Está en la página 1de 22

PENTATEUCO Y LIBROS HISTÓRICOS

P. Nilton Zárate (nzarate@ftpcl.edu.pe)


10 de agosto

El estudio se orienta para adquirir la capacidad para identificar los elementos fundamentales y
secundarios de cara a la interpretación de clave cristológica. La búsqueda central es el acogimiento del
Hijo del Padre y que se hace presente en la unidad de la Escritura. Se busca desvelar la presencia de
Cristo en la SSEE, por lo tanto, la lectura y la interpretación acontecen dentro de la comunión creyente de
la Iglesia. El intérprete se sitúa en dos horizontes.
1. El horizonte de la tradición creyente. La interpretación se entraña en la tradición creyente de la Iglesia.
El intérprete recibe la interpretación de la Escritura y la entrega. El creyente recibe la interpretación del
pueblo creyente y la entrega.
2. El horizonte de la comprensión de la Palabra en relación con el hoy, con la situación única del creyente,
en este momento de la historia. No es solo repetición, sino está orientada a una entrega. No es
acumulación del saber, sino que es servicio al camino creyente de la Iglesia del aquí y ahora. Actualidad
de la Palabra. La Palabra es de hoy y para hoy, porque Cristo es el mismo hoy y siempre, es importante
reconocer la dimensión cristológica de la interpretación de la Palabra.
La projimidad (condescendencia) de Cristo constituye el elemento más importante de la comprensión
genuina de la fe católica. Por ello, la comunidad cristiana es condescendencia y projimidad y ambas
denotan actualidad y presencia. *La clave de la interpretación bíblica es la projimidad de Cristo.

Perspectiva de la autoría humana. DV 12: la verdad se expresa de diversos modos según la forma, el
estilo y el género que usa el autor. Aproximación histórica y literaria de los textos.

Perspectiva de la autoría divina. El ES que inspiró estos textos hace presente a Cristo, por lo tanto, el
estudio de la exégesis debe dar la claridad teológica para saber cómo el ES mediante estos textos lo
hace presente, manifiesta su presencia.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Pentateuco: se refiere a los 5 estuches en el que se guardaban los rollos que consignaban la Torah (Ley)
principalmente en el mundo judío de la diáspora (es decir, el pueblo judío heleno parlante). El término
Pentateuco es un intento de adecuación idiomática al término Torah.
La palabra pentateuco responde a cómo se ven esos cinco libros, pero la pregunta sobre qué es no es
respondida por el griego.
Para preguntarnos por el ser de la Torah se debe remitir al hebreo. Se debe entender como un singular,
como Ley, que pone en evidencia, proclama y manifiesta la autoridad normativa de Dios sobre su pueblo.
Los libros no nacieron como única realidad, sino a través de un proceso histórico complejo, el cual inicia
antes del exilio y termina después del regreso a Israel (de esto se rescatan dos puntos: 1° la abundante
riqueza de la teología profética, el cual es el piso sobre el que se funda la expresión Torah y 2° la historia
del pueblo creyente con sus crisis y vicisitudes). Luego de este regreso se puede llegar a un término, es
decir, a una palabra singular que se refiere a este conjunto de libros.
¿Por qué hablar de Ley? Si no hay solo leyes (el texto inicia con la creación del cielo y la tierra) y no se
tiene una sola ley, sino abundantes leyes.
El hebreo y el griego tienen diferencias culturales para enunciar lo que refieren con el término Ley. Para el
hebreo, la Ley no es principalmente un enunciado de carácter jurídico que señala una relación vinculante
de deber y de derecho. El hebreo vislumbra una concepción de Torah que está relacionada
principalmente con la majestad y soberanía de Yahvé y de su Palabra sobre su pueblo en relación con el
hombre y con el cosmos. En este sentido, aunque no es un enunciado jurídico, la Torah expresa la
soberanía divina fundada en la creación sobre el cosmos, el hombre y el pueblo elegido. Por esta razón,
lo más entitativo de la Ley es la creación, porque pone en evidencia la autoridad de Dios sobre la
creación, hombre y pueblo elegido que fundamenta los enunciados jurídicos de su voluntad. La dimensión
jurídica de la Ley se fundamenta en la dimensión creacional de todo lo que existe.. Es una única Ley, una
única Palabra, el NT dirá que esa Palabra es un único Hijo, el singular judío intuye que es una única
palabra, una única Ley, una única soberanía de Dios.
11 de agosto
Ha torah: el elemento singular tiene un sentido cristológico, apunta a la unidad de su soberanía sobre la
creación. El carácter de unidad indica que solo hay un único misterio de Dios, por tanto, hay una única
Torah, una única Revelación. Ha Torah nos remite al misterio de Cristo. En Cristo la unidad de la
Revelación se encuentra con la unicidad de su misterio.
Concreción tangible: son cinco libros que se consolidaron entre finales del s. VI y comienzos del s. V. Esto
significa que existe un proceso por el cual estos libros fueron constituyéndose como obras específicas en
distintos momentos y lugares.
Es importante conocer este proceso histórico, ¿cómo fue compuesto el Pentateuco? Los escritos se
redactan en un proceso literario que se hace más profundo en el exilio convirtiéndose en el post-exilio en
el testimonio literario, en el escrito referencial más importante del judaísmo restaurado.
Fecha del exilio: 587 – 539. El exilio es como el horno donde se cocina la Torah.
*Estudiaremos los libros en sí mismos, pero también la historia de su redacción.
Libros históricos: en el judaísmo no existe este concepto, es más bien moderno usado a partir del s. XVII.
En el judaísmo se les llama profetas anteriores y pertenece al conjunto denominado Nebiím. A los
profetas posteriores se les llama Ketubim. A todo contando a la Toráh se le llama TaNaK.
Nebiím: son libros en los que se proclama proféticamente el sentido salvífico de la historia del pueblo
creyente. Es una lectura teológica de la historia. A diferencia de los profetas posteriores que son escritos
por los mismos profetas, los profetas anteriores expresan más bien la aplicación a la evocación histórica
de las enseñanzas proféticas, son libros que expresan la hermenéutica que la fe del pueblo creyente
realiza sobre su historia.
¿Cuáles son estos libros? Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes. La exégesis moderna les llama
históricos porque los aprecia como una narración histórica que va desde la entrada a la tierra de Canaán
hasta la salida de la tierra en el exilio del 587, que es el final del libro de los reyes. Se está delante de un
grupo literario que tiene como eje la tierra prometida, inicia con su entrada y termina con su salida.
Idea importante: la idea de historia a partir del racionalismo, positivismo es diferente a la expresada en la
mentalidad bíblica. Por ello, el racionalismo niega la historicidad de estos libros. Estos libros narran una
historia, pero es una historia proféticamente contemplada.
17 de agosto
¿Qué acontecimientos históricos consideras relevantes en el tiempo del Antiguo Testamento?
La llamada a Abraham: porque es el inicio de la promesa dada por Dios a un hombre de quien nacerán
todas las naciones.
La entrada a Egipto: porque es el momento que tras la colaboración de José, el pueblo inicia una nueva
etapa de su historia, la cual devendrá en la esclavitud bajo los egipcios.
La llamada a Moisés y el éxodo: Moisés es el liberador y figura de Jesucristo. El éxodo es el momento en
que el pueblo, a pesar de su incredulidad, experimenta la misericordia y cercanía de Dios. Es el momento
de consolidación de pueblo.
La entrada a la tierra de Canaán: luego de una larga travesía, el pueblo entra a Canaán, la tierra
prometida iniciando el periodo de Josué y los Jueces.
La monarquía: inicia el periodo de los reyes, con un doble discurso (a favor y en contra). Este periodo
está acompañado por el profetismo, el cual será el censor guía de los reyes.
El exilio a Babilonia: tras la caída del reino de Norte, el sur cae y los judíos son exiliados a Babilonia. Este
periodo será de consolidación y redacción de la Torah.
La vuelta: el retorno a la tierra y la reconstrucción es un evento fundacional para el nuevo Israel y el
despliegue de la identidad judía con la reconstrucción del Templo con Esdras y Nehemías.
El periodo helénico: con Antioco IV Epifanes empieza un periodo de lucha contra la helenización de las
costumbres judías, del bando semita están los hermanos macabeos.
A tratar hoy:
Diferencia entre historia e historiografía
Creación y tiempo
Toda la creación es temporal. Sin embargo, el tiempo no es solo un escenario en el que acontecen los
sucesos, sino la condición de la realización de la criatura, la condición de su despliegue. La realidad que
es cada criatura se manifiesta plena en el tiempo.
El hombre y el tiempo
Existe una criatura que no solo es temporal, sino que tiene consciencia de su temporalidad e identidad de
su temporalidad (conciencia de distinción). El ser humano considera su devenir temporal vinculado a su
identidad (“mi historia soy yo”). Al existir esta vinculación, del hombre brota espontáneamente el contar su
historia, ser para otros, ser yo. En el relato, el hombre se resiste a ser considerado una hormiga
evolucionada, reclama para sí una irreductible unicidad.
La clave más importante de la evocación histórica es la identidad. Junto a ella, la evocación de mi
distinción y unicidad. En este sentido, el valor prevalente en el relato histórico es aquel que se vincula con
la propia identidad como un proceso, camino. El relato está construido con una estructura procesual.
La idea del itinerario del hombre en un relato demuestra el proceso (inicio – nudo – desenlace). El hombre
se cuenta a sí mismo su historia, porque se percibe asimismo narrativamente. El hombre es una unidad
consciente de sí y que avanza en el tiempo. Generosidad: al contar nuestra historia, le entrego al otro
algo de mí. El anhelo de trascendencia del hombre está presente cuando narra su historia, pero también
hay cierta inmanencia, porque cuando el hombre narra su historia, el hombre se abastece de una
sabiduría propia para la vida. Viktor Frankl: el tiempo más seguro del verbo “ser” es el tiempo pasado,
porque este está definido.
Cambio de paradigma en la historia
La visión del hombre acerca de su historia, en un sentido más rudimentariamente, ha sido permanente
hasta el s. XVII aproximadamente, momento en el surge una nueva forma de comprender la historia. Esta
nueva forma del conocimiento busca la exactitud de los acontecimiento referidos, con el dónde y cuándo
exacto se pretende hacer una reconstrucción exacta de las causas y consecuencias de los eventos. A
esta nueva forma se le conoce como “historiografía” (ciencia historiográfica).
S. XVII: desarrollo de las ciencias naturales (matemática pura, ingenierías, etc.). El racionalismo concibe
el conocimiento matemático como el conocimiento por excelencia, porque provee verdades claras y
distintas (Descartes). Hay una tendencia a la idealización de la razón, el estadio definitivo es el científico,
es decir, el modelo matemático (positivismo).
La historiografía considera la exactitud como el conocimiento más seguro que el hombre puede adquirir y
al que el hombre debe acceder. A partir del siglo XVII todas las disciplinas comienzan a entrar en este
auge historiográfico y comienzan a verse como ciencias documentadas y visibles.
El término Historia Sagrada comienza a plantearse como revisión histórica a partir del s. XVII. El término
bíblico e incluso patrístico es el de Historia de la salvación (no se habla de datos exactos, sino que se
evoca a la acción de Dios interviniendo en la historia y conduciendo a la salvación de su pueblo).
Desde las ciencias históricas (arqueología, historia de las religiones, etc.) se busca conocer de mejor
manera posible los acontecimientos de los que la Biblia da testimonio.
El problema de la historiografía es que considera que lo único verdadero es lo documentado con
“exactitud fáctica/factual”, el hecho desnudo. Mientras menos arropado por interpretaciones, más limpio
en su esencia.
Historicismo: es la afirmación que solo lo documentado con exactitud fáctica puede ser llamado
conocimiento histórico.
Resumen: la historiografía no es nefasta, lo que sí es nefasto es el historicismo (derivación ideológica de
la historiografía).
S. XVIII: crítica a los fundamentos históricos de la fe cristiana.

