Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA
TRAYECTO II - TRIMESTRE III

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE


PERSONAL.

SANTA BÁRBARA DE ZULIA, FEBRERO 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA
TRAYECTO II - TRIMESTRE III

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE


PERSONAL.
(Proyecto de Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar por el
Título de Técnico Superior Universitario en Ingeniería Informática)

TUTORES:
LIC. KARELIS HERNÁNDEZ.
ING. DIANELA DÁVILA.

INTEGRANTES:
ANTHONY SUÁREZ C.I V-28.693.554
EUDO ARTEAGA C.I V-30.394.341

SANTA BÁRBARA DE ZULIA, FEBRERO 2021


ÍNDICE GENARAL

Portada ………………………………………………………………………………… i

Contraportada ………………………………………………………………………….. ii

Índice General ………………………………………………………………………… iii

Índice de Tablas ………………………………………………………………………. vi

Índice de Gráficos …………………………………………………………………….. vii

Índice de Figuras ……………………………………………………………………… viii

Dedicatoria …………………………………………………………………………… ix

Agradecimientos ……………………………………………………………………… x
Resumen ………………………………………………………………………………. xi

Introducción …………………………………………………………………………. 1

CAPITULO I EL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO….……………………….. 3

Nombre de la Comunidad ……………………………………………………………. 3

Ubicación Geográfica ……………………………………………………………........ 3

Tipo de Comunidad……………………………………………………………………. 4

Misión y Visión de la Comunidad ……………………………………………………. 4

Diagrama de Venn …………………………………………………………………..... 5

Identificación de las Personas de Contacto de la Comunidad …………………. 5

Planteamiento del Proyecto Sociotecnológico ……………………………………. 6

Objetivos del Proyecto ……………………………………………………………….. 9

iii
Objetivo General ……………………………………………………………………... 9

Objetivos Específicos………………………………………………………………… 9

Justificación del Proyecto Socio Tecnológico…………………………………….. 9

Alcances y Metas del Proyecto Socio Tecnológico……………………………... 10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y TECNOLÓGICO ……………………….. 12

Antecedentes …………………….……………………………………………….. 12

Bases Teóricas y Tecnológicas…………………………………………………… 13

Fundamentación Legal…………………………………………………………...... 19

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO ……………………………………… 23

Metodología Utilizada para el Desarrollo del Documento del Proyecto


Sociotecnológico…………………………………………………………………….. 23

La Comunidad y el Proyecto Socio Tecnológico………………………………….. 24

Plataforma a Nivel de Hardware y Software, donde se Desarrolló el Proyecto 26

Metodología Utilizada para el Desarrollo del Proyecto (Software) …………… 27

Documento de Definición de Requisitos………….………………………………… 34

Evaluación……………………………………………………………………………. 36

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 39

Descripción del Sistema …………………………………………………………… 39

Diagrama General del Sistema …………………………………………………… 41

iv
Elementos de Interfaz …………..…………………………………………………. 43

Políticas de Seguridad del Sistema ………………………………………………. 43

Diagramas de Flujos de Datos (D.F.D), Diagrama de Contexto y el Siguiente Nivel

UML …………………………………………………………………………………. 44

Bases de Datos ……………………………………………………………………. 48

Especificaciones Técnicas del Proyecto …………………………………………. 49

Procedimiento de Instalación del Sistema ………………………………………. 49

Requerimientos Mínimos de Hardware y Software ……………………………… 57

Mensajes Generales del Sistema ………………………………………………… 58

Limitaciones en la Ejecución del PST II …………………………………………. 60

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………… 61

RECOMENDACIONES …………………………………………………………… 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………… 63

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Requerimientos Funcionales ………………………………… 35

Tabla 2 Requerimientos No Funcionales ……………………………. 36

Tabla 3 Pruebas de Caja Negra ………………………………………. 38

Tabla 4 Botones del Sistema ………………………………………….. 43

Tabla 5 Diccionario de Datos …………………………………………… 48

Tabla 6 Mensajes Generales del Sistema …………………………….. 58

vi
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ubicación Geográfica …………………………………… 3

Gráfico 2 Ingreso al Sistema ……………………………………….. 49

Gráfico 3 Pantalla Principal del Sistema ………………………….. 50

Gráfico 4 Registrar Personal ………………………………………….. 51

Gráfico 5 Consulta de Personal ………………………………………. 52

Gráfico 6 Modificar Información del Personal ……………………… 53

Gráfico 7 Eliminar Información del Personal ………………………. 54

Gráfico 8 Opciones de Conculta …………………………………….. 55

Gráfico 9 Buscador de Cédula ……………………………………… 56

vii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama del Sistema ……………………………….. 41

Figura 2 Diagrama de Flujos de Datos ……………………….. 44

Figura 3 Diagrama de Contexto ……………………………….. 45

Figura 4 Diagrama del Siguiente Nivel ………………………….. 45

Figura 5 Caso de Uso ………………………………………….. 46

Figura 6 Diagrama de Actividades ……………………………. 47

Figura 7 M.E.R …………………………………………………….. 48

viii
DEDICATORIA

Dedicado a nosotros mismos por el esfuerzo, la dedicación, la entrega y el


compromiso con el cual se desarrolló este prototipo.

Dedicado a nuestros padres por el apoyo que siempre no han brindado y ser
nuestra mayor inspiración de continuar y seguir adelanta a pesar de las
adversidades y los problemas presentes.

Dedicado a nuestra tutora Ing. Dianela Dávila, por todo el apoyo, la ayuda y el
compromiso recibido de su parte. Muchas gracias e infinitas bendiciones y éxitos
para ella.

Suárez, Arteaga.

ix
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos y nos celebramos a nosotros mismos por el esfuerzo, la


dedicación, la entrega y el compromiso con el cual se desarrolló este prototipo.

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo que siempre no han brindado y


ser nuestra mayor inspiración de continuar y seguir adelanta a pesar de las
adversidades y los problemas presentes.

Agradecemos a nuestra tutora Ing. Dianela Dávila, por todo el apoyo, la ayuda
y el compromiso recibido de su parte. Muchas gracias e infinitas bendiciones y
éxitos para ella.

Suárez, Arteaga.

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA
TRAYECTO II, SECCIÓN “A”

AUTORES
Anthony Suárez
Eudo Arteaga
TUTURES
Lic. Karelis Hernández
Ing. Dianela Dávila
Febrero, 2021

RESUMEN

El Proyecto de Sistema de Información para el Registro y Control de Personal


tiene como objetivo general: Realizar un Sistema de Registro para el control del
personal administrativo, docente, y obrero de la Unidad Educativa Estatal 18 de
Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”, Municipio Colón, Estado Zulia. En
el cual se pudo constatar que el proceso de registro, referido a la nómina del
personal se realiza de manera manual, representando un gran problema que se
deriva a equivocaciones y retrasos en su ejecución, grandes gastos en materiales,
poca seguridad de los datos guardados, es decir técnicas obsoletas y poco
viables. Como base metodológica de la investigación se puede decir que es de
campo, añadiendo que el sistema desarrollado como prototipo para la
problemática anteriormente mencionada, funcionó de manera correcta durante la
fase de evaluación y se espera el momento en el que reanude la actividad laboral
de manera normal en la institución educativa para poder ser implementado.

PALABRAS CLAVES: sistema, registro, control, información, prototipo.

xi
INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo de las actividades organizacionales avanza a pasos


agigantados, en efecto, este movimiento arrollador va la mano con los cambios
que surgen en la tecnología. Todo esto pone en manifiesto el nuevo orden que
tienen que seguir las instituciones educativas en comprender y analizar la
importancia de los sistemas de información como una manera óptima para la
organización y gestión idónea en el campo administrativo. En este sentido los
sistemas de información, son el conjunto de medios humanos y materiales
encargados del tratamiento de la información. Ayudan a administrar, recolectar,
recuperar, procesar, almacenar y distribuir la información relevante para los
procesos fundamentales y las particularidades de cada organización requiera y
necesite. Siendo de gran apoyo para el personal, sirviendo solución a los
problemas que se pueden presentar en materia de organización.

Muchas instituciones como la Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre


“Francisca María Castillo de Socorro”, no cuentan con un sistema de registro para
poder guardar los datos del personal que laboran en la misma, siendo este un
gran problema tanto de seguridad, como igualmente representa altos costos de
materiales, lentitud del proceso y nula actualización tecnológica por parte de la
unidad educativa.

