Está en la página 1de 14

1) LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, es decir, en culturas


anteriores a la invención de la escritura. El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no
quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en
yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos.

EL ORIGEN DE LA MÚSICA
Antropólogos y estudiosos de la prehistoria han comprobado que la música, en su más rudimentaria
expresión, es tan antigua como la humanidad misma.

La música aparece antes que los mismos instrumentos musicales, aun los más simples. El hombre
manifestaba sus sentimientos con sonidos que se podrían calificar como canciones, o simplemente
golpeando objetos o haciendo sonidos con las propias manos. Se cree que esta manifestación musical tan
incipiente estaba ligada a expresiones que tenían que ver con primitivos ritos supersticiosos, religiosos o
mágicos.

Los hombres primitivos, tenían la danza como una de sus manifestaciones más importantes. Es de suponer
que si había danza, debía existir también música.

Además de la propia voz, que podría considerarse el primer instrumento musical, el hombre en la
prehistoria, fabricó los primeros instrumentos musicales con lo que la naturaleza le ofrecía: cañas, huesos,
cuernos, conchas o simples troncos, que con toda seguridad protagonizaron los primeros instrumentos de
música en la prehistoria.

En excavaciones arqueológicas se han encontrado testimonios de la evidente presencia de la música en la


prehistoria, como pueden ser los raspadores, fragmentos de huesos con muescas que producían sonidos al
frotarse con otro objeto. Se han encontrado también flautas con una antigüedad de más de 40.000 años,
fabricadas con huesos y cuernos.

En el Paleolítico Superior ya se encuentran flautas de 3 a 7 agujeros, y con una antigüedad de 20.000 años,
algunas de ellas con grabados.

Las caracolas marinas han sido siempre utilizadas por el hombre para producir sonidos. Se fabricaron
silbatos de arcilla o cerámica también aparecen en relación a la incipiente expresión musical del hombre
primitivo.

Siguiendo con nuestra revisión de la música en la prehistoria, en el Neolítico, encontramos tambores y


otros instrumentos de percusión.

La vida, para el hombre primitivo estaba íntimamente relacionada con el movimiento (danza) y el sonido
(música), así como la muerte venía asociada al silencio.

Todos los rituales de nuestros antepasados, cualesquiera que fueran, tenían una manifestación con las
danzas y los sonidos. Se bailaba alrededor del fuego, como una manera de expresar cualquier sentimiento
o acontecimiento.
2) La música en la Antigüedad

Egipto

No es fácil conocer con detalle el arte de la música en el antiguo Egipto, puesto que no existen documentos
escritos sobre el mismo, y las fuentes provienen de los hallazgos arqueológicos, como pueden ser los
jeroglíficos.

El testimonio más antiguo que se tiene de la música en el antiguo Egipto es la representación de una
danzarina del año 4.800 a.C. Con esto podemos ver que la presencia de la música en el antiguo Egipto, se
remonta al periodo neolítico.

El antiguo Egipto era una civilización eminentemente agrícola, así pues, los instrumentos que primero
hacen su aparición, tenían un objetivo práctico antes que artístico. Consistían en dos palos de madera que
entrechocaban, con el propósito de ahuyentar las plagas de langosta y también como ritual para favorecer
la fertilidad de las tierras de cultivo,

Hacia el año 3.500 a.C. encontramos la primera representación de un instrumento musical del antiguo
Egipto, se trata del seba, un instrumento parecido a una flauta que tocaban dos danzarinas.

En el Imperio Antiguo, aparece un instrumento musical de percusión que tuvo una gran importancia, se
trata del sistro (sakhm), consistía en una lámina de metal en forma de herradura. Entre los dos brazos de la
herradura se insertaban unas varillas metálicas que eran las encargadas de producir el sonido al ser
pulsadas. El arpa o baïnit aparece hacia el año 2.600 a.C. Éste será un instrumento realmente
representativo de la música en el antiguo Egipto.

Para las ceremonias religiosas se utilizaban los crótalos (maïnit), que como veremos se emplearon durante
mucho tiempo.

Entre el Imperio Antiguo y el Medio, aparece el met, que es un instrumento parecido a un clarinete, con
dos tubos paralelos fabricados en caña, que producían el sonido a la vez. El met estaba provisto de una
lengüeta.

