Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO
CUESTIONARIO TEORÍAS DE LA JUSTICIA

Alumno :

Curso : Filosofía del Derecho

Turno :

Sección :

Docente : Dr. Renzo Yufra Peralta

Tacna-Perú
2021
CUESTIONARIO DE LA TEORÍA
DE LA JUSTICIA

1. Sintetice cada una de las teorías de la justicia y exprese la idea central de


cada pensamiento.

a. Sócrates Justicia y Obediencia al Derecho .

Es sabido que Sócrates fue condenado injustamente por una asamblea


ateniense, acusado de impiedad y de corromper a la juventud.

Por otro lado, Sócrates sostiene que no se debe responder a una injusticia
con otra injusticia, y que no se puede dejar de obedecer las leyes del estado
por estar en desacuerdo con su justicia. Agrega que eso lleva a la disolución
social.

él afirma la universalidad de la verdad y el bien. Su pensamiento se basa en


la filosofía de vida, y su concepto de justicia se vincula a la obediencia de la
ley, se debe obrar conforme a esta. Indica que las leyes positivas están
basadas en leyes no escritas las cuales se fundan en la voluntad divina
otorgándoles un carácter sagrado. Y aún si una ley es injusta debe ser
obedecida, puesto que no se debe contestar una injusticia con otra injusticia
es porque en última instancia es preferible padecer una injustica que
cometerla. Su aportación con la justicia, se basa en la obediencia al derecho,
la cual tiene un carácter de deber moral, obediencia a las leyes por todos
como un deber.

b. La Justicia como Equilibrio “Platón ” .

Pero hay otra faceta de la virtud, la “justicia”, que es la encargada de que las
tres partes del alma armonicen entre sí, permitiendo que la razón gobierne a
la voluntad y entre ambas controlen a las pasiones.

Cuando cada parte del alma cumple con la tarea que le marca su propia
naturaleza, cuando no se estorban unas a otras, hay un sano equilibrio. Esa
armonía se llama “justicia” y es la virtud por excelencia, la que engloba a
todas. Ahora Platón ha cambiado de registro, y la “virtud” ha pasado a tener
un sentido moral, del que carecía anteriormente

c. La Justicia como Término Medio ” Aristóteles” .

Su justicia se basa en la justicia social, es el término medio de la virtud


individual y las cualidades de las instituciones sociales. Al igual es el
término medio entre el exceso y el defecto. El hombre justo no peca por
exceso ni defecto, sino, que mantiene un equilibrio entre polos opuestos. Así
mismo él aplica el principio de igualdad, en donde, hay una justicia
distributiva quien busca una relación proporcional. También señala que hay
una justicia correctiva, donde pueden ser voluntarias e involuntarias. La
justicia conmutativa que surge de los contratos, en sus derechos y
obligaciones. Y por último la justicia judicial, en donde el juez busca la
igualdad de la pena con el castigo.

d. La Justicia en Roma” Ulpiano y Cicerón”:

Para aportar la idea de justicia de Ulpiano, es necesario contextualizar a la


justicia dentro de la idea del derecho que se tenía en ese entonces en Roma.
Durante muchos siglos, el derecho estuvo fusionado prácticamente a la
religión, ello no quiere decir, que los Romanos hayan confundido al primero
con la segunda.

Esto se percibe en la terminología utilizada por ellos, ya que denominaron


“Fas” al derecho sagrado, asignándole a su ámbito la llamada “lex divina”. A
la par de “Fas” estaba el “Jus”, que es la norma producto exclusivo de la
actividad del ser humano, teniendo como instrumento a la “Lex humana”.
Con el tiempo la diferenciación quedó en el olvido y fue utilizada la segunda
denominación para hacer referencia al derecho

El Estado y la Guerra Justos .

Cuando San Agustín comienza a escribir acerca del tema que nos ocupa,
plantea algunos debates relevantes desde el punto de vista de la justicia. Uno
de ellos se refiere a si la paz es preferible a la guerra. Su conclusión es que
no siempre lo es. Afirma, ciertamente, que la paz posee un valor intrínseco.
A pesar de lo cual, conviene analizar a qué nos conduce esa situación de
mera ausencia de violencia. En su opinión, algunas situaciones de paz son
perversas, de modo que el empleo de la fuerza para terminar con ellas podría
ser legítimo.

e. Justicia y Bien Común .

para él la ley es un principio regulador de las conductas humanas en vista de


un bien común, así mismo esta pertenece al orden de la razón ya que es la
regla, medida y primer principio de los actos humanos. Para Santo Tomás la
ley no es más que una prescripción de la razón, por ende, la ley es eterna y
participa en el hombre por la ley natural. Entonces la ley vendría a ser justa
cuando, se toma de la ley eterna, la cual deriva el poder para obligar a
nuestro fuero interno, sin embargo, también considera que la justicia se da en
razón a su fin generando el bien común. Entonces para él si una ley positiva
fuera contraria a una ley natural ésta debe seguir siendo obedecida ya sea por
aconsejar el orden social y obediencia a la autoridad legítima.

f. El contrato Social “Rousseau”:

Nos indica que el estado de naturaleza evoluciona a la sociedad civil y a la


constitución del Estado, generando más desigualdad y opresión. En su obra
del contrato soc8ial, lo que busca es que se pretenda constituir una propuesta
de cómo deben ser las relaciones humanas en sociedad, ya que deben estar
basadas en leyes justas y voluntad unánime, la libertada del hombre estará
sujeta a las leyes. Como producto del pacto social la ley aparece ya
emancipada de la voluntad ciudadana, y así mismo para él, el uso de la
fuerza no produce derecho, ya que el ciudadano que obedece una ley se
obedece a sí mismo.

g. Kant Libertad, Moral y Justicia:

afirma que la moral es absoluta, porque está por encima de los interese y
conveniencias; e incondicionada, porque proviene de las categorías de
nuestro entendimiento, ya que es un conocimiento que nos aporta
experiencia. El elemento clave de la moral es la universalidad, siendo base
del criterio moderno de justicia como el de los derechos humanos. La
persona humana para Kant tiene una relevancia moral ya que está dotada de
dignidad, ya que el atributo fundamental está en su razón y en su derecho
innato de libertad. Para Kant, la justicia es libertad que coexiste con los
demás en términos de una ley universal, así mismo indica que el Estado
actúa con justicia si cumple con el contrato social respetando su libertad.

h. Savigny El Historicismo Jurídico:

Solo con estudiar la historia se podrá saber qué es Derecho, él indica que el
derecho nace del espíritu del pueblo, de su forma de ser y ver la vida, es por
ello que se opone a la codificación. La justicia es propia de cada pueblo, por
lo que no sería posible manejar un concepto universal, sino uno relativo, en
menos términos.

i. Stammler El Derecho Justo: Para él, todo derecho positivo o establecido


constituía un ensayo de derecho justo, ya que en cualquier sistema se
impulsaba la justicia, y este vendría a ser un elemento accesorio. El
problema de la justicia no es que uno se dé fuera del derecho positivo
vigente, puesto que, la justicia del derecho equivale a si esta internamente
fundado su pretensión de ser obedecido. Un derecho relativamente justo es
aquel que cumple con los criterios de lo que se considera como justo en un
espacio y momento histórico.

j. Kelsen La Justicia Posible pero no necesaria: La justicia es una exigencia


de la moral, la relación entre la moral y el derecho queda comprendida en la
relación entre justicia y derecho. El problema de la justica no es jurídico sino
es ético. Kelsen indica que no se necesita ser justo para ser Derecho. La
justicia es concebida relativamente, lo que supone es aquella bajo cuya
protección puede florecer la ciencia en la verdad y sinceridad. Es la justicia
de la libertad, de la paz, de la democracia y la tolerancia.

k. Hart – La Justicia como la más Pública y Jurídica de las Virtudes:

él define la justica, como la más pública y jurídica de las virtudes, la justicia


va tener dos elementos: uno constante y uniforme y otro cambiante o
variable. Y la exigencia de la justicia puede entrar en conflicto con otros
valores como la seguridad o bienestar de la sociedad, delatando una
vinculación entre las ideas de justicia y bienestar social.
2. Compare el pensamiento de Hume, Bentham, Mill y Kant.

a. Hume: se basa en que la justicia no es una virtud natural, sino, que esta es
artificial, inventada y establecida convencionalmente por los hombres. La
justicia tampoco vendría a ser un instinto natural del hombre. Y frente a un
estado de necesidad extrema, la justicia, la propiedad y el derecho
desaparecen, ya que cada uno ve por sí mismo. La justicia no tiene una
particularidad individual, sino que esta va repercutir en toda la sociedad.

b. Bentham: se basa en que la naturaleza humana es su propio placer, y que la


razón no es, más que un tanteo, en donde se encuentra la lógica de la
voluntad. Cada persona busca sus propios intereses.

c. Mili: tiene como principio la libertad la cual deriva de la idea de la


tolerancia. Para que el ser humano encuentre su propia satisfacción debe
también promover la satisfacción ajena. El individuo tiene soberanía sobre sí
mismo, su propio cuerpo y espíritu.

d. Kant: está basado en la moral, la cual no proviene de experiencia, sino de


elementos a priori, y tiene como elemento la universalidad, o sea, la
finalidad de una persona también va ser la finalidad de otros. Puesto que con
ello conlleva a la dignidad, por lo que tiene como derecho nato la libertad, la
cual puede coordinarse con la libertad de los demás.

3. Respecto de la Teoría de Rawls señale sus críticas.

 Rawls, no hace alusión a la moral kantiana y tampoco a la tradición


utilitaria del contrato social, ya que él mantiene sus ideas en la libertad y
racionalidad, sin adoptar la universalidad.

 Así mismo en su adopción del liberalismo no enseña a los ciudadanos


sobre el funcionamiento individual y colectivo del poder.

 Para él la libertad no es sacrificable para beneficiar otros derechos, ya


que él considera que las desigualdades que no benefician a todos es
injusto.

 Coloca a la justicia como primera virtud de las instituciones sociales,


haciendo una omisión a la moralidad y por ende no incluye la
universalidad.

 Adopta principios, suponiendo que serán adoptados voluntariamente por


los individuos.

También podría gustarte