Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 302 JM PERIODO: SEGUNDO MES: MAYO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la


propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar en los
cuadernos y entregar en las fechas establecidas por la docente.

SEMANA 1

TALLER DE LENGUAJE
Aprendizaje: Identifica el género lirico y las características
USO DEL SIGNO DE INTERROGACIÓN

Usamos los signos de interrogación (¿...?) para hacer preguntas. Estos signos se
colocan al inicio y al final de la oración.

USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡...!)

Usamos los signos de exclamación (¡...!) al comienzo y al final de oraciones que expresan alegría,
pena, miedo, emoción, etc.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Recuerda que los puntos suspensivos (…) son siempre tres y se emplean para:

• Expresar duda, temor o vacilación.

Por ejemplo: No sé si pueda acompañarte … es probable que no.

• Dejar incompleta una expresión o enumeración conocida por el lector.

Por ejemplo: En el supermercado venden vegetales, carnes, productos de aseo …


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
ACTIVIDAD

1. Piensa y escribe preguntas para estas respuestas.

a) ___________________________________________________

Me llamo Antuané León.

b) ___________________________________________________

Tengo siete años.

c) ___________________________________________________

Vivo en Jesús María.

2. Escribe una P si lo que expresa la oración es una pregunta, con una S si es sorpresa, con una M si
indica miedo y con una G si se trata de gusto.

• ¡Papá, un oso! – dijo el niño

• ¿Por qué estás tan afligido buen hombre? – Le dijo el hada

• ¿Esta es tu hacha? – insistió la bella hada

• ¡Oh, esta si es mi hacha! – respondió el leñador

• ¡Muchas gracias bella mujer! – comentó el leñador

3. Observa lo que sucede en cada uno de los dibujos e imagina lo que expresa cada uno de los
personajes. Escribe una oración de acuerdo con lo que expresa la imagen. Recuerda utilizar los
signos de interrogación o admiración
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
SEMANA 2
EL POEMA
Un poema es una composición literaria que expresan los sentimientos y emociones del poeta, sobre
algún aspecto de la realidad.
Las líneas que lo componen se denominan VERSOS y cada conjunto de versos se forma una
ESTROFAS. Las estrofas pueden ser de distintos tipos:

• Pareo: Consta de dos versos


• Terceto: Se forma con tres versos
• Cuarteto: Tiene cuatro versos
Para darle musicalidad a un poema se emplea la RIMA, que es la repetición de sonidos en las palabras
finales de cada verso, a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
Yo soy la pelota, verso
que alegre rebota rima
Estrofa soy ágil y leve
mi alma es de jebe rima

La rima puede ser:


• Consonante: Cuando coinciden las vocales y consonantes.
Ejemplo: lunera, cascabelera, compañera
• Asonante: Cuando solo coinciden las vocales.
Ejemplo: viento, bellos; mayo, campos

ACTIVIDAD
1. Escribe en el cuaderno el poema y encierra, con verde, las estrofas y con azul, subraya los
versos y encierra las palabras que riman.

ES VERDAD

¡Ay qué trabajo me cuesta


quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo blanco,
para hacer pañuelos?

¡Ay qué trabajo me cuesta


Quererte como te quiero!
Federico Gracia Lorca
Obras completas 1921
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

2. Subraya la afirmación correcta

El poema Es verdad se compone de tres pareados y un cuarteto.


El poema “Es verdad” se compone de tres estrofas
3. Busco y escribo un poema que le guste y digo cuantas estrofas tiene y como están compuestas

SEMANA 3
ACTIVIDAD

ERA UN NIÑO QUE SOÑABA

Era un niño que soñaba Quedándose el niño muy serio y cuando vino la muerte,
un caballo de cartón. pensando que no es verdad el viejo a su corazón
abrió los ojos el niño un caballito soñado. preguntaba: ¿Tú eres sueño?
y el caballito no vio. y ya no volvió a soñar. ¡Quién sabe si despertó!

Con un caballito blanco Pero el niño se hizo mozo Antonio Machado


el niño volvió a soñar; el mozo tuvo un amor, Poema español
y por la crim lo cogía… y a su amada le decía:
¡Ahora no te escaparás! ¿Tú eres de verdad o no?

