Está en la página 1de 4

ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA

Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997


Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
NIT: 817.001.773-3

OFICIO

Código: GDOC-F-12 Versión: 1.0

Apoyo social AIC EPS-I

En uso de las facultades que confiere el derecho propio, la jurisdicción especial indígena, los usos, costumbres
y los estatutos de la Asociación indígena del Cauca, el usuari@ tiene acceso a un apoyo social; como
mecanismos que garantizan a los afiliados eventualidades no cubiertas en el POSS, con el fin de evitar
complicaciones en la salud de las personas, de acuerdo a reglamento de la empresa que se exponen.

Desde el subproceso de trabajo social AIC, enfatiza el apoyo social como la connotación dinámica del
usuario@ AIC al constructo en relación con los diferentes elementos que influyen en la movilización y la
efectividad de éste en el tiempo, lo que se vincula a su contextualización del proceso (etapa vital del
individuo), tipo de situación al que se enfrenta, condiciones socioeconómicas y culturales de un usuario.

También se tiene presente la vinculación del usuario con red de apoyo familiar, institucional, social,
constituyendo una fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en
movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares, como falta de
dinero o empleo, como apoyo en caso de una enfermedad.

Lo anterior desde el marco normativo y apoyo de los usuarios en algunas situaciones que no le permita
acceder a su plan de manejo medico se tiene presente unas normas que permite que estos accedan a sus
servicios de salud teniendo en cuenta la precariedad en su dinámica familiar, se fundamenta en las siguientes
normas:

Resolución 5857 del 2018 del Ministerio de Salud y protección social en su artículo 121;e l apoyo de
transporte del paciente ambulatorio. El servicio de transporte en un medio diferente a la ambulancia para
acceder a una atención contenida en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, no disponible en el
lugar de residencia del afiliado, será financiado en los municipios o corregimientos con la prima adicional
para zona especial por dispersión geográfica.
Parágrafo. Las EPS o las entidades que hagan sus veces igualmente deberán pagar el transporte del paciente
ambulatorio cuando el usuario deba trasladarse a un municipio distinto al de su residencia para recibir los
servicios mencionados en el artículo 10 de este acto administrativo, cuando existiendo estos en su municipio
de residencia la EPS o la entidad que haga sus veces no los hubiere tenido en cuenta para la conformación de
su red de servicios. Esto aplica independientemente de si en el municipio la EPS o la entidad que haga sus
veces recibe o no una UPC diferencial.

Reiterado en Decreto 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y protección social en el artículo 122:
Transporte del paciente ambulatorio. El servicio de transporte en un medio diferente a la ambulancia para
acceder a una atención financiada con recursos de la UPC, no disponible en el lugar de residencia del afiliado,
será financiado en los municipios o corregimientos con la prima adicional para zona especial por dispersión
geográfica al usuario que no tenga las condiciones para el traslado.

Parágrafo. Las EPS o las entidades que hagan sus veces igualmente deberán pagar el transporte del paciente
ambulatorio cuando el usuario deba trasladarse a un municipio distinto al de su residencia para recibir los
servicios mencionados en el artículo 10 de este acto administrativo o cuando existiendo estos en su municipio
de residencia, la EPS o la entidad que llaga sus veces no los hubiere tenido en cuenta para la conformación de
su red de servicios. Esto aplica independientemente de si en el municipio la EPS o la entidad que haga sus
veces recibe o no una UPC diferencial. El Decreto 780 de 2016: Artículo 2.2.4.1.1.1 Ley 122 de 2007:
Modificaciones al sistema general de seguridad social en salud. Decreto 780 de 2016: Artículo 2.6.1.4.1.3

Calle 1 # 4-66 Barrio Vásquez Cobo - Popayán Cauca


Pbx: (092) 8380200
www.aicsalud.org.co - Email: correo@aicsalud.org.co

Página 1 de 4
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
NIT: 817.001.773-3

OFICIO

Código: GDOC-F-12 Versión: 1.0

Servicios de salud y prestaciones económicas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 167 de la Ley 100
de 1993 y los artículos 192 y siguientes del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el
artículo 112 del Decreto ley 019 de 2012, las víctimas de que trata este Capítulo, tendrán derecho al
cubrimiento de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones; indemnización por
incapacidad permanente, gastos de transporte y movilización al establecimiento hospitalario o clínico,
indemnización por muerte y gastos funerarios en las cuantías señaladas en la normativa vigente.

Por último en jurisprudencia, la sentencia T-760-08 como derecho fundamental a la salud-comprende,


entre otros, el derecho a acceder a servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad, la sentencia T-
259-19 los gastos de trasportes que hace parte del acceso y bienestar de salud del usuari@.

Teniendo en cuenta la normativa jurídica y principios de la AIC EPS-I se realizar el debido proceso
administrativo de asignación del apoyo social: desde cada regional al usuari@ AIC el proceso administrativo
teniendo en cuenta los siguientes requisitos legibles;

 Ser afiliado a la EPS-I AIC


 Remisión del médico general y/o especialista
 Orden de apoyo vigente (EPS-I AIC)
 Haber gestionado la cita(fecha y hora de cita)
 Recepción de la solicitud o petición (EPS-I AIC)
 5 días hábiles para radicar la documentación en los puntos de atención de la EPS-I AIC
 Historia clínica vigente
 Documento de identidad del afiliado y acompañante (en caso de ser niño, discapacidad o adulto
mayor).
 Si los trámites de gestión administrativa al proceso de asignación del apoyo social no es oportuna se
estarán recepcionando datos de la cita con sus respectivos documentos expuestos anteriormente con
fecha vigente, en un tiempo no mayor a treinta días hábiles al estudio de caso, una vez pase la fecha
no se estará realizando el proceso.

Nota: Se tiene servicios de hospedaje al que tiene derecho el afiliado o acompañante, cuando por
una situación de salud es remitido a instituciones hospitalarias o a tratamiento de mayor complejidad
fuera de su municipio de residencia, en tanto se tiene l servicio en Valle, Cauca, Antioquia,
Putumayo, Nariño, Huila, Caldas.

Calle 1 # 4-66 Barrio Vásquez Cobo - Popayán Cauca


Pbx: (092) 8380200
www.aicsalud.org.co - Email: correo@aicsalud.org.co

Página 2 de 4
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
NIT: 817.001.773-3

OFICIO

Código: GDOC-F-12 Versión: 1.0

María del Pilar Secue Vitonco

Trabajadora Social

AIC-ESPI Atención al Comunero

Elaboró: María Del Pilar S. Vitonco

Revisó: Maritza Chate Tumbo coord. Técnico A.T

Calle 1 # 4-66 Barrio Vásquez Cobo - Popayán Cauca


Pbx: (092) 8380200
www.aicsalud.org.co - Email: correo@aicsalud.org.co

Página 3 de 4
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
NIT: 817.001.773-3

OFICIO

Código: GDOC-F-12 Versión: 1.0

Calle 1 # 4-66 Barrio Vásquez Cobo - Popayán Cauca


Pbx: (092) 8380200
www.aicsalud.org.co - Email: correo@aicsalud.org.co

Página 4 de 4

También podría gustarte