Está en la página 1de 9

Asignatura de Anatomía Patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.

es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

Mª Isabel González Romero


Iris Quínquer García
Ana Malmierca Ramírez Quiste Periapical: Revisión bibliográfica últimos 3 años.
Alumnos de 2º Odontología El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer el quiste periapical, para
Universidad Rey Juan Carlos
ello, hemos hecho una introducción en la cual se han descrito el concep-
to, los tipos, la histogénesis, la formación y los diferentes microorganismos
Correspondencia: que intervienen, así como los mecanismos de expansión. Posteriormente,
Facultad de Ciencias de la Salud explicamos la clínica del quiste, es decir, los signos y síntomas que presen-
Área de Anatomía Patológica
ciamos en el paciente. Por otra parte, desarrollamos las diferentes pruebas
Av de Atenas s/n
28922 Alcorcón, Madrid diagnósticas que son las más habituales y las que confirman el diagnóstico,
y citamos los posibles tratamientos. El siguiente punto, se corresponde con
los materiales y métodos que se han empleado para el desarrollo de nuestra
revisión bibliográfica, exponiéndose en los resultados todos los artículos y
libros consultados. También nos ha parecido interesante incluir un listado de
casos clínicos obtenidos de artículos, este método nos ha sido representativo
y nos ha facilitado el aprendizaje. De la tabla, desarrollamos una discusión,
dando a conocer la edad donde el quiste es más prevalente, cuál es la media,
en qué sexo se produce con mayor frecuencia, las características clínicas
más comunes, el diagnóstico anatomopatológico, las pruebas que se utili-
zaban para el diagnóstico y los tratamientos más eficaces. De todos estos
casos que hemos revisado, hemos sacado una serie de conclusiones tenien-
do en cuenta las prevalencias y las coincidencias de cada diagnóstico. Por
último, para dar por finalizado nuestro trabajo citamos las referencias, es
decir, las páginas webs donde hemos encontrado los artículos y los libros
utilizados.

Palabras clave: Patología cabeza y cuello; quiste periapical


revisión bibliográfica; odontología

INTRODUCCIÓN lares hasta llegar a los tejidos periapicales, culminando


con el establecimiento de una respuesta inmune.
Concepto quiste periapical
Los mecanismos inmunológicos desencadenados se re-
lacionan directamente con la patogénesis de los quistes
El término quiste es derivado de la palabra griega Kystis
periapicales y tanto la respuesta inmune celular, media-
que significa saco o vesícula.
da principalmente por los linfocitos T, como la respues-
ta inmune humoral, caracterizada especialmente por la
El quiste periapical es una lesión inflamatoria de los ma-
producción de anticuerpos, constituyen parte de ese pro-
xilares formada en el periápice de dientes con pulpa ne-
ceso.
crótica e infectada, siendo considerado una secuela di-
recta de un granuloma apical.
Los quistes son lesiones frecuentes y clínicamente im-
portantes porque algunos de ellos son malignos y por lo
La transformación quística ocurre por estimulación de
tanto, destructivos produciendo signos y síntomas rele-
los restos epiteliales de Malassez presentes en el liga-
vantes, especialmente cuando se desarrollan y se infec-
mento periodontal, en respuesta a un estímulo inflamato-
tan.
rio, a partir del momento en que bacterias y sus produc-
tos, que anteriormente ocupaban la pulpa dental, avan-
En esta revisión vamos a desarrollar el quiste periapical,
zan hacia el exterior del sistema de conductos radicu-
sus consecuencias, tratamiento, etc.