En el Imperio Medio, las ceremonias religiosas adquieren una mayor complejidad tanto en el fondo como
en la forma. En ellas tenía gran importancia el canto de los sacerdotes, ya que la voz humana era
considerada el mejor medio para contactar con la divinidad. Pero, evidentemente, estre canto también
tenía acompañamiento musical. Los instrumentos que se empleaban eran el anteriormente
mencionado sistro, cuyo sonido a creencia de los antiguos egipcios, se asociaba a la fuerza (sehem), lo cual
incrementaba la eficacia del canto utilizado para llamar a los dioses. En las ceremonias religiosas se seguían
utilizando los crótalos y tambores. Más adelante aparecerían la flauta, el arpa y el doble clarinete.
Pero no sólo las ceremonias religiosas tenían un acompañamiento musical, también lo tenían las campañas
militares. En éstas, se tocaba una trompeta (sneb). En sus luchas contra otros pueblos, como los sirios o
nómadas hebreos, los egipcios incorporaron nuevos instrumentos como la lira (knr), que se sumó a los ya
existentes en Egipto.

Con la llegada de los faraones del Imperio Nuevo y las incursiones que hicieron hacia otros territorios
como Mesopotamia, se adquirieron nuevas costumbres artísticas y nuevos instrumentos que procedían de
estas regiones.

Así por ejemplo, aparece el oboe doble, que fue una gran innovación. Uno de los tubos emitía una nota fija
mientras que el otro ejecutaba la melodía.

El arpa fue uno de los instrumentos que sufrió una mayor evolución, así en el Imperio Nuevo ya se
encuentran arpas de doce cuerdas y con alturas de dos metros.

Lo que no conocemos era la música que se interpretaba en el antiguo Egipto, pero lo que está fuera de
toda duda es que la sociedad egipcia tenía la música como algo muy importante y fundamental en su vida.

China
De la música china en la antigüedad no tenemos muchos testimonios hasta que no aparece la segunda
dinastía histórica, la dinastía Zhou (1050 – 250 a.C.). Sin embargo, lo que sí nos ha llegado es el hecho de
que ya en la primera dinastía, la música formaba parte importante de cualquier tipo de ceremonia de la
China imperial, y es así como sabemos de la existencia de instrumentos musicales como las cítaras,
las campanillas de bronce y las ocarinas.

En la antigüedad, China recibió importantes influencias extranjeras en el terreno musical, sobre todo
aquellas procedentes de la India. Tan importantes eran estas influencias que, durante la dinastía Han (202
a.C – 184 d.C), se creó un organismo oficial para liberar de toda influencia extranjera la música tradicional
china, y recuperar de este modo su auténtica esencia. Esta administración continuó con su labor hasta el
pasado S XX.

La música china en la antigüedad acompañaba, al igual que ocurría en otras civilizaciones, toda clase de
ritos religiosos, tanto budistas como taoistas.

Gracias a los emperadores de la dinastía Song (960 – 1279) se pudieron recuperar numerosos textos


sagrados musicales, y lo más importante, se creó el género lírico de la poesía ci.

Con la dinastía Yuan (1279 – 1368) aparecen las primeras formas operísticas, que estaban destinadas a
ensalzar y recordar las dinastías pasadas y sus hazañas..

Con la importante e influyente dinastía Ming (1368 – 1644) entramos en la Edad Media china y aparece
una figura que tendrá una gran importancia en el terreno de la música china en la antigüedad: enl
príncipe Cay Yu, que fue el primero en el mundo en crear un sistema de organización musical temperado.
Esto ocurrió un siglo antes de que se hiciera en Europa, por ejemplo, lo que nos da una idea de que
la música china en la antigüedad tenía una gran importancia.

De esta época existen numerosas composiciones para cítara china o qin, uno de los instrumentos
musicales más populares.

Grecia
Sobre el año 1900 a.C. a Grecia llegaron tribus como los jonios, aqueos y eolios. Éstos fueron los creadores
de la cultura micénica al mezclarse con la cultura minoica de Creta.

