Está en la página 1de 7

SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA ANTIGUA

1)

Según Frankfort (1976) la realeza cumplía un rol fundamental en cuanto a las bases de la
civilización y a la sociedad en sí misma –en el antiguo oriente solo los “barbaros” no poseían rey, pues
la realeza es parte del orden cósmico-. Se percibía una unión estructural entre lo social y lo natural,
siendo el cosmos el que contenía ambas estructuras. La función principal del rey era mantener el orden
cósmico. Tenían una comprensión dicotómica del universo, Caos y orden, los reyes encontraron su
legitimidad imponiendo el orden en el caos y esto se puede ver en diversas fuentes donde narrar todos
los abusos que sufrió su pueblo posterior a su reinado y como ellos lograron dominarlo trayendo el orden
a su pueblo. Sin embargo en el antiguo Egipto el caos era un inconveniente de orden ficticio –
posiblemente esto se debe a que el faraón era considerado un Dios y no un ser humano como el rey
mesopotámico-. En Mesopotamia la concepción del caos era real, algo tangible, al no tener los limites
bien definidos de su territorio vivian bajo constante peligro de invasiones y saqueos –las sociedades
nómades representaban una amenaza importante para estas tribus-

En Mesopotamia, a diferencia de Egipto, no tenían un rio como el Nilo que aporte sus crecidas
para facilitarles la agricultura. Las constantes sequias, hambrunas o inundaciones –debido a los
monzones- ayudo a esta diferenciación de la conceptualización del caos, siendo los egipcios mucho más
favorecidos en cuanto a la ausencia de tanto peligro.

“El orden social en el antiguo oriente se basa en la tradición y la costumbre (…) en la tradición
en tanto estructura de autoridad, justicia” (Murphy, 47: 2005) fue mediante estos elementos que se
jerarquizo la sociedad, legitimando a sus cortes reales. Por ejemplo, se encontraron en los templos las
listas de reinados, años de gobierno de sus reyes y una gran cantidad de leyendas. En otras palabras, fue
mediante esta tradición que se transmitieron los saberes sociales y culturales necesarios para reproducir
el orden social. Estas tradiciones, que con el correr del tiempo se vuelven hasta míticas 1 –Por ejemplo El
Faraón como Dios encarnado- cumplen un rol político, además de legitimatorio, que se pone en práctica
mediante el rito2. En Babilonia se “actualizo el pasado” mediante un ritual denominado Kispu3, según
1
MITO: Remite a la palabra generadora de ilusión como la palabra generadora de verdad. Se impone por su propia autoridad,
genera y legitima sus propias verdades.
2
RITO: Es el mito puesto en acción. La dramatización en condiciones precisas, con una secuencia ordenada y una norma ya
establecida. Se suele encontrar una persona designada para la realización del ritual y su alteración traerá consecuencias
nefastas para la sociedad. Un ejemplo actual es la misa cristiana, llevada a cabo por un sacerdote especializado, donde cada
quien sabe que rol debe ejercer y cómo comportarse.
3
KISPU: Festival de año nuevo en el antiguo Irak. Se encarga de mantener la armonía con la naturaleza, se vincula a la
fertilidad y deja en evidencia el rol de la realeza como mediador entre el mundo humano y divino.
Murphy, el complemento ideológico de la sociedad –mitos, ritos, tradiciones, etc- se les agregaba un
conjunto de valores comunes para sobrellevar los conflictos, la autora también sostiene que el aspecto
mítico era necesario para que estas sociedades logreen la estabilidad, la cual dependía de mantener el
poder centralizado.