 Historia: disposición espontánea del hombre desde su propia peculiaridad como criatura que se
relaciona con su identidad, distinción y unicidad. Así también, evidencia la concepción de su
propio devenir como proceso, con dos dimensiones: trascendencia (ser en otros) e inmanencia
(memoria del futuro)
 Historiografía: desarrollo de la ciencia que refleja especularmente el auge de las ciencias
naturales y su búsqueda de exactitud en los datos. Es una ciencia documental.
Influencia de nuestra mentalidad histórica sobre la lectura de la Biblia
Escritura, historia e historiografía
La misma cultura está ya marcada por la historiografía, tener una percepción espontánea de la Sagrada
Escritura como historia, como sucesión de eventos, con suficiente soporte documental para considerar
fidedignos al punto que se puede reconstruir la historia a partir de este testimonio documental (Biblia).
Estamos influidos por este pensamiento que tiene como clave a la historiografía, con base a ella se
intenta comprender todo. Se intenta, entonces, reconstruir la historia de Israel con los datos en la Biblia,
como si fuese un proceso de causas y consecuencias. Por nuestra cultura, inconscientemente nos
acercamos a la Biblia con una mentalidad historiográfica. La visión historiográfica sobre la Escritura es
una visión artificial. Esta visión sí puede aportar elementos sólidos para entender la Biblia, pero solo
entender la Sagrada Escritura desde la clave historiográfica es un error.
Recapitulando: estamos inconscientemente condicionados por la idea de Escritura concibiéndola como si
fuese una narración histórica que tiene las características de exactitud fáctica, lugares, espacios,
momentos al punto que consideraciones que esa exactitud es la que fundamenta la fe y por ello la fe es
verdadera. El carácter de creación literaria de un libro como Jonás, Génesis, Daniel puede generar en
más de uno cuestionándose sobre que si esto no es verdad fácticamente, ¿qué será de mi fe?
18 de agosto
¿Qué es la historia? La historia es el relato de nuestra propia identidad que se expresa diferenciándose
de los demás y expresa nuestra condición única en los eventos y acontecimientos de nuestra existencia.
¿Qué es la historiografía? Es una ciencia que busca el registro exacto y documento de los
acontecimientos históricos. Como toda ciencia versa a partir de realidades individuales para establecer
principios universales. Ventaja: búsqueda de documentación precisa. Problema: historicismo, lo no
documento cae bajo el tamiz de la invención fantasiosa u ocurrencia improbable.
Dilthey: distingue la diferencia entre los hechos del espíritu y los hechos naturales. Estos tienen la
característica que los hace estudiadles desde la ciencia: la repetitividad. La naturaleza tiene leyes
regulares, esto hace que los fenómenos naturales sean repetibles y que salvados los instrumentos de
medición se pueda tener una exactitud fáctica con respecto a sus resultados. Desde Galileo se tiene que:
instrumentos de medición + regularidad de los hechos naturales = se tienen conclusiones regulares (por
las leyes regulares de la naturaleza). En cambio, los acontecimientos humanos que van desde el plano
individual (psicología) hasta el plano colectivo (historia) no son repetibles y no siguen leyes regulares. *El
libro del Eclesiastés 3 señala que todo tiene su lugar y su medida, todo tiene su tiempo, todo menos el
hombre. Este se presenta en el mundo ordenado como un ser extraño. Dilthey: acontece en el hombre la
libertad que es impredecible, no hay regularidad, pero esto no significa que no pueda haber ciencia. De
este modo, el autor se coloca al origen histórico y filosófico de la nueva validación moderna de la
hermenéutica, como ciencia de la interpretación objetiva, los acontecimientos humanos aunque no son
repetibles conocibles objetivamente en virtud de una adecuada interpretación, a esta ciencia el autor la
llamará ciencia del espíritu (la hermenéutica, la psicología y la historiografía como ciencia del espíritu).
Desde la perspectiva del positivismo histórico, la negación de la verdad de la SE era inevitable, la gran
mayoría de acontecimientos escriturísticamente atestiguados no tienen testimonios documentos externos.
Sin embargo, desde este enfoque filosófico, una saludable corriente de pensamiento que llega desde el s.
XIX al XX en la teología católica va tomando como punto de partida ciertos elementos de la hermenéutica
de una forma saludable para la percepción del fundamento filosófico de la pretensión de verdad de la fe.
En cierto sentido, Dilthey permite un fundamento de ciencia de un conocimiento histórico al margen de la
exactitud fáctica. Este enfoque de la historia como interpretación será importante para nosotros.
24 de agosto
¿Qué noción de historia subyace a la presentación del Pentateuco y en los Libros Históricos?
Existen dos planos de comprensión de la historia: 1° Más antropológico (historia en la experiencia
humana, como relato, como identidad) y 2° Científico (historiografía)
La cristología es el plano de coordenadas en el que se debe mover la teología. Pregunta: ¿qué evidencia
el misterio de Cristo, Verbo Encarnado, en relación con la historia? La fe cristiana, específicamente la
encarnación, tiene un carácter histórico (los símbolos de la fe y la Liturgia – Vigilia Pascual – hacen
referencia a la historia).
Cuestión: ni la concepción antropológica de historia ni la concepción científica de historiografía puedan
dar cuenta del acontecimiento Cristo. San Pablo a los efesios: sin dejar su condición divina se hizo uno de
tantos.
En el misterio de la fe, Cristo haciéndose hombre realiza en la historia un camino singular como el de
cada persona, siendo que su persona divina es eterna e infinita y en la misma realidad manifiesta en la
historia de los hombres lo eterno creador y lo temporal creado.
La historia en la que se despliega la realidad del Verbo Encarnado es manifestativa de una hondura y de
un misterio que tiene su verdad plena en lo eterno del Misterio de Dios.
La historia desde esta perspectiva antropológica e historiográfica no es capaz de agotar la verdadera
plenitud de la realidad del Hijo de Dios. Su historia es manifestación de su verdad más profunda.
¿Qué noción de historia se podría considerar suficiente para la comprensión teológica del misterio de la
fe? Ni la historia solo como relato ni tampoco aquella evocación ordenada llamada historiografía, aun
cuando ambas son útiles y necesarias en la comprensión creyente, son suficientes. Suficiencia:
capacidad de dar cuenta de la complejidad de la realidad tal como ella es. Con el paso del tiempo, una
realidad más compleja y más amplia exige y necesita también una complejidad de nociones y
explicaciones más amplia.
La densidad histórica del acontecimiento Cristo, esta densidad está presente en toda la Revelación divina.
En la Revelación se manifiesta el Misterio de Dios, con plenitud en Cristo, y evidenciando la magnitud
infinita de su ser y de su riqueza divina. Por ello, la teología debe emplear una noción de historia en la
que, en primer lugar, se contemple con la misma nitidez la cualidad histórica del despliegue de la
Revelación divina (Cristo) y, en segundo lugar, la infinitud del misterio que se manifiesta en esta historia.
¿La Encarnación del Verbo se reduce a la historia? ¿Desde qué posición debemos ubicarnos como
contemplativos de la historia para mirar el misterio presente en ella?
Conclusiones provisionales:
1° Para entender a Jesús es necesario verlo en su conjunto, no solo como un hecho histórico.
2° La tradición asegura la validez de los textos por la autoridad.
¿El evangelio supera las evocaciones de cercanía al documento?
25 de agosto
La comprensión es un elemento intrínseco de la Revelación.
¿Cómo llega la Palabra de Dios a la experiencia del creyente? Llega desde la realidad de su pueblo y su
comunidad que animada por el ES son transmisores de la riqueza de la fe. El pueblo y la comunidad
animada por el ES que en su comprensión limitada, contingente y fragmentaria transmite legítimamente la
fe. ¿Por qué? 1° porque el ES la anima. 2° está orientada a un crecimiento, porque la fe está abierta a un
dinamismo creciente, de enriquecimiento, que se expresa principalmente en el arte de la caridad.
La Revelación asume la comprensión creyente en su limitación y la conduce hacia su plenitud.
Revisar: “Las páginas oscuras de la Biblia” en Verbum Domini, n. 42. Ver Ex 15
Los valores de comprensión cultural del pueblo están asociados a paradigmas ideales que pueden
resultar desconcertantes para el lector actual, pero no es tanto el acto, sino el sentido de la imagen. Ej.:
Yahvé bañado en sangre tras la batalla, sentido: Dios es el campeón del pueblo, sin embargo, es una
analogía imperfecta, porque el campeón en un humano y puede llevarse por la pasión, Dios no. Por ello,
la Revelación va purificándose.
Ninguna de las limitaciones elimina la transmisión que el pueblo ofrece sobre la Revelación de Dios.
En la historia, el objeto está mediado esencialmente por el sujeto. Es subjetivo y, además intersubjetivo,
porque entraña una transmisión, una comunicación. ¿Por qué si lo subjetivo es pasible de error es, sin
embargo, mediación fidedigna de la verdad? 1° Por la acción del ES que anima la fe del pueblo. 2° Se
encuentra orientado a un crecimiento, con el tiempo va madurando la experiencia creyente. El Señor
asume el proceso.
¿Qué noción de historia es precisa para la comprensión de la fe?
31 de agosto
La Revelación es la manifestación que entraña relación en Dios que se quiere dar a conocer y del hombre
que anhela recibirle. La noción de historia debe estar vinculada a la dimensión relacional entre el misterio
de Dios y el misterio del hombre temporal y creatura. En cierto sentido, la noción de historia que compete
a la teología es aquella que puede narrar la historia de Dios con los hombres.
Revisar: Mi vida entre tus manos de André Louf: la espiritualidad es la historia de Dios con nosotros.
Se requiere de una noción de historia que capte lo constitutivo de la fe, esto es, la relación entre Dios y el
hombre.
Galileo: la ciencia avanza en relación con los instrumentos de observación y medición.
Para el objeto de la fe (aquello que la fe contempla), la mirada de la historia como actitud humana y de la
historiografía no son suficientes, se necesita una noción diferente de historia.
Noción de historia de Grelot:
1° nivel: la presencia coextensiva de Cristo. La Revelación dice relación a la existencia del Misterio de
Cristo presente en cada despliegue de la historia humana. Cristo es contemporáneo a todos. Jesús es
Señor de la historia. Presencia permanente, “coextensiva”. La realidad que el acontecimiento porta es
actual. La presencia permanece, porque es presencia del Resucitado.
2° nivel: el acontecimiento histórico transcurre en un espacio y tiempo. La Palabra eterna se ha dado a
conocer en determinados momentos y lugares y con determinados personajes.
Libro: El sentido cristiano del AT de Grelot.
Idea clave: Cristo me ha relacionado a mí en esta historia de salvación donde Él es el agente principal y el
sentido más profundo.
Libro: Esta historia es mi historia de Dolores Aleixandre
3° nivel: la historia nos pertenece en sentido esencial porque en Cristo todo el despliegue de la historia de
la salvación está revelando ante nosotros la verdad profunda sobre Dios y sobre nosotros. No solo es una
historia que se puede contar, sino que pertenecemos a esta historia, esta historia es nuestra.
Dimensión eclesial de la fe: la Iglesia expresa la unidad del género humano, expresando la vocación y
manifestándola sacramentalmente. “En el dolor, las experiencias de nuestros hermanos también son
nuestras, porque estamos unidos en el amor de Jesucristo” (san Agustín)
Resumen: Grelot pasa del evento a la presencia presente de Cristo hoy, mostrándonos que realmente
esta historia es para nosotros, nos pertenece Y que, en cierto sentido, nosotros somos para esta historia.
01 de septiembre
No hubo clase
07 de septiembre
La noción escriturística de historia integra:

 Evocación histórica, de los acontecimientos


 La lectura creyente
 Presencia permanente de Yahvé (coextensividad y la lectura creyente)
Sobre la lectura creyente: la lectura creyente de los acontecimientos animada por el ES, acompañada por
la tradición del pueblo creyente y vivenciada en la fe desde la experiencia y la proclamación de la
presencia permanente de Yahvé junto a su pueblo.
A esta forma de concepción de la historia se le da el nombre, a veces, de “lectura teológica de la historia”
o también “lectura profética de la historia”.

Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a "los
géneros literarios". Puesto que la verdad se propone y se expresa de maneras diversas
en los textos de diverso género: histórico, profético, poético o en otros géneros
literarios. (DV, n. 12)
El pueblo de Judá se ha consolidado a partir de la mixtura cultural enorme que ha ido colectando en su
historia (grandes profetas, historiadores, poetas, etc.). A todo esto le suma la experiencia del exilio,
insertando al pueblo elegido en la expresión cultural babilónica. Culturalmente el pueblo de Judá es rico
en géneros expresivos y también es recio, aunque materialmente disminuido. Si no
entendemos/conocemos esta riqueza cultural, se puede hacer una lectura muy plana de los textos del AT,
interpretando como si fuese la misma. Se debe entender que todos los géneros no pueden ni deben
interpretarse históricamente (problema del historicismo). Ante esto, se debe: 1° determinar lo más
específicamente el género que se está leyendo. 2° desplazarnos hacia la verdad que se expresa en este
relato. *El pueblo judío absorbe – naturalmente – la riqueza cultural del pueblo babilónico, pero no es
absorbido por el pueblo babilónico. Donde la estructura familiar, aunque de forma marginal, se conserva,
la cultura permanece reciamente.
El conjunto de los libros históricos debe leerse de una forma específica, sin embargo, es preciso darnos
cuenta de la diversidad de géneros que incluso dentro de lo narrativo no responde a los cánones de una
lectura histórica.
La apreciación histórica de la Torah y de los profetas anteriores y la forma peculiar de dicho carácter
histórico está relacionada esencialmente con la diversidad de formas expresivas (géneros) que dentro de
la narrativa histórica el pueblo de Israel maneja con amplitud y riqueza.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA TORÁ
“De las partes al todo”: explicar el carácter compuesto literariamente hablando de este conjunto textual
que llega a madurar definitivamente en el tiempo post – exílico (aprox. 500) y cuyos orígenes se remontan
en algunos casos a tradiciones transmitidas oralmente desde las épocas más precarias de la vida de los
personajes fundacionales del pueblo de Israel.
Evocaciones históricamente transmitidas oralmente en un estadio a lo largo de siglos (sentido
antropológico de la historia).
Se debe entender la Torá como un proceso que tiene una terminación textual y literaria.
El producto final de la Torá que se presenta como un producto unitario (aprox. 500) nos remonta a
orígenes arcaicos (inclusive de tiempos seminómades con los movimientos migratorios de mediados del
2° milenio), tradiciones orales, geografías distintas, cronologías diferentes. La versión final de Pentateuco
es intencionalmente la etiología de la unidad del pueblo creyente.
Palabras claves para esta aproximación: heterogeneidad y unidad.
*Etiología: una narración que explica y fundamenta los orígenes y las causas de un producto cultural.
Los pueblos no crearon artificialmente su unidad, sino que en su vivencia tradicional los pueblos fueron
descubriendo el sentido profundo unitario de su historia y su vocación. En esta diversidad de historias hay
un descubrimiento de unidad (lectura creyente).
08 de septiembre
Relación texto y contexto (presente en la Historia Universal): todo texto refleja una visión del mundo que
refiere.
¿Por qué los pueblos hacen alianza? Para defenderse y hacer comercio. Los vínculos entre los pueblos
permiten la pervivencia. Los vínculos entre los pueblos también se dan a nivel étnico. En donde hay
vinculación sanguínea, siempre hay vinculación de tradiciones.
La Revelación a través de los procesos escriturísticos, históricos, etc. se va expresando. El pueblo – con
la lectura creyente – descubre en su vida el paso de Dios. Si no habría proceso, no sería humano.
Libro: Arará Vermelha de José Mauro de Vasconcelos
La idea de universalidad se fragua en la historia muy progresivamente. Se amplía en función de las
comunicaciones con lo exterior. Entonces, la idea de bendición universal no es gratuita, primero debe
crearse la idea de “universalidad”.
La comprensión creyente de su historia es lo que se narra. No el hecho desnudo, este afán es
historiográfico.
Ver: Eclesiastés 12
El proceso de conformación de la Torá se puede analogar al proceso de conformación de un río. El arroyo
inicial que se desprende del nevado va descendiendo, se presenta en diversos lugares y tiempos
(heterogeneidad), recibe el afluente de otros distintos ríos y va creciendo vigorosamente.
15 de septiembre
Son pocos los libros que han sido concebidos unitariamente con un plan a priori (en el principio el plan
estructural y luego la redacción): Tobías, Judit, Salmos, Gálatas, Filemón, Apocalipsis.
En el Pentateuco, el plan final de la obra llega luego de un proceso lento y progresivo.
Compilación
Los siglos precedentes inclusive anterior a la monarquía, la época monárquica ha sido el escenario
temporal y geográfico de distintos afluentes que han ido sumando a este canal con diversas tradiciones,
historias, géneros, leyes; muchas de ellos proviniendo de tradiciones orales (s. XII – VIII) y muchos de
ellos consignados por escrito.
Heterogeneidad
Para entender el concepto de compilación se debe tener en cuenta el carácter heterogéneo (social y
cultural) y diverso del pueblo de Israel. Históricamente la unidad del pueblo es el producto de un proceso.
Conforme los pueblos se van instalando en la tierra de Canaán, conforme se van estrechando lazos de
comunión (alianzas, vínculos conyugales, experiencias históricas que han consolidado su unidad
[guerras]). Lo que emerge del proceso es definitivo (no hay retroceso).
Civilización (tendencia al progreso)
Los pueblos buscan su asentamiento. Donde hubo civilización, hay vestigios de arquitectura. El elemento
de tendencia al progreso es importante tener en cuenta. Los pueblos de siro – palestina tienden a un
crecimiento social, cultural y económico.
Tener en cuenta: no se puede entender el Pentateuco si no desde esta realidad humana, social, cultural,
constituida con una complejidad heterogénea muy diversa. Al vincularse con otros pueblos se establece
una simbiosis cultural (el pueblo menor se encuentra influido por el pueblo mayor). Los tres elementos
inciden en la creación del caudal del Pentateuco.
Providencia divina (elemento articulador)
Es un elemento constante en todo el Pentateuco. Esta experiencia creyente articula los tres elementos y
hace descubrir que Dios es el que guía la historia y la experiencia de los pueblos.
San Atanasio de Alejandría sobre la interpretación de los Salmos:
https://cristoesortodoxo.com/2013/02/15/san-atanasio-de-alejandria-sobre-la-interpretacion-de-los-salmos/
Israel y la Revelación (a raíz de una pregunta)
Lo propio de Israel como pueblo elegido y enviado la comprensión creyente de la Palabra de Dios que
resuena en todo ámbito y en toda circunstancia. El universo – mundo se percibe por Israel como la
compañía de Dios con él.
Cuando el pueblo asimila prácticas, hay situaciones y acontecimientos detrás (alianza, matrimonio, etc.).
Todo lo que incide en la familia incide en la cultura.
En el relato se encuentra el acontecimiento histórico, la cultura y la familia. Por más espontánea que sea
la naturaleza social de una cultura, sus procesos no son casuales ni fortuitos, sino que son siempre
causados, aunque no se sepan.
El escenario histórico de la época pre – monárquica presenta ciertas causas visibles y, por tanto, se
puede entender cómo han suscitado definiciones culturales cada vez más específicas.
Causas
Una primera causa está en la experiencia de la precariedad de los pueblos sobre todo las condiciones de
aislamiento, porque fuerza a la construcción de vínculos de alianza que se ven como espacios de
defensa, seguridad y crecimiento mutuo. En virtud de la alianza, los testimonios arqueológicos indican
que los dioses de los pueblos son los testigos referenciados en el pacto ante los cuales el pueblo se
obliga a su cumplimiento (la alianza tiene un componente y estructura religiosa). Ante el incumplimiento
de la alianza, el dios del mismo pueblo que ha incumplido lo castiga.
21 de septiembre
¿Por qué es importante hablar de la progresión del progreso en el Pentateuco?
Porque el judaísmo se va construyendo. 
El pentateuco se apoya en una base previa, esta base previa es la historia cultural. No nace como texto
de forma espontánea, nace de una compilación de textos de una historia acontecida en la interacción de
elementos culturales-políticos-diversos y heterogéneos. 
Si estos elementos están en las otras tradiciones  qué es lo distinto en el Pueblo de Israel  Es la
Providencia Divina: en esas historias ellos logran reconocer la acción de Dios en ellos para mostrarles su
unidad. 
DEJARSE GUIAR POR EL ESPÍRITU PARA VER LOS ACONTECIMIENTOS MÁS ALLÁ DE ELLOS,
PERO SE REQUIERE ESTOS ELEMENTOS. 
Más allá de los acontecimientos pero nunca sin ellos y va comprendiendo el pueblo de Israel su identidad
unitaria. La va expresando de distintas maneras. 
 
ESTOS ELEMENTOS DAN UN RESULTADO  la conciencia unitaria del Pueblo de Israel, es como si todo
se condujese a ese punto final. Se reconoce como un único pueblo, entenderá su identidad, su vocación y
su misión como unitario. ESTA ES LA BASE LITERARIA DEL PENTATEUCO
En la TORAH resuena permanentemente esta palabra UNIDAD, somos un único pueblo. Se deben a una
única Alianza (del Sinaí). Por ello tienen un solo origen (étnico) – Abraham, tiene una LEY. 
3 cosas que atraviesan el PENTATEUCO:
A)    Alianza
B)     Ley
C)     Abraham
NOS ENCONTRAMOS CON ESA CONFESIÓN DE UNIDAD. 
¿Cómo así el Pueblo fue llegando a esta comprensión unitaria, qué elementos en la historia previa
debemos considerar para entender esta orientación a esta unidad?
 
Podríamos decir que el emplazamiento geográfico genera cohesión/compartir una misma tierra. 
La convivencia, expulsión violenta y el anatema (que es el ) lo que produce cohesión. 
S.IX- X  a.C  son poblaciones que no tienen tierra. 
Hay que considerar las alianzas entre las etnias, para una defensa común o aprovisionamiento común de
recursos. Un pueblo que tiene cultura desarrollada no necesita hacer alianza con pueblos que están
asentados fuera de sus murallas.
Otro elemento: la religiosidad común, las etnias que han pasado por el sinaí. 
Liberación – itinerario en el desierto – su experiencia en el Sinaí – Moisés (su caudillo, su guía, su
legislador). ESTA EXPERIENCIA QUE SE DESCRIBE, MARCÓ LA IDENTIDAD DE UNA DE LAS
ETNIAS QUE EMIGRAN EN EL SUR SE INSTALARON EN CANAÁN. Ellos experimentaron la Alianza. 
ESTOS PUEBLOS TIENEN UNA IDENTIDAD RELIGIOSA MUY BIEN DEFINIDA SE ENTIENDEN ASÍ
MISMOS, COMO EL PUEBLO QUE RECIBIÓ ESTA TIERRA COMO TÉRMINO DE SU ITINERARIO.
Esta etnia va aglutinando las culturas de las otras etnias, a lo largo de estos dos siglos. Progresivamente
se va comprendiendo cómo el pueblo Elegido. 

 Los otros clanes que vienen portando su religiosidad. 


 La identidad sinaítica es fundamental en este proceso cultural. 
 Identificación con un personaje (caudillo), es una imagen. 
 
ESTO NOS LLEVARÁ A ENTENDER LA CONSOLIDACIÓN MONÁRQUICA.

22 de septiembre
El pentateuco solo se puede entender entroncado en la Revelación divina desde la base de la sociedad y
cultura del pueblo y de los pueblos que fueron descubriendo su identidad y expresándola a través de
distintas mediaciones significativas de modo progresivo.
La catequesis – como la teología – discurre articulada en el proceso histórico en el que se sitúa.
Se vislumbra en este proceso progresivo el valor de la unidad, en su desarrollo de lo étnico a lo narrativo.
Los relatos se encuentran para configurar la identidad. Términos clave para entender este proceso:

 Unificación: procesos históricos.