En el 1200 a.C Grecia sufrió una importante invasión, por la trascendencia posterior que iba a tener, fue la
de los dorios. De este periodo tenemos como testimonio los textos de Homero, La Ilíada y La Odisea, con
las narraciones de las gestas de los héroes micénicos. De estos textos sacaron la inspiración
los cantores para crear sus canciones, que seguían las melodías tradicionales o nomoi.
Además de estos, vamos a llamarles cantores profesionales, también existía la música popular y la coral,
interpretada por grupos de ciudadanos en sus actuaciones o manifestaciones artísticas o rituales.

La música en la antigua Grecia era materia obligada de estudio, hecho que demuestra la evolucionada
cultura del pueblo griego, no sólo en el terreno de otras vertientes artísticas que ya conocemos, sino
también en el terreno musical.

Los instrumentos musicales más populares eran la lira y la cítara, pero existía además el aulos (ver
imagen). El aulosera un instrumento de viento formado por dos caños dobles en forma de ángulo. Este
instrumento se dedicaba a la adoración de Dionisio.

En el siglo VII a.C. aparece la poesía lírica, llamada así por acompañar los textos con música interpretada
con la lira, término que perdura hasta el día de hoy. Los temas eran básicamente de índole amorosa,
aunque también había de otros tipo, como gestas heroicas, etc.

Otros instrumentos musicales de la antigua Grecia son el arpa, sambyke o magadis, y sus formas


menores, pectis y barbitós.

Pero sigamos con la evolución de la música en la antigua Grecia. A principios del siglo V, e incluso a finales
de VI a.C, Atenas tomó el relevo de Esparta en cuanto a ser el centro cultural predominante en Grecia. En
el terreno que nos ocupa de la música, es entonces cuando aparecen el ditirambo y el drama, sumamente
importantes ambos, por la trascendencia que tuvieron en la historia universal.

El ditirambo, creado en el culto a Dionisio, consistía en unos bailes y cantos acompañados por el aulos.

Probablemente los dramas griegos se basan en estos ritos antiguos. Los poetas-músicos creaban piezas
con música y drama; es decir, que incluían poesía, danza y música. Los dramas se representaban en los
anfiteatros por actores que cantaban y bailaban. Los textos se podían expresar tanto declamando como
cantando. La danza, se denominaba orchesis, se realizaba delante del escenario a cargo de un coro. Este
lugar donde se realizaba la danza se llamó orchestra. Ya podemos ver de qué manera, esas demostraciones
musicales de la antigua Grecia han sido importantes e imperecederas en su base.

En el siglo V a.C ya se observa una mayor evolución hacia formas más complejas, y los poetas-músicos se
profesionalizaron en la creación de dramas, dejando tal vez, un tanto de lado la raíz popular que tuvieron
en un principio.

Escuela pitagórica

Evidentemente, con este nombre ya se puede suponer que esta escuela pitagórica fue fundada
por Pitágoras (585-479 a.C), en la que entre otras materias, se enseñaba su teoría musical como
fundamento para la educación moral o del espíritu.

La teoría musical de Pitágoras, para explicarla en términos sencillos, se basaba en las matemáticas y
establecía una relación entre la longitud de una cuerda y el sonido emitido por la misma. Esto se medía con
un monocordio, que era un instrumento que como su nombre indica tenía una sola cuerda y un puente
móvil.

Sin embargo, esto tenía detrás toda una teoría metafísica. En esta teoría se decía que la música influía
tanto en lo universal como en lo personal o humano, lo que convertía a la música en un arma muy
poderosa al servicio del Estado.

La misma idea la formuló Platón en su obra La República, en la que analizaba qué tipos de música
enriquecía y beneficiaba la formación de los ciudadanos. Posteriormente Aristóteles demostró los fines
terapéuticos de la música y su influencia en el estado de ánimo.

Es sumamente interesante conocer los albores de la historia de la música de la mano de estas grandes
civilizaciones, que no dejan de ser el fundamento y raíz de la nuestra.

Roma

La música en la antigua Roma cumplió un papel importante en la vida social, en el trabajo y como no, en el
ejército.

