Está en la página 1de 17

Hebe Clementi

La frontera debe ser considerada como un espacio de interacción. Del conflicto que esa interacción produce, el desenlace
obedece a una situación compleja. Hay tres variables para la formación de la frontera: el medio del que proviene aquel que
se introduce en el área, los atributosculturales que puede transferir el área y la situación o existencia concreta del medio al
que se llega. 3 situaciones serán las básicas para el avance en la conquista del espacio: la existencia de indios sometidos, de
indios salvajes o la inexistencia de indios. La tierra sin ocupar es el carácter más sobresaliente del paisaje americano, y como
esas tierras desiertas devienen fronteras es la historia de América. Frontera interior: representa una realidad concreta,
específica y compleja que se resiste a un análisis particularizado. La primera frontera, América es un continente frontera para
la expansión europea. Allí donde la situación geográfica, los accidentes del suelo, la situación cultural, la falta de adelantos
tecnológicos o la existencia de indios rebeldes impidieran la ocupación estable, allí habría una frontera. La segunda frontera
es hacia fines del siglo XVIII entre potencias europeas que intentan ocupar espacios vacíos y así expandir sus posesiones. La
tercera frontera es la interior que incluye al indio que en si es una frontera.
Encuentro con los nativos
Hubo un primer momento de choque de culturas, con cierto grado de cordialidad y de solidaridad relativa. El segundo
momento es el rechazo, ya que la necesidad de establecer pautas de vida asentada, cotidiana, fuerza a los colonos a
implementar plantaciones para las que había que recurrir al trabajo nativo. En la instalación inglesa que es de índole familiar
y comunitaria el asentamiento se hace alejado de los indígenas a diferencia de los ESP y POR. El tercer momento es el
asentamiento, que se da a partir del siglo XVIII, cuando las condiciones de ocupación, poblamiento y explotación son
similares a la de la América independiente. En el área hispana la colonización se hace a través de nudos neurálgicos
impulsores que son las ciudades ubicadas en lugares estratégicos. Allí la presencia del indio sigue siendo necesaria. En POR,
la necesidad de mano de obra es más notoria, se hacia la caza del indio, y el avance de la frontera requería de mas mano de
obra. En ING la expansión hacia el oeste es constante y presiona a los indígenas. En el caso portugués el indio se verá
sobrepasado por la afluencia del negro. En ESP hay un alto mestizaje pero el liderazgo de las sociedades lo tienen los blancos.
El indio queda como problema interno de cada estado. El indio pasa a ser un relato episódico, una circunstancia inesperada,
un obstáculo a vencer en la empresa primordial.
Expansión española
Para ESP todas las tierras serán consideradas como regalías de la corona castellana. Las capitulaciones, seguidas de
reglamentaciones llamadas reales cedulas son el primer cuerpo legal que emite la corona de castilla. La capitulación es un
contrato entre un particular y la corona, será muy utilizada debido a la necesidad de poblar esas tierras. Con el tiempo
fueron incorporando algunos elementos que hacían a la colonización propiamente dicha (fijaban años de obligatoria
residencia, distribución y uso de tierra y labores de los indios). Las Reales cedulas o mercedes, eran documentos por los que
la corona recompensaba con tierras a alguien por su servicio a la corona.
La corona de ESP crea dos virreinatos: el que tenía todas las provincias más al norte de Panamá con capital en Nueva España,
y el del Perú que iba de Panamá hacia el sur. Las Antillas tenían el problema de la necesidad de defensa, es así que en el siglo
XVIII se decide la creación del virreinato de Nueva Granada. Chile se mantiene siempre como capitanía general debido a la
constante amenaza que representaban los araucanos. El surgimiento del virreinato del rio de la plata, es debido a la amenaza
que representaba el avance portugués, por eso se lo crea en 1776 con capital en Buenos Aires y apuntaba también a la
defensa más efectiva del paso de Magallanes.
Expansión Portuguesa
Los primeros establecimientos fueron costeros, con ánimo de factorías. A diferencia de ESP que fue descubriendo libremente
el continente, POR vio muy pronto delimitada jurídicamente el área que debía pertenecerle en la radicación americana. El
tratado de Tordesillas en 1494 establece un eje norte-sur del meridiano 50. La expansión portuguesa se dio por medio de
explotación de feitorias. En 1533 se establece el sistema de capitanías, dotando al frente de cada una de ellas un donatario
para defenderse de los españoles. La aventura de la caza del indio fue uno de los motivos más vivos para la penetración hacia
el interior del continente. La expansión portuguesa se reconoce en 1750 con el tratado de Madrid. Tenían dos ejes
expansivos, uno hacia el noroeste siguiendo al Amazonas y otro hacia el sur siguiendo la costa.
Expansión Inglesa
La sociedad inglesa no fue trasplantada como totalidad, no eran británicos sino de toda Europa. En ningún momento fue
tierra de nadie, en los primeros momentos e mantenía un status quo con los nativos. La primera colonia se funda en 1607,
Jamestown en Virginia. La segunda colonia es la de Nueva Inglaterra, tras la compra de la compañía de Plymouth. La tercera
se da por la concesión de la corona a Baltimore que fundan Maryland. La cuarta es Pennsylvania cuando la corona le da
concesiones de tierras a William Penn. Las Carolinas se fundaron por la entrega del rey a un grupo de sus ocho favoritos de
tierras. Georgia no fue fundada ni por compañía comercial, ni por acuerdo de propietarios. Se buscó dar una oportunidad
limpia a convictos por deudas y servía como una barrera a la expansión española hacia el norte. Las islas del caribe fueron el
primer asentamiento seguro para corsarios y piratas ingleses. Las instalaciones costeras fueron una frontera expansiva
europea; las trece colonias eran un bloque costero que así como falange se proyectaron hacia el interior. Los objetivos de la
expansión eran según las necesidades. El sistema colonial nunca fue muy estricto. Las colonias debían exportar sus productos
a los puertos metropolitanos.
Pérez Herrero
Primeros experimentos antillanos (1492-1520)
Se fueron ensayando distintos tipos de organización socio-política y económica. Heredo los planteamientos de las sociedades
señoriales de fines del siglo XV. El modelo se fue construyendo como resultado de las experiencias vividas y compartidas, fue
el resultado de la combinación cruzada de los intereses de los diversos actores.
El modelo colombino se basaba en las factorías comerciales (exitosas en POR, GEN, CAT), se trataba de una empresa
mercantil que adquiría mercancías para redistribuirlas luego en EU. Los productos se obtenían por intercambio o rescates. El
único requisito era que las mercancías fueran de alto valor y escaso volumen para reducir los costos. La idea era que las
especias se conviertan en la mercancía principal, sin embargo en estas tierras no las había y empezaron a comerciar oro. Los
indios ofrecerían oro por baratijas, pero no aportaron tanto como esperaban, por ende vio en la mano de obra y en los tintes
otros recursos de lujo. Los esclavos servían a los nobles porque ya el feudalismo estaba muriendo y bajaban los costos. Pero
la trata de esclavos no fue apoyada por la reina Isabel, porque iba en contra del monopolio que habían adquirido gracias a
concesiones papales para evangelizar. Colon idea otro plan, hizo a los indios vasallos de la corona y debían así pagar sus
obligaciones tributarias, debiendo aportar oro, algodón y trabajo. La corona intenta sacarle poder a Colon, nuevos colonos
llegan a las Antillas para obtener ganancias económicas rápido, la idea de la colonización sumaba adeptos. La iniciativa
privada motivada por la fiebre del oro nacía como un motor de la conquista en la frontera. A comienzos del siglo XVI la
corona controla directamente los asuntos americanos. La idea era desmantelar lo que quedaba de las factorías y colonizar
centralizando en el rey. Todos podían ser conquistadores pero con el permiso del rey, por medio de capitulaciones permitía
descubrir, comerciar, conquistar o poblar un espacio seleccionado. El conquistador tenía ciertas obligaciones fiscales,
militares y religiosas (pagar impuestos, defender el territorio y evangelizar). Los colonos necesitaban mano de obra barata,
entonces introducen en 1503 el repartimiento, donde se obligaba a las poblaciones originarias americanas a trabajar pero
con un salario para que no fueran esclavos. Un gobernador nombrado por el monarca ostentaría el poder civil y militar. Los
funcionarios reales (secretario, contador y tesorero) se encargaban de la Real Hacienda. Una Audiencia local impartía justicia.
El descubridor controlaba en sus tierras el reparto de solares y privilegios y recibía encomendados. Los colonos aspiraban ser
señores feudales. Las sociedades originarias se vieron diezmadas por diversas causas, enfermedades, formas de trabajo
compulsivas, mayor presión fiscal, guerras, etc. Como se reducía la mano de obra, las actividades empezaron a paralizarse, la
solución fue avanzar las fronteras. La iglesia pretendía que las Indias fueran un laboratorio donde ensayar la pureza
evangélica, esto chocaba con los intereses reales. El negocio americano funcionaba si el costo de los descubrimientos y
conquista recaían en manos privadas, sin embargo quería limitar también el poder de los privados.
Sociedad de los conquistadores (1521-1555)
La conquista territorial del continente americano fue muy rápida. Las sociedades fueron sometidas a la corona y muchas
tierras anexadas. Los encomenderos eran nuevos señores y la corona y la iglesia perdían poder de acción sobre el nuevo
mundo. Nacía un nuevo mundo con una sociedad señorial basada en las relaciones personales de vasallaje. Este modelo
termino cuando se agotó la dinámica de la frontera conquistadora. En primer lugar se conquista el caribe desde La Española,
luego lo que seríaMéxico, Filipinas, y América del Sur. Los conquistadores iban buscando vasallos para convertirse en sus
señores, los ingleses en cambio eran agricultores que buscaban tierras fértiles. La dinámica de la conquista y de los hechos
de armas dependía de la densidad poblacional. La victoria rápida de los conquistadores no es tanto por la diferencia
tecnológica, sino las estrategias empleadas como hacer pelear a dos bandos de la misma civilización y debilitarlos. Los
conquistadores se apoyaron en las redes de poder existentes. El monopolio de la colonización se consiguió por las llamadas
bulas alejandrinas (inter caetera, eximiaedevotiones sinceritas y dudumsiquidem) donde se le daba a Isabel y Fernando
todas esas tierras nuevas y aquellas que queden yendo hacia India. El papa como heredero de los emperadores romanos
gozaba de soberanía sobre todo el mundo y derechos de propiedad. Las coronas británicas y francesas justificaron la
formación de sus sociedades coloniales usando la figura del res nullius y la del primer descubridor. Para justificar la
expansión sobre el territorio se llevaba a cabo la guerra justa para extender el cristianismo, si se negaban eran esclavos, si lo
aceptaban eran vasallos. En 1542 salen las Leyes Nuevas, donde decían como debían ser tratados los indios; se declara el fin
de las encomiendas y los indios eran vasallos libres protegidos por el rey. Los indios son considerados menores de edad y así
se garantizaba la paternidad perpetua de la iglesia y la corona, ellos pasaban a trabajar por sueldos. Como debían pagar
impuestos en metálico debían trabajar para terceros para adquirirlo.
Las sociedades nativas se las divide en dos grupos, aquellas con densidades bajas y formas de organización poco sofisticadas,
y aquellas donde había importantes niveles de concentración poblacional y formas complejas de organización, las primeras
fueron llamadas periféricas y las segundas nucleares. Las nucleares se incorporaron sin mayores modificaciones, las
periféricas o se aliaban entre ellas o se separaban y aislaban.
En un primer momento los conquistadores querían percibir el tributo indígena y así ser señor de vasallos. Estaban
interesados en conservar las comunidades originarias americanas e incidir poco en la transformación de sus estructuras
socioeconómicas. Al haber faltad e mujeres en esta primer etapa, había muchos mestizos, hasta que empezaron a llegar más
mujeres. Al aumentar la cantidad de mestizos, se reducía el poder de los conquistadores encomenderos que no tenían poder
sobre ellos.