—1—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

Definición del quiste periapical Histogénesis del quiste periapical

Llamado también quiste radicular o quiste periodontal Se inicia una respuesta inflamatoria en el periápice, in-
apical. Quiste de origen inflamatorio derivado de los res- cluso antes de que la pulpa esté totalmente necrótica.
tos de Malassez, que proliferan en respuesta a la infla- Dentro de los agentes patógenos causantes de la lesión,
mación desencadenada por la infección bacteriana de la se encuentran endotoxinas bacterianas, sustancias me-
pulpa o en respuesta directa al tejido pulpar necrótico, ya diadoras de la inflamación y tejido pulpar deteriorado,
que, la inflamación aparece en el ápice de la raíz de un que pasan a través del foramen apical hacia el periápice,
diente erupcionado cuya pulpa está debilitada por caries así como también irritantes mecánicos que hayan sido
o traumatismo dental. Las células epiteliales internas se introducidos hacia el espacio del ligamento periodontal
necrosan y dan lugar a una cavidad central o luz. Pos- durante el procedimiento endodóntico, dando inicio a un
teriormente, se establece un gradiente osmótico a través proceso inflamatorio crónico mediado por el tejido vas-
de la membrana que separa los líquidos del tejido con- cular de esta zona que pueden evolucionar en granuloma
juntivo del tejido necrótico del quiste recién formado; periapical.
aumentando el volumen dentro de la luz por lo que el
quiste crece de tamaño. Este tipo de quiste es el más fre- Esta respuesta inflamatoria se considera que incrementa
cuente en la cavidad oral. la producción del factor de crecimiento de queratinoci-
tos (KFG) que estimulan la proliferación de restos epi-
teliales de Malassez (REM) localizados en el ligamen-
Tipos de quiste periapical o radicular to periodontal en las lesiones periapicales inflamatorias,
iniciando así la formación de un quiste.

Quiste verdadero: cuando está completamente en- Los restos epiteliales de Malassez son restos de la vaina
capsulado en el epitelio sin comunicación con el epitelial de Hertwig en el ligamento periodontal que se
conducto; lesión inflamatoria crónica del periápice encuentran en estado inactivo y no muestran actividad
que contiene un epitelio delineado, encerrando una mitótica. Sin embargo, cuando la inflamación involucra
cavidad patológica. el ligamento periodontal, los restos son estimulados y
Quiste periapical en bolsa: cuando el epitelio que empiezan a proliferar.
delinea la cavidad está abierto con comunicación
al conducto radicular. Cavidad patológica delineada Microscópicamente casi todos los quistes periapicales
por epitelio la cual está abierta o en comunicación están parcial o completamente recubiertos por epitelio
con el conducto radicular del diente afectado. escamoso estratificado no queratinizado.

Quiste residual: quiste que se desarrolla tras una El epitelio puede tener hiperplasia, exocitosis, en la cual
extirpación incompleta del quiste original. El tér- predominan los leucocitos polimorfonucleares. A veces
mino residual se emplea con más frecuencia para se encuentran células productoras de moco en el epitelio
un quiste radicular que no es tratado o que se desa- de los quistes periapicales. Además se pueden observar
rrolla tras una exodoncia dental. células ciliadas, posiblemente como resultado de meta-
plasia en el epitelio, con células mucosecretoras.
Quiste lateral: aparecen en el orificio de grandes
conductos radiculares accesorios, a través de los Los depósitos de colesterol se encuentran en la cápsula
cuales la inflamación pulpar y los productos de la de tejido conjuntivo en el 30-40 % de los quiste periapi-
necrosis de la pulpa pueden salir para formar gra- cales, donde pueden provocar reacción a cuerpo extraño.
nulomas y estimular los restos de Malassez. Los cristales de colesterol dan al líquido quístico el típi-
co color amarillo brillante.

El epitelio, y a veces el tejido conjuntivo de un número


no significativo de quistes odontogénicos, presenta acú-

—2—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

mulos de estructuras laminares en forma de semiluna lla- Mecanismos de expansión quística