Es este orden de ideas se plantea como solución a este problema, un prototipo


de Sistema de Información que servirá para el proceso de registro del personal
docente, obrero y administrativo, el cual pondrá a la institución a la par con los
avances tecnológicos de los últimos tiempos. Logrando así un mejor
funcionamiento y rendimiento en las labores que presta la casa de estudio.

Cabe mencionar, que dicha investigación consta de 4 capítulos desarrollados y


estructurados de la siguiente manera: Capítulo I, este se enfoca en la comunidad y
da a conocer sus datos y toda la información relevante de la misma. Capitulo II,
denominado marco teórico y tecnológico, hace mención a los antecedentes de la

1
investigación como también a las bases teóricas y el fundamento legal. Capítulo
III, denominado marco metodológico, se enfoca en la metodología de toda la
investigación y finalmente el Capítulo IV, el cual está enfocado el sistema como
tal, abarcando toda la parte técnica y de construcción del mismo.

2
CAPÍTULO I: EL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO

A. La Comunidad

Nombre de la Comunidad

Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”.

Ubicación Geográfica de la Comunidad

País: Venezuela.

Estado: Zulia.

Municipio: Colón.

Parroquia: Santa Bárbara.

Sector: 18 de Octubre.

Gráfico 1 Ubicación Geográfica de la Comunidad – Suárez. Arteaga 2021.

3
Tipo de Comunidad

Educativa, Estatal y Pública.

Misión y Visión de la Comunidad

Misión

Lograr el pleno desarrollo de la personalidad de niños, niñas y adolescentes,


cultos, críticos y aptos para convivir en una sociedad democrática, justa y libre con
valorización del trabajo; capaces de participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación educativa consustanciado en la comprensión,
la tolerancia, la convivencia y el desarrollo de actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de los aprendizajes, para un elevado nivel académico, cultural y
social con ética y sentido propio y así contribuir al mejoramiento de la sociedad, el
Estado y el País.

Visión

Persistir exitosamente en el tiempo como una Institución Educativa Innovadora


y productiva, vinculada a la familia y a la comunidad, que estimule el crecimiento
en valores y buenas costumbres de niños, niñas, adolescentes, padres,
representas y comunidad en general en Pro del Desarrollo de Nuestro Estado
Zulia y Nuestro País Venezuela.

4
Diagrama de Venn

Según Venn (1880) “Estos diagramas muestran una serie de elementos por
medio de líneas cerradas. La línea cerrada exterior abarca a todos los elementos
bajo consideración, el conjunto universal U”.

La Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de


Socorro” cuenta con el apoyo de varias entidades tanto gubernamentales como
municipales, entre ellas destacan la Gobernación del Estado Zulia y la Alcaldía del
Municipio, esto se debe a que estos entes son los que le brindan los recursos a la
institución para su correcto funcionamiento.

Además, el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) también


será uno de los primeros benefactores en la institución puesto que los estudiantes
de dicha carrera universitaria brindarán un Sistema de Información para el
Registro y Control de Personal.

Anclado a eso el Ministerio del Poder Popular para la Educación en conjunto


con el Gobierno Bolivariano le brindan a la Institución el Programa de Alimentación
Escolar (PAEZ) con el fin de que los estudiantes que no tienen los recursos
necesarios, puedan recibir sus alimentos de manera totalmente gratuita.
Finalmente, la Institución cuenta ocasionalmente con el apoyo de la Policía
Municipal, esto se debe a que la escuela se encuentra en un lugar que es muy
transitado y la mayoría de los niños deben de cruzar la calle para poder llegar a
sus casas.

Por lo descrito anteriormente y de acuerdo a la definición que nos brinda Venn,


la representación del diagrama sería el de la Figura 1.

5
Identificación de la Persona Contacto de la Comunidad

Nombre: Mayerlis Carruyo.


Cargo: Directora.
Teléfono de Contacto: 0416-365.69.86
Correo Electrónico: mayerliscarruyodirectr@gmail.com

B. El Diagnóstico

Planteamiento del Proyecto Sociotecnológico

En la actualidad la sociedad enfrenta grandes cambios sociales y tecnológicos;


de manera constante. Las instituciones educativas enfrente muchas amenazas,
así como también muchas oportunidades, entre ellas los cambios informáticos de
los últimos tiempos que brindan oportunidad de marcar nuevas orientaciones
técnicas para la organización, razón por la cual se impone en primer lugar la

6
necesidad de aprender a considerar la informática como un recurso estratégico
para el mejor aprovechamiento y la organización de la información. Es
conveniente resaltar que “en la cotidianeidad los datos deben adaptarse más
rápida y eficazmente para dar respuesta a los cambios dentro del nuevo entorno
organizacional mayormente globalizado, lo cual ejerce fuertes influencias en la
estructura dinámica de los procesos administrativos”, según Vonnegut (2004).

Ante éste escenario, el paradigma en materia informática ofrece eficientes


alternativas con aportes de información bien integradas, de forma rápida, con
datos confiables. Por consiguiente, se observa que hoy en día la gran mayoría de
instituciones educativas han implementado sistemas de información para el
almacenamiento de datos; entrando en línea con los avances tecnológicos en las
telecomunicaciones y más aún en la rama de la informática donde la velocidad y la
conectividad juegan un papel de vital importancia para el correcto funcionamiento
de los procesos administrativos.

Sin embargo, aún existen muchas instituciones educativas donde son pocos y
casi nulos los datos que se recopilan de manera digital, haciendo de manera
manual la recolección de datos e información; técnicas lentas, e inseguras y
mayormente obsoletas en una vialidad donde la rapidez y la seguridad debe ser
un estándar presente. La situación antes descrita, refleja la realidad de la Unidad
Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”, ubicada en
la localidad de Santa Bárbara, municipio Colón, estado Zulia. Donde se observó y
se pudo constar que los procesos administrativos referidos al almacenamiento de
la nómina del personal docente, obrero, directivo y demás personas que laboran
en la institución; carecen de eficacia y eficiencia, debido a que dicho proceso se
realiza de manera manual.

Las posibles causas que originan la problemática anterior, puede ser la falta de
actualización tecnológica de la institución, que no consta con un Sistema de
Información. Desde sus inicios el plantel educativo presenta éste problema; que al
día de hoy se hace más evidente por el entorno donde no se percibe el estándar

7
de recolección y almacenamiento de información que trae consigo la tecnología.
En caso contrario hay un alto índice de instituciones educativas, mayormente
privadas, que utilizan sistemas de información para el registro de datos, logrando
mejor rendimiento y mayor eficiencia en sus procesos.

A tal efecto, ha traído como consecuencia, cierto descontrol en la dirección del


plantel, por cuanto al extraviarse o deteriorarse una plantilla, se pierden los datos
del personal. Igualmente a la hora de buscar la información, el proceso es
complicado y por último también es imposible llevar una correcta nómina y tener la
información de manera rápida. Frente a ésta situación se hace necesario que la
institución implemente un Sistema de Información orientado al registro del
personal, para ofrecer y brindar un servicio más efectivo al momento de recolectar
los datos de los trabajadores y a la hora de buscar dichos datos sea más rápido el
proceso, así mismo mejorar el correcto funcionamiento de la institución; para crear
un ambiente óptimo que vaya acorde con los servicios y las posibilidades que la
informática nos ofrece.

De esta manera surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación que se presenta en la Unidad Educativa Estatal 18 de


Octubre “Francisca María Castillo de Socorro” al momento de realizar el proceso
de recolección de los datos del personal?

¿Qué ventajas daría un Sistema de Registro de Información para la Unidad


Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”?

¿Cómo realizar un Sistema de Registro para el proceso de recolección de


nómina del personal de la Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca
María Castillo de Socorro”?

8
Objetivo General

Realizar un sistema de registro para el control del personal administrativo,


docente, y obrero de la Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María
Castillo de Socorro”, Municipio Colón, Estado Zulia.

Objetivos Específicos

 Conocer las necesidades y requerimientos de información de la Unidad


Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”.
 Diseñar un sistema como prototipo con una interfaz sencilla que facilite el
registro, control y acceso a la información del personal de la Unidad
Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”.
 Realizar las pruebas del prototipo del sistema para verificar su correcta
funcionalidad y operatividad.