Los antiguos romanos asimilaron el legado musical que provenía de Grecia y del pueblo etrusco. Lo usaban
en la música religiosa y adoptaron instrumentos musicales de esas culturas: la trompeta etrusca,
el syrinx (flauta pastoril), la lira, el tympanon (pandereta), los cymabala (platillos), crotala (sonajas) y
el scabillum (sonajas para los pies). Esas últimas se utilizaban sobre todo en las danzas que se realizaban en
honor a Cibeles y Baco.
En el S IV a.C. en la antigua Roma ya se realizaban obras teatrales con música que acompañaba los textos,
como eran las danzas en forma de pantomima, que se acompañaban de la tibia, instrumento de viento, y
el aulos griego que pasó a ser también el instrumento romano por excelencia.

En la antigua Roma se crearon grupos o gremios teatrales. En ellos se encontraban mimos, actores,
danzarines, y músicos conocidos como histriones, palabra de origen etrusco que significa danzarín. Éstos
hacían adaptaciones de los dramas griegos, y en los escenarios actuaban los coros y los dúos. En Roma
también se imitó la poesía griega, Catulo y Horacio fueron unos de los más importantes poetas, que
escribieron piezas para cantantes y coros, que se acompañaban de la lira, el arpa, el laúd o la cítara.

También existía otro tipo de música en la antigua Roma, era la que acompañaba uno de los espectáculos
más populares de la ciudad: las luchas entre gladiadores y de otro tipo que se podían ver en los anfiteatros,
esta música distaba mucho de ser culta, y evidentemente tenía un caríz mucho más popular.

El imperio romano se expandía y con ello se iban adoptando nuevos instrumentos musicales o se
perfeccionaban otros ya existentes, como es el caso del aulos, a raíz del mismo se creó otro llamado tibia
bassa, o el calamaulos, de forma cónica que bien podía ser un precursor de la chirimía.

Ya en el siglo I d.C en la antigua Roma se pueden apreciar dos corrientes musicales claramente
diferenciadas: la música religiosa, que tanto acompañaba ritos cristianos como paganos y la música
profana, que era la que se interpretaba en todo tipo de fiestas o manifestaciones de la importante vida
social de la antigua Roma.

3) EDAD MEDIA (S. V- XV)

La Edad Media es el período comprendido entre los siglos V y XV. Durante esta época, los conventos y
monasterios se convirtieron en los centros de la cultura. Los monjes eran casi las únicas personas que
sabían leer y escribir. Así, la Iglesia se encargó de conservar y estudiar todos los saberes, entre ellos, la
música.
MÚSICA RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO

El dominio de la iglesia hace que la principal manifestación musical de la Edad Media sea el canto
gregoriano. Los cantos gregorianos (de origen anónimo) fueron recopilados por Gregorio Magno. De
textura monódica (a una sola voz sin acompañamiento instrumental), y con texto en latín ya que los
mismos eran extraídos de la biblia. Solo era interpretado por las voces masculinas de los monjes. Poseía
además un ritmo libre y se escribía en tetragramas. El canto gregoriano solo se interpretaba dentro de las
iglesias por lo tanto tenía un carácter serio.
Según la forma de interpretarse el canto gregoriano podía ser:
 ANTIFONAL: Cuando se alternan dos coros.
 RESPONSORIAL: Cuando se alterna un solista y el coro.
 DIRECTO: Solo hay un coro o bien un solista.

Según el número de notas cantadas por sílaba el canto gregoriano podía ser:
 SILÁBICO: Una nota por cada sílaba del texto.
 NEUMÁTICO: 2 o 3 notas por cada sílaba del texto.
 MELISMÁTICO: Más de 3 notas por sílaba del texto.

La polifonía (varias voces o melodías que suenan simultáneamente) nacerá a finales del siglo IX con
la intención de adornar y enriquecer el canto gregoriano.
La primera forma polifónica conocida se llamaba “Organum”, y consistía en añadir una nueva voz una 4º o
5ª más baja a la melodía gregoriana. La característica principal de este tipo de Polifonía era que las dos
voces se movían de forma paralela. Más adelante surgió el “Discantus” que era muy similar al Organum
pero con la diferencia de que las dos voces se movían en dirección contraria.

