Está en la página 1de 9

D O C E N T E : C D . L U C I A N O H .

M A T O S
V A L D E Z
INTEGRANTES:

YODALÍ RAMOS ALTAMIRANO |

GABRIELA EDQUEN RAFAEL


EL ADENOMA PLEÓMÓRFICO

I. RESUMEN

El adenoma pleomórfico es uno de los tumores benignos más frecuentes que


aparecen en la glándula parótida, por lo general se presenta en las glándulas
salivales mayores y se presenta con menor frecuencia en las glándulas salivales
menores del paladar y del labio siendo infrecuente en pacientes jóvenes, ya que
en muchos casos el hallazgo es durante el examen clínico odontológico que puede
evaluarse mediante diferentes estudios imagenológicos y su diagnóstico definitivo
que se basa en el análisis histopatológico de la lesión, el tratamiento quirúrgico
que se realiza depende de la ubicación y el tamaño de la lesión, ya que, son
infrecuentes. Los casos clínicos que presentan decidiva y transformación maligna,
pero es necesario realizar un seguimiento periódico a largo plazo después de la
exéresis.
II. INTRODUCCIÓN

El adenoma pleomórfico es considerado uno de los tumores benignos más


frecuentes de las glándulas salivales representado en un 60%(1). Es conocido
como un tumor mixto ya que implica una amplia mezcla de elementos ductales y
mioepiteliales en un solo tumor, el término “pleomórfico” hace referencia a una
amplia variabilidad de la diferenciación parenquimatosa y estromal mostrada por
las células tumorales.(2)

Casi el 80% se desarrollan en la glándula parótida (3), por lo general se da en el


polo inferior del lóbulo superficial, el 10% se presenta en la glándula
submandibular y el 10% en las glándulas salivales menores en la cual la región
palatina representa el 60%, segundo por el labio superior tiene un 20% y en la
mucosa bucal 10%.(4)
III. CONTENIDO

III.1. Clínicamente

Se presenta como una tumoración indolora, de crecimiento lento, consistencia


firme(5), y dimensiones variables entre 2 y 6 cm de diámetro, que está asociada
generalmente al lóbulo superficial de la glándula parótida a la mucosa palatina
posterior(6), y en menor frecuencia inciden en tejido glandular no salival del
conducto auditivo externo, tejido mamario y conducto lagrimal.(7)

En un estudio imagenológico que se realizó de tipo tomografía computarizada, por


lo general se observa como una imagen circunscrita, con márgenes definidos, de
densidad similar a los tejidos adyacentes a la lesión sin un patrón homogéneo (8).
En la glándula parótida se presenta una imagen de bordes lobulados a diferencia
de las imágenes en las glándulas submandibular y glándulas salivales menores.
La capsula de la lesión difícilmente puede ser detectada al igual que la
reabsorción de hueso lindante. (9)

III.2. Características microscópicas

Existe un amplio campo de hallazgos histológicos debido a la expresión de


características variables epiteliales y mesenquimales, el término “pleomorfo” (10).
Se caracteriza principalmente como una lesión encapsulada y se desarrolla en
glándulas salivales mayores, a diferencia de las glándulas salivales menores
donde habitualmente, existe una capsula incompleta (11) y en la mayoría de los
casos se muestran estructuras similares a dedos de guantes que se extiende
hacia el interior de la misma, formando nódulos satélites los cuales se mantienen
unidos al tumor mediante un istmo. (12)

La unidad de origen epiteliales de punto de partida y están  intercaladas  con 


componentes mesenquimales  que pueden  originar modificaciones mixoides,
hialinos, cartilaginosos (13), ya que están constituidas por mioepiteliales
establecen  frecuentemente un porcentaje de células tumorales y tienen una forma
cambiante, a veces pueden observarse de forma angulada, ovalada y presentan
un núcleo extravagante  con citoplasma  eosinófilo; hialinizado lo que parece a las
células plasmáticas ya que se caracterizan en los tumores  que se originan  en las
glándulas  salivales menores (14)
 