Apenas lo hubo cogido, Cuando el mozo se hizo viejo


el niño se despertó. pensaba: Todo es soñar,
tenía el puño cerrado. el caballito soñado
¡El caballito voló! y el caballo de verdad

1. Une con líneas los elementos de las tres columnas de acuerdo con el orden en que se mencionan
los hechos del poema ERA UN NIÑO QUE SOÑABA

A su amor le decía: ¿tú eres


El niño soñó con un caballo Lo cogió por la crin de verdad o no?
de cartón

El niño soñó con un caballo El mozo tuvo un amor No vio al caballo de cartón
blanco

Cuando abrió los ojos Cuando despertó tenía el


El niño se hizo mozo puño cerrado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

2. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso

• El niño soñaba con un caballo gris


• El niño dejo de soñar después de que el segundo caballo escapó
• El viejo soñaba con la muerte

3. Enumera los personajes del poema, en el orden en que aparecen

4. Piensa en un sueño que recuerdes muy bien. Describe las emociones que sentiste cuando
despertaste y te diste cuenta de que solamente era un sueño.

SEMANA 4
Lea, escriba el siguiente poema

YO EN EL FONDO DEL MAR


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

ACTIVIDAD
1. Busca en la sopa de letras algunas de las palabras que aparecen en los poemas. Luego,
escríbelas frente al significado que corresponda.

A X C C G N T K R
F M K O G W D S A
C F A N R A N E D
R H F R T A K K N
K E Q U G J L P U
R I R H F I W T C
Z G M M C S L X R
C N A C A R L A I
G D K Z N R Z W C

• Cavidad natural abierta en riscos o en peñas ____________________________


• Animal celentéreo que tiene un esqueleto externo de color rojo o rosado y vive en colonias en
mares tropicales. ________________________________

• Composición poética en el que la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.
________________________

• Estar, una cosa, alrededor de otra. _______________________


• Sustancia blanca, brillante y con reflejos, que se forma en el interior de algunas conchas y se
emplea en joyería y objetos de adorno __________________.

2. Une, con una línea, las palabras sinónimas

Encantada Agitada Rizada Erizada

Levantada Sacudida Hechizada Ondulada


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
TALLER DE CIENCIAS NATRURALES
SEMANA 1
LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

Recordemos, lee con atención.

Materia es entonces, todo aquello que ocupa un lugar


en el espacio. Un cuerpo, Por ejemplo, una silla es un
cuerpo.
La materia la podemos encontrar en tres estados sólido,
líquido y gaseoso, y sufre cambios según la temperatura.
Copia en tu cuaderno
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Todos los objetos están formados por materia y por esto poseen unas propiedades que son las generales
entre las que se encuentran la Masa, volumen y temperatura y las características que nos permiten
diferenciar unas sustancias de otras como el tamaño, la forma, el color, la textura, dureza, densidad, etc.

Propiedades generales de la materia


LA MASA (m): es la cantidad de materia que tiene un cuerpo se mide en
kilogramos (kg) o gramos (g). La masa de un objeto no depende de forma ni
de su tamaño, si no del tipo de material que este hecho.
Ejemplo, la sandía pesa 3kilogramos (3kg)
Para medir la masa de un objeto utilizamos la balanza, o bascula.

EL VOLUMEN (V): Es el espacio que ocupa un cuerpo. Los sólidos, los líquidos y los gases tienen
volumen. El volumen de los líquidos se suele medir en litros (L) o en mililitros (mL).
1 L contiene 1.000 mililitros
1 mililitro equivale también al centímetro cúbico (cm3).

Ejemplo, un botellón de agua ocupa un volumen de 5 litros

Para medir el volumen se emplea un cilindro graduado o probeta.


Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.

LA TEMPERATURA
Es una magnitud que se entrega información sobre el movimiento de las
partículas que
conforman un cuerpo. Así mientras mayor sea el movimiento de las
partículas, mayor será su temperatura. Para medir se emplea un
instrumento llamado termómetro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
ACTIVIDAD

Crea tus instrumentos para medir las propiedades de la materia.


Observa el video y construye la balanza, y comprueba si funcionan correctamente
https://youtu.be/WWMiGGqHfC8
SEMANA 2
ACTIVIDAD.