mados Cuerpos hialinos (de Rushton).
a) Proliferación epitelial. El factor de crecimiento que-
ratinocítico (KGF) sintetizado por los fibroblastos estro-
Formación del quiste males actúa específicamente estimulando el crecimiento
y la diferenciación epitelial activando los restos de Ma-
Fase inicial: la proliferación por estimulación de la res- lassez quiescentes, también ejercen efectos inductores,
puesta inflamatoria de los restos epiteliales de Malassez. cambios locales en el pH o en la tensión de dióxido de
carbono.
Fase de formación del quiste: Se desarrolla una cavidad
con recubrimiento epitelial por la proliferación de los b) Acumulación de contenidos celulares. Los querato-
epitelios con degeneración y muerte celular. quistes aumentan su volumen por la constante produc-
ción y acumulación de queratina dentro de su luz; las cé-
Fase de crecimiento: En esta fase es probable que existan lulas y líquido en el interior de la cavidad quística incre-
diferencias de presión osmótica debido a que la presión menta la presión osmótica de él, favoreciendo la entrada
interna hidrostática del quiste es mayor que la presión de líquido hacia el interior. La interleucina-6 (IL-6) ha
osmótica sanguínea capilar. Al mismo tiempo existe re- sido observada en el líquido de los quistes periapicales.
absorción ósea inducida por las prostaglandinas y des-
trucción del tejido conjuntivo subyacente mediado por c) Crecimiento hidrostático. La osmolaridad de los flui-
las colagenasas. dos quísticos es mayor que la del suero, lo cual puede
deberse a los productos del metabolismo de las células
Los quistes se expanden lentamente, el fluido que se for- quísticas más que a las proteínas presentes en ellas. De
ma en su interior aumenta la presión intersticial, pro- esta manera, los glicosaminoglicanos y los proteoglica-
duciendo reabsorción ósea en la periferia quística. Es- nos tendrían una participación significativa en el papel
te fluido es de carácter mucopurulento, contiene grandes de expansión.
cantidades de proteínas séricas como la albúmina, inmu-
noglobulinas, glicoproteínas plasmáticas, glucosamino- El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
glicanos y cristales de colesterol. también conocido como factor de permeabilidad vascu-
lar (VPF) es una citosina multifuncional que asegura la
angiogénesis y el incremento de la permeabilidad vas-
Microorganismos cular, dando como resultado la acumulación de células
inflamatorias que más tarde pueden estar involucradas
en la acumulación del líquido quístico.
La imposibilidad para erradicar todos los microorganis-
mos del canal radicular durante la terapia endodónti- d) Factor de resorción ósea. Intervienen en este proceso
ca debido principalmente a factores anatómicos, puede citocinas y el TNF-? que estimula la actividad osteoclás-
producir la colonización bacteriana del ápice radicular tica favoreciendo la reabsorción e incrementa la respues-
y tejidos periapicales circundantes y consecuentemen- ta vascular local.
te, interferir en el proceso de sanado. Se ha encontrado
que los microorganismos que se encuentran en lesiones Así mismo, existe un incremento de células cebadas las
periapicales que no sanan, son anaerobios obligados en cuales producen ácido hialurónico, que vuelve ácido el
un 63.6 % y anaerobios facultativos en un 36.4 %. Tam- ambiente quístico promoviendo la entrada de fluidos ha-
bién se ha demostrado que los géneros de Actinomyces y cia el interior o, debido a que la pared del quiste actúa
Propionibacteria, pueden sobrevivir en los tejidos peria- como una membrana semipermeable.
picales en lesiones que no sanan. Además, Bacteroides
intermedios, Actinomyces israelii y Propionibacterium Las células cebadas también producen heparina e hista-
propionicum han sido repetidamente encontrados en los mina que contribuyen a aumentar la presión dentro de la
tejidos periapicales de lesiones que no sanan con el tra- cavidad quística.
tamiento endodóntico convencional.

—3—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

La respuesta del hospedador es la liberación de produc- la región apical de un incisivo lateral será radiolúcido
tos típicos de la inflamación como son las citocinas, fac- globulomaxilar, que puede conducir a divergencia de las
tores de crecimiento, moléculas de adhesión que inter- raíces del incisivo lateral y del canino adyacente. Los
vienen en la migración leucocitaria a través del epitelio. quistes que se desarrollan en la cara lateral de la raíz
tienen aspecto de imágenes radiolúcidas semicirculares
apoyados contra la superficie radicular.
Clínica
Biopsia: muestra de tejido que será sometida a estudio
histológico para determinar un diagnóstico.
Dolor intenso en el área del diente desvitalizado de-
bido a la presión y los efectos.

