Está en la página 1de 4

HISTORIA ARGENTINA III CÁTEDRA "A"

1° PARCIAL DOMICILIARIO 2021


Responder las siguientes consignas en un máximo de 6 (seis) carillas.
Para ello, utilizar fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5 y notas al pie en tamaño 10.
El archivo tendrá formato word y deberá ser nombrado de la siguiente forma:
Parcial1_APELLIDO estudiante_Apellido donde práctico.doc

Primera consigna (obligatoria)


Analizar las transformaciones económicas en la década de 1930 a partir de los siguientes aspectos:
a) El impacto de la crisis de 1929 en la economía argentina. 
b) La relación entre sector agroexportador y el desarrollo industrial y los límites de la economía
argentina según las posiciones de Gerchunoff, Rapoport, Llach, Gerchunoff-Llach.
c) Características complejas de las nuevas actividades productivas que se desarrollan.

ELEGIR UNA DE LAS SIGUIENTES OPCIONES

Segunda consigna
A partir del análisis de las fuentes que figuran a continuación y de “La obra del gobierno radical”,
explicar cuál fue la compleja y heterogénea base social que apoyó al radicalismo durante el período
1916-1930 ¿Qué estrategias y discursos desarrollaron los gobiernos de Yrigoyen y Alvear para garantizar
ese apoyo? ¿Cuáles fueron sus límites según Rock, Ansaldi, Bilsky, Horowitz y Mc Gee?

La Época
“A primera hora en la tarde de ayer, el señor ministro del interior, por indicación del presidente de la república,
llamó a su despacho al (hasta ese día) jefe de policía, doctor Donovi, y al presidente interino del departamento
nacional del trabajo, doctor Unsain, solicitando a ambos funcionarios una amplia información respecto de la
huelga de la casa Vasena y cambiando ideas respecto a la mejor forma de poner término al conflicto. Momentos
después se trasladaron a la dirección del establecimiento, celebrando con los directores una larga entrevista, en
presencia de los jefes de sección y capataces. (…) En posesión de esta proposición concreta (en referencia a ciertas
concesiones de Vasena) se procedió a citar a una delegación de huelguistas a la jefatura de policía (…) donde se les
hizo conocer la proposición de los señores Vasena. (…) Se invitó entonces, telefónicamente al señor Vasena a
concurrir a la jefatura de policía para conversar con sus obreros. La entrevista entre ambas partes significó el
primer acercamiento realizado entre patrones y obreros desde el 8 de diciembre pasado, fecha de declaración de
la huelga. (…) El ministro del interior que fue minuciosamente enterado de estas gestiones, cree que se ha dado un
gran paso en el sentido de buscar solución a la huelga, consiguiéndose por lo pronto acercar a los patrones y
obreros”.1

“Esos valientes muchachos, además de ser jóvenes, lo que ya es mucho, son argentinos, lo que en este caso es
todo. Es el espíritu netamente argentino, lo que se ha puesto por completo en evidencia […] la huelga en su faz
sediciosa está dominada. (…) La condenación de la audaz tentativa de los elementos antisociales refugiados
furtivamente en el país, es unánime. (…) Los gremios trabajadores, le han retirado su apoyo”. 2

1 La Época, 8/1/1919, p. 1
2 La Época, 11/1/1919, p. 1.
“Los obreros de verdad, por medio de sus representantes organizados, han decretado la cesación del movimiento
(…) La Federación Obrera Regional, después de la conferencia de prensa celebrada ayer con el ministro del Interior,
dio por concluida la huelga”.3

Tercera consigna
A partir del análisis de los siguientes cuadros y de la bibliografía obligatorio de la materia, explicar las
características y el desarrollo del movimiento obrero entre 1930 y 1943 (Horowitz, Korzeniewicz, Camarero, Del
Campo, D`Antonio y Macor). Contemplar en la respuesta:

● Los procesos y factores que definieron sus estrategias y estructura sindical.


