Está en la página 1de 6

I.

Conteste con sus términos (1 punto cada una)

1. ¿Qué es la subsunción?

la subsunción asegura la imparcialidad del operador jurídico y la predictibilidad de las


decisiones judiciales.

La hermenéutica jurídica propone un modelo procesual (El modelo procesual, está basado en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Se fundamenta en finalidades pedagógicas y en
principios de desarrollo. Lo más importante es el proceso y no los resultados. La investigación
en este modelo es el componente que permite mejorar los procesos) de interpretación, en
contravía del modelo convencional de la subsunción, en el cual el juez parte de una
precomprensión determinada por los topoi (son puntos de vista de aceptación general) ,de un
contexto de tradición, de un determinado ethos (Forma común de vida o de comportamiento
que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad), y en el cual la
racionalidad de una decisión se mediría en última instancia por los estándares que representan
usos y costumbres todavía no condensados en normas.

“La subsunción normativa no es, como se nos ha hecho creer, un método de aplicación
normativa avalorativo y mecánico. De cierta forma todos hemos tenido esa intuición, así que
no habría ninguna revelación en tal afirmación”. [ CITATION CAL18 \l 10250 ]

2. ¿Qué es el silogismo?

El silogismo es la forma fundamental del argumento en la lógica formal. Aristóteles, quien lo


consideraba como la forma fundamental del conocimiento científico que permite de dos
proposiciones conocidas deducir nuevos y distintos juicios.

3. ¿Qué es una antinomia?

la antinomia o conflicto normativo es la acreditación de situaciones en las que dos o más


normas que tienen similar objeto prescriben soluciones incompatibles entre sí, de forma tal
que el cumplimiento o aplicación de una de ellas implica la violación de la otra, ya que la
aplicación simultánea de ambas resulta jurídicamente inadmisible.

4. Explique como se resuelven las antinomias.-

En los sistemas jurídicos existen conflictos de normas que requieren de un ejercicio


interpretativo para su solución. Estos conflictos de normas pueden ser de distintos tipos, sin
embargo, los más comunes son las llamadas antinomias. Las antinomias surgen cuando dos
normas contemplan soluciones opuestas o diversas ante un mismo supuesto jurídico, lo que
hace imposible su aplicación.

Ejemplo de antinomia: La norma A establece que la conducta X está permitida; la norma B


establece que la misma conducta X está prohibida.

En estos casos, se deben considerar tres criterios de interpretación y solución a coalición de


normas:

Criterio Lex superior derogat inferiori (criterio de supremacía o de jerarquía). Resultado: la


norma se invalida.

CriterioLex posterior derogat priori (criterio temporal). Resultado: la norma se deroga.


CriterioLex specialis derogat generalis (criterio de especialidad normativa). Resultado: la norma
tiene prevalencia aplicativa.

5. ¿Qué es un principio?

El principio impone una obligación imperativa a las autoridades, ya no se puede hablar como
actos de buena fe o paternalistas aquellos que se den en cumplimiento del interés superior.

los principios son todas aquellas normas por las cuales los individuos deben regirse. Son leyes
universales, capaces de abarcar cualquier comunidad o cultura, algunas de ellas son el respeto
a la vida, respetar al prójimo, no ejercer violencia en contra del prójimo, etc. Los principios
éticos son afirmaciones propias del hombre, que defienden su necesidad de evolucionar y de
ser feliz.

De la Lectura Estructura de la Ponderación:

6. ¿Cómo se define a los principios?

Según el texto lo define como: las normas que tienen la estructura de mandatos de
optimización. Estas normas no determinan exactamente lo que debe hacerse, sino que
ordenan “que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades
jurídicas y reales existentes

7. ¿Cuándo se dice que existe un conflicto o colisión de principios?

Según el texto de Carlos Bernal en la pagina 2 segundo párrafo nos dice: Existe una colisión
entre principios, cuando en un caso concreto son relevantes dos o más disposiciones jurídicas,
que fundamentan prima facie dos normas incompatibles entre sí, y que pueden ser propuestas
como soluciones para el caso. Las posibilidades jurídicas están determinadas por los principios
y reglas opuestas, y las posibilidades reales se derivan de enunciados fácticos.

8. ¿Qué entiende por la ley de ponderación?

La ley de ponderación expresa que optimizar en relación con un principio colisionante no


consiste en otra cosa que ponderar.

La ley de ponderación es el punto de partida y marco estructural del procedimiento


ponderativo, a partir de ella se deducen la fórmula del peso y sirve de punto de referencia para
la ley de colisión y las cargas argumentativas. La ley de ponderación puede ser definida como
un enunciado condicional que pone en relación de implicación recíproca a dos principios (o
grupo de principios) con otro.

