Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIOR


CUAUTITLÁN 

RICARDO FRANCISCO OLAYO ARAGÓN 

8VO SEMESTRE 

CICLO: 2021-2

MAESTRO ARTURO MORALES DELGADO

CUESTIONARIO PREVIO ACEITES


ESENCIALES
ACEITES ESENCIALES

CUESTIONARIO PREVIO 6

1. Explicar que son los terpenos.

Los terpenos son un grupo grande de sustancias químicas aromáticas que están presentes en una
gran variedad de plantas, alimentos y aceites esenciales. Su principal objetivo es proteger a las
plantas de bacterias, hongos y plagas.

Los terpenos son compuestos orgánicos aromáticos y volátiles que están constituidos por la unión
de unidades de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono, llamado isopreno. Los compuestos más
pequeños y más volátiles son los monoterpenos, que están biosintetizados por la unión de dos
moléculas de isopreno, mientras los compuestos más grandes y menos volátiles están
biosintetizados por la unión de tres, o más, moléculas de isopreno. Los sesquiterpenos son los
siguientes en orden creciente y están formados por la unión de tres moléculas de isopreno. Los
terpenos son los metabolitos secundarios que dan las características organolépticas (aroma y
sabor) de las plantas y que constituyen la mayor parte del aceite esencial producido por las plantas
aromáticas.

2. Explicar la diferencia entre aceite esencial y esencia.

Las esencias aromáticas son mezclas concentradas de sustancias origen natural y sintético que
logran recrear un determinado aroma.

Los aceites esenciales son de origen natural y se obtienen de las plantas o de determinados frutos.

3. Explicar qué es un aceite esencial (biológicamente, física y química). De tres


ejemplos señalando sus componentes principales y uso.

Los aceites esenciales son compuestos del metabolismo vegetal; la mayoría de ellos
son volátiles y son responsables del aroma de las plantas. Dependiendo de la especie,
se calcula que un aceite esencial puede contener entre 50 a 300 compuestos químicos,
los cuales pertenecen a los grupos de hidrocarburos terpénicos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, compuestos fenólicos, fenilpropanoides,
entre otros. Las características químicas específicas de los aceites esenciales varían en
función de la zona de cultivo y condiciones ambientales.

Los aceites esenciales cumplen un rol ecológico como atrayentes de polinizadores y


dispersores de frutos y semillas; además pueden actuar como repelentes de insectos y
forman parte de la defensa química de las plantas. Tienen importancia comercial en la
industria de alimentos, farmacéutica, de sabores/fragancias, cosmética y de productos
de aseo.
 Aceite esencial de lavanda:
Contiene derivados terpénicos, alcoholes terpénicos libres, alcanfor, cumarina, nerol, linalol, α-
pineno, β-pineno, borneol, eucaliptol, limoneno, taninos, saponinas, además de ácidos capróico,
cumarínico, glicólico, valérico, ursólico e isobutírico.

Y sus usos es, contra la jaqueca: las cefaleas tensionales en forma de migraña pueden ser
incapacitantes y las terapias naturales son un recurso para mitigarlas. Una solución de aceite de
oliva mezclado con aceite esencial de lavanda

 Aceite esencial de romero:


está constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno,
borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona.

Los usos más comunes son:

 Para un masaje calmante


 Rebaja la fatiga mental

 Aceite esencial de manzanilla contiene:

o Camazuleno: Es un compuesto adecuado para la piel sensible, tiene propiedades


antinflamatorias.

o - Bisabolol: Efectos regenerantes, antinflamatorios y calmantes.

o - Bisaboleno: Aporta un olor balsámico.

o - Borneol: Frena el dolor.

o - Farnesol: Aporta propiedades bacterio estáticas y desodorantes.

4. ¿Cuáles son las razones por las que las plantas producen aceites esenciales?
Mencione cuando menos dos.

Los aceites esenciales son mensajeros químicos que las plantas aromáticas utilizan para
interactuar con su entorno. Los aceites esenciales permiten alejar las enfermedades y los
parásitos, pero también tienen un papel protector frente a los rayos del sol. Los aceites
esenciales tienen un papel importante en la reproducción y dispersión de las especies
vegetales que permiten atraer a los insectos polinizadores.
5. Explicar el fundamento de la destilación por arrastre de vapor. Conteste con
palabras y matemáticamente.