El exudado e infiltrado neutrofílico de un absceso Tratamiento


ejercen presión sobre el tejido circundante y con
frecuencia provocan una ligera extrusión del diente Podemos tratar los quistes periapicales:
Hipersensibilidad a la percusión del diente.

Engrosamiento leve del espacio de la membrana pe- 1. Por vía endodóncica, es decir tratar los conductos
riodontal periapical radiculares, con o sin sobreobturación intencionada
con pasta reabsorbibles.
Enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad de las en-
2. Mediante procedimiento quirúrgico, o sea la exé-
cías.
resis del quiste. Se debe efectuar drenaje, ya sea
Pulpitis: Absceso y pólipo. abriendo el propio diente o a través del tejido blan-
do mandibular circundante si se ha desarrollado ce-
Necrosis pulpar: Gangrena pulpar. lulitis. Se requieren asimismo antibióticos dirigidos
contra los microorganismos agresores.
Degeneración pulpar: Dentículos, Pulpar (Calcifi-
caciones) 3. Exodoncia: extracción del diente que ha sido afec-
tado por el quiste. Esta técnica solo se realiza en
Formación anormal de tejido duro en pulpa
casos donde hay una afectación grave, ya que el
Periodontitis apical aguda de origen pulpar objetivo es eliminar el quiste manteniendo las es-
tructuras dentarias.
Periodontitis apical crónica

Absceso periapical con fístula o sin fístula MATERIAL Y MÉTODOS

La revisión ha sido realizada en la Facultad de Ciencias


Pruebas diagnósticas de La Salud de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
para la Lincenciatura de Odontología.
Antes de realizar las pruebas que nos confirmen el diag-
En primer lugar hemos hecho una revisión bibliográfica
nóstico, debemos hacer la historia clínica del paciente,
relacionada con el tema a tratar en estudio. Para ello,
anamnesis, y exploración (palpación del quiste).
hemos utilizado las bases de datos de Pubmed, Google
Scholar, y libros.
Posteriormente, para la confirmación realizaremos: ra-
diografía panorámica, biopsia o ambas. RESULTADOS

Radiografía panorámica: se presenta como una imagen Hemos hecho una revisión bibliográfica utilizando la
radiolúcida redondeada, bien circunscrita, en el ápice de base de Pubmed, introduciendo los siguientes términos
la raíz de un diente desvitalizado. A veces, un quiste pe- como palabras claves: "periapical cyst" obteniendo 1250
riapical que aparece en la parte anterior del maxilar, en resultados. De éstos hemos seleccionado este artículo:

—4—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

The evaluation of computed tomography scans and parte del revestimiento epitelial, dando lugar a la forma-
ultrasounds in the differential diagnosis of periapi- ción de tejido de granulación. Además, se puede obser-
cal lesions. var hiperplasia del tejido cuando la zona está muy afec-
tada; abscesos, o afectación necrótica de la pulpa.

El resto de los artículos los hemos obtenido del Google En cuanto al diagnóstico, lo primero que se debe hacer es
Scholar (académico), de los cuales seleccionamos los si- una historia clínica del paciente, anamnesis, exploración
guientes: y palpación.

Para la confirmación del diagnóstico, las pruebas más


Factores involucrados en el desarrollo y expansión
utilizadas son la radiografía panorámica (para detectar
del quiste periapical (artículo de una revista mexi-
el quiste, ver su situación y la afectación de la zona) y la
cana)
biopsia (para hacer un estudio histológico de la muestra
Actinomicosis Periapical radicular. y determinar el tipo de quiste).

Granuloma periférico de células gigantes. El tratamiento más adecuado es el quirúrgico, median-


te la exéresis del quiste, pero también se pueden reali-
Cyst lesion on the jaws in children.
zar tratamientos endodóncicos y exodóncicos, cuando la
Quistes odontogénicos. afectación del diente es muy pronunciada. Como pre-
vención de infecciones por medio de microorganismos
Quistes periapicales: mecanismos de formación y se utiliza antibioterapia.
factores que influyen en el proceso de reparación.