Importancia y Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica por la importancia que presentan los


sistema de información para el campo administrativo del área escolar, es por esto
que se propone un sistema de registro de información para el mejor
funcionamiento de la institución, debido a que las formas y maneras que emplean
actualmente son poco viables; en consecuencia debe desarrollarse una nueva
forma que mejore el desempeño de la institución.

Desde el punto de vista teórico, el estudio se justifica porque brindará también


información básica importante a la persona que estará a cargo del sistema de la
casa de estudio, de manera que tenga comprensión de los elementos del sistema

9
que manejará. Brindando así una cultura informática y nuevos saberes que serán
de gran beneficio para esa persona, alargando sus conocimientos y nociones
sobre la rama de la informática.

Desde el punto de vista práctico, brindará solución a esta problemática,


ofreciendo sus directivos la implementación futura de las nuevas tecnologías
informáticas que beneficiará a todo el personal y brindará mayor resguardo dela
información.

Alcances y Metas del proyecto Socio Tecnológico

El alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a


partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos
y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el
desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad.

Debido a la situación actual de la Pandemia Global de Covid-19, no se ha


implementado el sistema de registro de manera directa en la comunidad. Se
espera que cuando el prototipo presentado, sea implementado y desarrollado en la
campo del problema como tal, este logre su objetivo principal, que funcione de
manera correcta, dando paso así a que sea de gran satisfacción para la institución
educativa, mejorar la técnica empleada para el registro del personal a una manera
rápida, eficaz y eficiente. Y que todas las personas tanto como los desarrolladores
como los directivos institucionales estén en conformidad con los resultados
obtenidos.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y TECNOLÓGICO

A través del Marco Teórico y Tecnológico, se presenta una descripción


detallada de cada uno de los elementos de la teoría que será utilizada para el
desarrollo de la investigación, tal como lo señala Tamayo (2007), “la importancia
del marco teórico en cualquier investigación, radica en que este espacio permite
precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de
tal manera que puedan se manejados y convertidos en acciones concretas”.

Antecedentes

Los antecedentes se refieren a las investigaciones realizadas anteriormente


que guardan relación con el problema en un estudio que se está desarrollando, de
esta forma se estudia, se analiza y se complementa con la investigación actual,
para así, servir de apoyo a la documentación persistente y lograr una mejor
resolución de problema, Arias (2006).

En esta investigación se han tomado los siguientes antecedentes debido a la


similitud del problema y los excelentes resultados obtenidos.

Ochoa y Tovar (2010) en su proyecto “Elaboración de Base de Datos para el


registro de Estudiantes de Secundaria”, tiene como objetivo general aplicar
herramientas mediante un sistema de registro, para así mejorar el sistema de
información de la institución, así como también se tiene como uno de los objetivos
específicos la indagación sobre el problema general de la institución. Hay que
resaltar que es un proyecto con la metodología descriptiva. Sus técnicas de
recolección de datos fueron entrevistas. Como resultado el proyecto generó un
cambio importante en el área de la educación, puesto a que no se contaba con un
sistema de registro apto en las instituciones, este proyecto tiene un aporte muy

12
importante en la investigación puesto a que en este se hace mención al
mejoramiento del sistema manual que se hace en la institución, con el fin de
eliminar dicho registro.

Seguidamente se cita a: Rivera (2010) con la investigación titulada “Importancia


de las Bases de Datos en la Educación”, tiene como objetivo general señalar la
importancia de las bases de datos en la educación primaria, media y diversificada,
para que así las instituciones sean partícipes de la “revolución tecnológica” que se
vive actualmente. Es un proyecto de tipo analítico-descriptivo, bajo el diseño
metodológico, y estratégico. La población beneficiada en esta investigación seria
el personal docente/administrativo. De acuerdo a la información recolectada
concluyó en aportar a la investigación tecnológica el hecho de que mediante una
técnica de recolección pudieron dar con el problema exacto de esa comunidad, el
cual era la falta de registros en las instituciones educativas del país.

Y por último Vargas, Ríos (2011) con el “Proyecto de Base de Datos para el
Registro del Personal Educativo” cuyo objetivo general es facilitar el trabajo al
departamento de secretaria, así como hacer más eficiente el trabajo realizado por
los mismos. Así como también para facilitar la matriculación de los estudiantes, y
el mejoramiento a la hora de subir las notas a un sistema. Con resultados óptimos
obtenidos. Es una investigación tipo descriptiva donde los beneficiados es el
personal educativo de la institución. Con el análisis de este aporte, el proyecto se
ve beneficiado debido a que este mismo fue realizado con el fin de facilitar el
trabajo a las secretarias a la hora de buscar información sobre el personal de la
institución.

13
Bases Teóricas y Tecnológicas

Administrador Web

Cañavate (1999), lo define como un el responsable del mantenimiento y


desarrollo de un sitio web. Los administradores web planifican y organizan el
desarrollo técnico tanto de la arquitectura como de la estructura de site. Los
administradores web comprueban que toda la información añadida coincida con el
estilo editorial y todos los procesos se ejecuten correctamente. La definición
específica de este cargo y sus principales labores puede variar en función del
ámbito en el que desarrolle su actividad. Su trabajo está muy ligado al de los
diseñadores y programadores, y también a los departamentos comerciales y de
marketing. En algunos casos los propios administradores web también realizan
labores de diseño y además de la configuración del sitio.

Base de Datos

Según Mannino (2004), una base de dato es un “conjunto de datos que


pertenecen al mismo contexto almacenados sistemáticamente para su posterior
uso”. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados
para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos
como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos tienen
formato electrónico, que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de
almacenar datos.

14
CSS

Martines (2012), nos dice que CSS (siglas en inglés de Cascading Style
Sheets), en español «Hojas de estilo en cascada», es un lenguaje de diseño
gráfico para definir y crear la presentación de un documento estructurado
escrito en un lenguaje de marcado. Es muy usado para establecer el diseño
visual de los documentos web, e interfaces de usuario escritas en HTML o
XHTML; el lenguaje puede ser aplicado a cualquier documento XML,
incluyendo XHTML, SVG, XUL, RSS, etcétera. Te puede ayudar a crear tu
propio sitio web. Junto con HTML y JavaScript, CSS es una tecnología usada
por muchos sitios web para crear páginas visualmente atractivas, interfaces de
usuario para aplicaciones web y GUIs para muchas aplicaciones móviles
(como Firefox OS).

HTML

Según su página wed, HTML (2020), siglas en inglés de HyperText Markup


Language („lenguaje de marcas de hipertexto‟), hace referencia al lenguaje de
marcado para la elaboración de páginas web. Es un estándar que sirve de
referencia del software que conecta con la elaboración de páginas web en sus
diferentes versiones, define una estructura básica y un código (denominado
código HTML) para la definición de contenido de una página web, como texto,
imágenes, videos, juegos, entre otros. Es un estándar a cargo del World Wide
Web Consortium (W3C) o Consorcio WWW, organización dedicada a la
estandarización de casi todas las tecnologías ligadas a la web, sobre todo en lo
referente a su escritura e interpretación. HTML se considera el lenguaje web
más importante siendo su invención crucial en la aparición, desarrollo y
expansión de la World Wide Web (WWW). Es el estándar que se ha impuesto

15
en la visualización de páginas web y es el que todos los navegadores actuales
han adoptado.

Java Script

JavaScript (2020), (abreviado comúnmente JS) es un lenguaje de


programación interpretado, dialecto del estándar ECMAScript. Se define como
orientado a objetos, basado en prototipos, imperativo, débilmente tipado y
dinámico. Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side),
implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la
interfaz de usuario y páginas web dinámicas y JavaScript del lado del servidor
(Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por
ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente
widgets) es también significativo.

MySQL

Según su página web, MySQL (2020), es un sistema de gestión de bases


de datos relacional desarrollado bajo licencia dual: Licencia pública
general/Licencia comercial por Oracle Corporation y está considerada como la
base de datos de código abierto más popular del mundo y una de las más
populares en general junto a Oracle y Microsoft SQL Server, sobre todo para
entornos de desarrollo web. El software es desarrollado por una comunidad
pública y el copyright del código está en poder del autor individual, MySQL es
propietario y está patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright
de la mayor parte del código. Esto es lo que posibilita el esquema de
licenciamiento anteriormente mencionado. Además de la venta de licencias
privativas, la compañía ofrece soporte y servicios. Para sus operaciones

16
contratan trabajadores alrededor del mundo que colaboran vía Internet. MySQL
AB fue fundado por David Axmark, Allan Larsson y Michael Widenius.