La corona buscaba con las Indias dejar de delegar poder o decisiones en las cortes, o en los cabildos por conseguir mucho
oro. América debía bombear los recursos necesarios para consolidar la estructura monárquica imperial, pero para eso
necesitaba de los conquistadores privados que recibían por las concesiones ascenso social y enriquecimiento rápido. Por las
capitulaciones ganaba nuevas tierras y vasallos, pero por las concesiones perdía parte de las rentas y del control efectivo.
Entonces la corona busco reducir el poder de los encomenderos y surge la imagen de protector de los indios. Se
desperpetuan las encomiendas y esto genera enojo y debieron advocarse más a ser hacendados, comerciantes, burócratas,
mineros, etc. La corona designo hombres de confianza para ocupar los cargos más importantes y creo los virreinatos para
reducir la influencia de los conquistadores. Para legalizar las relaciones de poder las Indias se incorporan como un reino más
a la Corona.
Sociedad y poder en las estructuras de Antiguo Régimen coloniales
El imperio significaba que los reinos eran autónomos y tenían cuerpos legales propios. Los reinos de las indias formaban
parte de la monarquía y de la corona imperial, no del reino de castilla. Existían dos cuerpos sociales o naciones diferenciadas.
Se ordenó que los indios vivieran en pueblos de indios separados de los pueblos de españoles, así cada grupo conservaba sus
purezas. El mestizo no era una raza pura para ninguno de los dos casos y no tenía derechos. La sociedad poseía un sistema de
castas, constituida por estratos sociales cerrados de carácter hereditario y sin ascenso social. Las castas son endogámicas y
las relaciones entre diferentes castas son limitadas. El rey era el epicentro y pieza clave que dotaba de unidad y coherencia
política al conjunto. La figura de un solo dios unificaba a nivel cultural e ideológico. La autoridad se basaba en la existencia de
una complicada maquinaria de pactos y reciprocidades que funcionaban en muchas direcciones. Los súbditos necesitaban
del rey para legitimar el ejercicio de su poder y el rey necesitaba de la lealtad de los súbditos para poder demostrar su
autoridad; el pacto de vasallaje era la pieza clave. El rey fue ganando poder mientras la nobleza lo perdía y se acortezaba. El
honor era más importante que los ingresos económicos, ya que se accedía a este por servicios al rey. Si el rey representaba la
autoridad y algunas grandes familias ejercieron el poder sobre amplias regiones a la vez que fueron capaces de integrar los
diversos colectivos sociales, el poder de los cabildos crecía como un nuevo eje interpuesto entre el rey y los hacendados. A
los cabildos solo participaban los vecinos. Los pueblos de indios tenían la misión de ayudar a concentrar la población
indígena dispersa para facilitar las labores. Los pueblos estaban formados por cabildos con alcaldes, regidores, alguaciles,
mayordomos y escribanos. Los curacas tenían funciones de gobierno y justicia. No todos los pueblos de indios tenían el
mismo nivel, había pueblos cabeceras.
Estructura institucional
Casa de contratación: creada en 1503 buscaba gestionar los asuntos económicos entre la península y las indias. En una
primera fase se ocupaba de todos los asuntos indianos, sin embargo luego empezó a encargarse de la situación económica.
Consejo de Indias: creado en 1524, servía para ayudar al rey en los hechos del reino de indias. Rápidamente se convirtió en
una institución central que dirigía casi todo en india. Proponían al rey líneas de acción a seguir y actuaciones concretas.
Proponían nombres para los cargos de virreyes, presidentes, gobernadores, oidores, etc.
Virreyes: eran los representantes directos del rey en américa. Tenían funciones de gobierno, justicia, defensa, hacienda y
eran vicepatronos. Al final de su mandato se sometían a un juicio de residencia. La media de duración de sus mandatos era
de 6 años, recibían un sueldo y se desplazaban con su flia.
Audiencias: eran altos tribunales judiciales. Compuestas por un presidente, oidores, un fiscal y varios empleados. En un
primer momento estos cargos no se vendían, a partir de 1680 sí. A veces funcionaban como instituciones de gobierno, y eran
órganos de consulta de los virreyes.
Gobernadores: nombrados por el rey tenían atribuciones específicas en cada caso, a medida que la conquista termino fueron
desapareciendo. Hubo elegidos por el rey, por autoridades delegadas o por cabildo.
Adelantados: tenían atribuciones judiciales, defensivas, fundar ciudades, percibir tributos, hacer levas, etc. Existían a medida
que la frontera y la conquista avanzaban.
Alcaldes mayores y corregidores: eran elegidos por el rey, virreyes o presidentes-gobernadores. En un principio había
alcaldías y corregimientos diferentes para indios y para españoles. Eran protectores de los indios y defendían sus intereses,
además debían impartir justicia en sus demarcaciones. También debían recolectar los tributos y vigilar el cumplimiento de las
órdenes del rey. Hacían repartimientos, (daban manufacturas a crédito y recibían productos de la tierra).
Cabildos: funcionaban como poderes intermedios, tenían atribuciones judiciales, de gobierno, fiscales y defensivas. Allí
redactaban las ordenanzas municipales de buen gobierno, elegían los cargos, regulaban el comercio, reglamentaban la vida
urbana, concedían licencias, organizaban la recolección de impuestos, etc.
Juicio de residencia: mecanismo por el que todo individuo que había ostentado un cargo debía al finalizar su mandato
someterse a una investigación para comprobar cómo había actuado.
Visitas: mecanismos usado por el rey para conocer de manera directa la situación de una región, institución o asunto
americano.
Leyes de indias: era un derecho casuístico y con muchas fuentes de origen.
Real Hacienda: los de la masa común debían cubrir los gastos generales de la administración, los particulares sufragaban los
de la iglesia, los ajenos eran protegidos y administrados como bienes públicos por el rey, y los especiales (tabaco, naipes,
azogue) iban a parar a la Península.
Configuración de las sociedades de Antiguo régimen en Indias
El descenso demográfico de las comunidades originarias, el aumento de población mestiza, el descubrimiento de grandes
minas a partir de la década de los años 50 y la expansión de los núcleos urbanos llevaron a que se sustituyan las antiguas
formas de apropiación de los excedentes centrados en el tributo, por una economía con un sector externo definido y en la
que las formas asalariadas y monetizadas fueron expandiéndose. A medida que se reducían los indios, se recortó la renta de
los encomenderos y así bajaba su poder.
No hubo emigración en masa de familias, sino que se produjo una emigración selectiva y dosificada. La inmigración africana
se dio en aquellas tierras donde no había mano de obra indígena. El aumento del sector de los mestizos, supuso la
ampliación de la mano de obra asalariada. Cada región se fue diferenciando o especializando en ciertos bienes, y las
sociedades fueron desarrollándose de diversas maneras en los diferentes rincones del continente.
Austrias mayores (1556-1630)
El hacendado como pater familias, ejercía el papel de centro de dicho microcosmos. Era el patriarca, el amo, el señor, el
propietario, el hacendado. Su poder emanaba de la hábil gestión del juego de las reciprocidades y de las intermediaciones.
En todo momento había una relación de dependencia entre peones y hacendados, ellos trabajaban por un sueldo que se lo
gastaban en las tiendas del señor. Con las comunidades étnicas, ellas prestaban sus servicios a cambio de su protección.
Ocupar cargos en el cabildo era clave para obtener el monopolio del abastecimiento a una zona, fijar precios, conceder
permisos, etc. Las hijas tenían función importante porque concertaban las alianzas matrimoniales para unir tierras. Los
hacendados hacían que se pudieran cumplir las reglamentaciones reales a cambio del reconocimiento de privilegios,
prebendas o exenciones (cosas que le den prestigio social). El fin de la sociedad del antiguo régimen no era adquirir dinero,
sino prestigio social. Tener más tierras ayudaba a agrandar el patrimonio y así el radio de influencia y poder. Donde había
más densidad, los hacendados fueron el resultado de la transformación de los encomenderos que al quedarse con menos
encomendados, se apropiaban de sus posesiones y se ocupaban de ciertas actividades. En otros casos surgieron como
compras de tierras en las fronteras, y en otros por donación, privilegio otorgado por el rey, virrey y otra autoridad.
Los comerciantes crecieron a medida que la economía se monetizo. Los dedicados al tráfico ultramarino se diferenciaban del
resto. Vivian en el centro de las grandes ciudades, tenían un gremio poderoso (consulado) que regulaba el comportamiento
económico que garantizara el monopolio de las gestiones de estos mayoristas. Basaban su negocio en adquirir en las ferias
americanas muchos productos de importación que llegaban de las flotas para almacenarlos e irlos vendiendo a otros
comerciantes para repartirlos en los mercados internos. Los almaceneros (estos de antes) buscaban que la oferta de
productos importados fuera escasa, para así subir su precio artificialmente. Una de las prácticas usadas para evitar la división
del patrimonio familiar fue la configuración de mayorazgos.
Los comerciantes interregionales, eran familiares de los almaceneros y establecían contactos por las regiones para prosperar
el negocio familiar. Eran una correa de transmisión entre los almaceneros y la sociedad indiana. Daban a crédito mercancías
a cambio de un pago elevado en materias primas. Las comunidades aceptaron el pago de tributos y ciertas extorsiones a
cambio de que se les garantizara la perpetuación de su mundo con las mínimas contaminaciones posibles. Los comerciantes
que tenían una tienda en la ciudad solían ser de origen humilde. Su radio de acción se reducía a un barrio. Había otros que
eran vendedores ambulantes que hablaban varias lenguas.
El acceso a los cargos se lograba por la exhibición pública de la lealtad a la autoridad. Como compensación de los servicios
prestados a la corona, el monarca nombraba a las personas que consideraba oportuno para ocupar los puestos. Los
individuos que habían sido nombrados recibían una instrucción donde se especificaban sus funciones y sus objetivos. Para los
altos cargos de la administración imperial eran preferidos los individuos originarios de los reinos de España. Pero esto con la
venta de cargos empezó a cambiar.
Mineros: hacían guita muy rápido y en vez de reinvertir sus ganancias en el sector, adquirían bienes para cambiar su
condición social. Al ser propietarios podían hacer un mayorazgo y recibir reconocimiento social, además podían formar un
linaje. La minería de oro era dispersa, con pocos recursos y solía estar en manos de aventuraros y buscones. La producción
de mercurio estaba totalmente concentrada, había un monopolio real. En la minería de la plata, había propietarios de las
minas porque ellos las habían descubierto, había titulares, administradores, aviadores, azogueros, capataces y los
trabajadores. Los mineros productores hacían alianzas con los consulados para hacer frente a las necesidades de capital
requeridas por el negocio. Como había impuesto al oro (quinto) los lingotes se sacaban de contrabando a cambio de
productos de importación.
La estructura eclesiástica indiana era una copia de la peninsular. Cada región tenia episcopados u obispados y a su vez
parroquias. El clero secular se asentó en las ciudades y ofrecía servicios eclesiásticos a la población. El regular se asentó en
los campos y hacían evangelización entre los indios.
Artesanos: los gremios tenían como misión garantizar a sus asociados un reconocimiento social de su labor. Regulaban los
precios, estaban vinculados a cofradías que servían de socorros mutuos.
Trabajo compulsivo: las comunidades desplazaban trabajadores para pagar la cantidad de tributos que debían. Las
condiciones eran malísimas y los llevaban a enfermarse muy rápido. Con la mita, las comunidades estaban obligadas a
trabajar a cambio de recibir un salario por debajo del salario de mercado, así la corona les garantizaba el uso de las tierras
que ocupaban. En las minas también se trabajaba como libre asalariado, donde los trabajadores usaban su propio
instrumental y técnicas; se le pagaba con mineral. La mita además de minera podía ser obrajera.