• Toma la balanza que hiciste y realiza el siguiente ejercicio


• Toma diferentes objetos y colócalos en la balanza que hiciste y compara el peso. Dibuja 1 de tus
mediciones.
• En una bolsa hecha un puñado de semillas, ahora coge un puñado de algodón más o menos igual al
de las semillas métela dentro de una bolsa y pésalas, observa que pasa, escribe en tu cuaderno.
Según tu respuesta cuál de los dos elementos posee más masa.

1. Observa las imágenes y tacha el objeto que tenga más masa en cada ejemplo

2. Observa las imágenes y ordena

3. Comprobemos el volumen.
Toma un recipiente transparente luego con un marcador y regla marca los centímetros de abajo hacia
arriba, como indica la imagen, luego llena de agua hasta la mitad, ingresa una piedra, un lápiz, y un
objeto de tu elección. dentro del recipiente observa que sucede y
responde.
¿Qué paso con el agua que contenía el vaso?
¿Cuántos centímetros aumento el agua?
Si el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo (los centímetros que
aumento el agua) ¿qué volumen tiene los elementos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
SEMANA 3
RELACIONES ECOLÓGICAS
Observa la imagen y dialoga sobre lo que vez

Lee con atención copia en tu cuaderno


RELACIONES ECOLÓGICAS
Las distintas especies de organismos viven en un área determinada y forman parte de una comunidad
llamada ecosistema, estos organismos interactúan y forman relaciones con su medio y otros animales a
estas relaciones se les llama relaciones ecológicas.
Estas relaciones son de dos tipos: las intraespecíficas y las interespecíficas.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

La relación intraespecífica es la relación biológica en la que organismos de una misma especie. se


ayudan para sobrevivir formando colonias y sociedades en estas relaciones tienden a unirse para
facilitar la reproducción y disponer de más territorio y alimento.
Pueden ser de dos tipos cooperación o competencia.
Ejemplo:
una colmena, Una bandada de patos, Una manada de ciervos.
❖ LA RELACIÓN DE LA COOPERACIÓN
Se fundamenta en la colaboración, facilitando funciones que serían difíciles de realizar si los individuos
viviesen aislados.

Familiares: Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Algunos ejemplos son:
especies de aves; lobos, ciervos, gorilas y numerosas especies de insectos sociales, como abejas,
hormigas, etc.

Gregarias: Puede no existir relación de parentesco, pero se agrupan con un fin determinado búsqueda
de alimento, defensa contra predadores, etc. Por ejemplo: sardinas, atunes, flamencos, langostas,
búfalos.

Estatales: para poder sobrevivir los individuos se agrupan en distintas categorías sociales con
Jerarquías desempeña una función específica, (unos son reproductores, otros obreros y otros
defensores.) Ejemplo insectos como las abejas, avispas y hormigas.

Coloniales: Está compuesta por muchos individuos unidos físicamente entre y forman un organismo
común. Ejemplo Colonia de corales.

❖ RELACIÓN DE COMPETENCIA ocurre entre individuos de una misma especie donde


luchan por la por supervivencia, reproducción o dominancia. Ejemplo una pelea entre leones
por la comida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
ACTIVIDAD
1. Dibuja o recorta y pega un ejemplo para cada clase de relación intraespecífica.

2. Lee con atención y marca la respuesta correcta.

❖ Es una relación intraespecífica:


a) Neutralismo
b) Depredación
c) Amensalismo
d) Compensación

❖ Las interacciones intraespecíficas ocurren entre:


a) distintas poblaciones de animales
b) Especies de diferentes especies
c) Especies del mismo reino
d) Individuos de la misma especie

❖ En el ejemplo de un grupo de pingüinos que se reúnen para cuidar sus crías pertenece a una
relación
a) Coloniales
b) Estatales
c) Gregarias
d) competencia
e) Familiares

3. Colorea el dibujo y encuentra que grupos de individuos forman relaciones intraespecíficas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
SEMANA 4

RELACIONES ECOLÓGICAS
Copia en tu cuaderno y recorta y pega el mapa conceptual
RELACIONES INTER-ESPECIFICAS
Son relaciones entre organismos de diferentes especies para alimentarse, ayudarse, defenderse, estas
pueden ser positivas o negativas.
Las relaciones interespecíficas son: simbiosis, comensalismo, mutualismo, depredación y parasitismo.

