Está en la página 1de 7

Profesional

Reporte

Nombre: Matrícula:
Susana Moreno Huerta 2726207
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Diseño de experimentos Patricia Guadalupe Torrero Martínez.
Módulo: 1. Actividad: 1.
Conceptos fundamentales de diseño Tu vida diaria es un experimento
de experimentos
Fecha: 15 de Agosto 2016
Biografía:

 Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2008). Análisis y diseño de


experimentos (2ª ed.). México: McGraw Hill.
 Montgomery, D. (2012). Diseño de experimentos (2ª ed.). México:
Limusa Wiley.
 Rodriguez, E. M. (2005). Errores frecuentes en la interpretacion del
coeficiente de determinacion lineal. San Lorenzo Escorial: Anuario
Juridico y Economico Escurialense.
 Juan, A. A. (3 de Enero de 2001). UOC. Obtenido de Estadistica
descriptiva con minitab:
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Estad_Descriptiva.pdf

Objetivo

Identificar las etapas para el diseño de experimentos.

Procedimiento:

 Leímos el tema 1 y 2 de la plataforma.


 La maestra reforzó los temas y aclaró dudas.
 Realicé la actividad 1 de blackboard
 Descargué los datos dados en “entrega de actividades”
 Subí la actividad a la plataforma.
Profesional
Reporte

Resultados:

Parte 1

1. Busca una guía para diseñar un experimento.


2. Realiza una representación gráfica de las etapas del diseño.

1. Identificación y exposición del problema

7. Conclusiones y recomendaciones 2. Elección de los factores, niveles y rangos

DISEÑAR UN EXPERIMENTO

6. Análisis estadístico de los datos 3. Selección de la variable de respuesta

4. Elección del diseño experimental


5. Realización del experimento

3. Resuelvan el siguiente experimento.

Etapas:

I. Reconocer y establecer el problema:

Determinar la relación, como función del contenido de un archivo de


texto y su tamaño en bytes.

II. Selección de factores, niveles y rangos:


Profesional
Reporte

Los factores en este experimento será el número de páginas


generadas por los caracteres.

III. Selección de la variable de respuesta: 

La variable de respuesta son el tamaño, el tamaño en disco y la


diferencia (la cual es la resta del tamaño actual menos el tamaño del
archivo anterior)

Parte 2

IV. Preparación del diseño experimental:

Utilizar regresión lineal y estadísticas descriptivas.

Tamaño de la muestra: 10.

Corridas: Una.

V. Realizar el experimento:

Nombre del archivo. *a Páginas. *b Tamaño Diferencia


1 Uno.doc 1 290
2 Dos.doc 2 630 340
3 Tres.doc 3 1120 490
4 Cuatro.doc 4 1340 220
5 Cinco.doc 5 1700 360
6 Seis.doc 6 2155 455
7 Siete.doc 7 2600 445
8 Ocho.doc 8 2868 268
9 Nueve.doc 9 3181 313
10 Diez.doc 10 3501 320
NOTAS:
*a: La extensión puede ser .docx u otra, dependiendo del editor de texto.
*b: Cada página llena de caracteres

VI. Realizar el análisis estadístico de los datos utilizando


un software estadístico (Minitab):
Profesional
Reporte

a. Determinar la gráfica de línea ajustada:

La ecuación de Tamaño = f (Páginas): 52.23 + 362.0 Paginas.*b


S: 67.9122
R-cuad.: 99.7%
R-cuad. (Ajustado): 99.6%
¿Qué te “dicen” estos resultados?:
Con esta grafica de línea ajustada, se puede ver que a medida que aumenta el
número de páginas también aumenta el tamaño en bytes.
Cuando el R-cuadrada también llamada coeficiente de determinación, es igual
a 1, se dice que es un ajuste lineal perfecto; en este caso R-cuad. Equivale a
un 99.7% (0.997), por lo que se diría que la relación es adecuada entre las
variables. A simple forma analítica, esto no es suficiente.
Por lo que en la gráfica de línea ajustada se añade a R-cuad ajustada o
corregida, la cual a diferencia de R-cuad, esta es neutral frente a la
introducción de variables adicionales.
Por lo que con la gráfica, R-Cuad y R-Cuad ajustada, comprobamos que si hay
relación entre páginas y tamaño en bytes. Y se da una mínima variabilidad en
el número de páginas 3 y 7.

b. Determinar las estadísticas descriptivas.