MÚSICA PROFANA
La música profana (surgida en el pueblo) es la música que no tiene contenido religioso. Pero además tiene
otras diferencias con el canto gregoriano. Algunas de ellas es que si se empleaban instrumentos musicales
por ello la textura más común era de melodía acompañada. Las canciones eran en lenguas vernáculas y la
temática era libre: Hablaban de amor, guerra, héroes, o contaban hechos históricos. En general eran de
carácter alegre y con melodías y ritmos bien marcados debido al origen popular de sus canciones. Surge en
el siglo XI con el movimiento trovadoresco. Los trovadores eran poetas-músicos, canta-autores que lo
hacían en su propio idioma (y no en latín). La temática principal era el amor platónico hacia una dama o las
historias de los héroes de las cruzadas. Por su origen noble eran cultos y empleaban un lenguaje refinado.
El repertorio de los trovadores se difundió gracias a los juglares, músicos itinerantes de origen plebeyo
que interpretaban las canciones de los trovadores. Los juglares cantaban en plazas públicas a cambio de
dinero o comida y realizaban todo tipo de entretenimientos como acrobacias, magia, malabares, contaban
chistes, etc. En general eran perseguidos por la iglesia por su lenguaje vulgar. La música de trovadores y
juglares es vocal con acompañamiento de instrumentos, generalmente de cuerda como el Laúd o la Viela.

4) RENACIMIENTO (S. XV Y XVI)

El renacimiento es el período comprendido entre el siglo XV y el XVI. Durante esta etapa se produce una
vuelta a los modelos clásicos de la Antigüedad. El hombre se interesa por el conocimiento de las artes y las
ciencias y por la expresión de sus propias emociones. Este desarrollo cultural tendrá una gran difusión
gracias a la aparición de la imprenta, inventada por Gutenberg en 1450.La Iglesia se divide con la aparición
de las religiones protestantes y pierde influencia en la sociedad. El poder se concentra ahora en príncipes y
reyes.
La música vocal religiosa continúa el desarrollo de la polifonía con formas como el motete. El motete es
una pieza polifónica a 4 voces cantado a cappella. De contenido religioso y cantado en latín. Los principales
compositores son Orlando di Lasso y Cristóbal de Morales.

ESCUELA FRANCO-FLAMENCA

Se llamó así a un grupo de compositores que provenía de países como Bélgica, Holanda y norte de Francia.
Utilizaban una polifonía vocal muy compleja. Generalmente las composiciones eran a 4 voces pero hubo
muchas que llegaron a las 36 voces. Adoptaron el recurso del contrapunto imitativo (Canon). Los
principales exponentes de la escuela franco-flamenca fueron Guillaume Dufay, Johannes Ockehem y
Josquin de Prés.
Un género coral que surge en el Renacimiento es La misa. Se trata de un conjunto de canciones que se
utilizaban en el servicio religioso. Las misas se escriben en latín y sus textos son extraídos de la biblia. Como
se trata de una obra larga está dividida en partes: Kirie – Gloria – Credo – Sanctus – Benedictus – Agnus
Dei. Los músicos que compusieron principalmente Misas fueron Giovanni Pierluigi da Palestrina y Tomás
Luis de Victoria.
En la música vocal profana aparece un abundante repertorio de canciones polifónicas que tratan temas
relacionados con el hombre y sus sentimientos. Así surgen los llamados ESTILOS NACIONALES.

ESTILOS NACIONALES

Italia: “El madrigal”. Era una composición vocal a 4 o 5 voces cantada en italiano. Generalmente se
interpretaba a cappella aunque a veces se le añadían instrumentos que doblaban las voces. Principales
compositores: Luca Marenzio, Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.
España: “El villancico”. Era una composición vocal a 4 voces de textura monofónica. Esto quiere decir que
si bien las voces realizaban notas diferentes compartían el mismo ritmo. Su estructura era la de Copla –
Estribillo – Copla. Como se cantaban en aldeas o villas recibieron el nombre de Villancicos pero su origen
no tenía nada que ver con la navidad. El principal compositor de este género fue Juan del Encina.
Nace la música instrumental con obras adaptadas de formas vocales y con la música de danza, uno de los
entretenimientos más apreciados de la nobleza. Algunas de las principales danzas renacentistas fueron La
Pavana, La Gallarda y el Branle.
Los instrumentos del Renacimiento fueron la viola da gamba, la guitarra, la vihuela, el laúd y el clavicordio.