Para comprender mejor la diferencia entre las concepciones de la realeza Egipcia y Mesopotámica se
analizaran dos fuentes propuestas por la cátedra. Por un lado tenemos la cosmovisión Egipcia
representada en la fuente: Inscripción de Ramsés III en Medinet Habu (1800 a.n.e). Este faraón
perteneció a la dinastía XX (1.184 – 1.153 a.n.e.), mando a construir su templo funerario en una
necrópolis sagrada. En esta inscripción nos relata diferentes acontecimientos de su reinado; como por
ejemplo cuando derroto a los pueblos del mar, según la fuente, estos pueblos conspiraron contra Egipto y
por ello fueron arrasados en sus Islas. Se ve al faraón en batalla, lo cual es contradictorio por que el rey
no participaba de las mismas. Tiene una mirada sumamente etnocentrica, representaron al otro mas
atrazado tecnológicamente -peleando con lanzas- cuando estos pueblos “atrasados” tenían dominada la
tecnología metalurgica La fuente lo que busco fue legitimar el dominio del faraón y engrandecerlo.

El Faraón es representado con el tamaño que poseen los dioses y esto se ve en todas las fuentes
egipcias, esto se debe a que él es Horus Encarnado 4. Le fuente nos presenta un motivo que se reitera
desde la Paleta de Narmer5, donde el rey sostiene desde el cabello a sus enemigos para someterlos,
demostrando su supremacía y poderío en un solo gesto. También nos muestra que las llamas están
siempre preparadas, asiendo alusión a que el faraón esta siempre listo para defender su pueblo y
masacrar al enemigo.

Otra escena recurrente desde Nagada III son los momentos de caza y lucha que presentan las
fuentes, entendiéndolas como actitudes de prestigio, legitimación, manifestación del poderío real y lo
más importante la imposición del orden sobre el caos. También se presenta la centralización del poder
político, cuando el faraón esta cazando patos o gansos, manteniendo bajo control la anarquía
representada por las aves – estas no estaban totalmente domesticadas, representaban lo salvaje, caótico,
etc-

A diferencia de los egipcios, en Mesopotamia no buscaban la eternidad. “Por cuando los dioses
crearon al hombre, dejaron que tuviera la muerte por destino y la vida quedo en sus propias manos”
(Frankford, 29: 1976) En este extracto de la epopeya de Gilgamesh demuestra la diferencia principal
4
Horus Encarnado
5
N ARMER: Primer faraón unificador de Egipto, dinastía 0
entre ambas culturas. Para esta civilización el rey era un intermediario entre sus dioses y su gente,
mientras que en Egipto eran guiados y reinados por un dios. Esto se observa claramente en la fuente:
Inanna y el rey: Bendiciones en la noche de bodas, Este texto es de origen Neosumero datado en el
tercer milenio A.C aproximadamente. Y se muestra la hierogamia –el matrimonio sagrado entre el rey e
Innana-. Según McCaffrey (2013) fue un ritual de mucha antigüedad, donde fueron variando, con el
transcurrir del tiempo, la forma en que se realizaba la ceremonia. Los textos describen como la diosa es
bañada y satisfecha en el ámbito sexual –algunos himnos rozan el componente erótico, mientras que
otros usan metáforas no eróticas.- Muchas veces estos rituales se llevaban a cabo con una sacerdotisa
representando a la divinidad y el rey, quien luego tomaría el titulo honorifico Amado o Esposo de
Innana. Los especialistas llegaron a esta conjetura porque la fuente especifica que la diosa está presente
durante el ritual, también evaluaron la posibilidad que se la haya reemplazado simbólicamente con algún
otro objeto. La hierogamia no solo se encontró en textos, sino en diversos grabados y estelas, tales como:
la Estela de Ur Nammu (2000 a.n.e), el Disco de Enheduanna (2300 a.n.e), Grabado de Ur (2600 a.n.e),
etc. En estas fuentes se representa la “liberación de la palmera” donde el rey y un sacerdote fertilizan la
una jarra que contiene el árbol de la palmera –el árbol represento la imagen femenina, mientras que la
jarra el bulbo de innana.-

Retomando la fuente en cuestión –un poema epitalamio compuesto en lengua Emesal- El poeta
relato los pasos que el rey realizo para el encuentro con la diosa, que ya está listo para ella. En la
narración se le piden favores a Innana en cuanto a la organización y dominio del reino, asegurándole el
bienestar de su país.