III.3. Tratamiento
 
Dependerá de la ubicación y tamaño por lo que cirugía es el tratamiento adecuado
por lo que la parotidectomía con reconocimiento perpetuación  del nervio  facial
(15) que se ubica en el lóbulo superficial de la glándula parótida, los tumores que
se ubican en el lóbulo profundo necesitan un procedimiento adyacente. (16)

III.4. Caracterización clínica y anatomopatológica del adenoma


pleomórfico de glándulas salivales 

Las glándulas están constituidas por por (03) pares de glándulas mayores y un 
conjunto  de cuatrocientos  cincuenta y setecientas glándulas menores ubicadas
en la mucosa oral; se encargan de producir y secretar saliva. (17)

Los tumores de las glándulas salivales son lo  parcialmente raras ya que por lo
común se expresan por tumoraciones en las glándulas salivales mayores en un
90% se presentan en la parótida, el más común de las glándulas salivales es el
adenoma  pleomórfico se presentan en los tumores salivales de la parótida son
benignos  y se presentan con frecuencia en las glándulas salivales
submandibulares. (17) 

Histológicamente los adenomas pleomórficos de las glándulas salivales presentan


diferenciación mixta epitelial y mesenquimal, de la cavidad epitelial expandida por
un molde variante con diferencia mixoide; ya que el tratamiento consta en la
cirugía parcial y total  de parotidectomía, preservando el nervio facial. (17)
 
El 70% de los tumores se presentan en esta ubicación son benignos y su etiología
más usual en el tejido glandular salival frecuentemente las lesiones  por presentar
un hinchamiento (17), se muestra frecuentemente un abultamiento  indoloro la
glándula salival respecto al estudio histológico presenta diferencia  variada epitelial
y mesenquimal epitelial  disgregado con diferenciación  “mixoide, hialina, ósea”.
(17)
 
IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo General


 Conocer las diferentes complicaciones que presenta el adenoma
pleomórfico
IV.2. Objetivos Específos
 Identificar cuales son las causas que producen la aparición del adenoma
pleomórfico.
 Identificar las diferentes del adenoma pleomórfico.
 Determinar el adenoma pleomórfico es mas frecuente en el sexo masculino
o femenino.

V. DISCUSIÓN

o Los tumores de las glándulas salivales usualmente son localizadas


cuando se realiza el examen clínico, se presenta como una masa
asintomaticá, que en ocasiones puede aumentar lentamente de
tamaño hasta provocar disfagía, molestias y en cuanto a sus
asimetrías.
o La ubicación mas frecuente son en las glándulas salivales menores
en el paladar duro, diversos autores caracterizan al adenoma
pleomórfico en ser una lesión unica, bien delimitada, circunscrita,
indolora, firmr y cubierta por mucosa intacta.(18)

o Este tumor suele presentarse entre los pacientes de 30 y 60 años


de edad, segén estudios es poco frecuente en pacientes
adolescentes.(19)

o Es importante tener en cuenta la tomografía computarizada ya que


es una herramienta de diagnóstico sumamente indispensable en
este tipo de tumores, especificamente para poder determinar la
extensión de la lesión.(20)

o El tratamiento de elección es la resección de un margen de téjido


sano, debido a que tienden a infiltrar la cápsula, este tumor tiene
una pseudocápsula que puede ser atravesada por prolongaciones
del mismo, de ahí que su resección por enucleción o con márgenes
estrechos en algunos casos pueden significar una recidiva (21)