Sistema Automatizado

Según Reynolds (2000), la automatización es un sistema donde se trasfieren


tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un
conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

 Parte de Mando
 Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son


los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación
deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de
las máquinas como motores, cilindros, compresores ..y los captadores como
fotodiodos, finales de carrera, etc… La Parte de Mando suele ser un autómata
programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban
relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos
(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata
programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse
con todos los constituyentes de sistema automatizado.

Sistema de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con


el propósito de prestar atención a las demandas de información de una

17
organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a
la toma de decisiones y desarrollo de acciones, (Peña, 2006).

Otros autores como Peralta (2008), define sistema de información como “un
conjuntó de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades
de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional
necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso humano
que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las
personas que utilizan el sistema”.

PHP

PHP (2020), es un lenguaje interpretado de propósito general ampliamente


usado, diseñado especialmente para desarrollo web y que puede ser incrustado
dentro de código HTML. Generalmente se ejecuta en un servidor web, tomando el
código en PHP como su entrada y creando páginas web como salida. Puede ser
desplegado en la mayoría de los servidores web y en casi todos los sistemas
operativos y plataformas sin costo alguno.

Servidor Web

Lourdes (2004), un servidor web o servidor HTTP es un programa informático


que procesa una aplicación del lado del servidor, realizando conexiones
bidireccionales o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente y
generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o aplicación del lado
del cliente. El código recibido por el cliente es renderizado por un navegador web.
Para la transmisión de todos estos datos suele utilizarse algún protocolo.
Generalmente se usa el protocolo HTTP para estas comunicaciones,

18
perteneciente a la capa de aplicación del modelo OSI. El término también se
emplea para referirse al ordenador que ejecuta el programa.

WampServer

WAMP (2020), es un acrónimo que significa Windows, Apache, MySQL y PHP.


Es un stack o conjunto de soluciones de software que significa que cuando
instalas WAMP, estás instalando Apache, MySQL y PHP en tu sistema operativo
(Windows en el caso de WAMP). Aunque puede instalarlos por separado, por lo
general son empaquetados, y también por una buena razón.

 «W» significa Windows; también hay LAMP (para Linux) y MAMP (para
Mac).
 «A» significa Apache. Apache es el software de servidor que se encarga de
servir las páginas web. Cuando solicitas ver una página, Apache cumple tu
solicitud a través de HTTP y te muestra el sitio.
 «M» significa MySQL. El trabajo de MySQL es ser el sistema de gestión de
base de datos para tu servidor. Almacena toda la información relevante,
como el contenido de tu sitio, los perfiles de usuario, etc.
 «P» significa PHP. Es el lenguaje de programación en el cual está escrito
WordPress y actúa como aglutinante para toda este stack de soluciones.
PHP se ejecuta junto con Apache y se comunica con MySQL.

19
Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 110 El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, 32 social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos
y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios


orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica,
tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Interés Público

20
Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público y de interés general. Sujetos de esta Ley.

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e


Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las
personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación
de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología
y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las


entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias


nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros
de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,


insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean
incorporados al Sistema

4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de


tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.

5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia,


tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Estos tres capítulos se basan básicamente en el apoyo que las leyes le dan a
todas las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas en la
realización de proyectos de desarrollo tecnológico, donde la investigación
innovación y creación de nuevos programas sea nuestro frente y que podamos
avanzar en el pleno desarrollo del país.

21
Decreto 3.390

Este decreto publicado en Gaceta Oficial N° 38.095 el día 28 de diciembre del


año 2.004, nos dice lo siguiente:

El Estado debe tener como prioridad incentivar y fomentar la producción de


bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la nación, considerando así
el hecho de que el Software Libre fortalecerá la industria del software nacional,
aumentando y fortaleciendo sus capacidades.

Finalmente, la reducción de la brecha social y tecnológica, se facilita en gran


parte con el uso del mencionado anteriormente, Software Libre.

Artículo 1. La Administración Pública Nacional, empleará prioritariamente el


Software Libre en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines,
todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de estos hacia el Software Libre.

Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en


Software Libre, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán
solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro
tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio.

Decreto 825

Artículo 1. Se declara el acceso y el uso del Internet como política prioritaria


para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana
de Venezuela.

Artículo 3. Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet


para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios
comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de
denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información
y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las
necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse
a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna
como externamente.

Artículo 4. Los medios de comunicación del Estado deberán promover y


divulgar información referente al uso de Internet. Se exhorta a los medios de
comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.

Artículo 11. El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología


promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural
para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet.

22
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Metodología Utilizada para el Desarrollo del Documento del Proyecto Socio


Tecnológico

Toda investigación para alcanzar conocimientos seguros y confiables necesita


un marco metodológico que oriente la aplicación de métodos y técnicas esenciales
para recabar información fidedigna que le permita clasificar y dar respuesta a los
objetivos planteados. El tipo de investigación se puede decir que es de campo,
para Arias (2006), “es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente del sujeto investigado, o de la realidad donde ocurren los echos, sin
manipular o controlar variable alguna”, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

Por otra parte, se siguieron los lineamientos establecidos en un estudio de tipo


descriptivo que según Arias (2006), “consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo, o grupo, con el fin de establecer, comprender, analizar y
obtener alguna información precisa de él”. Los datos de esta investigación fueron
recabados en un momento único, a través de observaciones directas y
conversación con el personal directivo de la Unidad Educativa Estatal 18 de
Octubre “Francisca María Castillo de Socorro” para determinar las necesidades de
información y requerimientos que tiene la casa de estudio.

Finalmente hay que hacer mención a modalidad de la investigación, en la que


se encuentra que según La Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrector de Investigaciones y Postgrado (2007), El proyecto factible consiste en
la investigación, y desarrollo de la propuesta de un modelo para solucionar
problemas o necesidades de grupos sociables, también se puede referir a la
formulación de procesos.

23
Comunidad y el Proyecto Socio tecnológico

Población

La población representa la totalidad del fenómeno a estudiar, por lo tanto


constituye el conjunto de sujetos que presentan algunas características comunes
observables, Arias (2006) la define como “un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio”. Para efectos de esta investigación la población estará representada por
los integrantes de Consejo Directivo Escolar 18 de Octubre, conformada por
directivos y personal administrativo.

Muestra

Tamayo (2006), define la muestra como “el conjunto de operaciones que se


realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de
una población, o colectivo. Partiendo de la observación de una fracción de la
población a estudiar”, para la investigación se tomó como muestra a la
representante mayor y pilar fundamental del Consejo Directivo Escolar 18 de
Octubre, la directora Mayerlis Carruyo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La selección de las técnicas e instrumentos de recolección de los datos implica


determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación esto según

24
Arias (2006). En este sentido, la técnica utilizada para la recolección de datos,
será la entrevista, la cual por su facilidad, comodidad, fluidez y rapidez de
aplicación es utilizada con mayor frecuencia en las investigaciones de carácter
social, como es el caso de la investigación desarrollada.

Entrevista

Según la APA (2020), la entrevista es un intercambio de ideas u opiniones


mediante una conversación que se da entre dos o más personas, todas las
personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

- Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a


tratar. Para esta investigación el entrevistador está representado por los
Bachilleres Anthony Suárez y Eudo Arteaga.
- Entrevistado: Es aquel a quien se realiza la entrevista y que dará sus
opiniones e ideas sobre el tema tratado. Para esta investigación, el
entrevistado estará representado por la directora de la Unidad Educativa
Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”.

Por otra parte la entrevista se ubica dentro del tipo de la “entrevista no formal”,
bajo el paradigma no estructural. La cual según Arias (2006), no se lleva una
planificación exacta y concreta, se dejan fluir las ideas por si solas y las preguntas
surgen a medida de la conversación avanza, para al final determinar una serie de
ideas pautadas de ambas partes.