2)

Actualmente se barajan diferentes hipótesis en cuanto al surgimiento del estado, según Service
(FECHA) hay diferentes puntos de partida: relaciones basadas en diferenciación de poderes, parentesco
– subordinación hacia una figura de liderazgo dentro de la familia- en las bandas y tribus había un poder
circunstancial, es decir eran guiados por un líder carismático6. El autor que los pueblos estatales se
caracterizan por tener el poder centralizado, jerarquización, monopolio de la fuerza, implementación de
la ley escrita y sostener una economía bajo el intercambio y la distribución. Por otro lado Godelier
(FECHA) sostiene que el estado surgió mediante un juego en el cual van variando los matices de la
violencia ejercida por un grupo –llamase Elite- y el consentimiento otorgado por los dominados. Clastres
(FECHA) ofrece una visión un poco mas anarquista, donde, en las sociedades pre estatales, reinaba la

6
LIDER CARISMATICO Según Weber, la dominación en el estado antiguo era patriarcal y posteriormente patrimonial.
Cuando el líder deja de respetar las costumbres, normas o traspasa los limites es retirado de su cargo.
igualdad social y era el jefe de la tribu quien estaba en deuda con su sociedad –marcando la diferencia
con la entrega de tributos, simbolizando la deuda que mantiene el pueble para con su rey- El líder poseía
poder y prestigio, el cual era otorgado y legitimado por su pueblo.

Segun Servises, en las sociedades de Jefatura –si estas contaban con la suficiente cantidad de miembros-
se podía formar una formar una sociedad secundaria partiendo de la primaria, uno de los hijos del jefe
toma un grupo de gente y funda su sociedad. De esta forma se evitaban conflictos manteniendo la unidad
social.

En conclusión estas sociedades de jefatura o primitivas, comienzan planteando un liderazgo


temporal, carismático, donde solo se respetaba su autoridad cuando ejercía su rol luego seguía siendo un
“hermano de la tribu”, es decir no había estratificación social, no requerían excedentes para entregar
como tributos ya que era una sociedad igualitaria. Hay diversas fuentes donde se aprecia como estas
mismas sociedades fueron mutando su entramado político y económico para favorecer el surgimiento del
estado – este tipo de sociedades se denomina estados secundarios, por que pudieron aprender de otras
sociedades que habitaban su territorio.- 7 Hay elementos que se pueden rastrear por estas fuentes: la
asamblea donde se discutían las decisiones pertenecientes a la sociedad primitiva, aconsejaba al líder en
cuanto a su labor, un ejemplo es la gerontocracia – asamblea de ancianos prestando sus conocimientos
para usos del líder-

En el Edicto de Telepinu (1525 a.n.e) es el decreto de un rey Heteo llamado Telepinu, mediante
su narrativa busca justificar su poder y legitimarse. En la mayoría de estos documentos se muestran
situaciones previas donde el desorden y el caos invaden su mundo, donde el pueblo no pasa buenos
momentos –se refiere a las facciones familiares que están en disputa por el poder político-. Lugo se
describe una era aun más remota, mostrando armonía en un pasado idealizado. En la intención de quien
lo redacta esta instaurar este antiguo orden. Otro elemento arcaico del edicto es el Parentesco, pues este
rey se legitima con los lazos familiares de un rey anterior “Se sienta en el trono de su padre”-él se caso
con una princesa Hetea, cuyo suegro era el rey y no su padre-. Da a entender que sigue reinando Lavrgna
–Podría entenderse como el líder que trajo orden en esa era remoto antiguamente narrada, posteriormente
se transformo en un titulo de la realeza perteneciente al rey- El escrito nombra a los parientes del rey de
forma jerárquica, puesto que no podía reinar sin el apoyo de su parentela.