 Unidad: sentido de identidad.
Elementos de unificación:
1. Emplazamiento geográfico: es el asentamiento del pueblo en la tierra de Canaán

2. Identidad sinaítica:
Ventaja cultural de la alianza: diferencia entre religión mítica (esta religión se asienta en un relato
ahistórico) y religión histórica (tienen un carácter etiológico, relato explicativo de una institución
ya acontecida). Para el hombre lo que no está en su historia no existe, es decir, para que una
realidad tenga entidad suficiente en la vida de alguien, esta entidad debe ser parte de su historia.
En cambio, la etiología histórica se remite a una experiencia de Dios con el hombre. En el mito la
relación existe a priori, el mito la explica. En la religión histórica, la realidad precede a la
explicación. Esta experiencia se configura con diversos elementos de una identidad.
La ventaja cultural es que la experiencia del Sinaí les remite a una experiencia tangible de
liberación. Por tanto, el Sinaí representa la majestad de Yahvé que ha dado a su pueblo de modo
providente un destino liberador. ¿Dónde está Yahvé? Para estos hombres, está en su vida y en
su historia. La cultura del pueblo elegido tiene una riqueza cultural que es muy permeable con
los pueblos que va encontrándose en el camino. Una cultura que tiene ventaja sobre otra,
generalmente, asimila la cultura menor. Y esta asume la cultura más fuerte. Los otros pueblos
van incorporándose y al incorporarse se adhieren a la identidad de este pueblo.
3. El caudillismo como elemento de identificación colectiva de sociedades y culturas/Identificación
con el caudillo: somos pueblos distintos, pero tenemos el mismo liberador. La comprensión del
caudillo como enviado de la divinidad está presente en todas las culturas de la antigüedad. La
idea principal de este punto es que estos caudillos van generando un aglutinamiento social y un
vínculo de identidad cultural. Los jueces son figuras liberadoras. En el proceso de defensa de la
tierra se consolidan los vínculos de unidad.
*La circuncisión debe entenderse como expresión de la unidad en instancias significativa. Este rito existe
en todo el medio oriente, pero el contenido creyente e histórico sí tiene que ver con el proceso de
unificación.
28 de septiembre
Toledot (genealogía) = son un género literario importante en el mundo del medio oriente. Este género
brinda linaje, alcurnia, autoridad estable, por ello, la autoridad tiene un carácter dinástico.
¿Cómo expresa el pueblo creyente la consciencia de identidad? A través de la genealogía.
*Libro: Compendio de teología del AT de Horst Dietrich Preuss
4. La monarquía a partir de David unifica las distintas etnias, los distintos grupos tribales que
residen alrededor de la tierra de Canaán articuladas a partir de un principio político común.
La monarquía desde sus inicios causó problemas en el pueblo de Israel. Desde los Jueces, se
ve el proceso de imitación de la cultura judía con respecto a las culturas cananeas (figura del
tirano). El paso de las etnias, que están afuera del pueblo Cananeo, de una configuración tribal a
una monárquica fue complejo porque entrañaba la superación de varios elementos importantes:
la diseminación territorial de las tribus que iban respondiendo a una identidad común. Las luchas
entre las tribus es casi siempre por la tenencia de la tierra, cuando se pasa del seminomadismo
al sedentarismo se van identificando con su tierra.
El tránsito hacia una monarquía supone el compartimentaje de la soberanía que cada pueblo
tiene sobre su tierra. Es ceder la soberanía a un personaje foráneo. Ceder es un acto complejo.
Es diferente cuando los pueblos se han configurado desde el inicio en un territorio en común.
Ceder la soberanía es ceder también la autoridad jurídica y legal a aquel que detenta el poder.
Dos relatos sobre la monarquía en Samuel. Uno la acepta y otro la rechaza. Sobre esta se dice
que el paso a la monarquía se entiende como una expresión de rechazo de la soberanía de
Yahvé y de las mediaciones hasta ese momento de las autoridades locales (jueces).
Jc 9, 7 – 15: es similar a lo que se conoce como fábula y tiene una orientación satírica (sátira
sobre la realiza). 1° La realeza es mecerse, futilidad. 2° el fuego de la zarza es ira (el sol prende
a la zarza porque tiene un nivel mínimo de agua), pero pasajera, rápida, su ira es como espuma,
inconsistente, fútil. 3° los árboles no renuncian a su fruto para mecerse vagamente sobre los
demás. ¿Quién es rey de los árboles? Uno que ni si quiera es árbol. Ineptitud.
El proceso hacia una definición monárquica integra en una unidad estatal las distintas etnias, familias y
clanes de Israel. Existe evidencia que desde épocas incluso antes de la monarquía ya han desarrollado
un vínculo histórico entendiéndose como “etnias hermanas”, vinculadas a un parentesco sanguíneo
común. Si escuchamos a Amós y Oseas (norte) e Isaías (sur) evocan a diversos personajes como
Abraham, Jacob, pero no están todavía situados en una línea genealógica, en una historia común, sino
como personajes vinculados a sus gestas.
La idea de un parentesco común se va gestando desde el s. VIII al VI, aunque no hay un relato unificante,
pero sí hay un sentido de fraternidad que los llevarán a ser gobernados bajo un mismo rey. Los pueblos y
etnias se van vinculando bajo un sentido de fraternidad/familiaridad. Nos resulta extraño que se apele a la
fraternidad y no se explique la causa. El vínculo de fraternidad precede a la explicación narrativa
genealógica, esta viene a dar fundamento a una realidad ya existente.
Desde la perspectiva jurídica, la monarquía supone un momento importante. Cada pueblo, familia tiene su
propia normativa legal, su estructura normativa, una jurisprudencia, una tradición jurídica. El régimen de
un estado común supone la articulación de estas estructuras jurídicas. Por ello, en el Pentateuco se
encuentran códigos legislativos diferentes.
Con David y Salomón, se empiezan a generar las expresiones que identifican al mismo pueblo (un
pueblo, un rey, una alianza, una tierra). En una perspectiva aún frágil, porque luego se dividen 10 tribus
norteñas contra dos tribus sureñas, este es suficientemente testimonio del carácter artificial de unidad. Lo
que fácilmente se separa en realidad no estaba unida. Culturalmente, cuando conviene una corona
común se asume, pero cuando no la dejan. Cuando llegue nuevamente la división, el pueblo se
entenderá, se identificará y se expresará como un único pueblo, cultural y religiosamente pueblo.
Unidad jurídica y expresiones de unidad nos hablan de la importancia del proceso monárquico, aunque
fue pasajero, dejó este legado.
29 de septiembre
El vínculo que une a los pueblos no puede ser solo en torno a una finalidad práctica. La monarquía