25
Análisis y Procesamiento de Datos

La entrevista realizada a la Directora de la Unidad Educativa Estatal 18 de


Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”, Mayerlis Carruyo se pudieron
determinar y conocer los siguientes datos:

1. La institución no cuenta con un sistema de información para guardar los


datos del personal que labora en la institución.
2. El proceso referido a la recolección de datos de la nómina del personal, se
realiza de manera manual.
3. El proceso de recolección de datos de la nómina del personal, es lento,
inseguro y poco factible.
4. Los datos del personal no están resguardados en una base de datos.
5. El proceso de recolección de datos del personal se tiene que cambiar a una
nueva forma.
6. La institución estaría de acuerdo en usar un sistema de información para
guardar los datos del personal.
7. Un sistema de información mejoría la calidad de la Unidad Educativa
Estatal 18 Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”.

Plataforma a Nivel de Hardware y Software, donde se Desarrolló el Proyecto

Sistema Operativo: WINDOWS 7.


Processador: CELERON N2805 1.6 GHz

Chipset: HDMI Intel – 256 MB1

Memoria: 2GB DDR3 1228 MHz

Disco duro: 329 GB SATA 2,5”

26
Cámara Web: 1,0 Megapíxeis, rotable 180 grados

Pantalla: LCD 10.1 pulgadas

Sistema de audio: Intel HDA Haskel y HDMI.

Metodología Utilizada para el Desarrollo del Proyecto

Según la metodología de Kendall & Kendall, el ciclo de vida de un sistema


consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda
identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las
necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la
quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y
la última implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero
nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas
actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían
repetirse.

FASE I: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.

 Observación directa del entorno.


 Aplicación de entrevista para recolectar información.
 Sintetizar la información recolectada para construir objetivos.
 Estimar el alcance del proyecto.
 Identificar si existe una necesidad, problema u oportunidad argumentada.
 Documentar resultados.
 Estudiar los riesgos del proyecto.
 Presentar un informe de vialidad.

27
En la primera fase, se identifican los problemas de la organización, detallarlos,
examinar, evaluar las oportunidades y objetivos. Se debe investigar y evaluar los
problemas existentes en la organización de manera crítica y precisa.

Las oportunidades son situaciones que se consideran susceptibles de mejorar


utilizando sistemas de información computarizados, lo cual le da mayor seguridad
y eficacia a las organizaciones además de obtener una ventaja competitiva.

Se debe identificar los objetivos, es decir, lo que la empresa trata de conseguir,


se podrá determinar si algunas funciones de las aplicaciones de los sistemas de
información pueden contribuir a que el negocio alcance sus objetivos aplicándolas
a problemas u oportunidades específicos.

Los usuarios, los analistas y los administradores de sistemas que coordinan el


proyecto son los involucrados en la primera fase. Las actividades de esta fase son:
las entrevistas a los encargados de coordinar a los usuarios, sintetizar el
conocimiento obtenido, estimar el alcance del proyecto y documentar los
resultados.

El resultado de esta fase en un informe de viabilidad que incluye la definición


del problema y un resumen de los objetivos. La administración debe decidir si se
sigue adelante o si se cancela el proyecto propuesto.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información.

 Revisión de los objetivos.


 Identificar el dominio.
 Investigar la razón por la cual se implementará el sistema actual.
 Recolectar información sobre los procedimientos y operaciones que se
desempeñan.
 Elaborar una lista detallada y organizada de todos los procedimientos.

28
 Separar requerimientos funcionales y no funcionales. Adicionar al informe
de la primera fase.

En esta fase, se esfuerza por comprender la información que necesitan los


usuarios para llevar a cabo sus actividades. Entre las herramientas que se utilizan
para determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentran
métodos interactivos como las entrevistas, los muestreos, la investigación de
datos impresos y la aplicación de cuestionarios; métodos que no interfieren con el
usuario como la observación del comportamiento de los encargados de tomar las
decisiones y sus entornos e oficina, al igual que métodos de amplio alcance como
la elaboración de prototipos.

Se necesita conocer los detalles de las funciones del sistema actual: El quién
(la gente involucrada), el qué (la actividad del negocio), el dónde (el entorno donde
se desarrollan las actividades), el cuándo (el momento oportuno) y el cómo (la
manera en que se realizan los procedimientos actuales) del negocio que se
estudia.

Al terminar esta fase, se debe conocer el funcionamiento del negocio y poseer


información muy completa acerca de la gente, los objetivos, los datos y los
procedimientos implicados.

FASE III: Análisis de las necesidades.

 Evaluar las dos fases anteriores.


 Modelar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones ya
identificadas.
 Elaborar diccionario de datos y sus especificaciones.
 Elaborar diagramas de procesos de cada función.
 Elaborar propuesta del sistema con todos los diagramas de operaciones y
de procesos.

29
 Realizar el análisis del riesgo sobre el realizado en las fases anteriores,
tomando en cuenta el aspecto económico, técnico y operacional (estudio de
factibilidad).
 Estimar en un diagrama de Gantt el tiempo que tomará desarrollar el
sistema.

En esta fase se evalúa las dos fases anteriores, usa herramientas y técnicas
como el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los
procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica
estructurada.

A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos


que enlista todos los datos utilizados en el sistema así como sus respectivas
especificaciones. Se prepara en esta fase, una propuesta de sistemas que
sintetiza sus hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las
alternativas y ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe hacer.

FASE IV: Diseño del sistema recomendado.

 Evaluar las tres fases anteriores.


 Realizar el diseño lógico de todo el sistema.
 Elaborar procedimientos precisos para la captura de los datos que van a
ingresar al sistema de información.
 Elaborar el diseño de la base de datos.
 Diseñar las diferentes interfaces de usuarios de cada operación,
procedimiento y/o función.
 Diseñar controles y procedimientos de respaldos que protejan al sistema y
a los datos.
 Producir los paquetes específicos de programas para los programadores.

30
 Elaborar una lista de las funciones genéricas y de las que será obligatorio
crear.

En esta fase, se utiliza la información recopilada en las primeras fases para


realizar el diseño lógico del sistema de información. Se diseña procedimientos
precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen al
sistema de información sean correctos.

Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediantes técnicas


adecuadas de diseño de formularios y pantallas.

La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del


sistema de información. La interfaz conecta al usuario con el sistema y por tanto
es sumamente importante.

También incluye el diseño de archivos o bases de datos que almacenarán gran


parte delos datos indispensables para los encargados de tomar las decisiones en
la organización. En esta fase, se interactúa con los usuarios para diseñar la salida
(en pantalla impresa) que satisfaga las necesidades de información de estos
últimos.

Finalmente, se diseña controles y procedimientos de respaldo que protejan al


sistema y a los datos y producir paquetes de especificaciones de programa para
los programadores. Cada paquete debe contener esquemas para la entrada y la
salida, especificaciones de archivos y detalles del procesamiento.

FASE V: Desarrollo y documentación del software.

 Evaluar los procedimientos que va a ser desarrollados por el programador.


 Mostrar y explicar cada procedimiento, función y operación al programador.
 Elaborar manuales de procedimientos internos del sistema.
 Elaborar manuales externos de ayuda a los usuarios del sistema.

31
 Elaborar demostraciones para los usuarios y la interacción con distintas
interfaces.
 Elaborar actualizaciones para los diferentes procedimientos. Elaborar un
informe con el tiempo que se llevó construir cada procedimiento.

En la quinta fase, se trabaja de manera conjunta con los programadores para


desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicas estructuradas
para diseñar y documentar software se encuentran los diagramas de estructuras,
los diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo.

Durante esta fase, se trabaja con los usuarios para desarrollar documentación
efectiva para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea y
sitios web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes en archivos “léame”
que se integrarán al nuevo software.

La documentación indica a los usuarios cómo utilizar el sistema y qué hacer en


caso de que surjan problemas derivados de este uso. Los programadores
desempeñan un rol clave en esta fase porque diseñan, codifican y eliminan errores
sintácticos de los programas de cómputo.

FASE VI: Prueba y mantenimiento del sistema.

 Realizar la programación de las pruebas del sistema.


 Realizar un instrumento para evaluar el sistema de información.
 El programador deberá elaborar un resumen de las pruebas del sistema.
 El analista deberá realizar un informe de sus pruebas y discutirlo con el
programador.
 Elaborar la planificación de las horas del mantenimiento del sistema.
 Elaborar la lista de las operaciones que pudieran sufrir modificaciones de
códigos.