ACTIVIDAD.

1. Realiza tres ejemplos de cada una de las relacione inter- específicas y realiza un dibujo de cada una
de ellas.
2. Escribe falso “F” o verdadero “v”

• En la depredación ambas especies se benefician. ( )


• En la competencia los organismos luchan para conseguir beneficios. ( )
• Las relaciones interespecíficas se dan entre individuos de la misma especie. ( )
• La pediculosis es un claro ejemplo de parasitismo. ( )

3. Relaciona las columnas

• Pulga que vive en el pelaje de un perro • Mutualismo


• las orquideas que viven sobre los
• Comensalismo
troncos
• Parasitismo
• el leon se alimenta de la cebra
• el pajaro que se alimenta de las • Simbiosis
garrapatas del de la vaca
• Depredación
• las lombrices que viven en el intestino
humano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

TALLER DE MATEMÁTICAS

Aprendizaje: Reconoce la multiplicación como una adición de sumandos y resuelve operaciones.

SEMANA 1 LA MULTIPLICACIÓN
La multiplicación es una suma abreviada de sumandos iguales.

5+5+5+5 = 20

5x 4 = 20

Los Términos De La Multiplicación


Son los factores y el producto. Los factores son los números que se multiplican. El producto es el
resultado de la multiplicación.

5 x 4 = 20

Factores producto

ACTIVIDAD 1

1. Une cada adición con la multiplicación equivalente

4+4+4+4 4x5
5+5+5+5 3x3

4+4+4 4x4

3+3+3 3x4

2. Une cada suma con su correspondiente multiplicación

10 + 10 + 10 + 10 10 x 4

9+9+9 3x9

3+3+3+3+3+3+3+3+3 6x3

6+6+6 9x3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

3. Completa de acuerdo con el dibujo

+ + = + =

3 veces 3 = 2 veces 5 =

4. Completa la tabla

Adición N.º de veces Multiplicación Producto


2+2+2+2 4 veces 2 4x2 8
5+5
1 + 1 + 1 +1 + 1 +1
3+3+3
7 + 7 + 7 + 7 + 7 +7
8+8+8

5. Observa el ejemplo y completa el cuadro

FACTORES OPERACIÓN PRODUCTO

3 8 3x 8 24
9 4
6 5
4 7
5 5

6. Practico y me aprendo las tablas de multiplicar

SEMANA 2
MULTIPLOS DE UN NÚMERO

Los múltiplos de un número son el conjunto de todos los productos que se obtienen al multiplicar el
número por cada número natural.

M 2 = 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, …


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

ACTIVIDAD

1. Completa cada serie

0 4 8

0 5

0 6

2. Completa cada conjunto de múltiplos

• M 7 = 0, 7, 14, _____, _____, _____, _____, ______, ______, _______.


• M 8 = 0, 8, _____, ______, ______, ______, ______, ______, ______, _______.
• M 9 = 0, 9, _____, ______, ______, ______, ______, ______, ______, _______.

3. Escribe la multiplicación correspondiente

• 56 es múltiplo de 8 porque __________ x __________ = 56


• 42 es múltiplo de 7 porque __________ x __________ = 42
• 45 es múltiplo de 9 porque __________ x __________ = 45

4. Completa la tabla multiplicando


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 5 6 9 10
2 8 16
3 9 21
4 8 40
5 5 25 40
6 18 36
7 14
8 32
9 90
10 30 70
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
5. Colorea los múltiplos de 2 de amarillo, los múltiplos de 3 de verde y los múltiplos de 5 de azul

SEMANA 3

MULTIPLICACION POR UNA CIFRA

Para multiplicar por un número de una cifra, se multiplica el número por las unidades, después, por
las decenas, luego por las centenas y así sucesivamente.

Ejemplo Multiplica 142 x 5

ACTIVIDAD

1. Realiza las siguientes multiplicaciones siguiendo los pasos del ejemplo


anterior

C D U C D U
6 2 3 9 7 4
X 8 X 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

C D U C D U
4 3 0 1 8 3
X 4 X 5

2. Cálculo mental
10 x 30 =
20 x 4 =
30 x 5 =
40 x 8 =
2.000 x 10 =
50 x 100 = _________________

3. Une con una línea, cada multiplicación con su producto

1. 1 0 1 2. 3 1 0 4. 1 0 2 3. 0 2 0

X 7 X 2 X 2 X3

8.204 9.060 4.620 7.707

4. En la cuadricula se oculta un dibujo. Para descubrirlo tienes primero que averiguar el número
que falta en cada operación y esos dos factores serán las coordenadas del cuadrado que tendrás
que colorear.