supone el derecho sobre el patrimonio de los súbditos, por tanto, hay una dimensión de concesión y esto
requiere una articulación ideológica – política, ¿cómo se construye la adhesión a una autoridad? Es
necesario un relato justificatorio que exprese los valores específicos de la identidad del pueblo. .
¿Cuál es el relato etiológico de la democracia? ¿Cuál es el relato de la dignidad humana en nuestra vida
moderna? La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy el gobierno de los pueblos debe ser
autónomo y garantizar la expresión participativa de todos. La declaración de derechos es un relato
configurante común de la constitución de los pueblos en la actualidad. En la actualidad, es el relato
fundante de la identidad y dignidad de los pueblos.
La monarquía supuso la estructuración de los elementos vinculados a los pueblos en una convergencia
suficientemente común a todos y en virtud de la cual se genere un reconocimiento y una validación
sostenible de la autoridad monárquica. Los pueblos monárquicos encontraron la validación de su poder
político en la autoridad divina.
El verdadero vínculo es la identidad cultural y no política. Y la identidad cultural está vinculada con el culto
del pueblo. Jeroboam percibe que el logos davídico es fuerte, pero no lo suficiente, en cambio la
experiencia cúltica es más fuerte, el culto es “memorial” (presente salvífico de las acciones de Yahvé,
nexo: presencia coextensiva, sumergidos en la presencia).
Ver: Escritos de Teología de Rahner vol. 1 Sobre la eterna juventud de Dios.
La monarquía davídica – salomónica ha vertebrado la unidad de un pueblo en torno a un logos
institucional (la alianza de Dios con David). Por ello, Jeroboam confiere un logos histórico en vez de
institucional, el culto es memorial, la validación del poder tendrá que ver con la identidad de un pueblo
que se une con la historia de la salvación, que se memorializa en el culto, el impulso del culto es el
impulso de la historia unifica y unificante del pueblo.
13 de octubre
Los elementos de unificación cultural, social e incluso política permiten comprender que también las
expresiones literarias de estos pueblos hayan ido unificándose progresivamente incluso desde antes de la
monarquía unificada generando unidades literarios que aunque fragmentarias y menores son un peldaño
importante en la formación del Pentateuco. Ejemplo: es muy probable que entre los textos más antiguos
que estos pueblos hayan intercambiado entre sí se encuentren los textos legislativos, porque
normalmente las leyes lo primero que un pueblo necesita para convivir de una forma sostenible. Las leyes
constituyen en este sentido una instancia elemental de la convivencia social. No existe comunidad sin ley,
aunque no esté escrita, pero donde aparece la escritura una de las primeras cosas que se consignan por
escrito son las leyes.
*La primera autoridad de una ley no es la persona que lo detenta, sino la comunidad que identifica en esa
ley un elemento vital (cuestión práctica).
*La obediencia debe entenderse como una comunión de voluntades y no como imposición.
Importancia al tránsito a la Escritura
“La ley es todo lo que yo escribo aunque fuera en una servilleta” (Idia min dada, tirano africano). La
consignación escrita de la ley en una comunidad impide o debería impedir ante cualquier tendencia
tiránica.
Ley en el Pentateuco
Cuando se habla de leyes en el Pentateuco se habla del punto de llegada, pero el punto de partida son
las sociedades diversas en diversos momentos y en diversos estratos de desarrollo social. El nivel de
estrato de desarrollo de una comunidad precisa formas jurídicas más complejas. También considerar
cuando se pasa del seminomadismo al sedentarismo, luego del sedentarismo rural al urbano. Esto nos
debe ayudar a entender que en el Pentateuco se puedan reconocer cinco grandes cuerpos legislativos,
dos de ellos vinculados a la tradición en el Sinaí y los otros tres vinculados a otros momentos de la
historia social de los pueblos de Israel.
Códigos:
1. Código de la alianza
2. Código levítico
3. Código deuteronómico
4. Decálogo en versión sacerdotal
5. Decálogo en versión deuteronómica
Son los cuerpos jurídicos mayores que encontramos en el Pentateuco. Hay cinco cuerpos que en su
origen van integrándose a partir de tradiciones, comunidades y momentos distintos de la historia del
Pueblo, pero ya están integrados en el Pentateuco. Es muy probable que uno de estos espacios de
unificación jurídica haya sucedido la monarquía unificada de David y Salomón por cuanto a la unificación
de un régimen político se orienta en cierto sentido a su unificación jurídica. Por ej.: El motivo por el cual el
norte y el sur se separaron haya sido un motivo tributario: Roboam exige tributo y los del norte se cansan
de rendírselo porque son la región con más recursos naturales. Ellos terminan separándose de la corona
y nombran su propio rey. ¿Por qué este ejemplo? Porque los tributos deben estar normados y, sin
embargo, no figuran en la ley del Pentateuco. Las leyes tributarias no han llegado al Pentateuco. La
unificación de las leyes también es selectiva.
El proceso de unificación social, cultural, político es el punto de referencia para entender la unificación
escrita, unificación que tiene tanto en la monarquía unida como dividida un ámbito especial de
consolidación. Un proceso significativo de consignación escrita es la redacción de las leyes, presentes en
distintos lugares de la Toráh y articuladas en su mayoría en cinco cuerpos legislativos identificables
nítidamente.
Buscar los códigos en la Biblia para la siguiente clase.
19 de octubre
La importancia de la época monárquica en la unificación de las tradiciones de los diversos pueblos bajo
una misma corona. Y que tanto en su estadio oral como escrito van a ir articulándose a la sombra de la
corte primero de David y luego de los reyes norteños. No se puede entender el Pentateuco sin la
monarquía.
Dentro del régimen monárquico, junto a las tradiciones históricas, proféticas, litúrgicas hay cuerpos
legislativos o códigos jurídicos que se conservan en el Pentateuco actual con una singular permanencia
(no han sido objeto de alteraciones, cambios o ediciones), estos se han conservado en su fórmula
originaria casi con exactitud.
Libro: Introducción al Pentateuco de Joseph Blenkinsopp
En el contexto actual, las leyes nuevas sustituyen a las antiguas. Blenkinsopp señala que una de las
características de las leyes antiguas es que lo precedente nunca se elimina. Jurídicamente hablando las
leyes antiguas constituyen un contexto hermenéutico para las leyes nuevas, para una adecuada
interpretación (sabiduría jurisprudente, es una tradición jurídica escrita).
Códigos jurídicos:

 El código de la Alianza (Ex): es el más antiguo, enuncia leyes para una sociedad rural en la que
no existe todavía una composición urbana de los vínculos humanos y sociales. Incluso las
jerarquías políticas/administrativas no están definidas. Esto suscita que de manera invariable el
código de la Alianza establezca junto a principios de acciones normativos, prohibitivos, criterios
de juicio y de aplicación judicial que podríamos llamar “sumarios” (es un proceso que al tener
detrás otro proceso resuelto va a resolverse en una brevedad de tiempo). Los procesos en este
código no requieren de una investigación amplia. Este tipo es válido en el contexto de relaciones
sociales numéricamente pequeñas (donde todos se conocen con todos). En una sociedad
compleja se requieren otros procesos más complejos. Datación: Israel como agrupación de
tribus (lo descrito en el libro de Jc), s. XI – X aprox. Para la época de la consolidación
monárquica, las leyes ya fueron unificadas y forman parte del bagaje jurídico de la monarquía
davídica.
*Código de Hammurabi: es el pater familias de las codificaciones del medio oriente antiguo por lo
menos hasta la época de Alejandro. De origen babilónico, fundamentalmente rural. Hace
mención a un rey que vivió en medios del tercer milenio a. C. Se estructura en un estadio que
transita entre la hegemonía asiria y la babilónica. Este código marcó la pauta de las
aproximaciones jurídicas de la historia posterior en todo medio oriente antiguo. Es interesante
apreciar el carácter humanista y compasivo de este código (ley del talión) por la proporción (es
un freno al afán de venganza de la persona).
El pueblo de Israel aprende los valores humanísticos en la aplicación jurídica de pueblos
extranjeros más antiguos.