Quiste periodóntico apical de aspecto tumoral (ar-


tículo del acta odontológica venezolana). Conclusiones

Las conclusiones extraídas de la discusión previamente


Ver Tablas 1 a 13.
analizada son las siguientes:
DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS
1. El quiste radicular es el más prevalente.
Con los casos clínicos obtenidos a través de los artículos
observamos mayor incidencia del quiste en la población 2. La biopsia y la radiografía panorámica son las prue-
adulta que en la infantil. bas diagnósticas más utilizadas.
3. La exodoncia, endodoncia, y la cirugía son los tra-
La edad media de aparición del quiste es 49.7 años dán-
tamientos indicados.
dose más en mujeres que en hombres.
4. Mayor prevalencia en mujeres que en hombres.
Según los resultados, los pacientes presentan un diag-
nóstico clínico con las siguientes características: dolor a 5. Mayor prevalencia en edad adulta que en edad in-
la palpación, dolor pulsátil, dolor que se irradia, incre- fantil.
mento de la cortical y tumefacción de la zona.
REFERENCIAS
En cuanto al diagnóstico anatomopatólogo, el quiste más
frecuente en la población es el quiste radicular, pero tam- 1. Aggarwal V, Logani A, Shah N. J Endod. The evaluation of
bién aparecen otros como el dentígeno, el periodóntico, computed tomography scans and ultrasounds in the differen-
quiste dentígeno o ameloblastoma, o el queratoquiste. tial diagnosis of periapical lesions. 2008 Nov; 34(11):1312-
5. Epub 2008 Sep 12. PMID: 18928838.
2. Gándara JM, Pacheco JL, Gándara P, Blanco A, García A,
El quiste se caracteriza por presentar una cavidad reves- Madriñán P, Somoza M. Granuloma periférico de células gi-
tida de epitelio plano no estratificado de espesor varia- gantes. Revisión de 13 casos clínicos. Medicina Oral 2002;
ble. Así como inflamación intensa que puede destruir 7: 254-9.

—5—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

3. Leyva HER, Tapia VJL, Quezada RD, Ortiz RE .Factores


involucrados en el desarrollo y expansión del quiste periapi-
cal.Rev Odont Mex 2006; 10 (1): 36-41.
4. Mosqueda A, Irigoyen ME, Díaz MA, Torres MA. Quistes
odontogénicos. Análisis de 856 casos. Medicina Oral 2002;
7: 89-96.
5. Pina Godoy, Gustavo, Dantas Da Silveira, Éricka Janine,
Gordon-Nunez, Manuel Antonio et al. Quistes de los ma-
xilares en niños: un análisis clínico. Acta odontol. venez,
dic. 2007, vol.45, no.4, p.546-549.
6. Scotti, Kevin, Pousa, María Susana y Abreu, Orlando. Acti-
nomicosis Periapical Radicular: Reporte de un caso y re-
visi?n de la bibliografía. Acta odontol. venez, dic. 2006,
vol.44, no.3, p.380-382.
7. Bagán Sebastián J.V., Salobreña Ceballos A., et al (1995):
Medicina oral. Ed. Masson, S.A.
8. Fawcett MD et al (2000): Tratado de Histología. Mc Graw-
Hill Interamericana, Madrid.
9. George Laskaris et al (2005): Atlas de enfermedades orales.
Ed.Masson, S.A.
10. Phillip Sapp J. et al (2005) Patología oral y maxilofacial
contemporánea. Ed. Elsevier. 2a Edición.
11. Regezi Joseph A., Sciubba James J., et al. Patología Bucal
(correlaciones clínicopatológicas). Ed. McGraw-Hill Inter-
americana. 3a Edición.

—6—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

ICONOGRAFÍA

Casos 1 a 5

—7—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

Casos 6 a 9.

—8—
Asignatura de Anatomía patológica General y Bucal http://biopat.cs.urjc.es/conganat
Curso académico 2008-2009 Trabajo del Grupo X

Casos 10 a 13.

—9—

También podría gustarte