VI. CONCLUSIONES

El adenoma pleomorfo es un tumor benigno y más común de la glándula


parótida y salivales son más frecuentes en los de raza blanca y más
frecuentes en mujeres que en hombres.
Se recomienda a los clínicos realizar un diagnóstico precoz con el fin de
evitar el avance progresivo del adenoma pleomórfico y así evadir
tratamientos que incluyan resecciones tan agresivas como la presentada
en este caso. Igualmente, se le debe advertir al paciente de la
importancia de realizar el tratamiento quirúrgico oportunamente.
El diagnostico tiene que ser confirmado por una biopsia, para que el
tratamiento que se realice que es una incisión quirúrgica sea eficaz.
Bibliografía
x
1. Lingam RK DANEASKM. Pleomorphic adenoma (benign mixed tumour) of the salivary
glands: its diverse clinical, radiological, and histopathological presentation. Br J Oral
Maxillofac Surg. 2011;(49 (1): 14-20.).
2. Zbären P VPVWRWJSA. Pleomorphic adenoma of the parotid: formal parotidectomy
or limited surgery? Am J Surg. 2013;(205 (1): ).
3. Barnes L EJRPSD. World Health Organization Classi?cation of Tumours. Pathology and
genetics of head and neck tumours. Chapter 5, Tumors of the Salivary Glans, IARC
Press, Lyon. 2005;(254).
4. Ethunandan M WRHGSABP. Atypical features in pleomorphic adenoma--a
clinicopathologic study and implications for management. nt J Oral Maxillofac Surg.
2006;(5 (7): 608-612).
5. Daniels JS AIABISB. Pleomorphic adenoma of the palate in children and adolescents: a
report of 2 cases and review of the literature. J Oral Maxillofac Surg. 2007;(65 (3):
541-549.).
6. Silva MN KKTWMP. A case of giant pleomorphic adenoma of the parotid gland. Oral
Oncology Extra. 2004;(40 (3): 43-45).
7. Lingam RK DANEASKM. Pleomorphic adenoma (benign mixed tumour) of the salivary
glands: its diverse clinical, radiological, and histopathological presentation. Br J Oral
Maxillofac Surg. 2011;(49 (1): 14-20.).
8. Kakimoto N GSTJKMMSFS. CT and MR images of pleomorphic adenoma in major and
minor salivary glands. Eur J Radiol. 2009;(69 (3): 464-472. ).
9. Kakimoto N GSTJKMMSFS. CT and MR images of pleomorphic adenoma in major and
minor salivary glands. Eur J Radiol. 2009;(69 (3): 464-472).
10. Barnes L EJRPSD. World Health Organization Classi?cation of Tumours. athology and
genetics of head and neck tumours. 2005;(254).
11. Ethunandan M WRHGSABP. Atypical features in pleomorphic adenoma--a
clinicopathologic study and implications for management. Int J Oral Maxillofac Surg.
2006;(35 (7): 608-612.).
12. Barnes L EJRPSD. World Health Organization Classi?cation of Tumours. Pathology and
genetics of head and neck tumours. 2005;( 254).
13. Ethunandan M WRHGSABP. Atypical features in pleomorphic adenoma--a
clinicopathologic study and implications for management. Int J Oral Maxillofac Surg.
2006;(35 (7): 608-612).
14. Neville B DDACBJ. Oral and Maxillofacial Pathology. alivary Glan Pathology, Second
edition. 2002;(410.).
15. Zbären P VPVWRWJSATA. Pleomorphic adenoma of the parotid: formal
parotidectomy or limited surgery? Am J Surg. 2013;(205 (1): 109-118.).
16. Zernial O SIWPHFRCWJ. Long-term recurrence rate of pleomorphic adenoma and
postoperative facial nerve paresis (in parotid surgery). J Craniomaxillofac Surg. 2007;
(35 (3): 189-192. ).
17. Bauta-Milord R. Univ Méd Pinareña. [Online].; 2020. Acceso 25 de Junio de 2021.
Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/519-1949-4-PB.pdf.
18. Gallana S MFHJDM. Adenoma pleomórfico intraoral. Cirug Oral y Maxilofac. 2012;(28
(1)).
19. Jorge J, Pires F, Perez D, Kowalski, Korbi A, Khaireddine L, López M. Juvenile Intraoral
pleomorphic adenoma. Oral Maxillofac. 2011;(31 : 273 - 75).
20. Sharma Y MACA. Pleomorphic adenoma of the palate. Maxillofac Surg. 2011;(2:169-
71).
21. Dhanuthai K SKKK. Pleomorphic adenoma of the palate in a child. Med Oral patil Oral
Cir Bucal. 2011;(14: E73-5).
x

x
x

También podría gustarte