 El código del Decálogo: de este se deben distinguir dos cosas importantes. El decálogo tiene su
origen histórico en la experiencia del Sinaí. Un primer elemento es su origen histórico. Sin
embargo, luego se debe apreciar la recensión tanto deuteronómica (Dt 6) como sacerdotal (Ex
20).
Las recensiones del Decálogo son expresiones vinculadas a la cultura, a las circunstancias y necesidades
del pueblo de Israel en distintos momentos de su historia. Las leyes reflejan los acentos de su desarrollo,
historia, pensamiento y evolución social de distinto modo.
En la elaboración jurídica inciden las evocaciones históricas (experiencias originantes), qué acentos
hermenéuticos se ponen en esas experiencias.
¿Por qué se tienen dos decálogos? Porque reflejan épocas diferentes en el pueblo creyente con
necesidades distintas. Entonces, si hay tantos momentos históricos, ¿por qué solo hay dos decálogos?
Porque es la ley fundamental del pueblo, su carta magna y no simples leyes, es muy probable que la
sacralidad, altura y profundidad de esta ley del decálogo haya hecho de ella una ley intangible incluso
legislativamente hablando, de modo que se pueden precisar, modificar leyes, pero el decálogo es
intangible, es parte del ethos jurídico del pueblo de Israel. Si es así, ¿por qué se dan dos recensiones?
Por la gravedad fundamental del momento en que aconteció cada una de estas recensiones.
20 de octubre
La justificación del descanso del Sabath: en el Dt, el descanso del trabajo está en vistas al cuidado del
esclavo y del extranjero (mirada humanística), mientras que el Ex la justificación se relaciona con la
imperancia del culto. La exclusión del trabajo tiene dos justificaciones diferentes que se podría encontrar
ubicables en dos momentos distintos, pero de gran importancia en la perspectiva de la monarquía y del
post – exilio.
El código deuteronómico tuvo una enorme importancia por interactuar de una forma prácticamente
perfecta con el perfil religioso reformador del rey Josías, quien fue prácticamente el último de los reyes
formales de Judá. Él encarna todos los ideales de las reformas religiosas que el yahvismo motivó desde
las corrientes proféticas que sobrevivieron a casi 50 años de dos reyes impíos (Manasés y Amón, abuelo
y padre de Josías). Ellos se caracterizaron por la impiedad, el sincretismo y la violencia. Durante su
régimen los profetas fueron excluidos, perseguidos e, inclusive, martirizados (se refieren a las
comunidades o grupos que surgieron en torno a la enseñanza de un profeta que fueron profundizándolas
y continuándolas).
Las comunidades proféticas se integraban en un ideal yahvista que a pesar de la injerencia sincretista del
mundo pagano en el templo conserva la pureza del culto. Josías es reflejo de esta custodia yahvista que
le confiere al rey una impronta de reforma religiosa inspirada en el yahvismo profético y sacerdotal y, por
tanto, orientada a la reforma desde la ley de la alianza de las estructuras políticas, sociales, económicas.
Traslación de la mentalidad cúltica a lo social: desde Amós con la defensa de la mujer viuda, por ejemplo.
Dios no es solo el Dios del templo, sino también de la justicia.
Josías se configura como el rey reformador del yahvismo, que va a volver a la soberanía de Yahvé sobre
Judá luego de décadas de impiedad. Jeremías es coetáneo con Josías y en este momento el profeta está
en la cresta de la ola de la predicación profética, está en su adultez, en su experiencia, en su piedad y en
su fuerza.
El código deuteronómico encontrado se halla en el Dt 12 – 26
En la búsqueda del retorno al yahvismo social acontece esta recensión del decálogo en su versión
deuteronómica, en un tiempo que se podría decir que la perspectiva de Josías como reformador está
asegurando con distintas iniciativas la unicidad cúltica en Jerusalén.
Josías establece también una normativa nueva con respecto a las ejecuciones de cancelaciones de
préstamos e impulsa distintas amnistías en lo que se refiere a deudas. Incluso en la perspectiva de
Jeremías en donde con la reforma el culto parece más estable nadie podría haber imagino que unos años
después el templo sería destruido, porque Josías inicia una obra que parece sostenida por Yahvé. Por
esta razón¸ el acento de la reforma en marcadamente social y no cúltica.
A este tiempo corresponde la recensión deuteronómica del Decálogo. Características: ideal mesiánico y
cariz humanista y compasivo.
15 mn antes…
Relación ley – legislador – alianza. Estos tres elementos constituyen la argamasa que unen la estructura
por un lado teológica, pero también histórica. El evento del Sinaí distingue un antes y un después. Esta
estructura histórica es el Pentateuco.
Dos dimensiones:
- Teológica: valor de la ley en la vida del pueblo creyente
- Histórica: la estructura que va desde antes del Sinaí a después de Sinaí.
En el rey Josías ya se tiene armada esta estructura y todo iba bien hasta que muere.
La escena política nueva de la deportación y exilio de Judá a Babilonia marca el otro evento histórico
importante que exige una relectura del Decálogo, porque ahora en el exilio el templo y el culto están
destruidos. Durante el exilio se va a encontrar un nuevo cuerpo jurídico que recupera las tradiciones
litúrgicas del templo destruido y las proyecta con esperanza. A este código litúrgico, cúltico y centrado en
Jerusalén se le conoce como Código de santidad. El cual está presente muy probablemente en el libro del
Levítico (código legislativo, pero litúrgico). En el marco de esta nueva importancia del templo y del culto
es necesaria, inclusive imperativa una nueva aproximación al Decálogo precisamente en su expresión
más importante: el sabath. En cierto sentido, el sabath es una especie de templo, pero no espacial, sino
temporal. Y en este lugar temporal la esencia es el culto a Yahvé. Entonces, en el corazón de esta
recensión sacerdotal el sabath se convierte en el elemento unificante del pueblo exiliado. Los
responsables de esta lectura sacerdotal son la casta sacerdotal deportada y a la que pertenece un profeta
joven, el profeta Ezequiel.
26 de octubre
La reforma de Josías se expresa en el código deuteronómico, teniendo sus raíces teológicas están en la
predicación profética de Jeremías. Entonces hay una presencia de vinculación entre la predicación de
Jeremías y la teología deuteronómica.
La reforma de Josías no fue una reforma de acento teológico y práctico cúltico, porque el culto constituía
el centro de la vida religiosa del pueblo de Judá, el culto ya está al centro.
Los reyes impíos (Manasés y Amón) se caracterizaron por la proliferación de santuarios sincretistas (con
la religiosidad cananea) como también santuarios a dioses extranjeros. Estos santuarios forman parte de
la usanza común en medio oriente antiguo.
La primera referencia monoteísta del pueblo de Judá corresponde al libro del deutoro – Isaías escrito
después del 550 a. C. Con Josías se está hacia el 620. No solo hay una distancia de tiempo sino de
cultura. Deutero – Isaías está en un ambiente cosmopolita, en el destierro, en cambio, Josías y Jeremías
son más de provincia.
El advenimiento del monoteísmo se da porque hay la idea del mundo como uno solo, la totalidad como
unidad. Y para percibir esto es preciso la cultura cosmopolita (integra a todas las culturas).
La Torá tuvo que esperar al final de exilio para alcanzar su grado de madurez definitiva. Lo primero que la
Torá enuncia es lo último que alcanza en su proceso de realización.
El código deuteronómico dice que solo existe un único santuario, pero en la práctica parece que no se
realizó del todo, porque los santuarios tienen un arraigo muy particular. Josías no solo abolió los
santuarios extranjeros, sino también los santuarios que fueron fundados por los patriarcas. De esta forma,
se consolidó el culto de Jerusalén. Por ello, nadie se imaginaría la debacle que vendría sobre el pueblo de
Judá por la ineptitud de los gobernantes post – Josías y el auge del imperio babilónico.
Dos realidades importantes para el Pentateuco:
1. Movimiento deuteronómico/deuteronomista: se da la constitución de un grupo de tradición
deuteronómica, tiene en cuenta la relevancia social y cultural, religiosa y teológica de un
importante segmento laical de la población jerosolimitana, identificada con los ideales reformistas
de la dupla Josías y Jeremías. Una élite laica por tanto distante y distinta del sacerdocio que
considera que el eje de la vida religiosa del pueblo de Judá tiene que ser la alianza (como
principio relacional constitutivo), un modo de existencia de Judá ante Yahvé. Para esta facción
laica la elección y la alianza constituyen dos dimensiones de la misma realidad. Elección y
Alianza son dos pilares teológicos del AT. La elección y alianza se expresa, en primer lugar, en
la Ley del Decálogo y, en segundo lugar, la Segunda Ley (código deuteronómico). En un
contexto de seguridad cultual para esta facción también es importante la dimensión social y
humanista de la Ley (Jeremías, Oseas, Amós – cuya prédica social es nítida, Isaías – es como el
pater familias de la profecía sureña). El trinomio alianza – elección – ley son la condición de
posibilidad que el pueblo elegido habiendo sido liberado permanezca en la tierra que Yahvé dio a
sus padres.
Elementos ejes de la corriente deuteronómica: elección, alianza, ley, dimensión social de la Ley y
la tierra.
2. Consolidación literaria de unidades textuales tanto narrativas como jurídicas estables (historia,
narraciones, hechos) constados desde la óptica teológica deuteronomista y también enunciados
jurídicos con toda la carga teológica deuteronomista. El escrito es la idea que se encarna y
adquiere consistencia.
*Facción social y fijación en la escritura = cuando se juntan se está presente ante un poderoso agente de
procesos sociales y culturales. En cierto sentido, ambas son encarnaciones de la idea (personas y
textos).
En el exilio
En los dos momentos importantes del exilio de Judá (597 y 587), el pueblo que marcha al destierro está
integrado por representantes importantes de este movimiento deuteronómico que emigra al exilio llevando
ya bajo sus brazos estas unidades textuales estables. En cierto sentido, el pueblo sale provisto no solo de
una cultura recia sino también de expresiones culturales y literarias maduradas en una teología rica. El
movimiento deuteronómico tiene detrás la teología profética de los más grandes pensadores y teólogos
acontecidos hasta este momento. No es solo la historia o el suceso, sino la lectura creyente, la lectura
profética de su historia y de su Ley. El destierro, sin embargo, es una experiencia destructiva, aunque es
verdad la lectura del exilio está teniendo en este momento – en la historia contemporánea – un matiz que
enfatiza menos lo destructivo amparada en vestigios arqueológicos que muestran la rápida emergencia
de las comunidades desterradas en Babilonia con respecto, incluso, a sus poblaciones adyacentes
revelando que las poblaciones judaicas se adaptaron a su nuevo contexto y constatando un poco con el
perfil de la evocación de lamentación presente en las Escrituras. Este elemento permite entender que el
judaísmo con Esdras y Nehemías como en Daniel, sus amigos y el rey Nabucodonosor hayan alcanzado
presencia en estratos de élite en Babilonia.
Algunos historiadores coinciden que el exilio de Judá fue bajo la forma de ghettos. Estos son cinturones
periféricos de la ciudad. No solo están subordinados a la ciudad, sino que están aislados y controlados.
Son espacios urbano – presidiarios. El ghetto aísla a la población exiliada y ofrece la posibilidad de
control.
Pero se convierten en poblaciones económicamente dinámicas, se orienta a trabajos de la tierra, de
artesanía, en general a trabajos de ínfima categoría, pero en el caso peculiar del pueblo exilio de Judá se
hallan dos elementos importantes:
1. Que son ghettos de familia, la familia en Judá tiene un elemento cultural fuerte, es un ambiente
de identidad fortalecida por la tradición histórica y cultural.
2. La economía familiar, el trabajo/empresa familiar (detonante de la emergencia del pueblo en
Babilonia). El trabajo familiar supone máxima productividad y mínimo gasto.
27 de octubre
Sobre el desconcierto de la caída del sur
La caída del reino del Norte fue un acontecimiento que fue explicado por la teología profética, pero nadie
explicaba el porqué de la caída de la casa davídica. Sin embargo, esta imagen sobre el exilio va
cambiando a partir de los hallazgos arqueológicos.
¿Qué ayudó al pueblo en el exilio?
La estructura familiar se constituye como filtro cultural enormemente fuerte que tendrá como
consecuencia el que toda esa riqueza cultural que ya ha sido desarrollada y portada al destierro por los
exiliados se consolide, arraigue y afiance desde la perspectiva de una vivencia familiar de la piedad, de la
evocación del pasado que siempre es un enclave de la historia y de la identidad y la expectativa de la
liberación futura.
Para esto leer Sal (136):

 Se presencia una dinámica oracional que pervive en el destierro. La oración se convierte en un


