Está en la página 1de 56

Unidad Nº2:

Sistemas de Transmisión.

1
Poleas y Correas

2
¿Porqué estudiar el tema?

Las correas de transmisión, o también denominadas


bandas, corresponden a elementos de máquinas
fundamentales en sistemas de transmisión de
potencia. Su aplicación está presente en un sin
número de máquinas industriales, conjuntos
mecánicos, vehículos automotrices y otros equipos
con características similares. En la actualidad existen
muchos tipos de bandas, siendo una de las más
utilizadas, la correa de transmisión en V, existente
en diversos tamaños y materiales.
Correas de Transmisión: Función de una Correa

Una correa es un elemento flexible de transmisión de


potencia que asienta firmemente en un conjunto de
ruedas especificas o poleas acanaladas. Su función
comprende la transmisión de potencia rotatoria
considerando reducciones de velocidad debido a las
altas revoluciones entregadas comúnmente por los
motores de accionamiento.

En general, se aplican transmisiones por bandas


cuando las velocidades de rotación son
relativamente altas, como en la primera etapa de
reducción de la velocidad de un motor eléctrico o de
combustión.
Correas de Transmisión: Clasificación de Correas

Existen muchos tipos de correas disponibles:


planas, acanaladas o dentadas, bandas en V
normales, bandas en V en ángulo doble y otras más.
Tanto su diseño como su selección tienen directa
relación con la aplicación mecánica para la cual
fueron elaboradas.

La correa plana es el tipo más sencillo, y con


Correa Plana Común
frecuencia se fabrica de cuero o de lona con hule o
caucho. La superficie de la polea también es plana y
lisa, y la fuerza impulsora se limita, por consiguiente,
a la fricción pura entre la banda y la polea.

Las correas sincrónicas, pasan sobre poleas con


ranuras en las que asientan los dientes de la banda.
Este es un impulso positivo, y sólo se limitan por la
resistencia de la correa a la tensión y a la fuerza
cortante en los dientes. Correa Sincrónica
Correas de Transmisión: Clasificación de Correas

Un tipo de correa muy usada, en especial en aplicaciones industriales y automotrices, es el accionamiento


con bandas en V, mostrada en la figura (a). La forma en V hace que la correa se acuñe firmemente en la
ranura, lo cual incrementa la fricción y permite la transmisión de grandes pares torsionales sin deslizamiento.
Correas de Transmisión: Clasificación de Correas
Correas de Transmisión: Normas y Aspectos Técnicos

Las correas comerciales se fabrican con una de las normas mostradas en las figuras a continuación. El
alineamiento entre los tamaños en pulgadas y los métricos indica que en realidad los tamaños apareados
tienen la misma sección transversal. Mas información es posible encontrar en catálogos de fabricantes.

Correas en V industriales
para Trabajo Pesado
Correas de Transmisión: Normas y Aspectos Técnicos

Correas en V industriales
de Sección Angosta

Correas en V para trabajo


ligero, Potencia Fraccional
Correas de Transmisión: Normas y Aspectos Técnicos

Correas en V para
aplicaciones Automotrices

Las siguientes normas de la Society of SAE J636 : Bandas y Poleas en V.


SAE J637 : Transmisiones de Bandas Automotrices.
Automotive Engineers (SAE), establecen
SAE J1278 : Bandas y Poleas Sincrónicas (Métricas).
dimensiones y funcionamiento para bandas SAE J1313 : Transmisiones por Bandas Sincrónicas.
automotrices: SAE J1459 : Bandas en V acostilladas y Poleas.
Variables de Diseño de Correas en V

El arreglo típico de elementos de una transmisión por Las observaciones importantes acerca de
bandas en V se muestra en la siguiente figura: este arreglo se resumen a continuación:

1. La polea, con una o varias ranuras


circunferenciales donde se apoya la
banda, se denomina polea acanalada.

2. El tamaño de una polea se indica con


su diámetro de paso, que es un poco
menor que su diámetro exterior.

