Está en la página 1de 6

COLEGIO JORGE ISAACS

Lina Marcela Triana Andrade


Música
Décimo Grado

Instrumentos de percusión
1 INTRODUCCIÓN

Instrumentos de percusión, familia de instrumentos que producen sonido al


golpearlos o al agitarlos. En todo el mundo existe una gran variedad de este tipo de
instrumentos. Están considerados los más antiguos y han recobrado un papel muy
importante en la orquesta del siglo XX.

2 INSTRUMENTOS DE ALTURA DETERMINADA

Entre los instrumentos de altura determinada se encuentran los timbales, el más


importante de la orquesta dentro de esta familia. Las partes escritas para
timbales aparecen por primera vez a mediados del siglo XVII, durante el periodo
barroco. En la orquesta clásica se utilizaron dos tipos: uno afinado en la tónica y el
otro en la dominante (primero y quinto grados de la escala). Durante el siglo XIX
se incorporó un tercero. En obras del siglo XX se han llegado a utilizar cuatro o
más timbales, con el consiguiente aumento de intérpretes (La consagración de la
primavera de Stravinski o Los planetas de Holst).

En el mismo grupo se encuentra la celesta, que se toca con teclado como el piano, el
campanólogo (que se percute con baquetas de piel o plástico) y los instrumentos
percutidos con martillos: el carillón, el glockenspiel, el vibráfono, los crótalos, el
xilófono y la marimba. A finales del siglo XIX estos instrumentos se utilizaban
esporádicamente y para añadir efectos especiales. Durante el siglo siguiente se
han afirmado dentro de la formación orquestal permanentemente. El glockenspiel
puede utilizarse para reforzar la melodía o como si se tratara de campanas.
Apareció relativamente pronto respecto a otros instrumentos de percusión y
adoptó varias formas, entre las que destaca la de lira para las bandas, donde las
láminas están montadas horizontalmente sobre un soporte con forma de lira; y la
que incorpora teclado, utilizada por Mozart en La flauta mágica (1791) y por
Messiaen en la sinfonía Turangalîla (1946-1948). El modelo orquestal más común,
con láminas de acero colocadas horizontalmente en una caja de resonancia que se
golpean con pequeños martillos, apareció en el siglo XIX. La celesta, inventada a
finales del mismo siglo, es muy similar, si bien su sonido es más tenue. Apareció por
primera vez en el ballet de Chaikovski El Cascanueces (1891-1892). El xilófono,
conocido a principios del mismo siglo, se incorporó a la orquesta a partir de la
Danza macabra (1874) de Saint-Saëns. En 1880 Chaikovski incorporó el
campanólogo en su obertura 1812. Otros instrumentos de altura determinada son
los tambores metálicos de Trinidad y los gongs.

3 INSTRUMENTOS DE ALTURA INDETERMINADA

Entre los instrumentos de percusión que emiten sonidos sin altura determinada
destacan el tambor, la caja y el bombo. En el siglo XIX este grupo ha aumentado
con la incorporación de los bongos y la conga, procedentes de la música
iberoamericana, y el tom-tom de los aborígenes del norte de América. El pandero
está relacionado con este grupo. Es un tambor de aro al que se pueden añadir
objetos metálicos para producir otros sonidos (pandereta). La base de la batería
utilizada en la música jazz y rock se compone, principalmente, de una caja clara, un
bombo, unos timbales y varios platillos.

Otros instrumentos destacables son el triángulo (golpeado con una varilla


metálica), los platos (se entrechocan), el tam-tam, el cencerro, los cascabeles y el
yunque (normalmente más pequeño que el normal).

Entre los de madera podemos incluir las castañuelas (en las orquestas montadas
sobre un mango), las maracas y la cabaca, procedentes de la música iberoamericana
y fabricadas originariamente con calabazas, las claves (dos cilindros de madera que
se hacen sonar entrechocándolos), el wood block o caja china (tacos de madera con
una ranura para que tenga resonancia, que se golpea con una baqueta), y el temple
block (parecido a la caja china pero con forma esférica y montado sobre un soporte
con otros de diversos tamaños). La utilización de técnicas de interpretación
diferentes añade muchos tipos de sonidos.