Republicas de indios: las mayores transformaciones las sufrieron los que eran más desarrollados. Algunos territorios se
fragmentaron y los sistemas de reciprocidad y redistribución cambiaron. Cada comunidad quedo vinculada directamente a la
corona, desmontando así las estructuras suprarregionales. Con el tiempo se implementó una estructura político-
administrativa jerárquica de cabildos de indios que obedecía a los intereses de la corona.
Austrias Menores (1631-1700)
Se da una época de retraimiento del poder del monarca que hace que aumente la autonomía política de los grupos de poder
locales. Los cargos públicos a partir de Felipe II empezaron a ser re vendidos, y se permite la renuncia en favor de un tercero.
El rey veía que sin plata no podía pagar los tercios y debía arrodillarse ante la nobleza y las cortes. Se impuso el mecanismo
de las composiciones que permitía componer las situaciones de irregularidad de algunos súbditos con la ley. Se ampliaron los
cargos vendibles. La corona no quería que los grupos de poder locales indianos dispusieran de mecanismos jurídico-
institucionales propios para legitimarse y consolidarse de forma autónoma. Según la práctica, el pueblo común solo tenía
voz a través del síndico, y para impedir su aumento de poder se instalaron los corregidores y alcaldes mayores. Como
consecuencia de la venta de cargos públicos, los grupos de poder locales fueron ampliando paulatinamente el control sobre
sus municipios. Una de las prácticasmás comunes fue la composición de tierra donde encomenderos pasaron a ser
propietarios legítimos de las tierras que ocupaban en la práctica. Los grupos de poder indianos fueron paulatinamente
controlando las audiencias, los centros de importación-exportación fueron perdiendo importancia frente a los subcircuitos.
Al aumentar la maquinaria administrativa, esta era más ineficaz y generaba menos ganancias.
Los pueblos de indios comenzaron a estar formados por personas procedentes de diferentes lugares. Las relaciones de poder
y lealtad variaron y los curacas pierden poder frente a las cofradías.
John Eliott
España y Gran Bretaña en América 1492-1830
La toma de posesión simbólica tendía a consistir en primer lugar en un acto ceremonial. Españoles e ingleses aceptaban el
principio del res nullius, por el que las tierras no ocupadas eran del primero en descubrirlas. Los españoles además tenían la
titularidad de la tierra por las concesiones papales. Otras maneras adicionales de afirmar la posesión territorial era rebautizar
las tierras. La cartografía también formaba parte de la toma de posesión simbólica ya que significaba la imposición del
gobierno colonizador borrando los topónimos locales. En cuanto a la ocupación física, la corona distribuía poderes a los
colonizadores y comandantes para repartir las parcelas. También la corona inglesa mandaba grupos de personas interesadas
que formaban compañías. ING concedió con más frecuencia patentes de propiedad a titulares selectos que recibían cedulas
reales. Los españoles a diferencia de los ingleses se dieron cuenta que tras sus fronteras habría grandes civilizaciones y
yacimientos de oro y plata; la sed de riquezas y señorío atraía a los conquistadores. En cambio los ingleses solo querían
ocupar las tierras baldías y laburarlas. La colonización española se basó en la dominación de gentes, lo que llevo a una
política de urbanización, las villas y ciudades iban a convertirse en la base del dominio español en América. Las concesiones
de indios eran una recompensa común por los servicios prestados, pero con la creación de una aristocracia feudal en el
nuevo mundo, la corona intento disminuir su poder a través de las leyes de 1542. En Inglaterra, los colonos requerían tierras
para cultivar y los indios se negaban a venderlas por su potencial; es por eso que siempre fueron una amenaza, y tras su
ataque en 1622 los colonos pasaron a ser completamente hostiles hasta forzarlos a irse. Se construyeron fuertes y fortines
para la defensa. La vida era muy rural, para encontrar ciudades hay que ir al norte; pero la América inglesa seguía siendo
predominantemente rural. En la América inglesa no había un gobierno real fuerte y lo único que freno la expansión fue la
presencia de los indios que desconfiaban de los blancos y viceversa. Para ocupar las tierras ESP e ING necesitaban migración,
los ESP mandaron a muchos desfavorecidos y ahí se frenó la migración de gente sin ataduras, favoreciendo a aquellos más
fiables, incluso crean la casa de contratación que regulaba la migración. Sin embargo a medida que crecía el número de
habitantes en castilla las presiones por emigrar también lo hacían, aunque allí no había un amplio mercado laboral. En
Norteamérica en cambio con su poca población indígena las perspectivas de trabajo eran mucho mejores para los
inmigrantes, además de que en ING había sobrepoblación. La religión influyo mucho en la emigración transatlántica inglesa.
Además se usó el contrato de servidumbre para poder costear el pasaje al nuevo mundo.
Frente a los pueblos americanos
Norteamérica como América central y del sur, sustentaba una gran variedad de grupos lingüísticos y tribales. La superioridad
armamentística daba ventaja inicial a los europeos. Las esperanzas iniciales de coexistencia pacífica se malograban muy
fácilmente por la codicia europea de tierras u oro y por mutuos malentendidos. Para los ESP la protección de las ciudades
mineras y del camino real llevó a construir fortificaciones y presidios, al igual que los ingleses y a completar las milicias con
soldados profesionales. Los europeos tuvieron que amoldar sus métodos de lucha para hacer frente a las tácticas nativas de
guerra de guerrillas, el modo de imposición más efectivo fueron las enfermedades traídas. Los ESP debían convertir a los
pueblos del nuevo mundo al cristianismo. Por eso es que la corona los va a defender con las Leyes de Burgos y prohíbe su
servidumbre o esclavitud. Se buscaba adoctrinar en los elementos de cristiandad católica, su sistema de creencias, sus
sacramentos y su código moral. En ING en cambio las colonias eran una palestra donde competían diferentes confesiones.
Los puritanos eran importantes y hacían colonias para llevar a cabo una forma de vida más pura. Por otra parte los ingleses
temían mas a la degeneración cultural y por eso prohibían matrimonios mestizos, en cambio los españoles los legalizan en
1514 para hacer más fácil la cristianización. En América hispánica había cohabitación que borraba las líneas divisorias que
intentaban imponer las autoridades. Mientras que los españoles pensaban en términos de incorporación de los indígenas en
una sociedad orgánica y construida jerárquicamente que les permitiría alcanzar los beneficios del cristianismo y la civilidad,
los ingleses decidieron que no existía un término medio entre la anglicanización y la exclusión.
La Corona y los colonizadores
Los territorios transatlánticos de colonización española fueron dotados muy pronto de su condición jurídica distintiva dentro
de la monarquía compuesta española. Eran territorios adquiridos por conquista e iban a ser de Castilla más que de España.
Para la corona tener control efectivo sobre las nuevas tierras se crean instituciones como la audiencia, los gobernadores y los
virreinatos. El virrey era la cabeza del sistema de hacienda y el capitán general de todo el territorio. El mundo hispánico a
diferencia del angloamericano no se regía por la jurisprudencia y los precedentes judiciales, sino por promulgaciones
específicas y disposiciones codificadas. Para los españoles, el bienestar de la comunidad dependía del correcto
funcionamiento de una relación contractual entre gobernante y gobernados. En América inglesa en cambio, el gobierno
colonial permitíamás posibilidades para el ejercicio independiente del poder político eficaz. Evolucionan desde abajo las
formas de gobierno que parecían más adecuadas. Los gobernadores ingleses tenían en la teoría un gran poder de patronazgo
y nombramiento de cargos, además de la posibilidad de hacer concesiones, pero en la práctica su poder era mucho más
limitado.
E.S. Sousse
Expansión del imperio
En ING la guerra civil libero las tensiones y conflictos acumulados previamente. Los intereses comerciales tuvieron mas peso
en la política y forjaron una política comercial y colonial agresiva destinada a expandir el comercio de Inglaterra y
engrandecer su imperio. En la segunda mitad del siglo XVII la presencia inglesa en las Américas se consolido y transformo. En
1650 el parlamento establece que las colonias estaban subordinadas a la autoridad y leyes del mismo y prohibía el comercio
con flotas extranjeras. A eso sigue en 1651 las Actas de Navegación. Muchos creían que el fracaso económico de las colonias
se debía a la competencia de los holandeses. En 1660 se hace la segunda Acta de Navegación que buscaba enumerar las
mercancías y así controlar el monopolio. En 1663 se prohíbe importar nada que no sea de ING. ESP pensaba su imperio en
términos de gobierno y civilización, en cambio ING veían en el comercio el corazón del imperio. En la época de Cromwell,
ING se expande sobre Irlanda y sobre el Caribe tomando Jamaica que se convirtió en una base para la piratería privada. El
interés en el caribe se vio estimulado por el desarrollo del tráfico de esclavos africanos iniciado por los holandeses. En
América del norte la expansión es colonial, se fundan nuevas colonias, se toma Nueva York, etc. La característica que
distinguió a la colonia fue su cosmopolitanismo. El caribe era muy importante por la producción azucarera y por controlar el
comercio entre España y sus colonias. En el caribe, Barbados fue el prototipo de la sociedad basada en la plantación que
producía azúcar para la exportación y que usaba mano de obra esclava. Las sociedades se volvieron estratificadas donde
oligarquías de grandes plantadores dominaban a sus esclavos y al resto de la población. Buscaban hacer dinero y se
entregaban visiblemente al consumo. El cultivo del azúcar trajo mucha esclavitud que era defendida por la corona inglesa.
En América del norte, los españoles la ignoraron. Los franceses tenían colonias con amplias regiones pero económicamente
subdesarrolladas. Los ingleses en cambio ocupaban tierras más chicas pero jugaron un papel importante en la población del
continente y en el desarrollo de sus recursos. Cada colonia era como una provincia con su propio gobierno. Hay 4 regiones
principales: 1- Nueva Inglaterra donde los puritanos se habían establecido. 2- Sur americano: compuesto por Chesapeake y
las Carolinas. 3- las colonias mesoatlanticas de NY, NJ y Pennsylvania. 4- tierras fronterizas situadas al oeste. Todas estas
regiones se basaban en la agricultura como actividad principal. 1- para formar las comunidades la gente se agrupaba en
torno a la iglesia. El ideal puritano de comunidades agrícolas independientes fue suficientemente poderoso como para crear
una estructura social regional que fue peculiar de Nueva Inglaterra. 2- en Chesapeake se basaban en la producción de
agricultura ligada al comercio ultramarino. Había una profunda desigualdad económica. Las Carolinas cultivaban arroz que
trajo esclavitud africana, la cual llego a ser el sistema básico de mano de obra en la floreciente economía de exportación. 3-
América Poliglota: había un temprano compromiso con el comercio de ultramar y una agricultura mixta que producía para la
exportación. Había allí migración cuáquera que escapada de ING. 4- en las fronteras los emigrantes dejaron sus casas para
escapar del hambre y fueron atraídos por la idea de nuevas tierras gratis en un país nuevo.