3. La relación de velocidades de las


poleas motriz y conducida es
inversamente proporcional a la
relación de los diámetros de paso. Esto
es consecuencia de la observación de
que allí no existe deslizamiento (bajo
cargas normales).
Relación de Transmisión o de Velocidad
La transmisión por correa, por ruedas de fricción, por cadena, etc. no solamente tiene por objeto
transmitir movimiento y fuerza, sino también variar o regular la velocidad del movimiento transmitido.
Se denomina mecanismo multiplicador o amplificador de velocidad a aquél que transforma la
velocidad recibida de un elemento motor (velocidad de entrada) en una velocidad mayor (velocidad de
salida). Recibe el nombre de mecanismo reductor de velocidad, aquél que transforma la velocidad de entrada
en una velocidad de salida menor.
En un mecanismo de transmisión se puede distinguir los siguientes elementos:
Elemento motriz.
Es el que genera el movimiento. Este elemento puede estar acoplado a un motor o ser accionado
manualmente.

Elemento conducido o arrastrado.


Es el que recibe el movimiento generado por el elemento motriz .

Cuando el elemento motriz y el elemento conducido son iguales, es decir, cuando las poleas o
ruedas de fricción tienen el mismo diámetro, y las ruedas dentadas y engranajes cuentan con el mismo
número de dientes, se observa que ambas dan el mismo número de vueltas, es decir, giran a la misma
velocidad.

12
Relación de Transmisión Simple
Cuando el elemento motriz tiene mayor diámetro o número de dientes que el conducido, se
observa que el elemento conducido da más vueltas que el motriz, es decir, gira a más velocidad; por tanto, es
un mecanismo multiplicador de velocidad.
Cuando el elemento motriz tiene menor diámetro o número de dientes que el conducido, se
observa que el elemento conducido da menos vueltas que el motriz, es decir, gira a menor velocidad; se trata,
pues, de un mecanismo reductor de velocidad.
De lo anteriormente expuesto se puede deducir que la combinación de varias poleas, varias
ruedas de fricción, varias ruedas dentadas o varios engranajes de diferentes tamaños, permitirá variar la
velocidad que proporciona un elemento motor, bien sea para aumentarla mediante sistemas multiplicadores o
para reducirla mediante sistemas reductores.
La transmisión y variación de velocidades se realiza en muchas máquinas mediante sistemas
complejos que combinan de forma simultánea los mecanismos de transmisión por poleas, cadenas o
engranajes.
La velocidad de giro de los elementos de transmisión, ya sean poleas, ruedas, de fricción, platos
y piñones, o engranajes, se mide en vueltas por minuto o revoluciones por minuto (rpm).

13
Relación de Transmisión Simple
La transmisión simple consiste en transmitir el movimiento producido por el elemento motriz
entre dos ejes o árboles.

n2
n1

D1 D2
14
Relación de Transmisión Simple
Si se transmite movimiento entre dos árboles mediante ruedas de fricción, al desplazarse un
punto P de la rueda 1 una vuelta completa, recorrerá una distancia L igual al perímetro de su circunferencia:

L =   D1
De igual forma, un punto cualquiera de la rueda 2, al ser arrastrado, recorrerá la misma distancia
L. Por tanto, si la rueda 1 gira un número de vueltas n1 recorrerá un espacio E igual a:

E =   n1  D1
y la rueda 2 tendrá que recorrer el mismo espacio E, dando un número de vueltas n2 por lo que:

15
Relación de Transmisión Simple

E =   n2  D2
Sustituyendo:

  n1  D1 =   n2  D2
n1 D2
=
n2 D1
n1  D1 = n2  D2
Esto también se puede aplicar a la transmisión por correa, por cadena y por engranajes,
sustituyendo en las dos últimas el valor de los diámetros por el número de dientes (zn) que corresponde a
cada una de las ruedas.

16
Ejemplo Nº1: Transmisión por Correas
1.- Calcular la velocidad de giro de una rueda de fricción de 40 mm de diámetro, que es arrastrada por otra de
20 mm de diámetro que gira a 100 rpm.