5) BARROCO (S.XVII)

El barroco es el período de la historia del arte que se desarrolla en el S.XVII y principios el siglo XVIII.
Durante esta etapa se producen importantes avances científicos y las grandes monarquías europeas
consolidan su poder.
El arte barroco busca la expresión dramática del sentimiento con efectos de contraste y ornamentaciones
recargadas. La música también busca contrastes a partir de los matices dinámicos, cambios de ritmo, de
timbres, y también emplea la ornamentación en las melodías. Surge “el estilo concertado” que consiste en
contrastar distintos grupos de instrumentos con un instrumento solista o pequeño grupo (tutti – Soli).
El barroco es una época fundamental para la historia de la música, llena de cambios revolucionarios que
marcarán el desarrollo posterior. Las antiguas escalas dan paso a la tonalidad y la polifonía se sustituye por
la armonía, que establece relaciones estables entre las notas. Por este motivo la textura más empleada fue
la melodía acompañada. Se empieza a escribir la música sobre compases y se establecen valores precisos
para cada uno de los sonidos (las actuales figuras rítmicas). Uno de los recursos más empleados fue el Bajo
continuo. Se trata de una línea de notas graves repetitivas que se interpreta sin interrupción desde el
inicio al final de la composición.
Surgen los primeros grandes compositores de la historia: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg
Friedrich Häendel.
Vivaldi Bach Häendel

Nacen nuevas formas vocales como: El oratorio, La Cantata y La Pasión.


El Oratorio es una composición vocal para solistas, coro y orquesta. Se trata de una especie de Ópera
religiosa aunque sin escenificación. Con textos religiosos extraídos de la biblia que se interpreta dentro de
las iglesias. En el Oratorio hay un narrador que explica la acción con un recitativo. Ejemplos: “El Mesias” de
G.F. Häendel. “Oratorio de Navidad” de J.S. Bach.
La Cantata es muy similar al Oratorio pero más breve. Aunque sus textos pueden ser sagrados o profanos.
Ejemplos: Bach y Telemann.
La Pasión es un oratorio que trata exclusivamente sobre la pasión y muerte de Jesucristo, inspirándose en
los evangelios. Ejemplos: “La pasión según San Mateo” o “La pasión según San Juan” de J.S.Bach.
El género más importante fue La Opera. Surge hacia fines del S. XVI en Florencia (Italia), de un grupo de
intelectuales que se hacía llamar “La camerata Fiorentina” financiados por el Conde Bardi. Su idea era crear
un género que reuniera todas las disciplinas artísticas: el teatro, la poesía, la música, la danza, la
escenografía, etc. Estaban en contra del desarrollo polifónico del Renacimiento ya que consideraban que
se perdía el verdadero objetivo de la música. Por lo tanto buscaron representar las tragedias de la
mitología griega con una textura musical más simple como la melodía acompañada. La primera Opera fue
escrita por Jacobo Peri en 1597 que llamó “Dafne”. La siguiente fue “Eurídice” en 1600. Pero la que se
considera la primera gran opera fue “Orfeo” de Claudio Monteverdi en 1607.
Las óperas son obras muy largas que están divididas en secciones o partes:

OBERTURA: Es la parte inicial de la ópera y es solo instrumental. Normalmente es breve y sirve como
introducción.
RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.
ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera representadas por los cantantes solistas,
donde la acción se detiene y el cantante expresa sus sentimientos luciendo su voz.
COROS: Fragmentos en los que canta un grupo de personajes.
INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores.
Nace también la orquesta como grupo organizado y con ella, las primeras grandes formas de la música
instrumental: La Sonata, La Suite y el Concierto.

LA SONATA: “Música para instrumentos”. Es una forma musical compleja generalmente destinada a un
solo instrumento o bien a pequeñas agrupaciones. La sonata está conformada por 4 movimientos
contrastantes en cuanto al tiempo y al carácter. Generalmente se organizan así:
1- Movimiento: Allegro ( Rápido)
2- Movimiento: Lento o Andante
3- Movimiento: Minuet ( Ligero)
4- Movimiento: Presto ( muy rápido)
LA SUITE:es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos
tipos de danza barroca. En general son 6 o 7 danzas distintas en cuanto al carácter, tempo y compás.