En la fuente reflexiona sobre los conflictos en la familia real –asesinatos para tomar el trono- y en
uno de sus Pankus8 expone su edicto donde le da un ordena las normas conocidas –mayoritariamente
7
Estados cristinos (Egipto, mesopotamia) y secundarios
8
PANKUS: asamblea Hetea donde participaban los jefes de la familia con voz y voto del tema a tratar.
regidas por el parentesco- y un castigo a sus infracciones. Si un rey comete daño se juntara la asamblea y
pagara solamente el responsable de dicha acción y no su familia. 9 En caso de que el asesinato lo cometa
alguien que no es de la realeza, la pena la impondrá el heredero de la persona agraviada. Esta es una de
las principales diferencias con el resto de las sociedades del Oriente antiguo, Pues durante todo el
imperio Heteo es la familia de la victima quien decide el castigo y no se harán suplicas al rey por parte
de la familia del victimario para que se cambie el veredicto. -Podemos ver un origen de los códigos de
justicia.-

En el Testamento de Hattushil I (1200 a.n.e aproximadamente) En este caso la fuente es anterior


al Edicto de Telepinu, la narración presento el caos que el edicto de Telepinu narro como su pasado
problemático: a un rey moribundo, quien cambio la decisión sobre quien lo sucedió en el trono. El
detecto una traición entre su sucesor y su hermana, en una asamblea -también nos remontamos a los
elementos de las sociedades de jefatura- donde cuenta los hechos y presenta a su nuevo sucesor: su
nieto, quien redacto esta fuente. Vemos la importancia de la mujer real, que en esta fuente se la llama
Serpiente, animal asociado con el caos; suele ser temida pues es suma sacerdotisa –posee habilidades
mágicas- y puede utilizar sus dotes para privilegiar a un candidato sobre otro.

Para analizar al tercer estado secundario: los Medos, provenientes de la segunda oleada
Indoeuropea hacia el 1200 a.n.e aproximadamente, se deben tomar fuentes de otras épocas, pues no
dejaron mucho material para su estudio. A diferencia de los documentos anteriores Heródoto I, 96- 104
fue escrita por un griego en el siglo 15, que cuenta las “historias” de sus viajes, él quería estudiar las
guerras medicas contra los persas, por lo tanto investiga el origen del pueblo Medo, pero toda su
investigación va a ser bajo la visión de este autor, no el mismo pueblo hablando sobre si mismo. Según
el autor los Asirios dominaban en Asia, marca el origen de forma imprecisa pues estos pueblos vieron a
los Medos como nómades ingresando a la meseta de Irán –no fue un proceso inmediato- como en toda
relación nómada-sedentarios se realizaron pactos y se juraron lealtades, pero no estaban sometidos a los
Asirios. Herodoto nos presenta a un personaje llamado Deiokes, quien era líder de un clan, su función
era la de mantener la justicia y resolver los pleitos, luego de eso era un ciudadano normal. Como en las
fuentes anteriores se realizan asambleas “entre amigos” –en realidad hablamos de parentesco y no
amistades, pero eran conceptos que el autor no manejaba- y en una se discute la necesidad de un rey y
mediante el consenso se elije a antiguo líder. Se ve la ideología del autor donde lo importante era la
conformación de la civilización, pero bajo la mirada del despotismo oriental, pues en realidad lo cataloga

9
Venganza de sangre: en la fuente del rapto de Dina se puede observar esta norma claramente, la hija de un patriarca sufre
un violación y sus hermanos masacran y saquean a todo un pueblo.
como amo y no Rey, quien establece un protocolo, solicita la construcción un palacio y una guardia, de
esta forma marco la diferencia social y al coerción mediante la fuerza que había en el estado antiguo. En
el texto él se vuelve más despótico y comienza a obligar a su pueblo a ejercer su voluntad, como por
ejemplo construir la capital de su reino. Se puede observar como la realeza comienza a construir su halo
de misterio que la distancia del resto de la gente, diferenciándose del momento anterior: la jefatura,
donde todos conocían y veían al otro. Se ven otros elementos característicos del estado, tales como: la
escritura, control sobre su extensión territorial – según Herodoto, el rey poseía ojos y oídos en todos
lados-, además se ve la sucesión por primogenitura que ya existía en algunas sociedades de jefatura.