“la optimización relativa a las posibilidades jurídicas. Es idéntico a una regla que podemos
denominar “ley de ponderación”, la cual dice: Como alto sea el grado de incumplimiento o
perjuicio de un principio, tanto tiene que ser la importancia de la realización del otro”.
[ CITATION Rob21 \l 10250 ]

A partir de la ley de ponderación podemos deducir tres elementos básicos de la misma:


primero, la necesidad de determinar el grado de afectación o intervención en el principio
afectado; segundo, necesidad de determinar el cuán importante es satisfacer al principio
afectante; y por último, la necesidad de determinar si el grado de satisfacción del principio
afectante justifica la afectación o intervención del principio afectado.
la ley de ponderación, en cuanto tal, no formula ninguna pauta que pueda ayudar a resolver
los casos. Sin embargo, el modelo de ponderación como un todo proporciona un criterio al
vincular la ley de ponderación con la teoría de la argumentación jurídica racional. La ley de
ponderación dice qué es lo que tiene que ser fundamentado racionalmente, y por tanto, para
Alexy, no se trata de una fórmula vacía o que no diga nada. [ CITATION Ang21 \l 10250 ]

9. ¿Qué entiende por la fórmula del peso y cuáles son los aspectos y el procedimiento para
determinar el peso de los principios ?

Para determinar los pesos o grados en que un principio se ve afectado o cuán importante es
satisfacer al principio contrapuesto en el caso concreto, presupone necesariamente una escala
que permita ordenar racionalmente dichas intensidades o grados. Para este fin, la ponderación
recurre a la denominada escala de afectación. Según dicha escala, la afectación en un principio
se obtiene a partir de la valoración de cuán grave se vería afectado dicho principio de no
concedérsele prioridad ante el principio que se le contrapone en el caso concreto, es decir, si
la afectación en este principio fuese simplemente admitida sin mayor consideración. Del
mismo modo, la importancia de satisfacción de un principio se obtiene a partir de la valoración
de cuán importante es en el caso concreto cumplir con lo prescrito por dicho principio, es
decir, cuán grave sería para este principio el no cumplir con su mandato de deber ser. La escala
de afectación plantea estructurar en grados ascendentes la afectación y la importancia de
satisfacción de los principios contrapuestos; tales grados ascendentes se ordenan en función a
tres grados: afectación leve, afectación moderada y afectación grave.

10. ¿Qué entiende por las cargas de la argumentación?

referiremos a los límites que se encuentran en la ley de ponderación y en las cargas de la


argumentación Sobre este primer aspecto, conviene señalar que no existe un criterio objetivo
para determinar los factores determinantes del peso que tienen los principios en la ley de
ponderación

De los límites de la ponderación

11. ¿A qué se refiere con los límites racionales de la ley de ponderación?

No existe un valor determinante para pesar en realidad la afectación y satisfacción de un


principio, por lo que es posible hacer juicios racionales, sobre el grado que están afectados los
principios que colisionan en el caso concreto.

Por ejemplo: para un creyente puede ser más valioso no permitir la transfusión de sangre, que
el de la vida, porque si lo hace; o sea si permite que le transfieran sangre, incurre so pena de
pecado eterno, aquí se ve que está en juego un margen de libertad de autonomía que ha dado
la constitución.

Los límites de la racionalidad al parecer establecen la certeza de las premisas empíricas


relativas a la afectación. Las posibilidades de la racionalidad está limitada en primer lugar, en
razón de la dificultad para establecer la certeza de las premisas empíricas desde todo esta
perspectivas, los conocimientos empíricos del intérprete también son limitados, en segundo
lugar las limitaciones surgen de la complejidad que resulten combinar las variables de la
conclusión, el intérprete dispone de un margen irreductible de subjetividad en que puede
hacer valer sus apreciaciones como dijimos anteriormente por medio de su ideología (por lo
general progre) ya sea político, social etc.
12. ¿ A qué se refiere con los limites de racionalidad en las cargas de la argumentación?

Las contradicciones que mencionamos anteriormente pone al intérprete de gozar de


subjetividad; por lo que la escogencia (osea escoger, seleccionar, preferir etc) de una tesis o la
otra de ALEXY sobre la teoría de los derechos fundamentales o el epílogo de este, corresponde
a la ideología del juez; por ejemplo un juez en algún caso en particular puede guiarse mejor
por medios de los principios democráticos o juez puede optar guiarse mejor por medio de
aquellas que afectan la igualdad y seguridad jurídica estos sacrificios solo se presenciarán si se
obtiene beneficiosos mayores.