Ejemplo: 4 x ___ = 12 el número que falta es el 3, por tanto, las coordenadas son (4 y 3), contamos 4
horizontales y 3 verticales lo coloreamos de rojo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
SEMANA 4

ACTIVIDAD

1. Resuelve las multiplicaciones. Luego, encuentra los productos en la sopa de números y


enciérralos

231 321
X2 X3

132 412
X3 X2 7 8 2 4 5 1 4
3 7 1 5 3 9 6
5 3 6 3 9 1 8
210 101 4 1 5 8 0 7 4
6 8 0 1 9 5 0
X4 X9 2 7 9 6 3 9 3

2. Escribe las multiplicaciones en forma vertical y resuelve

Ejemplo:
201x3
2 0 1
X 3

• 123X2
• 201x4
• 110x5
• 311x3
• 201x5
• 300x6

3. Comprende el enunciado

Lee. Luego, resuelve

• Consumimos aproximadamente 4 litros de agua al cepillarnos los dientes. Si nos


cepillamos los dientes 1.095 veces al año, ¿Cuánta agua consumimos en ese
tiempo?
Operación:
Respuesta: ____________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

• El agua es necesaria para que una persona cubra sus necesidades diarias
básicas, en un día cada persona necesita 150 litros ¿Cuántos litros gasta una
familia de 4 personas?

Operación:
Respuesta: ______________________________________________

4. Realiza la multiplicación y colorea la imagen de acuerdo con el color indicado


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
TALLER DE CIENCIAS SOCIALES
SEMANA 1
MUNICIPIO DE NEIVA

¡Hola, amigos! Soy Luis y hoy quiero


invitarlos a conocer mi bello municipio de
NEIVA, si el mismo en el que tu vives.

RESEÑA HISTÓRICA Y UBICACIÓN DE NEIVA

Neiva es la capital del departamento de Huila. también es conocida como: La Capital Bambuquera y la
Ciudad Hospitalaria de Colombia.
El gentilicio de Neiva es Neivano
El nombre de Neiva obedece a la semejanza que
encontró Sebastián de Belalcázar con el Valle de
la Isla de Santo Domingo, es así como él decía "Valle
de Neyba", religiosamente "Limpia Concepción del
Valle de Neiva", fue fundada, por primera vez, el 8
diciembre de 1539; por 2a. vez, en Villavieja, 1550; y
por tercera vez el 24 de Mayo de 1612 por Diego de
Ospina y Medinilla en el sitio, que hoy existe.

UBICACIÓN DE NEIVA

Neiva se ubicada entre la Cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río
Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las Ceibas y el Río del Oro. Limita al
norte, con los municipios de Aipe y Tello; al sur, con los de Rivera, Palermo y Santa María; al este, con
el departamento del Meta; y, al oeste, con el Tolima.

SIMBOLOS DE NEIVA
BANDERA
La bandera de Neiva está conformada por tres franjas de colores de igual
ancho y longitud convencional que simbolizan las tres fundaciones de la
ciudad.
• La primera banda o superior es de color rojo que significa el valor,
arrojo y amor a la libertad del pueblo huilense.
• La segunda banda o central será de color verde como homenaje al
hombre, al trabajo, al esfuerzo creador en las letras, las artes y la cultura de la tierra y como
símbolo de esperanza.
• La tercera banda o inferior será de color amarillo, que expresa la nobleza, hidalguía y espiritualidad
del neivano, así como la riqueza mineral de su territorio.
• Cruzando la bandera de dentro hacia fuera y hacia arriba llevará una flecha indígena en negro que
representa el espíritu de superación de nuestra raza.