Johnson
Colonización portuguesa del Brasil, 1500-1850
El empuje portugués se desvió hacia el oeste, adentrándose en el mar y bajando la costa de África. Hacia el 1500 los
portugueses habían elaborado dos modelos básicos para el imperio en el atlántico sur. Impusieron un imperio basado en
factorías, defendido por patrullas marítimas. Vasco de Gama hace la primera exploración al territorio. Los portugueses se
vieron obligados a tratar a los brasileños como a los de la costa africana, explotándolos por el sistema de factorías
comerciales. Desarrollan pocos productos como: palo Brasil, monos, esclavos y loros. La corona concedió licencias a barcos
privados para comerciar con los nativos bajo sus auspicios. El interés por Brasil no era solo económico, representaba también
un problema geopolítico para los poderes ibéricos. Querían descubrir el paso hacia las tierras de oriente que seríanmás
lucrativas. Hacia el año 1530 se implanta una colonia permanente en Brasil. Se buscaba establecer una colonia real a través
de concesiones revocables a los colonos, y mientras se buscaba también el paso a oriente. Como el estado no podía afrontar
la colonización, se dejó en manos de privados, muchos de los que habían expresado su interés en adquirir señoríos para
cultivar caña de azúcar. Se hicieron concesiones a 12 principales propietarios. Las concesiones eran una concesión
hereditaria de una gran parte de la jurisdicción real sobre un territorio concreto y sus habitantes a un señor que actuaría
como un locumtenens del rey. El periodo de las factorías va desde 1502-1534, allí las relaciones con los nativos eran
amistosas. Los portugueses les daban artefactos tecnológicos y los indios daban la mano de obra necesaria para mover el
palo Brasil. Sin embargo con el proceso de colonización, la relación cambio ya que los capitanes querían plantaciones de
azúcar que requerían muchas tierras y hacían que se infrinjan los derechos territoriales de los nativos. Cuando la corona
establece un gobernador real buscaba recuperar parte de la autoridad que había concedido. Como querían mejorar los
ingresos de las colonias se ponen un gobernador para defender y reforzar a los capitanes, un provedor-mor de la tesorería
que vigilaba y recaudaba las rentas, y un capitán mayor de la costa para dejar sentada la política del literal. En 1511 la
corona acogió a los indios bajo su protección legal; era esencial que recibieran buen trato para ser evangelizados, porque
esta era su justificación legal para el dominio de esas tierras. El rey eligió a los jesuitas como sus agentes para convertir y
pacificar a los indios. Como no los podían convertir en esclavos a los indios salvo por guerra justa o por canibalismo, se
empezó a incrementar la importación de esclavos negros de África. A finales del siglo XVI las primeras entradas ocasionales
hacia el interior fueron adquiriendo poco a poco el carácter de expediciones organizadas en busca de esclavos (bandeiras).
Todorov
La alteridad: el otro en relación con el yo, o bien como un grupo social concreto al que nosotros no pertenecemos. Ese grupo
puede estar en el interior de la sociedad o puede ser exterior a ella.
En colon, el móvil esencial es el deseo de hacerse rico. La victoria universal del cristianismo también lo mueve.Otro móvil es
el disfrute con la naturaleza. No se preocupa por entender mejor las palabras de los que se dirigen a él. La visión que él tenía
de los nativos dependía de que tan útil para sus intereses ellos fueran. Colon daba nombres a los nuevos lugares para tomar
posesión de ellos. Las cosas deben tener los nombres que les convienen. Colon no tiene éxito con la comunicación humana
porque no le interesa. Sus menciones de los indios aparecen entre anotaciones sobre la naturaleza. Son seres despojados de
toda propiedad cultural, como no entiende su lengua la desconoce, por ende carecen de lengua, ley y religión. En un primer
momento de la observación natural colon decide admirarlo todo, los llama gentes buenas; sin embargo cuando los conozca
mejor cambiara de opinión. Hay 2 rasgos que el destaca de los indios: su generosidad y su cobardía. La actitud de colon
frente a los indios descansa en la manera de percibirlos. O bien piensa en ellos como seres humanos que tienen los mismos
derechos que él, o bien parte de la diferencia que se traduce en términos de superioridad e inferioridad. Él quiere que los
indios sean como los españoles, es asimilacionista y quiere que adopten las costumbres europeas. De a poco el pasa de ser
asimilacionista a ser esclavista. Colon capturaba indios para completar una especie de colección naturalista. Solo le
interesaba el número, eran reducidos a objetos.
Cortes llega a México, es bien recibido y en poco tiempo toma prisionero al soberano azteca. Se entera que los españoles le
envían una expedición en su contra pero él gana. Cortes fue el primero que tuvo una conciencia política e histórica de sus
actos. Lo primero que quiere es comprender, por eso su expedición comienza con búsqueda de información; es por eso que
busca un intérprete. La conquista de la información es lo que lo lleva a saber que había disputas entre los indios. Cortes
quiere que la información recibida por los indios sea la que él les envía (hace enterrar de noche a los caballos para que
aparenten inmortales). Su preocupación es hacer creer a los demás que es fuerte cuando es débil y viceversa. (No necesita
un príncipe tener todas las buenas cualidades, sino que solo debe aparentarlas. Maquiavelo). Él también va a relacionarse
con el mito del retorno de Quetzalcóatl, siendo así los españoles vistos como dioses. Cuando emite un juicio sobre los indios,
los compara con los españoles, sin despreciarlos, para así alabar los méritos del país que le regala a su emperador. Para
Cortes los indios son sujetos reducidos al papel de productores de objetos que se admiran, pero marca una diferencia entre
ellos. Solo cuando hablan con el otro le reconocen una calidad de sujeto.
Las Casas era un defensor de la igualdad. Los indios solo pueden elegir entre dos posiciones de inferioridad, o se someten
por su propia voluntad y se vuelven siervos o son sometidos por la fuerza y se vuelven esclavos. De entrada los indios son
inferiores, y los que ponen las reglas del juego son los españoles. El debate entre la igualdad o la desigualdad llega a su
apogeo en la controversia de Valladolid en 1550 entre Sepúlveda y Las Casas. Sepúlveda se basa en Aristóteles que hace una
diferencia entre los que nacen amos y los que nacen esclavos. Es esclavo por naturaleza el que participa de la razón en
cuanto puede percibirla, pero sin tenerla en propiedad. El cree que el estado natural de la sociedad es la jerarquía,
superioridad/inferioridad. Las justifica desde el imperio y dominio de la perfección por sobre la imperfección. Hay buenos y
malos. Para el 4 razones hacen legitima una guerra: 1- dominar por la fuerza a los que por orden natural deben obedecer a
otros, 2- desterrar a los caníbales y que no sean cristianos, 3- salvar a los mortales inocentes de los barbaros, 4- expandir el
cristianismo. Uno tiene el derecho de imponer al otro lo que uno mismo considera como un bien, sin preocuparse por saber
si es igualmente un bien desde el punto de vista del otro.
Para Las Casas, el valor personal tiene más peso que el valor común. Su percepción igualitarista proviene de la enseñanza de
Cristo. Afirma que las leyes y reglas naturales, así como los derechos de los hombres son comunes a todas las naciones. Pero
esa igualdad se hace en nombre de una religión particular, el cristianismo. Según él, el rasgo máscaracterístico de los indios
es el parecido con los cristianos. Tiene la visión del buen salvaje. Toda oposición la ve como un fiel/infiel, pero el infiel es el
yo y el fiel es el otro. Tanto el cómo Cortes están en la ideología colonialista, piensan que Américaestá sometida a España y
que los indios deben asimilar la religión cristiana, contra la esclavista que reduce al otro al nivel de objeto.
3 ejes en los que se construye la relación con el otro: primero hay un juicio de valor (un plano axiológico), luego está la
acción de acercarse o de alejarse (plano praxeologico), y luego si conozco o ignoro la identidad del otro (plano
epistemológico).
N. Watchel
La dominación española al servirse de las instituciones incaicas acarrea al mismo tiempo su descomposición. Por
desestructuración entendemos la supervivencia de estructuras antiguas o de elementos parciales de ellas, pero fuera del
contexto coherente en el cual se situaban. La violencia caracteriza a la sociedad colonial como un hecho estructural. La
sociedad indígena, sometida por la fuerza a un sistema extraño a su tradición sufre profundos trastornos. En la curva
demográfica se observa una gran despoblación tras la conquista. Si la población del imperio inca era de aproximadamente 8
millones de habitantes hacia 1530, en 1590 era 1.3 millones. Además de una desestructuración demográfica hay una
económica; en los incas los principios de reciprocidad y de redistribución regulaban el funcionamiento de la economía.
Después de la conquista la redistribución estatal queda arruinada con la muerte del inca. Hay una reorientación del espacio
económico, de Cuzco que era la capital se pasa a Lima, y las minas de Potosí son el nuevo centro de atracción. La
complementariedad vertical se vio afectada por las reparticiones de encomiendas y así separar a las poblaciones de sus
centros.
Desestructuración demográfica
El descenso de la población lleva también a un descenso de la producción agrícola, además de que los españoles solían
confiscar el agua y las tierras. La población blanca aumentaba rápidamente, y sus posesiones adquiridas por medio del
cabildo también.
Desestructuración económica
En el nuevo sistema económico también cambia el tributo, a diferencia del inca que solo pedía a los indios su fuerza de
trabajo, el encomendero exige el suministro de productos. Así los indios cultivaban las tierras del inca a cambio del derecho
de cultivar sus propias tierras (reciprocidad), pero para los encomenderos ese término no existe, los indios no reciben nada
de él. Además los indios debían un tributo textil, como antes, la diferencia es que ahora todo lo aportan los indios y se recibe
3 veces al año en vez de 1. Otra forma de tributo que se mantiene es la mita. El sistema de tributo se transforma en una
especie de salariado obligatorio; pero los indios continúan considerando sus relaciones con el señor según los criterios del
antiguo principio de reciprocidad; se lamentan unánimemente de que el encomendero no les suministre las herramientas
para la mita y de tener que aportar sus propias tacllas; tampoco les da nada de comer. Poco a poco los indios se ven
desposeídos de sus tierras que pasan en manos de los encomenderos por incumplimiento de algún pago.
De 1532 a 1548: ninguna tasación oficial fija las obligaciones de los indios, reemplazando solamente los españoles al inca; el
encomendero impone el monto. De 1549 a 1570 además de la leva de mitayos había múltiples listas de aportes. En 1570 se
uniformiza el tributo mayormente en dinero. En el nuevo sistema, la reciprocidad juega todavía un papel en las relaciones
entre el ayllu y los curacas, y estos aseguran siempre una función de nexo entre los indios y sus nuevos señores, pero
mientras que la reciprocidad daba lugar a una rotación de las riquezas entre el ayllu, el curaca y el inca, los españoles
provocan una transferencia de bienes en sentido único de los indios a los españoles. El español ocupa el lugar del inca,
hereda su papel centralizador, pero ya no asegura la redistribución en beneficio de todos. La conquista lleva a la introducción
de la moneda. La difusión del tributo en dinero obliga a los indios a implementar la moneda como forma de pago. El dinero
que ganan no les sirve para sus actividades, es absorbido por los curacas y españoles. La preocupación por conseguir dinero
penetra enteramente el sector indio, pero se trata de una necesidad impuesta desde el exterior.
Desestructuración social
El estado inca se desarrolló apoyándose sobre las relaciones de reciprocidad, que el ayllu ofrecía como modelo. El ayllu sigue
siendo la célula básica de la sociedad, y los vínculos de reciprocidad que unían a los curacas y al ayllu se degradan a la vez
que el número de yanas aumenta. Los curacas se transformaron en incas locales con poder ilimitado. Los curacas se ven
relegados a los españoles, pero estos cumplen un papel fundamental. Los indios cultivan en común las tierras de sus jefes
locales; estos les suministran la simiente y recompensan a los trabajadores con dones de alimentación, coca y ropas; las
comunidades ponen asimismo a disposición de los curacas un cierto número de mitayos que realizan un servicio periódico.
Los jefes indígenas les sirven a los españoles como intermediarios para la exacción del tributo, su autoridad todavía es lo
bastante poderosa como para permitirles conseguir que sus indios realicen trabajos que no encajan con la reciprocidad. El
poder de los jefes indígenas se debilita por el hecho de que usan y abusan de él fuera de los vínculos tradicionales. El
debilitamiento de poder de los curacas los lleva a la disminución del trabajo que reciben, y su empobrecimiento les obliga a
tener ganancias en detrimento de la comunidad.
Los yanas aumentan su número bajo la dominación española. Un factor de desarraigo es la huida al tributo español, las
guerras civiles también lo son. Los yanas son servidores de los españoles que al ser cristianos escapan del tributo y la mita.