Profesional
Reporte

Variable: Diferencia
N: 9 Mínimo: 220.0
N*: 1 Q1: 290.5
Media: 356.8 Mediana: 340.0
Media del error estándar: 30.1 Q3: 450.0
σ = 90.4 Máximo: 490.0

VII.  Conclusiones y recomendaciones:

¿Qué te “dicen” estos resultados?

En la gráfica de línea ajustada, nos dimos cuenta que si existe relación entre el
número de páginas y el tamaño de bytes.

En los estadísticos descriptivos de la diferencia, me dice el N (el número de


observaciones) fueron 9, ya que el primer número no se toma, mientras que N*,
es el número de variables que se analizaron, en este caso solo fue la columna
de diferencia.

La media fue de 356.8, cuyo máximo es de 490.0 y mínimo de 220.0.

El error estándar de la media indica la variabilidad entre las medias de las


distintas muestras que se tomaron (en este caso 9). El error estándar de la
media estima la variabilidad entre las muestras mientras que la desviación
estándar mide la variabilidad dentro de una muestra.
Profesional
Reporte

Este es calculado tomando en cuenta la desviación estándar que es de 90.4


entre la raíz cuadrada de las muestras que es √9 = 3. Lo que da 90.4/3 =30.1

Así como la mediana divide a la distribución en mitades, los cuartiles de una


distribución son los valores que dividen la distribución en cuartos.

El primer cuartil es el que deja a su izquierda un 25% de los datos, el cual es


290.5. El segundo cuartil coincide con la mediana. Y el tercer cuartil es el que
deja a su izquierda un 75% de los datos que equivale a 450.0

Estos resultados explicados, me dicen que aunque el error de la media es alto,


se puede deber a que el número de muestras es pequeño, por lo que no es tan
preciso.

Sin embargo, tomando en cuenta los datos de la gráfica entre las primeras
variables, junto con estos datos de la tercera variable. Se puede decir que la
relación es buena.

¿Qué conclusiones prácticas obtienes?

Mi conclusión practica sobre este experimento, es que es necesario tener


conocimientos previos sobre algunos datos estadísticos, así como conceptos
fundamentales para poder comprender los resultados.

¿Qué acciones recomiendas para este tipo de experimentos?

En este tipo de experimentos, recomendaría llevar acabo un buen número de


muestras para que los resultados sean más precisos, haciendo referencia a la
gráfica, R-cuad, y el error de la muestra.

También recomiendo que se conozcan las etapas para llevar acabo el


experimento, así como comprender el problema que se quiere solucionar. Y
contar con las herramientas necesarias para ello (en este caso la computadora
con minitab y documentos).

Parte 3

5. Integra la información generada del experimento.


6. Elabora un reporte donde incluyas lo siguiente:
a. La información que se generó en las tres primeras etapas
(Planeación previa al experimento).
b. La información que se generó en las etapas 4, 5 y 6
(experimento).
c. Las conclusiones y recomendaciones generadas en la etapa 7.
Profesional
Reporte

d. Elabora una frase en la que manifiestes la importancia de seguir


un proceso en la experimentación.
e. Publica en tu Twitter la frase que elaboraste.

“PARA TENER BIEN LOS RESULTADOS ES NECESARIO


SEGUIR BIEN LOS PASOS”

Conclusión

En esta actividad se reconocieron los puntos claves mencionados en el tema 2


de blackboard.
Así como la importancia de seguir el orden de todas las etapas para diseñar un
experimento.

También podría gustarte