ESCUDO DE NEIVA
El escudo de la ciudad será de figura suiza modificada a la española,
terciado en la faja siendo la intermedia menor con las siguientes
características:
En la faja superior sobre azar una serranía ensamble coronda por tres picos
en plata, que representa al río Magdalena, padre de la nacionalidad y una
embarcación indígena en sable rememora la importancia de esta arteria en el
progreso de la ciudad.
En la faja inferior en sinople, símbolo de la riqueza agropecuaria y señal de
esperanza en el porvenir, lleva un cercado de oro que recuerda su categoría
de capital provincial desde su nacimiento y en su parte inferior palmeras en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
oro recuerdan “la gentil calentana” evocada por el cantor José Eustasio Rivera, una bordadura
anglesada en oro simboliza la nobleza, honradez, laboriosidad y hospitalidad que caracteriza a sus
hijos.
Timbrando al escudo una corona de oro recuerda la fundación de la ciudad bajo el patrocinio de la
limpia concepción del valle de Neiva.

HIMNO DE NEIVA

El Himno de Neiva, como se conoce al himno oficial de la ciudad de Neiva, fue compuesto por los
sacerdotes salesianos Alfonso Arboleda Méndez y Andrés Rosa Summa, autores de la letra y música
respectivamente. Posee

ACTIVIDAD
1. Colorea el municipio de Neiva y coloca sus limites

2. según la información de la historia de Neiva cuantos años cumplirá Neiva el próximo 24 de mayo?
3. dibuja y colorea la bandera de Neiva y recorta y pega el escudo de Neiva
4. Averigua y Copia el himno de Neiva

SEMANA 2
CONOCIENDO CULTURA DEL MUNICIPIO DE NEIVA
Neiva es una ciudad en proceso de crecimiento y desarrollo, que posee una cultura y folklor muy
interesante, debido a las tradiciones y el pasado que están vivos en las expresiones cotidianas y en los
lugares de la ciudad.
La ciudad desarrolla distintas actividades culturales, cuya muestra más representativa es el Festival
Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, considerada como
una de las fiestas más importantes de Colombia, se celebra anualmente durante el mes de junio, y fue
declarado «Patrimonio Cultural de la Nación». El Sanjuanero Huilense, las rajaleñas, los bailes
populares, las comparsas, los desfiles también hacen parte del patrimonio cultural de la ciudad.
Otra de las grandes manifestaciones culturales de Neiva son sus monumentos y lugares emblemáticos
que se han convertido en atractivo turístico y muestra de las tradiciones, algunos de ellos son:

El monumento de la Gaitana
Esta escultura construida en 1974 fue inspirada en la historia de Guaitipán, hoy
conocida como la Cacica Gaitana. Representa el rechazo de una raza digna y
altiva ante la crueldad y el salvajismo de los invasores españoles que a sangre y
fuego la avasallaron, pero no la vencieron.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
el mohán monumento los potros monumento los caballos

Monumento la madre tierra la bambuquera monumento cuarto centenario

Actividad. Lee con atención, Recorta y pega los monumentos y lugares en tu cuaderno
2. escribe si conoces otros monumentos o lugares importantes de Neiva
3.investiga otros aspectos culturales de Neiva y realiza un video sobre ello.

SEMANA 3
EL HUILA

Geografía y relieve

El departamento del Huila. Su geografía es como una batea: los bordes los constituyen las cordilleras
Central y Oriental, y por el centro corre el río Magdalena.
Limita al norte con Tolima y Cundinamarca, al este con Meta, al sur con Caquetá y al oeste con Cauca.
El río Magdalena recorre el territorio huilense de sur a norte. Al principio se encuentra el Estrecho del
Magdalena; hacia el centro se halla la Represa de Betania y al final, junto al río el Desierto de La
Tatacoa.
En la cordillera Central se hallan los volcanes nevados de Puracé y del Huila, cuyos territorios son
parques naturales nacionales. En la cordillera Oriental existen los parques naturales Cueva de Los
Guácharos, Páramo de Miraflores, Cordillera de Los Picachos y Sumapaz.
El territorio del Huila se divide en cuatro subregiones. Cada una tiene un polo de atracción, que influye
sobre los restantes municipios. El Norte gira en torno a Neiva, el Centro en torno a Garzón, el sur en
torno a Pitalito y el Occidente en torno a La Plata.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

DIVISIÓN POLÍTICA Y ECONOMÍA DEL HUILA

El Departamento del Huila está conformado política y administrativamente por 37 municipios, que
hacen que el departamento tenga una economía basada en varios aspectos, principalmente en la
producción agrícola como cultivos de café, algodón, arroz, fríjol, maíz, cacao, caña panelera, plátano,
yuca y tabaco entre otros; La ganadería, la explotación minera de (plata, oro, cuarzo, mármol y azufre),
así como la explotación petrolera y de gas, el comercio, y últimamente el turismo también son aspectos
importantes en la economía del departamento. Otro aspecto importante en la economía de algunos
municipios del Huila es La producción artesanal, especialmente la de cerámica y sombreros.