Muchos jefes indígenas estimulan a sus súbditos a sustraerse al tributo, por tanto a su ayllu literalmente, para poder servirse
mejor a ellos. Sin embargo los que seguían siendo parte de los ayllu se quejaban porque tenían que pagar cada vez más por
los que se hacían yanas. El favoritismo de los curacas viola el principio fundamental que regía las relaciones entre miembros
del ayllu: la igualdad. A los yanas se los agrupo entre los que servían las haciendas de los españoles, los que servían como
domésticos a los españoles en las ciudades, los que trabajaban en las minas y los que trabajaban en las plantaciones de coca.
Convertirse en yana es dejar el sistema de reciprocidad, sus parientes y sus creencias.
Hay desestructuración social porque la sociedad se divide entre el proletariado errante que se somete a los españoles y el
proletariado sedentario que es explotado indirectamente por los curacas.
Desestructuración religiosa
La religión daba el contexto a todas las instituciones estatales. El inca protector de los indios encarnaba el centro de
convergencia y divergencia del sistema de reciprocidad y de redistribución. Si no eras católico te perseguían.
1532-1550: las guerras y el choque microbiano generan un descenso demográfico. La redistribución estatal desaparece, pero
los españoles reemplazan al Inca. Se mantienen las viejas modalidades de tributos y se le agrega el aporte de ciertos
productos. El ayllu es el núcleo resistente de la sociedad indígena. El culto oficial muere con Atahualpa.
1550-1570: continúa la despoblación, disminuye el poder de los curacas, el nuevo tributo en dinero les impone a los indios
una economía monetaria. El ayllu sigue resistiendo, pero el cristianismo rompe con muchas creencias locales.
Stern
Paisajes precolombinos
Los incas creaban diversas bolsas ambientales, cada una de las cuales tiene su configuración ecológica particular. La
autonomía económica y la comunidad eran los dos principios gemelos de la vida material. El primero exigía que la gente se
esparciera en los diversos ecosistemas (islas económicas). Al trabajar en tantos microambientes diferentes limitaron su
dependencia del trueque con otras comunidades. Los vínculos de parentesco definían la identidad de la gente en términos
de familias amplias. El ayllu era un linaje endogamo que afirmaba descender del mismo antepasado. Los campos, pastos,
aguas y animales les pertenecían al dominio colectivo de los ayllus. Los pueblos andinos concebían la justicia en términos de
la calidad moral de las relaciones de obligación mutua, en términos de restablecer el equilibrio o de reconciliar a enemigos.
La dinámica de una reciprocidad medida dependía de las alianzas entre hogares competitivos y linajes desiguales que
aspiraban a la autonomía económica, riqueza y poder. El curaca simbolizaba la unidad de identidad e intereses de su pueblo;
heredaban el cargo gracias a una relación de parentesco cercano con su predecesor. Debía representar al grupo, defender su
dominio de otros ayllus, redistribuir los derechos a las tierras y hacer que se usen legítimamente los recursos, atender a la
circulación y almacenamiento de recursos, organizar el trabajo y los rituales y distribuir los regalos. El curaca también
contaba con la mita durante periodos limitados y de servidores permanentes como los yanas. El jefe ofrecía a su pueblo una
buena gestión y un rio de regalos y de hospitalidad; el pueblo se lo devolvía con su trabajo y lo eximia del trabajo productivo
en el campo. Las deidades ancestrales colmaban todos los aspectos de la vida. Cada comunidad rendía homenaje a un huaca,
que los conectaba con un espacio cosmológico. La religión era muy importante porque reunía a los parientes del ayllu, hacia
hincapié en la importancia de unas relaciones reciprocas equilibradas y movilizaba actividades laborales comunes en un
contexto festivo supervisado por los señores de la comunidad. El estado expansionista Inca usaba la generosidad para
establecer y reforzar obligaciones y lealtades; en lugar de destruir sus huacas las incorporaban a su panteón, les daban
muchos regalos para obligarlos a actuar de igual manera. A cambio del trabajo agrícola en las tierras del estado y a sus
santuarios, los campesinos conservaron su derecho a producir cultivos en las tierras de sus ayllus para el consumo local.
Como estado redistribuidor, el imperio inca absorbía la mano de obra excedentaria del campesinado autónomo, y
dispensaba los frutos de esa mano de obra a la población real y sus sequitos.
Ascensión y caída de las alianzas postincaicas
El encomendero se encargaba de atender a las necesidades militares y políticas de la corona en la colonia, y de atender al
bienestar material y espiritual de los indios paganos encomendados a su cuidado. A cambio podía exigir a sus tutelados
tributos y trabajo. Algunos incaicos se alían a los españoles por su superioridad técnica y tecnológica. Sin embargo los
encomenderos sabían que debían tener relaciones de trabajo favorables con sus curacas. Las comunidades esperaban que
sus alianzas con los europeos les sirvieran para triunfar en sus propias rivalidades autóctonas, ya que las comunidades
autosuficientes económicamente buscaban competir entre sí para aumentar su poder. La alianza con los españoles brindaba
protección de la violencia más extrema, además que les ofrecía continuación de la libertad respecto de la dominación inca y
de sus exigencias de trabajo, privilegios especiales para los curacas amigos de los españoles y una ayuda muy útil en las
rivalidades locales. De a poco el estado colonial fue participando en la economía, los funcionarios hacían alianzas con
personalidades poderosas, los cabildos asignaban solares y concedían mercedes de explotaciones. Los vecinos más
importantes querían tierras. Lina, Cuzco y Potosí creaban mercados de productos alimenticios, vino, paños, azúcar, coca,
pieles, etc. Mediante las mercedes, las ventas de los curacas, las negociaciones o fuerza, los encomenderos de menos nota
empezaron a reivindicar tierras. El capital comercial estructuro la empresa y el desarrollo económicos. Sin embargo la
producción capitalista era imposible en comunidades autosuficientes con tierras propias. Antes las familias étnicas estaban
llenas de tensiones internas; ahora la sociedad colonial ofrecía nuevas posibilidades a los dispuestos a abandonar el ayllu y
trabajar para los españoles. Los curacas asíempiezan a alquilar a los indios y llevarse ellos el precio. Los indios abrazaron la
entrada del capital comercial y se sumaron a la creación de una sociedad colonial impulsada por la búsqueda de dinero y de
lucro comercial. Durante el siglo XVI los colonos vana depender siempre de los curacas para obtener mano de obra barata
de los indígenas y lo que ellos querían era controlar la economía y producción local.
Las alianzas con los europeos empiezan a cambiar y a tornarse negativas para los indios. Las relaciones coloniales creaban
humillaciones y dependencias que socavaban la libertad étnica lograda tras la liberación inca. Las nuevas relaciones
generaban una demanda de mano de obras másallá de lo que las sociedades estaban dispuestas a ofrecer a cambio de los
beneficios que la alianza les daba. La dependencia cada vez mayor de los indios respecto de los europeos para la solución de
controversias, las escaseces económicas, la tendencia de los encomenderos y funcionarios a exigir cada vez más productos y
mano de obra de los ayllus fueron factores que provocaron la reevaluación de las políticas indígenas frente a los
colonizadores. Para los europeos las alianzas no servían si no aportaban mano de obra suficiente para la minería en
crecimiento. Para los indios las alianzas les daban pocas ventajas si los españoles seguían absorbiendo los recursos de los
ayllus.
Una divisoria histórica
El movimiento takionqoy se inicia en 1560. Los taquiongos prometían a sus seguidores una convulsión milenarista que
eliminaría las tendencias inquietantes del pasado. Las huacas vencerían todas unidas al dios cristiano. Se crearía así un
nuevo mundo sin enfermedades, ni colonizadores y con abundancia material. Lo que horrorizo a los españoles era la
capacidad que tenían para ganarse el respeto y la participación de todo. Los grupos de indígenas estratégicos parecían ahora
sospechosos. Su impresionante capacidad de convocatoria se debía a que podían ordenar y expresar unas percepciones y
unos impulsos que estaban empezando a cristalizar en la conciencia de sus parientes. La gran verdad del TakiOnqoy quedaba
consagrada en dos principios morales: la resistencia al mundo hispánico y la solidaridad dentro del mundo andino.
Convocaban a una conciencia de unidad panandina. Pero ellos no obtuvieron el compromiso y lealtad de todos los indios ni
siquiera de todos sus seguidores. Los conflictos y divisiones internas de la sociedad inca no desaparecieron, y la tentación de
aliarse con los españoles tampoco. Los jefes indígenas no usaron su influencia ni su prestigio para convertirse en dirigentes
entusiastas del movimiento ni para respaldarlo. Fue simplemente un estallido popular, difícil de controlar por las elites, cuyo
origen surgió de la rivalidad con las elites autóctonas gobernantes. Económicamente fue un problema porque los indios se
rebelaban y resistían a la exigencia de mano de obra. Además hubo una grave reducción de producción de plata en potosí.
Los españoles tras liberar a los pueblos autóctonos de la tiranía, podían llevarles ahora el progreso y la salvación. Matienzo
propone reorganizar y reasentar a las poblaciones, que reduciría así a los hogares dispersos de los ayllus y las comunidades
en villas y pueblos, además establecería unos tributos y obligaciones laborales razonables, distribuiría los derechos sobre la
tierra y sometería a las comunidades reorganizadas al control de los representantes locales del estado colonial. Para
equilibrar los costos mineros el estado alentaría a agricultores, ganaderos, artesanos y azucareros a abastecer un mercado
mayor en torno a las minas. Además pasarían a ser siervos permanentes los yanaconas y se limitaría la migración. Así el
estado permitía un comercio prospero de los productos que necesitaran los trabajadores indígenas en las minas que les
aportaría grandes sumas de oro y plata acumuladas por ellos. El Virrey Toledo es el que lleva a cabo toda esta obra.
Economía política del colonialismo
Los campesinos de la republica de indios aportaban ahora a partir de 1570 mercaderías, servicios y utilidades a la corona y a
la republica de los españoles. Toledo además construyo el brazo político de la colonización organizando instituciones y
relaciones coercitivas y violentas en unas estructuras de poder que podían llevar a la práctica un gran proyecto de desarrollo
económico. Se impuso un sistema de mano de obra basado en las cifras tributarias. Tradicionalmente los indios
complementaban el trabajo colectivo de la comunidad como un todo mediante un sistema de rotación. Las rotaciones
permitían a las comunidades y a los ayllus distribuir las necesidades o las obligaciones de trabajo colectivo conforme a las
reciprocidades locales. Con los españoles, Toledo exigía contingentes de una séptima parte de la población tributaria de un
repartimiento. Los mitayos trabajaban durante periodos determinados hasta que los sustituyeran otros. Para los indios el
tributo en especie violaba las formas antiguas de proteger la autonomía económica local. La mita era muy explotadora por
las condiciones laborales. El estado había reemplazado a los curacas por funcionarios más flexibles. Los corregidores
adquirieron mucho poder y manejaban la mano de obra y mercancías debido a su mucho poder político. Para obtener estas
cargas tan agobiantes de debía recurrir al uso de la violencia como forma de generar convencimiento.
La resistencia de los indios y su descenso demográfico socavarían la eficacia de las mitas y los tributos impuestos por Toledo.