3)
En la Estela de los Buitres esta fuente esta datada entre 2450-2525 a.n.e narra los conflictos
entre Lagash y Uma debido a la escases de recursos. En estas civilizaciones los mayores problemas
pertenecían a la fertilización de los suelos para la agricultura –se recuerda que estas tierras no se
compraban, ya que no había terratenientes, pertenecían a un ancestro en común o al estado-. La estela
posee una parte mitológica – como casi todas las fuentes del antiguo oriente- y se ve como el rey de
Lagash vence a su rival, y se nos muestra al rey con una red donde se ve a los muertos. Estela presenta el
panorama de la gente vencida, se puede observar a los prisioneros siendo devorados por los buitres.
Muchas veces cuando el estado no podía tener bajo control a los pueblos vencidos, es decir obligarlos a
realizar tributación –puede ser que se carezca de la estructura institucional necesaria- se los aniquila o se
los lleva a vivir a tierras inhóspitas donde no generen problemas al conquistador.

A diferencia de la fuente anterior la y Reforma de Urukagina (Uruinimgina) nos muestra los


conflictos dentro de la misma ciudad, el estado le otorgaba raciones a sus empleados –no en forma de
pago, como el sistema capitalista, sino para que puedan subsistir- y a los funcionarios les otorgaban el
usufructo de tierras. Esta fuente es posterior a la Estela de los Buitres, fue datada en el 2400 a.n.e. El
documento narra las obras del rey y su acceso al trono, pero a diferencia de otras fuentes, no alude a su
filiación con un antepasado real, es decir no heredo el trono de su padre –se sospecha que usurpo el
trono, puesto que estos tipos de reyes suelen mostrarse como reformadores o justicieros y nunca
mencionan su genealogía- Se muestro a si mismo como garante de la ley, siguiendo la voluntad de su
dios, el solamente la pone en práctica como su fiel siervo. Al igual que en las fuentes del punto anterior,
el rey muestra todas situaciones caóticas que el reino enfrento antes que él pudiera reacomodarlas,
describe una serie de abusos de poder ejercido por los funcionarios políticos y religiosos a cargo, por
ejemplo: un aumento de la tributación no establecido,-en los códigos de conducta estaba mal visto
quitarle la comida al más débil- Los artesanos tenían que mendigar su comida en las puertas de la ciudad,
era un reflejo del caos, porque faltaba el orden cósmico impuesto por el rey. Se legitima al construir:
templos –función básica del rey- canales, y murallas. Garantizo la equidad –cada uno entrego el tributo
que le corresponde, no se le exige más- En la segunda parte del documento menciona como “el dios le
da la ayuda de otros hombres, y pone sobre él los decretos divinos” dejando en evidencia la
cosmovisión que tenían estas antiguas sociedades, donde el mito de la creación organizaba la vida desde
todos los ejes –social, económico, cultural, político- Una vez que el rey tomo el poder, se revirtieron
todos los abusos que se cometieron en el pasado. En todo el texto se repite reiteradas veces el nombre del
dios, por esto se pudo entender que fue el sacerdocio de esta deidad quien lo ayudo a asumir al poder,
por eso no se legitima en el parentesco con su familia, sino en el deseo del dios.

4) Otra complicación que había en los estados antiguos eran las deudas por tributación, si había
una mala cosecha se podían perdonar las tributaciones.

Thopsom economía moral

También podría gustarte