Actividad

1. Investiga los nombres de los municipios del Huila escríbelos, ubícalos y colorea el mapa
2. Investiga con ayuda de tus padres la economía de 5 municipios del huila. Observa el ejemplo:

Gigante: se caracteriza en producción agrícola café, plátano, cacao, maíz, tabaco y algunos frutales,
también se destaca la ganadería y la piscicultura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
SEMANA 4

CULTURA Y TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

El departamento del huila posee gran variedad


de manifestaciones culturales que van desde
sus sitios emblemáticos como el parque
arqueológico de San Agustín, el desierto de la
Tatacoa, el hasta las diferentes ferias y fiestas,
actividades religiosas, en los diferentes
municipios y las ya conocidas fiestas el San
Juan y San Pedro representativas del
departamento en las que se desarrollan distintas
actividades como desfiles, bailes, comparsas,
encuentros de música campesina y rajaleñas,
cabalgatas, y juegos populares, se desarrolla el
municipio de Neiva en el mes de julio. Durante esta fiesta se muestra elementos típicos de esta región
entre los que se encuentra el traje del sanjuanero.

Otra de las grandes muestras culturales es su gastronomía posee varios platos típicos entre los que
encontramos:

• Asado huilense.
• Tamal huilense
• Envueltos de mazorca.
• Insulsos
• bizcochuelo
• Bizcochos de achiras.
• Arepas "orejiperro".
• Chicha, miztela y guarruz

Actividad.

1. Investiga como era traje típico del sanjuanero huilense y como es actualmente haz los dibujos. si

tienes el traje tomate una foto y envíala.

2. En familia investiga como se realiza una de las comidas típicas del huila y a través de un video

realiza la explicación.

3. Realizo un cartel alusivo al departamento del huila y sus tradiciones.

4. Investiga que es una rajaleña y presenta una.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
TALLER DE INGLES

ACTIVITY
1. Une con una línea el reloj con la hora indicada

2.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0

3. Observa la hora y ubícala adecuadamente en cada reloj

4. Mira el reloj y marca la respuesta correcta


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN.
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y resolución No 05.6
marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - N.I.T: 813012462-0
TALLER DE INFORMÁTICA

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: Es un recurso básico en el que se encuentran los


elementos indispensables para dar atención satisfactoria a las víctimas de un accidente o enfermedad
repentina, y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

¿Qué debe tener un Botiquín de Primeros Auxilios?

Algunos elementos importantes son:


Gasas estériles: Se utilizan para limpiar y
cubrir heridas o detener hemorragias.
Vendas elásticas: Sirve para presionar,
inmovilizar o envolver una parte del cuerpo
lesionada.
Cinta micropore: Son curitas para cubrir
heridas pequeñas.
Guantes: Prenda que cubre y protege la mano.
Tijeras: Se utilizan para cortar deferentes
elementos según la necesidad.
Suero fisiológico: Sirve para lavar y
desinfectar las heridas.
Termómetro: Se utiliza para verificar si la
persona tiene fiebre.

ACTIVIDAD

Hacer una cartelera en la que dibujes los 7 elementos que debe tener un botiquín, según la
información anterior. Luego graba un video teniendo en cuenta los siguientes consejos:

• Al fondo del video debe aparecer la cartelera con el dibujo.


• Primero debes saludar, decir tu nombre, apellidos y curso.
• Mencionar cada uno de los elementos que debe tener un botiquín, explicando su función o
para qué sirven.
• Explica por qué es importante tener un botiquín en casa.
• Despedida y agradecimiento.
• El video debe ser máximo de 3 minutos, tener buena presentación y hablar en voz alta.

También podría gustarte