Ruggiero Romano
Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano, Recursos disponibles
La conquista supuso la repartición de las tierras. Se recompensaban los sacrificios y la lealtad al jefe. La distribución de tierras
también va a ser un instrumento de política económica. El territorio americano es realengo, las mercedes de minas, tierras
de labor, estancias de ganado se fundan en la noción de regalía. Las primeras concesiones eran suelos urbanos. Los
españoles trasladaron a América la fiebre de ciudades. Entre las primeras mediadas de la ciudad está la repartición de los
solares, el centro para los edificios claves y para las familias más importantes. 3 fases en la repartición de tierras: 1-
graciosas concesiones y ocupación ilegal. 2- las composiciones regularizan las situaciones anómalas. Se cobraron precios muy
bajos y no siempre se pagaba todo. Además de concesiones de tierra eran muy importantes las de agua también. Estas no
dieron mucho beneficio a la corona y terminaron estimulando la usurpación de tierras. 3- al tiempo que siguen vigentes las
mercedes, las composiciones, las ocupaciones abusivas, se consolida el remate. Es un procedimiento que resuelve
situaciones no resueltas con las composiciones, porque ellas a menudo no habían delimitado las extensiones de las tierras
compuestas.Existía un mercado de la tierra, pero muy distorsionado por múltiples factores, muchos de ellos económicos. La
formación de mayorazgos inmovilizaba grandes extensiones de tierra. El acceso a la tierra sin embargo no solo se lograba a
través de la compra, sino también se podía hacerlo por medio de un contrato de arrendamiento. En él, el arrendante
concede un arriendo renunciando a un manejo directo del bien, solo quería obtener la renta. El arrendatario, se plantea el
objetivo de explotar la tierra arrendada con el fin de obtener la mayor ganancia posible, así debía introducir mejoras. Poseer
más tierras significaba quitarlas a los demás, y crear así un sistema de tierra sin hombres y hombres sin tierras, que tiene por
objetivo controlar la mano de obra. Al español no le basta con ser rico en monedas, sino que el aspecto decisivo es la
propiedad de tierras. Por otra parte hay un impulso de adquirir más tierras para manejar la mano de obra, y otro impulso lo
aporta la expansión del ganado en las fronteras. La ganadería sin embargo era más de caza que de cría; el cuero era un
elemento que impulsaba todo un sector de la producción en las tierras americanas. Junto a la importación de ganado
europeo, las actividades que más influyeron en la expansión de la frontera agrícola fueron los cultivos de cacao, azúcar,
tabaco, algodón, yerba mate, coca, uva y café. Estos productos se los llama coloniales, y dieron lugar a una competencia
productiva y no solo comercial en los mercados internacionales y en los mercados internos americanos.
Todas las minas son propiedad del soberano, solo después de obtener una regalía, el rey concedía la explotación de la mina
al descubridor del yacimiento. Las vetas principales se dividían en tres partes, una primera para el rey, quien revendía el
derecho de explotación en una subasta pública, una segunda para el descubridor, y una tercera al propietario del terreno.
Las perlas y las piedras preciosas también son elementos que desempeñaron un papel importante en la explotación
americana. La búsqueda de oro y plata fue importantísima, y como se encontraba bastante, la corona impone el Quinto y el
cobo que son dos impuestos a esos metales extraídos. Sin embargo esta alta presión fiscal conducía a la evasión y producción
furtiva, que se redujo cuando también bajo la presión fiscal. El mercurio era otro recurso también muy importante porque
servía para la amalgamación de los minerales; por ende su extracción era clave para la corona y estaba sometido al
monopolio real. La sal y el cobre también son minerales muy importantes por su uso cotidiano, y el hierro también. La
mayoría de los mineros son pequeños propietarios. En el PBI americano valíamás la agricultura y la ganadería que la minería.
Formas y modos de la explotación de los recursos
La diferencia entre el trabajo prehispánico y el colonial no es la cantidad, sino el ritmo. La mina más rica era la mano de obra
indígena. Había formas abiertamente forzosas de trabajo y otras formas libres en apariencia. La primera forma forzosa era la
esclavitud de indios de guerra, que será suprimida en 1674. La importancia de la esclavitud decayó cuando se generalizaban
otras formas de trabajo forzoso como la encomienda. La encomienda aparece como elemento constitutivo del derecho
feudal en varias regiones de Europa. Consistía en la entrega de un grupo de personas a un encomendero, a quien debían
pagar un tributo en la forma de servicios personales o productos naturales, e incluso a veces dinero. El encomendero tenia
obligaciones de servicio militar y debía evangeliza a los nativos. Sin embargo antes de la encomienda estaban los
repartimientos, que era un sistema de trabajo forzoso sin contrato de asalariado. Se concedían indios por un periodo
limitado a los españoles, para luego darlos a otros españoles. Pero por la falta de productividad de la rotación, con el tiempo
esto se volvió vitalicio y pasaron a ser así encomiendas. Estas se basan en la idea de que hay seres que nacieron para ser
amos y otros para ser siervos. Las encomiendas estaban reservadas a los beneméritos. Muchos de los encomenderos
prolongaban la encomienda, o usurpaban las tierras de los indios, que con las composiciones pasaron a ser suyas. En un
primer momento era un feudo que proporcionaba servicios personales, más tarde cobraba solamente tributos. Las
encomiendas generan una aristocracia local de encomenderos, que pasaron a ser vecinos, que además de tener solar, armas
y casa llena, tenían repartimiento. Mientras que la encomienda implicaba el trabajo forzado vitalicio de los encomendados,
el repartimiento suponía una prestación temporal de servicios. El repartimiento más famoso era la mita, donde los nativos
pagaban sus impuestos con una prestación laboral en las minas de Potosí. Otra forma de trabajo forzoso era la esclavitud de
los africanos, introducidos allí donde no había abundancia de población nativa. El trabajador indígena casi no supone costos,
mientras que traer esclavos y mantenerlos sí. Se usaban mucho en las minas y grandes plantaciones; para ellos el esclavo es
un capital y debe ser tratado como tal.
El trabajo libre, ejemplos: profesionales, funcionarios públicos, obreros de las casas de monedas, de las aduanas, operarios
de la construcción, artesanos, etc. Los artesanos debían estar inscritos en un gremio que tenía ciertos requisitos étnicos.
Poco a poco fueron dependiendo cada vez más de los comerciantes. Los trabajadores textiles también eran libres, una de las
formas de atraer gente era el endeudamiento, donde se ofrecía un salario anticipado a los que buscaban trabajo. Un
trabajador es plenamente libre si hay salario pagado en moneda, porque eso da la posibilidad de entrar y salir del mercado
en cambio sí una parte del salario es pagado en productos o mediante la concesión de parcelas, la libertad desaparece. Las
leyes reales intentaban impedir el endeudamiento como forma de contratación, pero este siguió existiendo. Muchas veces se
pagaba un salario en dinero que luego se endeudaba en la compra en una pulpería de los bienes para sobrevivir; eso lo ataba
al trabajo. Desde finales del siglo XVII existió una evolución formal del trabajo, ya que el debilitamiento de los sistemas
forzosos tradicionales hacía necesario acudir a otras formas de absorción y control de la mano de obra. Hay diferentes tipos
de trabajadores libres en la agricultura hispanoamericana: 1- trabajadores temporales: viven en comunidades indígenas y
trabajan en tiempos cortos, 2- trabajadores que viven en la hacienda, están atados al hacendado por vínculos patriarcales o
endeudados. 3- arrendatarios, que debían pagar con una parte de sus cosechas.
La comunidad desempeño un papel fundamental en la explotación de la tierra, de las minas, en el comercio, en el transporte.
La comunidad trabajaba internamente para mantenerse y mantener a los miembros obligados a trabajar fuera de la
comunidad, y trabaja también fuera para poder cumplir con algunas obligaciones. Las comunidades estaban sometidas a
tributos civiles, religiosos y al repartimiento forzoso de mercaderías. Para hacer resistencia había estrategias como las tierras
comunales o las cofradías, pero también alzamientos, huelgas de mineros y fugas de esclavos.
Circulación de los bienes
La corona quería excluir a los extranjeros del comercio americano. Hasta 1561 una Real cedula ordeno la organización de un
sistema de flotas y galeones a fin de proteger la navegación de los navíos mercantiles con escoltas de guerra; estas flotas
zarpaban una vez al año desde determinados puertos. Este sistema anduvo hasta 1739 cuando se autorizó también el viaje
de navíos de registro. El comercio marítimo era de alto valor, el sistema favorecía la acumulación de mercancías en los
lugares de desembarco. El comercio tiene ciertos ciclos: de 1510-1600 hay expansión, de 1600-1700 hay contracción y de
1700 a 1800 hay expansión muy acelerada. Las colonias tenían que estar preparadas para recibir productos de la metrópolis
y viceversa, además la metrópolis tenía que ser capaz de abastecer las necesidades de la colonia. A partir del siglo XVII se
hace más evidente la incapacidad de España para responder a la demanda americana, por eso defender su monopolio se le
hacía casi imposible. El contrabando de grandes cantidades de mercancías surge como alternativa para los americanos, que
veían barcos españoles muy cada tanto y los productos eran por demás caros. El contrabando llego a ser muy relevante
sobre todo a partir del siglo XVII, gracias a holandeses, ingleses y franceses. Durante el siglo XVI los protagonistas fueron los
portugueses. Entre POR y BRA también había rigurosos reglamentos que crean un sistema de flotas hasta 1766. Un rasgo
característico del comercio interoceánico brasileñoconsiste en que la colonia mantuvo siempre relaciones directas con el
lejano oriente y África, por el tema de los esclavos. Al margen del contrabando, el comercio legal de los esclavos en
Hispanoamérica también estaba controlado por los portugueses. Las metrópolis explotan y oprimen a las colonias,
obteniendo de ellas un excedente consistente, sobre todo en metales preciosos. Pero al mismo tiempo no consiguen sacar
provecho por completo de su dominio, puesto que una buena parte de los suministros se lleva a cabo a través del
contrabando y una porción consistente de los bienes producidos acaba en manos extranjeras.
De a poco se fue formando una importante red de comunicaciones entre los diferentes espacios americanos. Esta red no era
permitida por la corona ya que llevaba a la fuga de plata de un espacio a otro. Los grandes centros neurálgicos empezaron a
estar en contacto con otros puertos no oficiales como Potosí con Buenos aires y Santiago. A los esclavos, yerba mate, coca,
mulas, hay que sumar otros productos como las telas, metales y especias, cuyo destino no solo era potosí sino también otras
minas. Hay diferentes ejes comerciales como el chileno-peruano o el argentino-peruano. Todas las ciudades son centros que
atraen los bienes necesarios para mantener e impulsar las actividades productivas de los habitantes. el comercio interno
movía muchas mercancías. Potosí es un ejemplo de ciudad como atracción de flujos comerciales internos. El tráfico local se
mezcla a menudo con el comercio interamericano e incluso con el transcontinental. Las grandes ferias son aquellas en las
que se venden productos importados desde España como Jalapa, Acapulco y Portobelo. La feria ayudaba a romper el
monopolio de los comerciantes y la tiranía del espacio, gracias al contrabando con las cercanas posesiones inglesas. Los
mercados eran el núcleo principal de la vida urbana. En las grandes ciudades existen numerosos mercados, pero siempre hay
uno más importante. Las grandes tiendas vendían un solo tipo de productos y lo distribuyen. En todos los espacios
americanos la cuestión del transporte de mercancías fue determinante. Si bien la utilización de mulas, caballos y bueyes
comenzó a modificar de forma radical la situación, las espaldas humanas siguieron siendo importantes.
Francois Xavier Guerra
Políticaantigua y política moderna en las revoluciones hispánicas
Hay una distinción entre las autoridades que son como una prolongación de la autoridad del rey y otras que podríamos
llamar corporativas. Entre las primeras están los virreyes, gobernadores, capitanes generales, audiencias, corregidores,
intendentes y subdelegados. Las segundas, las corporativas, abarcan una gran variedad de formas que van desde las
autoridades señoriales a toda clase de autoridades de los diversos cuerpos.
La ciudad es el lugar natural de la política. Es la comunidad por antonomasia, y el espacio público por excelencia. Es el lugar
de deliberación y de decisión de los miembros de la comunidad, los vecinos. Los actores de la política son los reales
tribunales, cuerpo municipal, cabildo, autoridades civiles, económicas y militares, representantes del comercio, cofradías,
gremios, barrios indígenas, las grandes familias, las redes de intereses, los partidos, facciones, etc. A las relaciones
horizontales hay que añadir las verticales, en primer lugar la de los agentes regios con sus subordinados. En la cúspide están
el rey, su familia, la corte, los ministros y los consejos. En la corte se dan las principales luchas para obtener favores del rey.