EL CONCERTO GROSSO: era una forma instrumental barroca de origen italiano basada en la contraposición
entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti). Normalmente se
organiza en 3 movimientos: Allegro – Adagio – Vivace.

6) CLASICISMO (S. XVIII)


El clasicismo es el período que se desarrolla aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Supone
una vuelta a los ideales de belleza y proporción de la Antigüedad clásica evitando la complejidad del
barroco. Se busca una música natural y humana (sin reminiscencias religiosas) en la que predominan las
líneas melódicas sencillas de frases regulares. El resultado es una música simple, contenida, equilibrada y
elegante que sirve de entretenimiento a un público cada vez más amplio. En este período asciende la
burguesía que es el nuevo público que paga para ir a ver a los artistas a los teatros. Los artistas comienzan
a alejarse de la dependencia de los mecenas del período anterior.
La música del período clásico se basa fundamentalmente en tres ideales:
 EQUILIBRIO: Basado en la proporción y el orden.
 CLARIDAD: Melodías y armonías simples,
 SENCILLEZ: Permite al oyente gran facilidad de comprensión.

Los principales compositores del clasicismo son: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus. Mozart y Ludwing van
Beethoven.

Haydn Mozart Beethoven

La música religiosa no posee gran desarrollo durante el Clasicismo. Se siguen creando los mismos géneros
que en el Barroco, de los cuales destaca La Misa. Aunque si es importante el surgimiento de un nuevo
género religioso llamado “Requiem”. Se trata de una misa dedicada a los difuntos de la iglesia católica. El
réquiem es ligeramente diferente de las otras misas, ya que prescinde de las partes más alegres para una
ocasión de duelo.
En cuanto a la Ópera seria durante el Clasicismo experimento grandes cambios: Eliminará los excesos
barrocos y se buscará la naturalidad acercándose al público a través de una música más sencilla y
argumentos verosímiles desechando los elementos fantásticos y artificiales del barroco. En este período la
Opera contiene música que busca estar al servicio del libreto y los personajes.
El tipo preferido de esta época es la ópera bufa, de carácter popular con argumentos fáciles de entender y
diálogos hablados. La ópera bufa requiere poco despliegue técnico y en general se trata de una crítica
social a las clases altas empleando el humor. Ejemplo: “La sirvienta patrona” de Juan Bautista de Pergolesi.
“La flauta mágica” y “las bodas de Fígaro” ambas de W. A.Mozart.
En este período se compuso mucha música de cámara (pequeñas agrupaciones instrumentales) ya que son
adecuadas para las casas particulares o pequeñas salas de concierto. Algunas formaciones más usuales
eran el cuarteto de cuerdas conformado por dos violines, una viola y un violoncelo. El quinteto que se
conformaba por los instrumentos de cuerda frotada más algún instrumento de viento o bien, El trío de
violín, piano y violoncelo.
Las formas musicales más desarrolladas durante el Clasicismo fueron la Sonata, La sinfonía y El Concierto.

SONATA: La sonata clásica es una obra que consta de tres o cuatro movimientos, compuesta para uno, dos
o tres instrumentos. Inicialmente estaba organizada en tres movimientos, especialmente en la época
clásica, pero a medida que aumentaban tanto su complejidad como duración se popularizaron las de
cuatro movimientos.

SINFONÍA: Es una composición para orquesta sinfónica que se encuentra dividida en tres cuatro
movimientos: Comparte la misma estructura de movimientos que la sonata. Haydn escribió más de 100,
Mozart escribió 41 y Beethoven solo 9.

CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA: Forma basada en la alternancia entre un


instrumento solista y la orquesta. La estructura de sus partes o movimientos es la misma que la de la
sinfonía aunque prescinde del tercer movimiento.