Solución:
Datos:
n1 = velocidad de la rueda motriz = 100 rpm
n2 = velocidad de la rueda arrastrada = ¿?
D1 = diámetro de la rueda motriz = 20 mm
D2 = diámetro de la rueda arrastrada = 40 mm

17
Ejemplo Nº2: Transmisión por Correas
2.- En el sistema de poleas de figura adjunta, la polea 1 o motriz tiene un diámetro de 12 cm y gira a una
velocidad de 200 rpm, la polea 2 o conducida tiene un radio de 4 cm, Se pide:
a) ¿Calcular las rpm de la polea 2?.
b) ¿Cual es la relación de transmisión?.
c) ¿Qué tipo de mecanismo es?
✓ Multiplicador.
✓Reductor.

n1
n2

D2
D1
18
Ejemplo Nº3: Transmisión por Correas
3.- En el sistema transmisión por poleas compuesta de figura adjunta, la polea 1 o motriz tiene
un diámetro de 20 cm y gira a una velocidad de 1.450 rpm. Se pide:
a) ¿Calcular las rpm del eje II, III y IV?.
b) ¿Cual es la relación de transmisión entre el eje I-II, II-III, III-IV y I-IV?.
c) ¿Qué tipo de mecanismo es (Multiplicador o Reductor). Fundamente su respuesta.
D2 = 80 cm D3 = 40 cm D6 = 70 cm

nII = ? rpm

nI= 1.450 rpm


nIV = ? rpm

nIII = ? rpm

D1 = 20 cm D4 = 60 cm D5 = 35 cm
19
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº1.
Determinar el factor de servicio
(Kf), de tabla 17.7, para
determinar la potencia a
transmitir en el proyecto (Pp).

Pp = K f  Pnominal

20
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº2.
Determinar la sección transversal de la correa en función de:
• Rpm de máquina motriz(n1).
• Potencia del proyecto (Pp).

21
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº3.
Determinar los diámetros normalizados de las poleas. Si se desconocen los diámetros de las poleas,
utilizar el diámetro mínimo (Dmin.), para luego utilizar la siguiente relación:
nm Dc
i= =
nc Dm

Sección A Sección B Sección C Sección D


Dmin = 3 plg = 7,62 cm Dmin = 5,4 plg = 13,71 cm Dmin = 9 plg = 22,86 cm Dmin = 13 plg = 33 cm

22
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº4.
Determinar la distancia entre centros tentativa (CT), empleando la siguiente relación:

d c  CT   ( d m + d c )
3
2
Paso Nº5.
Determinar el tipo de correa, según su longitud primitiva (Lp), empleando la siguiente relación:

( dc - dm )2
L p = 2  C T + 1,57  ( dm + dc ) +
4  CT

Observación.
El valor de la longitud primitiva (Lp), se debe ajustar a una longitud o tamaño de correa normalizado, de
acuerdo a la siguiente tabla:

23
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión

24
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº6.
Determinar la distancia entre centros real (CR), empleando la siguiente relación:

B = 4  L pnormalizada - 6,28  ( dc + dm )

B+ B2 - 32  ( dc - dm )2
CR =
16

25
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº7.
Determinar la potencia nominal por correa (Pc), empleando la siguiente relación:

  10 3

0,09
8,43  K c 35,72  K e  v   v 
2

Pc =  2,98  K a    - - 
  v  2,54  K d  Dm 10 6
  103 
 

Donde:
Pc = Potencia nominal por correa en [hp].
Ka, Kc y Ke constantes para potencia nominal por correa de acuerdo a la forma de la sección transversal.
v = Velocidad lineal en [m/min].
Kd = Factor de corrección de diámetro pequeño.

26
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
D2 / D1 Kd

 Dc 
K d = f  
 Dm 

27
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº8.
Determinar la potencia nominal ajustada por correa (Pca), empleando la siguiente relación:

Pca = Pc  K L  K 
Donde:
Pca = Potencia nominal ajustada por correa en hp.
KL = Factor de corrección de longitud de la correa.
Kq = Factor de corrección por coeficiente de arco de contacto.

28
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Factor de corrección de longitud (KL).