4 HISTORIA

La aparición de los instrumentos de percusión en la orquesta europea es el


resultado indirecto de la influencia asiática y africana (como se puede apreciar por
el origen no europeo de la mayoría de los mismos). Los timbales derivan
probablemente de los tambores llegados a Europa durante los siglos XII y XIII,
traídos por las cruzadas. Hasta el siglo XVII no formaron parte permanente de la
música orquestal.

El siglo XVIII trajo tambores como los de la música militar turca (la de los
jenízaros) que se popularizaron en la música de bandas. Gluck en Ifigenia en
Táuride (1779), Mozart en El rapto en el serrallo (1782), Haydn en su sinfonía
Militar (nº 100, 1794), y Beethoven en la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125,
compusieron música alla turca en la que incluyeron el bombo, los triángulos y los
platos. Éste fue el inicio de la posterior ampliación de la familia orquestal de la
percusión, aunque durante mucho tiempo esta incorporación sólo se realizaba para
incluir una nota de exotismo. Muchos de estos instrumentos aparecieron en óperas
cuyo argumento se desarrollaba en lugares lejanos. A finales del siglo XIX la forma
del poema sinfónico sirvió también a esta intención. Así, la moda por la cultura
española facilitó la introducción de las castañuelas y de la pandereta en obras como
el poema sinfónico España (1883) de Emmanuel Chabrier.

En el siglo XX ha seguido aumentando este grupo de instrumentos por dos causas


fundamentales: la facilidad para viajar por todo el mundo y el intercambio cultural
que esto permite, y el interés de los compositores por utilizar la orquesta como una
herramienta para producir las más sutiles variaciones tímbricas, incluso como
medio para expresar ideas cada vez más abstractas. A todo esto se ha añadido la
alta calidad alcanzada en la fabricación de este universo de instrumentos, tanto en
el mundo aficionado como en el profesional.

Tambor
El tambor medieval se utilizaba para acompañar las danzas y como instrumento
militar. Se sujetaba mediante unas correas que pasaban por los hombros.
Kalengo
El kalengo es un tambor con estrechamiento central de Nigeria. Se conoce como
‘tambor parlante’ porque imita la entonación de muchas lenguas africanas. Se toca
golpeando uno de los parches con una baqueta curva. El intérprete puede variar su
afinación al cambiar la tensión de las cuerdas que sujetan el parche.

Derbuka
El derbuka es un tambor con forma de copa procedente del Oriente Próximo. La
caja se decora en muchas ocasiones, como en este ejemplo egipcio. Suele ser de
madera o cerámica y el parche es de piel. El intérprete lo toca golpeando con su
mano en el centro o en los lados con ambas manos.
Pandereta
La pandereta es un pequeño bastidor con parche y sonajas originario del Oriente
Próximo. Las sonajas son discos que atraviesan el aro que hace las veces de
bastidor. Sin parche el instrumento se utiliza como idiófono.

Tambores con sonajas


Estos tambores portátiles son dos ejemplos de tambores con sonajas. La versión
india tiene un solo parche que es golpeado por dos bolitas cuando se sacude el
mango. El mismo procedimiento se utiliza con el t’ao-ku chino que tiene cinco
parches y una antigüedad de unos 3.000 años.
Tambor
El tambor se utiliza en las orquestas y en las bandas. El parche inferior,
transparente en este ejemplo, tiene unos bordones que vibran cuando el parche
superior se golpea con baquetas de madera. Los bordones pueden ser de tripa o
nailon y su número puede ser de ocho a veinte.

EL SON NEGRO O RITMO NEGRO

El son de negro, denominado son de los negritos, se interpreta con tambor


tradicional alegre, guacharaca de la caña del corozo, una voz guía y un coro
constante. El ritmo es acompañado con claves, palmas y palmas de las manos.

Esta cultura de denominación africana, concentrada en los pueblos ubicados a


orillas del Canal del Dique, hace su recorrido musical, desde el punto conocido con
el nombre de San Pedrito, donde comienza el curso de esta importante arteria
fluvial, que divide los departamentos de Bolívar y Atlántico, hasta llegar a
Pasacaballo, lugar donde entrega sus aguas al Mar Caribe.

Estos ritmos negros del Caribe colombiano se interpretan sin la participación de


instrumento melódico alguno; se utiliza tambor tradicional alegre, guacharaca
fabricada de palo de corozo o lata, algunas veces se incluye el tambor llamador
para ejecutar los bullerengues.

También podría gustarte