7) ROMANTICISMO (S. XIX)

Es el período que comprende prácticamente todo el siglo XIX, una época guiada por el espíritu de la
revolución francesa que exalta la libertad del hombre y la expresión de sus ideas y emociones. Los artistas
se independizan totalmente de los mecenas y tienen mayor libertad para componer.Triunfa el concepto de
“El arte por el arte”. Las melodías ya no son tan simples como en el Clasicismo, se encuentran cargadas de
sincopas y contratiempos, ritardandos y cambios de dinámicas; todo ello para expresar mejor los
sentimientos.
La ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a la cumbre más alta y se impone como
el espectáculo preferido de la burguesía acomodada. Se construyen teatros por toda Europa y los
cantantes se convierten en divos. Sus principales compositores serán Gioachino Rossini, Giuseppe Verdi y
Richard Wagner. Este último, crea una especie de Opera llamada “El drama musical”. Es una obra de larga
duración en la cual se emplea la técnica del leiv-motiv: motivo musical recurrente para representar
personajes, hechos, situaciones. Se emplea la llamada melodía infinita que son melodías que parecen no
terminar nunca. La música está al servicio de la expresión dramática. En Italia surgen dos escuelas bien
diferenciadas en la interpretación de la Opera: El Bel Canto y el Verismo.
Dentro de la ópera belcantista podemos destacar algunos compositores como G. Donizetti con "El elixir del
amor" y V. Bellini con "Norma", G. Rossini con "EL barbero de Sevilla", G Verdi con "Nabucco", "Rigoletto",
"La Traviata", "Aida" o "El trovador".
En Francia surge la Opereta y en España la Zarzuelaque son óperas pero con características propias de
cada país.Escuchar a Meyerbeer con "Los Hugonotes" o G. Bizet con "Carmen" y las operetas de J.
Offenbach con "La bella Helena" y "Los cuentos de Hoffmann"

Surgen pequeñas formas como el Lied, una canción para voz solista acompañada de piano sobre un texto
poético existente. Se dice que es un género menor ya que es de corta duración, aunque el lied crea una
atmósfera especial por su carácter íntimo. Los principales compositores de Lied fueron Franz Schubert,
Hugo Wolf y Gustav Mahler.
Se componen gran variedad de piezas destinadas exclusivamente al piano, que es un instrumento que se
desarrolla técnicamente y ofrece nuevas posibilidades. El piano fue el instrumento preferido por los
compositores románticos. Era muy frecuente en los hogares encontrar un piano ya que era sinónimo de
elegancia y poder. Se compusieron sonatas, variaciones, baladas, preludios, estudios, nocturnos, etc. todos
destinados al piano. Los compositores más importantes son: Franz Schubert, Robert Schumann, Frederick
Chopin y Franz Liszt.

F. Schubert R. Schumann

F. Chopin F. Liszt

En el Romanticismo también se le dio importancia a la música de cámara por lo que se compusieron


numerosos dúos (piano y flauta), tríos violín, violoncelo y piano) y la típica formación del cuarteto de
cuerdas.
Las grandes formas instrumentales como la sinfonía y el concierto aprovechan al máximo la grandiosidad
de la orquesta y el virtuosismo (habilidad técnica) de los intérpretes solistas. Los principales compositores
son Felix Mendelssohn, Johannes Brahms y Piotr Tchaikovsky.
Nace La Música Programática que se construye a partir de criterios extra-musicales intentando
representar o narrar argumentos literarios como novelas, cuentos, poemas, etc. Normalmente el autor
introduce el texto al principio de la obra que sirve como guía. Su creador es Héctor Berlioz. Ejemplo:
“Sinfonía fantástica”. Dentro de la música programática existen dos géneros característicos: La Sinfonía
Programática y El Poema Sinfónico. La sinfonía programática como toda sinfonía es una obra de larga
duración compuesta por varios movimientos aunque basada en un programa o argumento literario y el
poema sinfónico es una composición en un solo movimiento basada en elementos poéticos descriptivos. El
creador del poema sinfónico fue Franz Liszt. Ejemplo: “Meditaciones poéticas”.La música programática
será un género ampliamente cultivado por los compositores nacionalistas que utilizarán para sus obras
argumentos o imágenes que reflejen las características de sus países.Ejemplos: Modest Mussorgki, Rimsky
Korsakov, Saint Saëns y Paul Dukas.

 
El Aprendiz de brujo ( Paul Dukas) Saint Saéns

También podría gustarte