● La incidencia que tuvo la política desplegada por las clases dominantes.
● Las transformaciones y políticas económicas que se despliegan a lo largo de la década de 1930.

Cuadro 1. Número de huelguistas discriminados por sexo, adultos, niños y totales (1928-1943)

Años Hombres Mujeres Niños Total Huelgas

1928 60.062 8.296 5.621 73.979

1929 52.545 304 252 53.101

1930 35.127 2.551 827 38.505 111

1931 8.245 135 62 8.442 38

1932 160.168 3.763 1.445 165.376 93

1933 2.708 568 46 3.321 46

1934 23.167 2.327 446 25.940 37

1935 48.800 2.801 542 52.143 61

1936 68.399 15.926 1.113 35.438 96

1937 47.347 2.023 623 49.993 73

1938 8.415 429 27 8.871 39

1939 17.184 2.529 5 19.718 43

1942 38.909 959 47 39.865 100

1943 6.041 610 103 6.754 75

Fuente: elaboración propia en base a Lobato, M (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960).
Buenos Aires, Edhasa, p. 122; Korzeniewicz, Roberto: “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre
1930 y 1943”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 33, Nº 131, Buenos Aires, octubre-
diciembre 1993, pp. 323-354.

Cuadro 2. Número de afiliados a organizaciones (centrales) sindicales

3 La Época, 12/1/1919, p. 2.
 Central
1936 1937 1939 1940 1941
Sindical

CGT 262.630 289.393 270.320 311.076 330.681

USA 25.095 32.111 26.980 23.039 14.543

FACE (a) 8.012 8.079 18.500 18.675 13.550

Autónomos 72.834 68.105 120.809 120.038 82.638

Indefinidos 1.398 21.214 — — —

Total 369.969 418.902 436.609 472.828 441.412

(a) Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (no desarrollaba actividades propiamente sindicales, sino
de carácter exclusivamente mutual, y agrupaba sobre todo a empleadas de comercio y del Estado).
Fuente: DNT, Organización sindical. Asociaciones obreras y patronales, 1941, Buenos Aires, págs. 2 y 27.

Cuadro3. Principales organizaciones sindicales: número de afiliados


1936 1941

Nº delegados al
Afiliado Afiliado Nº delegados al
SINDICATOS Congreso CGT
s s Congreso CGT 1942
1939

100.00
Unión Ferroviaria 39 90.000 37
0

Fed. Obr. Nac. de la Construcción 28.500 19 56.800 20

Conf. Gral. de Empleados de


18.489 12 35.000 16
Comercio

Fed. Obrera de la Alimentación 500 1 19.513 6

La Fraternidad 15.000 10 12.795 11

Unión Tranviarios 10.000 9 13.000 10

Asoc. Trabajadores del Estado-


30.000 6 10.000 7
CGT

Asoc. Trabaj. del Estado-


— — 8.165 —
Autónoma

Unión Obrera Textil 5.000 5 10.000 6

Federación Obrera Marítima


4.000 5.600
(USA)

Federación de Obreros y
4.729 2.700
Empleados Telefónicos (USA)

Federación Obrera del Vestido 5.000 2 3.000 3


Unión Obreros y Empleados del
Municipales

Sindicato Único de Obreros en


8.000 3.655
Madera (aut.)

Asociación Bancaria (aut.) 3.323 6.994

Federación de obreros cerveceros ------ 6.000 5

Sindicato de Obreros Panaderos 6.100 2 1.000 ----

Federación Gráfica Bonaerense 3.000 4 5.000 6

Sindicato Obreros de la Industria


1.500 1 4.000 3
Metalúrgica

Sindicato Obreros de la Industria


500 1 3.840 2
del Calzado

Fuente: Censo Industrial de 1946, pp. 26-30. En Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un
vínculo perdurable. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, pp. 102-103.

También podría gustarte