32
Antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo, ya que es
mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue
a los usuarios.

Una parte de la pruebas la realizan los programadores solos, y otra la llevan a


cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realizan las
pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los
problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual.

El mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en


esta fase y se llevan de manera rutinaria durante toda su vida útil.

FASE VII: Implementación y evaluación del sistema.

 Planificar gradualmente la conversión del sistema anterior.


 Instalar los equipos de hardware necesarios para el funcionamiento del
software creado.
 Capacitar por medio de talleres a los usuarios en el manejo de equipos y
software creados.
 Evaluar la adaptabilidad de los usuarios al sistema.

En esta última fase del desarrollo de sistemas, se capacita a los usuarios en el


manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la
supervisión de ésta es responsabilidad del desarrollador de sistemas.

Se menciona la evaluación como la fase final del ciclo de vida del desarrollo de
sistemas principalmente en áreas del debate. En realidad, la evaluación se lleva a
cabo durante cada una de las fases. Para concluir, es importante recordar que el
trabajo de sistemas es cíclico, cuando un analista termina una fase del desarrollo
de sistemas y pasa a la siguiente, el surgimiento de un problema podría obligar a
regresar a la fase previa y modificar el trabajo realizado.

33
Documento de Definición de Requisitos

Se refiere a todos aquellos procesos que se necesitan para que el sistema


funcione adecuadamente, y para que no presente problemas. Estos cuentan con
un código que no se debe repetir, y con una descripción del procedimiento
necesario.

En las siguientes tablas se estarán mostrando los requerimientos funcionales,


tanto como no funcionales.

Requerimientos Funcionales:

La tabla 1, muestra la lista de requisitos funcionales del sistema. Según Baéz


(2008), cada requisito contiene un identificador donde las dos primeras letras
indican que es un requisito funcional y un número que corresponde a la secuencia
de los requerimientos.

ID. Nombre del Descripción del Usuario Medio


Requisito Requisito Requisito

El sistema deberá
RF-001 Inicio de sesión permitir iniciar sesión
con validación. por parte del Administrador Pantalla
administrador
pidiendo un usuario y
una contraseña
única.

34
El sistema debe
permitir que se
registre cada una de
las personas que
laboran en la
RF-002 Registrar personal. institución con un Administrador Pantalla
formulario único para
todos y que se
guarden
correctamente los
datos.

El sistema deberá
permitir que se
RF-003 Consultar los datos consulte la Administrador Pantalla
del personal. información
registrada de todo el
personal de la
institución.

El sistema deberá
permitir que se
RF-004 Modificar datos del modifiquen los datos

35
personal. del personal Administrador Pantalla
registrado
anteriormente en la
base de datos.

El sistema deberá
RF-005 Eliminar Personal. permitir eliminar a Administrador Pantalla
cualquier personal de
la base de datos.

RF-006 Salir del Sistema. El sistema deberá Administrador Pantalla


permitir salir del
sistema y volver a la
pantalla de inicio de
sesión.

Tabla 1 Requerimientos Funcionales – Suárez, Arteaga 2021

Requerimientos no Funcionales:

Báez (2008), define los son requisitos no funcionales como los requisitos que
imponen restricciones en el diseño o la implementación como restricciones en el

35
diseño o Estándares de Calidad. Son propiedades o cualidades que el producto
debe tener. La tabla 2, muestra los requerimientos no funcionales del sistema.

ID. Requisito Descripción del Requisito no Funcional


no Funcional

El administrador que desee ingresar al sistema, deberá


introducir en la página principal un usuario y una contraseña,
RFN-001 la cual de ser validada le permitirá el acceso al sistema, de lo
contrario no podrá ingresar, a menos que introduzca los datos
correctamente.
RFN-002 El almacenamiento de los datos estará bajo el sistema
manejador de base de datos relacional de MySQL.

El sistema contará con la facilidad de que se maneje con


RFN-003 sencillez, lo cual hará que el usuario esté feliz con el diseño
presentado.

Tabla 2 Requerimientos no Funcionales – Suárez, Arteaga 2021.

Evaluación

Mediante la evaluación se pudo verificar que el sistema cumple con los


requisitos funcionales, de igual manera se verifico que el funcionamiento del
mismo sea el adecuado y que no contenga errores para que sea lo más fácil de
manejar posible. En relación a eso se puede decir que la participación del tutor
técnico tanto como los participantes del proyecto fue fundamental a la hora de
resolver las incógnitas que presentara el sistema. Esto conlleva a que el producto

36
final sea de la mejor calidad posible a la hora de entregarlo a la institución, en este
caso la Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre.

Pruebas de Caja Negra

Roger (2004), define caja negra como las “pruebas permiten obtener un
conjunto de condiciones de entrada que ejerciten completamente todos los
requisitos funcionales de un programa. En ellas se ignora la estructura de control,
concentrándose en los requisitos funcionales del sistema y ejercitándolos.”

La prueba de Caja Negra no es una alternativa a las técnicas de prueba de la


Caja Blanca, sino un enfoque complementario que intenta descubrir diferentes
tipos de errores a los encontrados en los métodos de la Caja Blanca. Muchos
autores consideran que estas pruebas permiten encontrar:

1. Funciones incorrectas o ausentes.


2. Errores de interfaz.
3. Errores en estructuras de datos o en accesos a las Bases de Datos
externas.
4. Errores de rendimiento.
5. Errores de inicialización y terminación.

Para preparar los casos de pruebas hacen falta un número de datos que
ayuden a la ejecución de los estos casos y que permitan que el sistema se ejecute
en todas sus variantes, pueden ser datos válidos o inválidos para el programa
según si lo que se desea es hallar un error o probar una funcionalidad. Los datos
se escogen atendiendo a las especificaciones del problema, sin importar los
detalles internos del programa, a fin de verificar que el programa corra bien.

37
Como se observa a continuación en la Tabla 3, al sistema se le hicieron las
pruebas de funcionalidad de cada una de sus opciones, dando como resultado
algunos problemas los cuales fueron corregidos.

ARCHIVO FALLAS CORRECCIONES

Index.php Error en la Corrección del botón


autentificación de los “ingresar” para que
datos del usuario. enviara correctamente
los datos.

El contenido de Cambiar los ajustes de


Index.php imágenes del menú cada imagen para no
principal se se descordinara.
desarreglaba.

La información Reordenar el código de


formulario.html ingresada no se guarda cada dato para que se
en el campo correcto guardara en el orden
de la base de datos. correspondiente.

Crear una tabla para


listado.php No mostraba los datos que mostrara cada
guardados. guardado en perfecto
orden.

buscar_idm.html El proceso de modificar Crea un campo para


era muy lento al buscar buscar por cédula de
el formulario. identidad.

Eliminaba Quitar el código que


eliminar.html correctamente todos protegía al campo
los datos registrados, “cédula” de ser
pero menos el campo eliminado.
“cédula”.

Tabla 3 Pruebas de Caja Negra – Suárez, Arteaga 2021.

38
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Descripción del Sistema (Breve descripción del Sistema con su respectiva

Diagramación)

Para llevar a cabo la implementación del sistema, es necesario tener en cuenta


una serie de requisitos.

El primero es que la institución debe contar con un individuo, el cual será el


encargado de manipular el sistema, el que le preste servicio, mantenimiento y
también el que mantenga al día las actualizaciones que se presenten; lo más
recomendable sería que sea un integrante del grupo, puesto a que de esta manera
el personal de la administración estaría más agradecido.

De igual manera, hay que señalar que el individuo que esté a cargo de las
actualizaciones y proceso del sistema, estará obligado a registrar, consultar,
modificar y eliminar los datos del personal que se encuentre en dicho sistema de
registro.

Funcionalidad General del Sistema

Cuando se habla de la funcionalidad del sistema, se refiere a lo que es capaz


de realizar el mismo. En este caso, se habla de que el sistema de Registro y
Control de Personal que se plantea implementar en la Unidad Educativa Estadal
18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro” tiene la capacidad de
mediante el administrador, guardar los datos del personal que labora en la
institución anteriormente mencionada, esto con el fin de que toda la
documentación se tenga de manera digital.