La destilación por
vapor de agua, o
arrastre por vapor de
agua, es la técnica
más habitual para
obtener aceites
esenciales. Es la única
técnica autorizada por
la Farmacopea
Europea, junto con el
prensado en frío para
extraer aceites
esenciales de las cáscaras de los críticos. El alambique fue inventado por los Faraones y
perfeccionado por la civilización árabe. Consiste en general en una cuba de metal inerte como
el cobre o el acero inoxidable, con un tamiz en el fondo para que las plantas no entren en
contacto directo con el agua. El vapor generado atraviesa la planta y extrae las microgotas del
aceite esencial. Este vapor de agua aromático se enfría en un serpentín mediante un circuito
de agua fría. A la salida del serpentín, se obtiene una mezcla de agua aromática y aceite
esencial. El aceite esencial, de menor densidad que el agua, flota, lo que permite recuperarlo
por la diferencia de densidad mediante un vaso florentino o esenciero. El aceite esencial se
separa del agua de destilación, el hidrolato (también llamado agua floral para las flores).

Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las presiones
parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se
mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que sí estuviera solo y la
suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. La expresión
matemática es la siguiente:

PT=P1 + P2 +………….. Pn

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a
la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura será
inferior al punto de ebullición del componente más volátil
6. ¿Cuáles son los usos industriales de los aceites esenciales?

El consumo de aceites esenciales en la industria es muy variado y se emplean como


aromatizantes, ambientadores y artículos de limpieza. Además se emplean en la elaboración de
jabones, champús, licores, cremas, desodorantes y hasta alimentos.

7. ¿Cómo verificaría la calidad del aceite esencial obtenido? ¿Qué pruebas


realizaría?

Prueba organoléptica: Las pruebas organolépticas implican el uso de nuestros sentidos


humanos, específicamente la vista, el olfato, el gusto y el tacto. Para los destiladores expertos, los
sentidos se utilizan como la primera línea de pruebas de calidad para proporcionar pistas
inmediatas sobre la aceptabilidad de un producto. Un aceite que tiene un olor inusual, una
consistencia desigual o un color extraño al instante le dice al destilador que algo está mal. Muchas
veces, esta prueba se usa como un paso preliminar de control de calidad antes de realizar
cualquier otra prueba.

Prueba microbiana: Las pruebas microbianas implican analizar un lote de aceites esenciales para
detectar la presencia de microorganismos biopeligrosos, como hongos, bacterias, virus y moho. El
proceso consiste en extraer una muestra y luego agregar esa muestra a un medio de crecimiento
estéril en un plato o plato cerrado. La muestra se incuba durante un período de tiempo y luego se
observa el crecimiento microbiano. Esta prueba se realiza en el producto que ingresa a las
instalaciones de fabricación y en los productos terminados antes de la distribución para garantizar
que ningún producto haya sido contaminado durante el proceso de llenado

Cromatografía de gases: Uso de pruebas de cromatografía de gases para detectar la pureza


del aceite esencial En la cromatografía de gases, se vaporiza un aceite esencial y se pasa a
través de una columna larga para separar el aceite en sus componentes individuales. Cada
componente viaja a través de la columna a una velocidad diferente, dependiendo de su peso
molecular y propiedades químicas, que se miden a medida que sale de la columna. Usando
este método de prueba, los analistas de control de calidad pueden determinar qué
compuestos están presentes en una muestra de prueba.

Espectrometría de masas: La espectrometría de masas se usa junto con la cromatografía de


gases para determinar aún más la composición de un aceite esencial. En espectrometría de
masas, los componentes previamente separados por cromatografía de gases se ionizan y se envían
a través de una serie de campos magnéticos. Utilizando el peso molecular y la carga, se puede
identificar la cantidad de cada constituyente, proporcionando información adicional sobre la
potencia de un aceite esencial.
Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR): La espectroscopia infrarroja
por transformada de Fourier (FTIR) se realiza para garantizar la potencia y la calidad constante de
un lote de aceite esencial. Este método de prueba identifica los componentes estructurales de los
compuestos de aceites esenciales. En una exploración FTIR, la luz infrarroja de diferentes
frecuencias se ilumina a través de una muestra de aceite esencial y se mide la cantidad de luz
absorbida por la muestra. La calidad de la muestra se determina comparando los resultados de
una lectura FTIR con una base de datos histórica con patrones de absorción de muestras de alta
calidad registradas
Prueba de quiralidad: este método de prueba se utiliza para garantizar que no haya elementos
sintéticos en ningún aceite esencial. 

Análisis isotópico: Debido a que los aceites esenciales son compuestos orgánicos, están
compuestos principalmente de átomos de carbono y tendrán una cierta proporción de
isótopos de carbono-12 a carbono-13. Esta relación varía según la ubicación en todo el
mundo.

Usando un tipo especial de espectroscopia de masas, es posible determinar qué isótopos


están presentes en un constituyente de aceite esencial y en qué cantidades. Si se
obtienen de la misma ubicación, cada componente en un aceite esencial debe tener la
misma proporción de isótopos. Si un componente particular tiene un perfil isotópico
diferente al de los otros componentes, entonces el analista de control de calidad sabrá que
un aceite esencial particular contiene una adulteración.