Asi mismo en el texto leído nos dice: La aplicación de una u otra carga depende de la postura
ideológica del juez. Un juez que quiera dar prevalencia al principio democrático, operará
siempre con el in dubio pro legislatore y, de este modo, concederá al Parlamento la posibilidad
de equilibrar los principios en conflicto mediante un empate entre sus pesos específicos. Por el
contrario, un juez liberal se servirá en todo caso del in dubio pro libertate y declarará
desproporcionadas a aquellas medidas que no consigan favorecer al principio que constituye
su finalidad, en un grado mayor a aquél en que se afecta la igualdad jurídica o la libertad
jurídica

13. ¿La ponderación es un procedimiento que puede garantizar la obtención de una única
respuesta correcta en todos los casos? Fundamente.-

No, la ponderación no puede garantizar la obtención de una única manera de respuesta en


todos los casos por lo antes expuesto, contiene limites en los cuales la subjetividad del
interprete va a jugar a favor o en contra, dependerá mucho de cuál es su perspectiva frente al
caso en concreto, recordemos que cada caso es particular y tiene circunstancias distintas, pero
este algoritmo con limitaciones no impide que se hagan evaluaciones mucho más acertadas y
con criterio para ponderar los principios en cada caso y se fundamente de forma más analítica
la importancia e incidencia que toma cada principio en su aplicación y cuál es el que se debe
aplicar con la finalidad de alcanzar la justicia en cada caso.

II. Resuelva (7 puntos)

14. Ponga un ejemplo (caso) para resolverse con la utilización de la ponderación, con la
fórmula del peso empleada en el ejemplo de la Lectura. Fundamente cada valor asignado.

Exp. N° 007-2006-PI/TC:

Este expediente nos trae a colación el caso de la Asociación de comerciantes San Ramón de
Figari quienes interponen una demanda de acción de inconstitucionalidad por Infracción del
derecho de acceso a la función pública en condiciones de igualdad en contra de las Ordenanza
N.° 212-2005 y Ordenanza N.° 214-2005, las que establecen una restricción del horario de
funcionamiento de los locales ubicados en las calles San Ramón y Figari, conocida como Calle
de las Pizza; y demás zonas de influencia, constituidas por la Av. Óscar Benavides (Diagonal)
cuadras 3 y 4; calle Berlín, cuadras 1, 2 y 3 y calle Benavides, cuadras 1 y 2, del distrito de
Miraflores; cabe recalcar que dicha zona es residencial.

Es así que ambas ordenanzas estipulan un horario de apertura y cierre de dichos


establecimientos: De domingo a jueves a la 01:00 horas del día siguiente y los días viernes,
sábado y vísperas de feriado a las 02:00 horas del día siguiente; autorizados a reiniciar sus
actividades a partir de las 07:00 horas. En aras de la conservación del orden, la preservación de
la seguridad ciudadana, la tranquilidad y la salud de los vecinos del distrito de Miraflores.

Sin embargo, los demandantes aluden que estas ordenanzas son inconstitucionales por mellar
su derecho al trabajo y al libre desenvolvimiento de la personalidad puesto que estos locales
influyen en este tipo de situaciones; de otro lado se sostiene que los vecinos miraflorinos solo
están ejerciendo mediante estas Ordenanzas municipales su derecho a la tranquilidad,
derecho a la salud y derecho a la protección del medio ambiente, puesto que estos locales
albergan a personas ebrias hasta horas de la mañana, generando un bullicio tremendo que
contribuye con la contaminación acústica y que además esta situación genera que
delincuentes se acerquen para robar.

Es por ello que haciendo el análisis de la ponderación tenemos que evaluar si el derecho al
trabajo y derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad (DTLD) son gradualmente
menores a la importancia del derecho a la tranquilidad, salud y protección del medio ambiente
(DTSMA), es por ello que se aplicará la fórmula del peso:

DTSMA: (4 x 4 x 1 )/(2 x 2 x 1)=4

DTLD: (2 x 2 x 1 )/(4 x 4 x 1)=0.25

Por lo que podemos ver de amplia manera que la afectación que se realiza respecto de los
derechos de tranquilidad, salud y protección del medio ambiente es intensa en comparación
con el derecho al trabajo y libre desenvolvimiento de la personalidad que es leve; puesto que,
vemos que dichas ordenanzas municipales en ningún momento están privando del derecho de
trabajo a la Asociación San Pedro y Figari, solo les está poniendo un horario de atención el cual
es bastante razonable y permisible en cuánto a las horas que les deja trabajar; respecto al
derecho del libre desenvolviendo de la personalidad, como vemos, estos recintos solo son uno
de los diversos que existen para este tipo de actividades y es proporcional en razón de los
derechos que tienen los vecinos de la residencia, puesto que el derecho a la tranquilidad es
fundamental para el ser humano, mucho más aún si se trata de su hogar, lugar donde pernocta
para realizar sus actividades al día siguiente, además el derecho a la salud es básico puesto que
estos recintos no están cumpliendo con los estándares municipales para la venta de bebidas
alcohólicas y la seguridad es deplorable, además de la gran contaminación acústica que dichos
recintos realizan es demasiado para el medio ambiente.

Por ende, en circunstancias como estas, y haciendo el análisis respectivo, estoy de acuerdo con
la decisión que ha tomado la Sala, puesto que las Ordenanzas Municipales solo han regulado
equitativamente y de forma proporcional ambos derechos para que ninguno pase por encima
del otro, todo en perfecto equilibrio.

FUENTE:

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00007-2006-AI.html

También podría gustarte