39
Funciones Enfocadas a al Administrador

Cuando se ingresa al sistema, este arrojará en primera instancia la interfaz


principal en la cual el administrador del sistema podrá visualizar la opción de
iniciar sesión, la cual es fundamental para ingresar al sistema. El administrador
contará con la facilidad de poder manipular una interfaz sencilla de entender, lo
cual es vital para el buen uso del sistema, y que no se presenten confusiones al
momento de utilizarlo.

Ahora bien, cuando se hablan de las funciones con las que debe cumplir el
administrador, hay que resaltar que esa persona es la única, aparte de los
desarrolladores, que pueden acceder al sistema, es por ello que dicha persona
podrá ingresar y ejecutar el mismo.

Análisis de Requerimientos

Cuando se habla del análisis de requerimientos se refiere a detallar más a


fondo las funciones del sistema, con el fin de que se pueda entender más, a su
vez se explican las tareas que el administrador puede y no puede realizar en el
sistema.

40
Diagrama General del Sistema (VTOC – Tabla Visual de Contenidos), HIPO

Figura 1 Diagrama del Sistema – Suárez, Arteaga 2021.

El prototipo de sistema que se desea implementar, cuenta con una sencilla


interfaz, la cual el usuario puede manejar con facilidad. Además de eso cuenta con
una pantalla principal en donde se decide si se iniciará sesión. Este paso es
totalmente necesario para la correcta funcionalidad del mismo, al completar el
inicio de sesión se direccionará al usuario a la página donde se encuentran las
opciones principales del sistema: registrar, consultar, modificar y eliminar,
igualmente con la opción de salir.

41
Elementos de interfaz (Botones)

BOTONES DESCRIPCIÓN

Este botón permite el acceso al sistema


si los datos ingresados son correctos.

Mediante el botón de Registrar, se


pueden incluir en el sistema un nuevo
personal.

Este botón permite eliminar los datos


guardados en la base de datos de
cualquier personal.

Este botón permite guardar los datos


modificados de cualquier personal en la
base datos.

Este botón permite buscar la cédula de


identidad en cualquiera de las opciones
del sistema.

El botón de regresar, envía al usuario a


la página de inicio o también a la

42
página anterior.

Este botón permite reestablecer el


contenido que se encuentren en las
casillas en el formulario para registrar
personal.

Tabla 4 Botones del Sistema – Suárez, Arteaga 2021.

Políticas de seguridad del Sistema

Según Williams (2017) En la actualidad, toda base de datos debe contar con
seguridad en el sistema para de esta forma prevenir cualquier robo de
información, o para prevenir cualquier tipo de hackeo. La seguridad de una base
de datos protege tres (03) aspectos importantes, como lo son: La confidencialidad
del sistema, la integridad de una base de datos, y finalmente la disponibilidad. La
confidencialidad se trata de encriptar todos los datos del sistema, para prevenir
cualquier tipo de robo de información. A su vez, la confidencialidad en la base de
datos se cumple solo cuando las personas autorizadas conozcan los datos
correspondientes. Así mismo se cuenta con la integridad, la cual consiste en que
las personas autorizadas al igual que en la confidencialidad, sean los únicos que
pueden modificar los datos del sistema. Esta integridad se aplica a través de
protocolos y políticas internas que permite controlar quienes son los usuarios que
ingresan al sistema.

43
Así mismo, se debe cumplir con una serie de normas, las cuales son:

1. La contraseña y el usuario para ingresar al sistema debe estar


resguardada, para así evitar cualquier hurto de información.
2. El administrador del sistema no deberá compartir con otra persona la
contraseña para acceder al sistema.
3. El sistema será solo usado por el administrador y este su vez solo cumplirá
con los requerimientos de la dirección del plantel.

Diagramas de Flujos de Datos (D.F.D) Diagrama de Contexto y el siguiente


Nivel.

Figura 2 Diagrama de Flujos de Datos – Suárez, Arteaga 2021.

44
Diagrama de Contexto

Figura 3 Diagrama de Contexto – Suárez, Arteaga 2021.

Diagrama del siguiente Nivel

Figura 4 Diagrama del Siguiente Nivel – Suárez, Anthony 2021.

45
UML: Modelo de Casos de Usos del Negocio (Descripción de cada caso de
uso).

Según Blades (2004”), un caso de uso es una secuencia de interacciones que


se desarrollarán entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento que
inicia un actor principal sobre el propio sistema. Los diagramas de casos de uso
sirven para especificar la comunicación y el comportamiento de un sistema
mediante su interacción con los usuarios y/u otros sistemas. O lo que es igual, un
diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un
sistema. Una relación es una conexión entre los elementos del modelo, por
ejemplo la especialización y la generalización son relaciones.

Figura 5 CASO DE USO – ADMINISTRADOR – Suárez, Arteaga 2021.

46
El presente diagrama hace alusión a las funciones que cumple el administrador
en el sistema, dichas funciones solo pueden ser ejecutadas por el mismo. Es
decir: Iniciar Sesión, Registrar, Consultar, Modificar, Eliminar y Salir.

Diagramas de Actividades

Los diagramas de actividades sirven para representar el comportamiento


dinámico de un sistema haciendo hincapié en la secuencia de actividades que se
llevan a cabo y las condiciones que guardan o disparan esas actividades. En otras
palabras se usa para modelar el comportamiento del sistema.

Figura 6 Diagrama de Actividades – Suárez, Arteaga 2021.

47
Bases de Datos

Diccionario de Datos (D.D)

COLUMNA TIPO COMENTARIOS

Nombre varchar(30) Nombre del Personal


Apellido varchar(30) Apellido del Personal
Cedula varchar(15) Cédula del Personal
Cargo varchar(15) Cargo del Personal
Teléfono varchar(25) Teléfono del Personal
Dirección varchar(50) Dirección del Personal
Correo vachar(50) Correo Electrónico
Turno vachar(10) Turno del Personal
Fechadeingreso vachar(20) Fecha de Ingreso
Datosbancarios varchar(100) Datos Bancarios del
Personal
Observaciones vachar(100) Observaciones del
Personal

Tabla 5 Diccionario de Datos – Suárez, Arteaga 2021.

48
Modelo Entidad Relación (M.E.R.)

Figura 7 M.E.R – Suárez, Arteaga 2021.

Especificaciones técnicas del Proyecto

 Título de la Interfaz: Inicio de sesión.


 Propósito: Permitir al administrador autorizado el acceso al sistema.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador
introduce el usuario y la contraseña, los cuales serán autentificados para
poder acceder al sistema.
 Función de la Pantalla: Es la página de inicio donde el administrador debe
identificarse para poder ingresar al sistema y de esta manera poder realizar
las diferentes operaciones correspondientes dentro del mismo. Al finalizar el
completado de los campos se podrá entrar al sistema.
 Diseño de Pantalla:

49
Gráfico 2 Ingreso al Sistema – Suárez, Arteaga 2021.

 Título de la Interfaz: Pantalla principal.


 Propósito: Mostrar al administrador las diferentes opciones que ofrece el
sistema.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador
puede visualizar la pantalla principal del sistema con las opciones
correspondientes.
 Función de la Pantalla: En esta pantalla el administrador tiene la opción
de escoger algunas de las distintas opciones que ofrece el sistema desde
registrar, hasta consultar, modificar, eliminar y salir dándole click sobre
cualquiera de ella.
 Diseño de Pantalla:

50
Gráfico 3 Pantalla Principal del Sistema - Suárez, Arteaga 2021.

 Título de la Interfaz: Registrar Personal.


 Propósito: Mostrar el formulario para agregar un nuevo personal.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador se le
presenta el formulario para ingresar los datos los datos del nuevo personal
que se va a agregar.
 Función de la Pantalla: Muestra al administrador un formulario el cual
tiene que llenar con los datos del nuevo personal que se va a registrar en el
sistema para posteriormente guardarlos en la base de datos.
 Diseño de Pantalla:

51
Gráfico 4 Registrar Personal – Suárez, Arteaga 2021.

 Título de la Interfaz: Consulta de Personal.


 Propósito: Mostrar la información del
44 personal guardada.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador se le
permite ver la información guardada de cada personal en el sistema.
 Función de la Pantalla: En esta pantalla al administrador se le permite ver
en una tabla ordenada toda la información guardada de cada personal
registrado en el sistema de una manera específica y ordenada.
 Diseño de Pantalla:

52
Gráfico 5 Consulta de Personal – Suárez, Arteaga 2021.

 Título de Interfaz: Modificar Información.