Pruebas de metales pesado: Las pruebas de metales pesados muestran la cantidad de


contenido de metales pesados en cualquier aceite esencial dado. Cuando se destilan
adecuadamente, los aceites esenciales no deben contener metales pesados. La prueba ICP-MS
utiliza un medio de alta energía llamado plasma acoplado inductivamente (ICP) para ionizar la
muestra. Luego, la muestra se procesa a través de un espectroscopio de masas, que separa la
muestra en sus partes elementales y proporciona una lectura sobre qué elementos están
presentes y en qué cantidades.

8. Dar la monografía de su materia prima.

Nombre científico:

 Mentha piperita
Taxonomía:

 Reino: Plantae
 Filo: Tracheophyta
 Subfilo: Angiospermae
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Lamiales
 Familia: Lamiaceae
 Subfamilia: Nepetoideae
 Tribu: Mentheae
 Genero: Mentha
 Especie: Mentha piperita

A) USOS TRADICIONALES:
 Se usan para infusiones, por sus excelentes propiedades antioxidantes,
tiene propiedades anticancerígenas
 Excelente uso en la industria cosmética, para crear pomadas o cremas, de
acuerdo a que es un excelente antioxidante
SUSTANCIAS:

A)

Nombre común: Mentol

Nombre IUPAC: Cyclohexanol, 5-methyl-2-(1-methylethyl)-, (1R,2S,5R)-rel- (9CI, ACI)

Número CAS: 89-78-1

Propiedades fisicas:

 Peso molecular: 152.67


 Punto de fusion: 41-43 °C
 Punto de ebullición: 212 °C
 Densidad: 0.89 g/cm3
9. Dar la monografía de su aceite esencial (Index Merck, farmacopeas).

Aceite esencial de Menta (Mentha piperita). Existen gran cantidad de especies diferentes de
mentas. Cuando se desea un mayor contenido en mentol se utiliza la Mentha arvensis, la menta
piperita en cambio es mucho más dulce. El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de
hojas y flores. Su rendimiento varía entre el 0,15 y el 0,4%. Los aceites esenciales son extraídos de
las plantas mediante procesos de destilación y concentran todas las propiedades medicinales de
las plantas.

Componentes activos

 Mentol
 mentona
 limoneno
 menteno
 felandreno.

Usos y propiedades

 Su aroma y sabor fresco crea afición cuando se añaden unas gotas en bebidas, pasteles o
tartas.
 Gracias a su alto contenido natural en mentol, la hierbabuena sirve para refrescar la piel y
es efectiva en productos cutáneos vigorizantes, como las lociones para los pies y las
cremas para después del sol.
 Se puede añadir al baño para tonificar y estimular la piel, pero no hay que emplear más de
un par de gotas, de lo contrario la piel notaría fría hasta el agua más caliente.
 Tiene efectos calmantes para piernas cansadas e hinchadas. Va bien para enjuagues
gingibales, champúes anticaspa y contra pruritos de diverso origen.

10. ¿Qué es el índice de refracción?

Se denomina índice de refracción al cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de


la luz en el medio cuyo índice se calcula. Se simboliza con la letra n y se trata de un valor
adimensional.

BIBLIOGRAFIA
Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquimica. Plantas Medicinales. España: Editorial
Acribia.
Brunneton, J. (1991). Elementos de Fitoquímica y de Farmacognosia. España: Ed. Acribia
S.A.

Budavari, Susan Ed. (1989). The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and
biological. 11a. Ed. USA: Merck & Co., Inc.

Cannell, R. J. (1998). Natural Products Isolation. New Jersey: Humana Press Inc.

Domínguez, X. A. (1988). Metodos de investigación Fitoquímica. México: Limusa.

Evans C., W. (2009). Trease and Evans Pharmacognosy. China: Elsevier.

Harborne, J. B. (1998). Phytochemical Methods. A guide to modern techniques of plant


analysis. Londres: Chapman & Hall.

Ikan, R. (1991). Natural Products. A Laboratory Guide. USA: Ed. Academic Press.

Kaufman, P. B. (1999). Natural Products from plants. USA: CRC Press.LLC.

Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustacias medicamentosas


de origen natural. Barcelona: Omega.

Trease, G.E; Evans, W. Ch. (1987). Farmacognosia. México: CECSA.

Varro, E. (1976). Pharmacognosy. Philadelphia : Lea and Febiger.

Villar del Fresno, Á. M. (1999). Farmacognosia General. Madrid : Ed. Síntesis.

También podría gustarte