lugar de evocación, de nostalgia, pero también de afianzamiento en el amor a la patria. La
oración se convierte en lugar de expresión de identidad.
 Memoria histórica contra los idumeos. Pero no hay un castigo proporcional, sino desbordante. Se
percibe una textura de dolor, ira, venganza.
 La experiencia oracional se convierte en cauce de expresión de la ira y dolor y también en un
lugar de identidad.
 El pueblo de Dios es memorioso, es un pueblo hecho a la memoria histórica de su identidad
(punto destacado por el profesor). Distingue la religión mítica y la religión histórica. Memoria que
se refleja preferentemente en la liturgia del templo. La estructura del culto es memorial. Para el
pueblo de Israel la memoria histórica unida a la fe es una estructura de su identidad. Por esta
razón, cuando el templo cae la oración se convierte en el lugar de la memoria o del memorial.
Una memoria que no está sana, sino herida. La palabra se encarna en una condición enferma
mediante la que Dios nos habla.
*Se debe distinguir entre una visión piadosa y una visión pietista.
El exilio encuentra en la estructura familiar de las comunidades judías un escenario de maduración, junto
a esta dinámica familiar en la que se evoca el pasado y se proyecta la esperanza, la estructura
económica que brinda el trabajo familiar se presentan como espacios privilegiados de una rápida
emergencia socio – económica. Esto explicaría por qué pasado el tiempo del exilio en el año 542/543 el
profeta llamado Deutero Isaías, autor de los capítulos 40 – 55, articulada toda una composición teológica
casi al final del exilio para suscitar en el pueblo que ya se ha instalado y consolidado en Babilonia un
deseo de retornar a la tierra de los padres (dos generaciones después).
¿Por qué es necesario trabajar tanto la argumentación para suscitar el deseo de retornar? El aporte del
Deutero Isaías es ingente, pero se encuentra con una comunidad instalada y acostumbrada a lo que
añade según el tránsito generacional, se está ya en la tercera generación, en donde la patria de los niños,
nacidos en el destierro, ya es Babilonia. Este pueblo estructurado familiar y económicamente es, durante
el exilio, el lugar de la última elaboración previa a la consolidación de la Torá.
Énfasis de los movimientos tanto deuteronómico como sacerdotal
Mientras que para la reforma deuteronómica, la dimensión social es la dimensión crucial de la alianza
(Amós, primer Isaías) y la dimensión más importante para generar un cambio social es la dimensión del
amor (Oseas, Amós). Para la visión sacerdotal del exilio la clave más importante de la restauración es el
templo (el santuario).
02 de noviembre
Movimiento deuteronomista
Junto a las historias de la monarquía hacen una lectura y compilación de las historias precedentes
vinculadas a los orígenes de los pueblos, sus historias específicas, compartidas con los demás. Ellos van
fijando las unidades literarias ya en tiempos de la monarquía de Josías, él quería fundar la unidad desde
la narrativa religiosa a partir de la historia, desde la identidad. En el post – exilio, estos grupos ya en tierra
del exilio atesoran los saberes, conocimientos y tradiciones en un proceso de lectura ya no marcada por
la esperanza mesiánica de Josías, sino marcada por la experiencia de la derrota y su respectiva lectura
creyente. Ejemplos de unidades textuales: las historias de los jueces (= los ciclos de los jueces). En la
relectura del relato del nacimiento de Sansón surge el concepto teológico de ser elegido antes del
nacimiento, es un concepto hecho desde una relectura deuteronomista influenciada por la teología de
Jeremías.
Para entender estas unidades textuales se deben tener en cuenta la perspectiva social y la perspectiva
teológica, estas hacen posible una relectura y consolidación literaria desde la teología de Jeremías de las
tradiciones históricas. Estas unidades literarias, entonces, son composiciones desde la teología de
Jeremías, pero no debe entenderse a Jeremías como un profeta aislado, sino que toda la corriente
profética del pueblo de Dios está integrada en la doctrina de Jeremías.
*¿Qué son los ciclos? Los ciclos son unidades narrativas cuyo personaje central es el mismo, pero que
entre sí no tienen una relación de causa – consecuencia necesaria. Son presentaciones unitarias de la
historia del pueblo. Brindan una cadena narrativa a historias que ocurrieron en diferentes momentos.
Las relecturas teológicas de los deuteronomista no son pietistas, es decir, no cuentan la historia para
mostrar valores edificantes e idílicos de la fe, los personajes no son modelos, sino es la carne en su
carnalidad más desencarnada. En el caso de Abraham, por ejemplo, la recensión deuteronómica es muy
cauta para soslayar el contacto sexual del rey y la esposa de Abraham.
¿Qué es una lectura pietista? Es el encumbramiento de los valores espirituales soslayando la dimensión
encarnada de la experiencia humana. Auténtica piedad: ver lo humano cara a cara y afrontar con valentía
y audacia toda la profundidad dramática. *Dios actúa en las debilidades humanas.
Movimiento sacerdotal
Hay una corriente que por su cercanía al templo se suele denominar sacerdotal. La casta sacerdotal tiene
una importancia enorme en la vida del pueblo de Judá que gira en torno al culto. Como tal, casta y linaje
sacerdotal ha existido desde la consolidación del templo salomónico (ss. IX – VIII). Al estar articulados
alrededor de una institución, la élite y la casta sacerdotal se han consolidado. Un elemento importante de
esta élite es que en cierto sentido su misma mentalidad está condicionada por la dimensión memoria e
histórica del culto. Por tanto, los acontecimientos históricos que se memorializan en el culto son el
enclave de la mentalidad sacerdotal. La mentalidad sacerdotal es teológicamente histórica. En el contexto
del exilio se integran dos experiencias: la profética y la sacerdotal en Ezequiel. En el año 587, Ezequiel es
un joven sacerdote que ha bebido de las tradiciones sacerdotales por ser de esta casta y a quien toca de
una forma especial la vocación profética. Ezequiel es sacerdote por su casta y profeta por su vocación.
En Israel el profeta no es un oficiante de casta, sino un llamado por Yahvé sin ningún precedente o
condicionante cultural, social, sino por la pura gracia de Dios. Esta integración articula dos realidades
importantes
1. La figura de Ezequiel: Ezequiel influye en su generación, en la facción sacerdotal que comparte
la crisis, pero que también tiene la necesidad de afirmar la identidad cúltica del pueblo. Su
persona y su genio teológico ejercen una fuerte influencia en los sacerdotes desterrados que son
empujados dramáticamente por el exilio hacia la búsqueda de una nueva elaboración del culto.
Tener en cuenta: en Judá el templo siempre ha sido el lugar de la soberanía de Yahvé, pero Él
no está ni contenido ni comprimido en el templo. En Israel, ya desde los tiempos de las antiguas
profecías (Isaías) hay un indicio de la relación entre el templo y Yahvé, este es infinitamente
superior. En cierto sentido el profeta Jeremías desarrolla esta línea siguiendo a Isaías en el
énfasis de que el culto cuando solo es rito y no compasión es impío.
En este sentido, la noción de culto interior desarrollada por Jeremías (Jr 31) y la idea de Isaías
de la soberanía de Yahvé sobre el templo serán importantes para que Ezequiel y los sacerdotes
del exilio articulen una nueva forma de propuesta cúltica. El templo ha caído, pero no Yahvé ni
su alianza ni su culto. En el exilio esta triada teológica va a articular la permanencia del culto.
¿Cuál será la visibilización del culto? El Sabbath (espacio físico y temporal del culto). En este
contexto, la teología sacerdotal realiza la segunda recensión del decálogo. El templo es un
espacio cronológico y ya no temporal. Lo importante de esta recensión es que comunica la
vitalidad creyente al pueblo, el pueblo sigue siendo cúltico aún sin templo.
2. Código de santidad: por esta razón se recupera en el contexto del exilio el código de santidad,
que era el código litúrgico del templo de Salomón. Pero articulado como fundamento de dos
cosas:
a. De una espiritualidad cúltica del pueblo exiliado, es un pueblo sacerdotal. El pueblo
tiene una espiritualidad sacerdotal.
b. Está presente una esperanza restaurativa, es decir, que el templo se reestablezca.
Cuando el pueblo aún atesora la esperanza desarrolla una reciedumbre cultural que le
hace capaz no solo de resistir la imponencia cultural babilónica, sino que hace que se
encumbre sobre ella asumiéndola.
03 de noviembre
La facción y casta sacerdotal
Los templos son símbolos de la pervivencia de la religión de un pueblo. El templo habiendo caído señala
el punto de origen de esta itinerancia de la clase sacerdotal que marcha al exilio golpeada por el drama
de la destrucción exigida por la urgencia de la supervivencia atesorando sentimientos fuertes de
venganza y consciente de la necesidad de una esperanza razonable. La esperanza razonable se
distingue de una esperanza utópica (forma artificiosa de razón). El pueblo tiene la esperanza de un pronto
retorno, pero Jeremías se enfrenta a esto de forma dura. Escribe una carta a los exiliados de Judá
advirtiéndoles que ya no van a volver, que compren tierras, siembren, que se instalen. Aunque Jeremías
avisora también la salvación que Yahvé quiere conferir a su pueblo la entiende en un plazo mucho más
prolongado del que idealmente estos desterrados consideran. Propone una esperanza razonable que
pasa por la asunción de la prueba y la instalación en esa nueva realidad. ¿Se puede esperar la
restauración? Sí, pero desde una asunción consciente y seria en la realidad presente del exilio.
Leer: Jr 29. Idea: La esperanza de restauración debe afrontarse de forma razonable.
Leer: Ez 10, 16 - 22: templo y gloria de Dios en movimiento. V. 18 (importante). El texto es anterior a la
redacción de Éxodo. Si bien el templo de Jerusalén ha sido destruido, la gloria de Dios se ha elevado y se
ha trasladado a orillas del río Quebar.
Idea en Isaías: Yahvé no está contenido en el templo, Él contiene el templo.
Jr y Ez nos dicen: Dios peregrina junto a su pueblo. En cierto sentido, Dios ha salido también con su
pueblo al destierro, pero glorioso. Ezequiel logra articular la imaginería babilónica para expresar esta idea.
¿Por qué la fe es viable en el destierro? Porque Yahvé está con su pueblo. Consecuencia inmediata: es
el replanteamiento de la teología del culto. La misma comunidad desterrada es el lugar de la presencia de
Dios. Aunque no para quedarse aquí, porque la esperanza se atesora y el culto futuro también. En este
contexto se recuperará la legislación del templo de Salomón. Esta teología del culto estará subyacente en
el movimiento sacerdotal.

También podría gustarte