La acción política tiene un aspecto grupal, porque en buena parte la política tiene por objeto conseguir para si mismo o para
sus parientes y allegados, puestos directivos en los cuerpos, influencia social o dignidad. El carácter corporativo de la política
concierne también a la competencia entre cuerpos, todos intentan aumentar sus privilegios y prerrogativas. En estas
sociedades el grupo tiene prioridad por sobre el individuo. Las acciones individuales remiten a un grupo o a un conjunto de
grupo. Estos grupos no son ni se imaginan iguales, ya que cada uno tiene diversas funciones y prerrogativas. Como el grupo
es la unidad social base, la política tiene un carácter pactista. Las relaciones entre los grupos y entre estos y las autoridades
regias se conciben en términos de reciprocidad. Entre las funciones más importantes del rey y de las autoridades esta la
justicia, concebida como justicia conmutativa (dar a cada uno lo que pertenece). Justicia es respetar los derechos de cada
uno y recompensar los méritos y sancionar las faltas.
Dios le dio el poder al pueblo, este pacto y se lo entrego al rey. Los privilegios de los cuerpos son considerados naturales. El
termino pueblo remite a la ciudad como república, como cuerpo; pero dentro de la ciudad remite a los habitantes que gozan
de derechos políticos y al cuerpo que los representa.
Carlos Garriga
Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen
El estado moderno es la institución política de la modernidad y se lo define como la entidad que por soberana monopoliza el
poder político en un territorio. El estado seria el resultado de un proceso de concentración del poder político disperso en el
cuerpo social hasta configurar un sujeto soberano. También es la entidad que monopoliza la creación del derecho que queda
reducido a la ley.
La cultura jurisdiccional, se forma en la edad media y se desarrolla en los siglos modernos, aunque desplego sus efectos
durante todo el antiguo régimen. Se trata de concebir al poder político como iurisdictio y circunscribirlo a la potestad de
decir el derecho. Quienes tienen el poder político y porque lo tienen, poseen la facultad de declarar lo que sea el derecho
sobre su jurisdicción. Esta idea corresponde a una cosmovisión de base religiosa que se expresa en la idea del orden, un
orden divino, natural que abarca todo lo existente, asignando a cada parte un lugar y función. El poder político es un
instrumento del orden: existe y se legitima para mantener ese orden.
Principales características del orden jurídico: 1 preeminencia de la religión. El derecho solo puede comprenderse como parte
de un complejo normativo más vasto que tiene matriz religiosa e integra a los distintos órdenes que disciplinan o
contribuyen a disciplinar la sociedad. 2 orden jurídico tradicional y pluralista. Está integrado por diversos órdenes dotados de
contenidos normativos y legitimidades diferentes (derechos divinos, natural, de gentes, positivos, etc.). 3 probabilistas. Se
concibe la tarea del jurista como interpretación de un orden dado; los juristas son maestros de organizar el consenso y
alcanzar soluciones justificadas.
La razón de ser del poder político es decir el derecho, y al derecho estaban sometidos sus titulares. No había otro poder
constituyente que el divino en el acto de la creación. Hacer justicia es la tarea principal del príncipe como titular del poder
político supremo, dar a cada uno lo que es suyo.
Ramón María Serrera
La sociedad indiana o ultramarina tiene una configuración dual. La sociedad indiana surge ya desde el XVI como una sociedad
de castas marcadas por el factor étnico. La pigmentocracia tiene sus orígenes en la época de la conquista, perduro todo el
periodo español y se acentuó en el XVII. La adscripción de un individuo a un grupo étnico tuvo siempre consecuencias legales
que afectaba a sus derechos y obligaciones naturales, fiscales y procesales durante toda su existencia. La nueva sociedad era
revolucionaria, conviene y es necesario que unos gobiernen y manden y otros sirvan.
La condición jurídica del indio vario con el tiempo, en el siglo XVI las leyes de Burgos de 1512 y las Nuevas de 1542
reconocieron el carácter de súbditos y vasallos del rey; pronto el indio es declarado personal racional, libre y sujeto a los
mismos derechos que los demás súbditos del imperio. Los indios eran personas pero distintas, ya que no se integraban
fácilmente en el proyecto colonizador. Entre la defensa del indio y el premio al colonizador predomino este último. Toda
actitud de tutela de la corona llevaba a la idea de que la igualdad no era tal y los nativos en definitiva necesitaban ser
protegidos. Se conformó una especie de cuarto estado, regido por normas propias, en el que se integraría la totalidad del
sector indígena con la salvedad de la nobleza aborigen. Solo el indio pagaba tributo anual en reconocimiento de vasallaje. No
podían usar caballos, espadas o armas de fuego, había segregación en sus pueblos y comunidades y no podían acceder a
cargos públicos fuera de su comunidad. La corona intenta reagrupar forzosamente a los nativos en reducciones y así evitar
que vivan dispersos. Sus resultados fueron la desarticulación de los patrones tradicionales de asentamiento, la
desintegración de los lazos de unidad interna y un efectivo control de la población.
Las indias ofrecían una nueva frontera en la que se hacía posible el ascenso social rápido. La población ibérica se instaló en
las ciudades, estas permitían preservar la identidad cultural de origen. Del campo se vive y en la ciudad se reside. El lujo
operaba como un mecanismo exteriorizador de status personal y familiar, lo que se era había que manifestarlo
públicamente. El otorgamiento de un título de nobleza era la plena culminación de los sueños de un poblador indiano. En la
republica de españoles, no muchos lograron conformar esta nobleza de dinero. El mestizaje no estuvo regulado, era ilegitimo
de su origen.
Zacarías Moutoukias
Comercio interregional
En los mercados interiores, los recursos generados por las sociedades indígenas se integraban y en buena medida, sostenían
a la economía surgida de la colonización española. Assadourian define al espacio económico como un conjunto regional
estructurado en torno a un polo de crecimiento. El crecimiento del sector dominante se asentaba sobre la exportación de
uno o dos productos. La demanda interna de bienes generada por el eje articulador estimulaba tanto el surgimiento de un
sector comercial destinado al tráfico regional como la especialización regional que permitía la autosuficiencia del espacio. Las
exportaciones de metales preciosos suponían movimientos de dispersión hacia las regiones proveedoras a cambio de
insumos, medios de vida y de transporte. Los mecanismos de articulación del espacio económico, hacían que las
fluctuaciones del sector dominante se trasmitieran al conjunto.
Las necesidades contribuyeron a rodear los yacimientos de haciendas organizadas por los mismos empresarios mineros. El
abastecimiento de los mercados mineros atrajo hacia dichas regiones un flujo inverso de metales preciosos, y estimulo la
producción agrícola y el desarrollo de artesanías. Las ciudades eran para las regiones lejanas los centros de comercio, todos
estos centros eran núcleos de una trama de relaciones interregionales compleja. La participación indígena en los tráficos
interregionales estaba encuadrada entre dos imposiciones coloniales: el trabajo forzado y la obligación del tributo. Las
autoridades coloniales usaban todo tipo de servicios personales para el mantenimiento de los tambos y la organización de
empresas de transporte; estos tipos de empresa tuvieron su auge durante el último tercio del siglo XVI para coexistir luego
con los fleteros. Pese a las restricciones los puertos americanos comerciaban entre si diversos productos y esto los llevó en
algunos casos a la especialización en determinados bienes para fortalecer el sistema de intercambios. El crecimiento de una
red de mercados interiores creaba incentivos a la especialización regional. En el pacifico, el sistema de intercambio estaba
formado por Acapulco, Panamá, Guayaquil, Lima y algunos puntos litorales que funcionaban como islotes interconectados.
La creciente especialización de las unidades de producción aumentaba la demanda de insumos. Sin embargo las redes de
intercambios interiores muchas veces son previas al impacto de las economías de exportación. En el rio de la plata, las
navegaciones se integraban a los tráficos y desempeñaban un papel importante en el modo como se organizaban los
intercambios. El funcionamiento de la ruta Potosí-Buenos Aires ilustra una de las afirmaciones más importantes del modelo
de articulación del espacio peruano. El predominio de la demanda de mercancías americanas en los mercados mineros
significaba que los metales preciosos, seguían un doble movimiento de dispersión hacia las regiones proveedoras de la
industria minera y de concentración en los puertos para su exportación. En lugar de la minería trasmitir su ritmo al conjunto
del espacio, las regiones captan una proporción creciente de una producción decreciente de metales preciosos. El comercio
atlántico era impensable sin el tráfico interregional. El desarrollo de la economía minera creo recursos e incentivos que
aceleraron la propensión al intercambio, aumentando el tamaño de los mercados. Las nuevas oportunidades permitieron
responder generando cierta especialización de las regiones. La especialización regional se traducida casi siempre en falta de
alternativa y rigideces en la movilización de recursos.
Halperin Donghi

Reformas Portuguesas:
En la segunda mitad del S.XVIII las dos potencias ibéricas van a emprender una reordenación profunda de las relaciones
administrativas, militares y mercantiles con sus posesiones americanas. Inglaterra empieza a ganar importancia en el
comercio tras el apoyo de Portugal y los tratados de Utrecht con España donde se debían asentar una compañía privilegiada
británica para la importación de esclavos a sus colonias. El resurgimiento de las potencias ibéricas tiene como precondición
un control más seguro y completo de la economía de sus colonias. En la dimensión militar la reforma es importante debido a
las diferentes guerras sucedidas en Europa que amenazaban la estabilidad local y además por la expansión mutua (ambos se
protegían del otro). En su dimensión económico-mercantil las reformas buscan crear en las colonias economías más
complejas y asegurar su complementariedad con la metrópoli. Como medida se busca acrecentar la cantidad de trafico
atlántico y se cambian la modalidad del monopolio legal introduciendo compañías privilegiadas.
Las Reformas de Pombal son una serie de cambios introducidos por el Imperio Portugués con el fin de resolver los
desequilibrios financieros que se vivían en las colonias portuguesas, tales como Brasil. A mediados del siglo XVIII, las
monarquías de la Península Ibérica compartían los mismos objetivos. España y Portugal querían reforzar el poder estatal y
expandirse comercialmente, tanto en sus territorios como en sus respectivas colonias de ultramar.  Éstas intentaban resolver
los recurrentes desequilibrios financieros y comerciales producidos por el incremento de las demandas de las colonias. Para
ello, se reforzó el comercio con América, pero también se les otorgó mayor autonomía productiva a las regiones del Brasil,
para que no dependiesen exclusivamente de los productos provenientes de Europa. Además, se impusieron controles a los
precios y se disminuyeron los costos del transporte de las principales exportaciones americanas. Esto ayudó a la economía
colonial brasileña, porque, por ejemplo, abarató los precios del azúcar, que competía en los mercados del Atlántico con la
proveniente de las Antillas. Para mejorar las relaciones comerciales con sus colonias, el Estado creó tres compañías navieras
que intercambiaban productos entre los puertos y los centros manufactureros de Europa. Las políticas fiscales pudieron
reformularse porque existía una base de riqueza, que había aumentado cuando liberalizó el comercio y se comenzó a
estimular la producción de bienes exportables. La centralización política y administrativa de las reformas permitió a la
Corona ejercer más presión impositiva sobre el comercio brasileño, lo cual aumentó la recaudación fiscal de la monarquía
portuguesa. La corona también intervino en la industria minera, y en la elección de funcionarios reales en los asuntos
municipales (preferiblemente de origen peninsular), y expulsó a los jesuitas.