 Propósito: Modificar los datos ya registrados del personal.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador
puede visualizar los datos del personal ya registrados en el sistema y
modificarlos.
 Función de Pantalla: El administrador puede modificar los datos del
personal ya registrados en el sistema y guardarlos nuevamente con sus
debidas correcciones realizadas.
 Diseño de Pantalla:

53
Gráfico 6 Modificar Información del Personal – Suárez, Arteaga 2021.

 Título de la Pantalla: Eliminar Personal.


 Propósito: Eliminar los datos del personal del sistema.
 Administrador y Nivel de Acceso: En esta pantalla el administrador
puede observar los datos del personal con la opción de eliminarlos por
completan su información de la base de datos.
 Función de Pantalla: Poder eliminar la información del personal guarda en
el sistema.
Diseño de Pantalla:

54
Gráfico 7 Eliminar Información – Suárez, Arteaga 2021.

 Título de la Pantalla: Opciones de Consulta de Personal.


 Propósito: Facilitar la consulta de personal.
 Administrador y Nivel de Acceso:
46 El administrador podrá acceder a la
consulta de personal de 3 distintas formas.
 Función de la Pantalla: Ofrece al administrador 3 tipos de diferentes
consultas: Consulta General, Consulta por Cédula y Consulta por Cargo.
 Diseño de Pantalla:

Gráfico 8 Opciones de Consulta – Suárez, Arteaga 2021.

55
 Título de la Pantalla: Buscador.
 Propósito: Buscar información por el número de cédula.
 Administrador y Nivel de Acceso: El administrador ingresará la cédula del
personal.
 Función de la Pantalla: Facilitar la búsqueda de los datos mediante el
número de cédula de cualquiera persona ya registrada en el sistema,
logrando así mayor rapidez en la búsqueda de información.
 Diseño de Pantalla:

Gráfico 9 Buscador de Cédula – Suárez, Arteaga 2021.

Procedimiento de Instalación del Sistema.

Para que la institución cuente con el sistema óptimo y poder disfrutar de él en


su plenitud, se debe de una serie de pasos para la instalación del sistema:

56
1. El ordenador que se dispondrá para almacenar el sistema deberá tener
instalado previamente AppServ, el cual contiene: Apache, MySQL y PHP.
Esto con la finalidad de que el sistema pueda ser ejecutado.
2. Luego de hacer la instalación correcta, se procede a copiar y pegar la
carpeta en la que está guardado el sistema (la cual lleva por nombre
“personal”) en la carpeta “www” de AppServ.
3. Posterior a esto se procede a ir al navegador web y colocar la siguiente
dirección: http://localhost/personal/sistema
4. Y automáticamente después se mostrará la página de “autentificación de
usuario” para ingresar al sistema.

Requerimientos mínimos de hardware y software.

A continuación, se estarán listando los requisitos mínimos que debe cumplir el


computador de la institución para el correcto funcionamiento del sistema de
registro.

1. 2 GB de memoria RAM.
2. 60 MB libres en el disco duro solo para el sistema.
3. Sistema Operativo Windows 7 en adelante.
4. Manejador de base de datos Mysql.
5. Navegador web en su última versión.
6. Servidor Local Apache.
7. Tener Instalado AppServ, también en sus últimas versiones.

Al haber cumplido con estos requisitos, el sistema podrá funcionar sin


complicaciones en el ordenador.

57
Mensajes Generales del Sistema.

MENSAJE DESCRIPCIÓN

Este mensaje
aparecerá
cuando en el
proceso de iniciar
sesión se dejan
los campos de
“usuario” y
“contraseña”
vacíos.

Este mensaje
aparecerá
después de llenar
el formulario para
registrar un
nuevo personal al
sistema.

Este mensaje
aparecerá
cuando no haya
ningún registro en
la base de datos
del sistema.

58
Este mensaje
aparecerá
cuando se
modifique algún
dato del personal.

Este mensaje
aparecerá
cuando sea
49
eliminado algún
personal del
sistema.
Este mensaje
aparecerá
cuando no se
ingrese ningún
dato en el campo
de búsqueda.

Tabla 6 Mensajes del Sistema – Suárez, Arteaga 2021.

59
Limitaciones en la Ejecución del PST II

Durante la realización del prototipo del “Sistema de Registro y Control de


Personal”, se presentaron varías limitaciones que afectó directamente su
desarrollo. Entra las mencionadas estarían las siguientes:

1. Pandemia Global de Covid-19.


2. Falta de información institucional.
3. No se realizaron encuestas, entrevistas, estudios de población y muestra
etc…
4. Fallas constantes de los servicios de electricidad e internet y medios de
comunicación.

60
CONCLUSIONES

Al realizarse el diagnostico mediante la entrevista realizada a la Directora


Mayerlis Carruyo se pudo conocer los requerimientos de información que posee la
Unidad Educativa Estatal 18 de Octubre “Francisca María Castillo de Socorro”, se
dio a conocer que en la actualidad no posee un sistema de información para el
registro del personal, así como también el interés por parte del personal directivo
en que mejore dicho problema abierto a las posibles soluciones planteadas.

Es por eso, que se determinó diseñar un Sistema de Información para el


Control y Registro de Información del Personal, el cual brindará solución a este
problema y maximizará dicho proceso a una forma eficiente y eficaz, logrando
mejorar los procesos de recolección de datos del personal que labora en la
institución.

Mediante las fases de evolución y pruebas que se realizó al prototipo del


sistema se pudo constatar, corroborar y comprobar que este funciona
correctamente y esta cien por ciento funcional, listo para ser implementado de
manera óptima. Se prevé que cuando se retomen las actividades laborales de
manera rutinaria en la casa de estudio, dicho sistema pueda ser implementado
correctamente y brinde una satisfactoria solución al problema.

Todos estos objetivos alcanzados, pudieron permitir que el proceso de


desarrollo de la investigación se realizara de manera exitosa y satisfactoria tanto
para los desarrolladores como para los benefactores de la comunidad, los cuales
obtendrán una respuesta a una problemática estudiada, por ende se concluye que
siguiendo los lineamientos dicho proyecto es factible en su campo.

61
RECOMENDACIONES

Como Recomendaciones se citan las siguientes:

1. Ajustar el prototipo a las necesidades actuales de la institución, posterior a


la pandemia global Covid-19.
2. Se deberá hacer el mantenimiento necesario al sistema cada vez que sea
necesario para que el sistema logre su correcto funcionamiento.
3. Estar en contacto después de la implementación con el personal de la
institución, en caso de que se presente alguna solicitud de mejora, dudas, y
cualquier otra cosa por parte de los mismos.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5 Ed.) Venezuela. Episteme.
2. Baéz (2008) “Introducción a las Computadoras y al Procesamiento de
Información”. Prentice Hall. México, 1995.
3. Blades (2007) “Administración de Proyectos”. Miró. Caracas, 1991.
4. Cañavate (1999). Qualitative research & evaluation methods, 3ª ed.,
Thousand Oaks, California, Sage Publications.
5. HTML (2020) https://www.w3.org/html/
6. Java Script (2020) https://www.developer.mozilla.org
7. Kendall, K. & Kendall, J.: “Análisis y Diseño de Sistemas”. Prentice Hall.
México, 1991.
8. Lourdes (2004) “Análisis Estructurado de Sistemas”. El Ateneo. Buenos
Aires, 1988.
9. Martines (2012). Qualitative Research: Issues of Theory, Method and
Practice, 3ª ed., Londres, Thousand Oaks, Nueva Delhi, Singapúr.
10. MySQL (2020) https://www..mysql.com
11. Reynolds (2000) “Documentación de Sistemas”. UNA. Caracas, 1988.
12. Roger (2004) “Desarrollo de Sistemas de Información”. ULA. Mérida, 1990.
13. Vargas, Ríos (2011). Importancia de la Base de Datos. Materiales para una
fundamentación científica. Barcelona, Anthropos.
14. Venn, Santiago, (1980). Introducción a la metodología de la investigación.
México Océano: Aguilar, León y Cal1988 [reimpresión 2007].
15. Vonnegut (2009). “Fundamentals of Methodology”. En Social Sciences
Research Network (SSRN), online.
16. Peña (2006) “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Addison-
Wesley. EEUU, 1993.

63

También podría gustarte