Reformas Inglesas: (CHIARAMONTE)
En las colonias inglesas se observa q las formas de autogobierno se correspondían con rasgos de aquellas sociedades que las
distinguieron fuertemente de las europeas contemporáneas y de las iberoamericanas. La abundancia de tierras y la poca
mano de obra condicionaron una difusión amplia de ingresos en la población blanca, lo que evito el surgimiento de grandes
brechas entre ricos y pobres. Otra diferencia es la diversidad de credos religiosos permitidos y la debilidad de la iglesia
estatal (Anglicanismo). Las colonias angloamericanas carecerían de una aristocracia hereditaria así como de una pequeña
nobleza. Estas características favorecieron las tendencias a tomar como modelo el parlamentarismo ingles. La expansión
económica y el crecimiento demográfico fueron acompañados en lo político por el desarrollo de formas de gobierno colonial
con fuerte afirmación de la economía local. A fines del SXVII los colonos habían consolidado su derecho a un papel central en
el gobierno de las colonias y se consideraban súbditos de condiciones y derechos iguales a los de la metrópoli. El rasgo
distintivo es el surgimiento de instituciones representativas que emulan el parlamento Ingles, llamadas asambleas, mediante
las que los colonos tuvieron fuerte presencia en el gobierno. Cada colonia era una entidad separada con sus propias leyes y
un gobierno con 2 ramas, de un lado el gobernador y su consejo (Ejecutivo) y del otro la legislatura colonial (Legislativo). Las
asambleas en la práctica se consideraban a así mismas como encarnación de los derechos de los ingleses al gobierno por
consentimiento y funcionaban sin interferencia real. el gobernador y su consejo fueron considerados el equivalente colonial
del rey y la asamblea fue equiparada a la cámara de los comunes. Otra influencia que recibieron los colonos era el corpus del
derecho consuetudinario ingles que buscaba defender la libertad individual contra las usurpaciones del poder, también
tuvieron influencia del radicalismo. Cuando la corona británica tendía a implantar una mayor supervisión y un mayor control,
la reorientación política genera el conflicto que lleva a los colonos a la independencia. A diferencia con España, los colonos
habían llevado sus modalidades de gobierno con un fuerte componente legislativo al novel de cada colonia que luego serian
los estados. los pensadores ingleses veían a su imperio como parecido al de los atenienses que habían establecido colonias
que eran socios independientes de la madre patria, es decir eran empresas privadas. la indignación de los revolucionarios
norteamericanos surgió de la percepción que todos los esfuerzos en negar a los colonos su independencia legislativa y su
derecho a la representación política violaban su imagen de imperio ingles como una versión moderna de la liga achea.
España S.XVIII: La guerra de los 7 años fue el punto de arranque para la reorganización política, militar y económica de los
sistemas coloniales de todos los países europeos. la guerra dejo las potencias al descubierto importantes debilidades
estructurales; con Francia expulsada de Norteamérica, UK y ESP quedaron solas y enfrentadas.
(Militar) Es por eso que en lo militar van a implementar medidas para mejorar la defensa, pero requerían distribuir
aceptablemente los costos y obligaciones entre la metrópoli y las colonias. las autoridades españolas ampliaron en
integraron las milicias locales en el nuevo sistema imperial, mientras que los ingleses enviaron un ejército permanente. los
resultados de las reformas militares han demostrado como la redefinición del sistema defensivo imperial se ha resuelto en
un incremento y difusión de derechos y privilegios (fueros) en favor de las elites americanas. El nuevo programa reformista
implicaba también la mejora del sistema defensivo., El gasto militar se convertía en pieza esencial de la reforma.
(Administrativo) En cuanto a las reformas administrativas, se busca terminar con el estado colonial flexible que buscaba
constantemente un punto de equilibrio entre las autoridades metropolitanas y las elites locales. Estas elites eran los sectores
que concentran el poder, la riqueza (condición necesaria para acceder ) y los honores en las ciudades hispanoamericanas. Las
modalidades de acceso a la administración y al poder, eran la compra de cargos y los matrimonios, incorporando a los
funcionarios a su mundo. Las elites construían facciones que se disputaban constantemente el control del estado en
provecho propio. La corrupción, de la cual participaban los funcionarios se la puede entender como uno de los métodos para
permitir la búsqueda de equilibrio entre intereses opuestos. Lo que la corona quería era crear un aparato estatal fuerte con
funcionarios que tuvieran salarios adecuados para impedir su participación en actividades ilegales. Había que alejar a las
elites locales de la administración y aislar de su influencia a los funcionarios. Uno de los aspectos centrales de la política
borbónica fue el intento de restaurar y acrecentar la centralización central debilitada durante los últimos Habsburgo, el
poder de la nobleza, del alto clero y de algunas ciudades privilegiadas se había ido reforzando a la par que se debilitaba la
monarquía. Había una pervivencia de una conciencia dl derecho de los pueblos al autogobierno, eran muchas las ciudades
que enviaban sus representantes a las cortes (Diputados o Procuradores) que poseían el mandato imperativo (Obligado). El
sistema que los borbones encontraron en América podría ser descripto como un autogobierno a la orden del Rey, este
sistema reflejaba un equilibrio tácito entre la metrópoli y los colonos.
En América la política reformista respondía al intento de afirmar una única soberanía sin limitaciones, la reforma apunto no
solo al ámbito burocrático y militar sino también al eclesiástico donde la autoridad real debió superar a la papal. Se crean
nuevos virreinatos, nuevas capitanías generales, nuevas audiencias y se instalan las intendencias que tenían poderes muy
amplios y salarios elevados, el intento de gobernar los municipios era efectivo para un mayor control fiscal y para expandir el
poder absoluto del rey. Se establece un sistema regular de correos para hacer fluida la comunicación entre las autoridades y
las metrópolis, se incrementa notablemente la burocracia fiscal asalariada que recupera el cobro de los impuestos. A partir
de ahora el poder real abandona su origen divino y se transforma en un poder terrenal que puede ser medido por sus
resultados. Este nuevo sistema desconocía la necesidad de lograr el consenso político con los súbditos, rompiendo la
flexibilidad anterior. Se va a producir una reformulación de las relaciones entre la metrópoli y sus posiciones, los americanos
se sentían integrantes de reinos dependientes del reino de castilla y sobre esa base fundaban sus demandas y prácticas de
autogobierno, con esta dinastía las posiciones pasaron a ser colonias y dejan de pertenecer explícitamente al reino. Las
consecuencias de estas reformas se tradujeron hasta 1808 en una prosperidad sin precedentes. Las elites locales fueron muy
afectadas al igual que la burocracia Hispana en las Indias, ya que con el intento de controlar directamente, aquellas figuras
como el virrey perdían su poder por el rey. Una de las instituciones que resurge en esta época es el cabildo, ya que en
muchos casos concuerdan con los intendentes o discrepan reavivando sus funciones municipales. En definitiva el régimen de
intendencias al aumentar los ingresos municipales y la participación en nuevas tareas solicitadas por los intendentes,
estimulo la actividad de los ayuntamientos que comenzaron a reclamar mas participación en el gobierno local y esto llevo a
un conflicto con los intendentes. Una de las tendencias que las reformas no eliminaron es la del autogobierno que se
manifestaba en la relación entre ciudades subordinadas y ciudades principales establecidas con el régimen de intendencia,
ya que era común que las primeras intenten eludir su dependencia de las ciudades cabecera mediante una relación directa
con autoridades mayores. Otra de las consecuencias es que las divisiones territoriales implementadas sirven de base para la
posterior creación de los estado nación Americanos.
En cuanto al resultado de las reformas, el fracaso fue el del proyecto político que las acompañaba que buscaba sustituir la
figura del monarca con otra que tuviera una apariencia con pura voluntad soberanía. Muchas veces los procedimientos no
eran de corte absolutista, ya que en varios casos se asistió a una reformulación del pacto entre el monarca y los poderes
locales. Cuando se habla de reformismo borbónico, debe ser puesto en el término de integración, más que en el de
centralización. las reformas no lograron centralizar el poder, sino que intentaron integrar los territorios americanos a una
nueva idea de imperio, en la que la metrópolis se transformaba en nación y las provincias del antiguo orden en colonias
integradas en un sistema comercial atlántico. con la redefinición de la idea imperial, en las colonias se genero un discurso
patriótico criollo, por el que se quería demostrar que América tenía una antigüedad equiparable a la europea. Estas nuevas
medidas generaron resistencias como en México debido a su condición de centralidad (Capital importante), su mala
condición económica y a la tradición de las elites locales de ser quienes manejaban los asuntos más importantes. En Perú
tamb hubo resistencia pero a la larga se debilitaron estas elites. En otros lugares como Bsas, Chile o Guatemala, las reformas
no fueron tan mal aceptadas ya que estas elites tenían poco q perder y sus economías de exportación estaban en
crecimiento. Otro resultado de estas políticas, fue que no se logro erradicar la corrupción ni la influencia de las elites, debido
en parte a que no se suministraron los medios para promover la fidelidad y honradez de los nuevos funcionarios que
preferían incorporarse a las elites locales
(Religioso) El regalismo se fortaleció durante el periodo borbónico, este consistía en que el monarca era la cabeza de la
iglesia española. La conflictiva relación entre la corona y el papado termina con la victoria de la corona en el concordato de
1753,(el concordato establecía un mayor predominio de la autoridad real sobre la esfera eclesiástica en el interior de
la Monarquía Hispánica. Su principal característica es la de ser un concordato beneficial, que derogaba las  reservas
pontificias en la provisión de beneficios eclesiásticos en la Monarquía Hispánica, con consecuencias económicas de
importancia relativa, dado el establecimiento de compensaciones), sin embargo esta victoria no agotaba las cuestiones de
las relaciones con la iglesia ya que esta influía en muchos aspectos de la cultura y definía otros campos de fricciones por las
pretensiones políticas de la monarquía (centralización) y de la compañía de Jesús (Jesuitas). Los borbones apuntan a
reformar la iglesia, para ello creían necesario limitar la censura a temas compatibles con la ilustración que eran una
alternativa a las tendencias eclesiásticas adversas a la innovación. Buscaban también terminar con ciertas doctrinas que
fundamentaban el tiranicidio (Parte del conflicto con los Jesuitas). La cultura española empieza a verse influida por una
mayor laicizada, pero que no sería opuesta al catolicismo, sino que se impulso la tendencia a racionalizarlo y hacerlo
compatible con la ciencia y la cultura de la época.
(Económico) durante el siglo XVIII se empezó a considerar al comercio como la única solución al problema del futuro de los
imperios. España era fuerte en términos de posesiones territoriales, pero era el mas débil imperio de Europa en términos
políticos y económicos. España sacaba de sus posesiones menos de lo que ING Y FRA sacaban Barbados y Martinica. a partir
del siglo XVII la verdadera potencia política de las naciones se funda en la riqueza que ya no depende del saqueo sino del
desarrollo. era necesario por lo tanto suprimir todas las restricciones comerciales que ESP había impuesto a partir del siglo
XVI, y liberar el comercio con los territorios americanos. A diferencia de otras potencias, en lugar de explotar y someter a los
indígenas, los españoles y los criollos debían comerciar con ellos y hacerlos así vasallos útiles a la monarquía. Desde 1721 el
sistema de flotas y galeones es suplementados por navíos de registro. España empieza a ver en sus colonias no tanto las
proveedoras de metales preciosos sino el desemboque para la producción de la metrópoli. Se abre el comercio a muchos
puertos entre los cuales se establece un libre comercio. Sin embargo el reglamento de libre comercio no abría el comercio a
los extranjeros. Como se necesitaba aumentar la recaudación y la presión fiscal ya era elevada, van a optar por introducir un
nuevo sistema arancelario que beneficiaba al estado, estos consistían en terminar con el sistema de puertos únicos tanto en
España como en América, aumentado la entrada de los productos y obteniendo un impuesto de estos, además se obligo a las
colonias a actuar como tales y servir a la metrópoli solo como abastecimiento de materias primas y mercado abierto para las
manufacturas Españolas. España va a fomentar la industria popular (domestica, trd), sin embargo esto iba en contra de las
relaciones comerciales con otros estados, como por ejemplo Francia que era el principal proveedor de productos
manufacturados. Esta medida no fue tan efectiva porque se genero un exceso de oferta que llevo a una depreciación de los
bienes, perdidas y endeudamiento. En cuanto a las reformas administrativas, se busca terminar con el estado colonial
flexible que buscaba constantemente.

También podría gustarte