 D - Dm 
K  = f  c 
 C R 

29
Procedimiento de Cálculo y Selección de Correas de Transmisión
Paso Nº9.
Determinar la cantidad de correas necesarias (Nc), empleando la siguiente relación:

Pp
Nc =
Pca

30
Ejemplo Nº4: Transmisión por Correas
4.- Se requiere diseñar una transmisión flexible para conectar la potencia de un motor eléctrico de alto par de
corriente alterna con una sierra circular. Se sabe que la potencia del motor eléctrico es de 5 hp y que gira a
una velocidad estimada de 1.800 rpm.
La sierra circular no debiera exceder las 1.200 rpm, y deberá funcionar de forma intermitente para
evitar el excesivo desgaste de sus dientes.
Para estas condiciones de servicio, determine:
a) El factor de servicio (Kf).
b) La potencia del proyecto (Pp) en hp.
c) La forma de la sección transversal de la correa.
d) Los diámetros normalizados de la polea motriz (dm) y de la polea conducida (dc) en plg.
e) La distancia tentativa entre centros de las poleas (CT) en plg.
f) La longitud primitiva de la correa (Lp) en plg.
g) La longitud primitiva nominal de la correa (Lpn) en plg y su especificación técnica.
h) La distancia entre centros real (CR) de las poleas en plg.
i) La potencia nominal por correa del proyecto (Pc) en hp.
j) La potencia nominal ajustada por correa del proyecto (Pca) en hp.
k) La cantidad de correas necesarias para el proyecto (Nc).
l) La cantidad y especificación comercial de los elementos necesarios para el proyecto.

31
Ejemplo Nº5: Transmisión por Correas
5.- Se requiere diseñar una transmisión flexible para impulsar el eje de un agitador de líquidos. El sistema será
accionado por un motor eléctrico de corriente alterna de fase partida. El sistema será emplazado en la parte
superior de un estanque abierto, que se encuentra ubicado sobre una viga transversal. El sistema deberá
operar en sistema de trabajo en batch con un promedio de mas de 16 horas por día.
Se sabe que la potencia del motor eléctrico es de 18,5 hp y que gira a una velocidad estimada de
1.450 rpm y que la velocidad óptima del agitador es de 800 rpm.
Para estas condiciones de servicio, determine:
a) El factor de servicio (Kf).
b) La potencia del proyecto (Pp) en hp.
c) La forma de la sección transversal de la correa.
d) Los diámetros normalizados de la polea motriz (dm) y de la polea conducida (dc) en plg.
e) La distancia tentativa entre centros de las poleas (CT) en plg.
f) La longitud primitiva de la correa (Lp) en plg.
g) La longitud primitiva nominal de la correa (Lpn) en plg y su especificación técnica.
h) La distancia entre centros real (CR) de las poleas en plg.
i) La potencia nominal por correa del proyecto (Pc) en hp.
j) La potencia nominal ajustada por correa del proyecto (Pca) en hp.
k) La cantidad de correas necesarias para el proyecto (Nc).
l) La cantidad y especificación comercial de los elementos necesarios para el proyecto.
32
Ejercicios: Transmisión por Correas
Se requiere diseñar una transmisión flexible para cada uno de los siguientes casos:

N° Tipo Impulsor Maquina conducida Servicio [h/dia] Entrada [rpm] Entrada [hp] Salida [rpm]
1 Motor CA Monofásico Molino de martillos 8 870 25 310
2 Motor CA fase partida Ventilador 22 1750 5 725
3 Motor 6 cilindros Transportador de material 16 1500 40 550
4 Motor CC devanado compuesto Fresadora 16 1250 20 695
5 Motor CA jaula ardilla Molino de bolas 8 870 100 625
Cadenas

34
¿Que Es un impulsor de cadena ?

Cadena Lado tenso Rueda impulsora

Es un sistema que consiguen


transmitir potencias relativamente altas
entre dos ejes distantes entre sí, sin
que exista apenas resbalamiento o
desprendimiento entre las dos ruedas
dentadas y la cadena.

Rueda impulsada
Lado flojo
Tipos de cadenas
Casquillos fijos

Bujes
Transmisión de potencia
Rodillos

Gale
Tipos de cadenas Carga

Transportadoras
Cadenas De Transmisión De Potencia
Generalmente este tipo de cadenas se
Cadena de casquillo fijo utilizan en transmisiones de baja potencia
y en sistemas de lubricación continua
(aceite), producto que el casquillo fijo
genera demasiada fricción mientras esta
rotando el sistema.
Cadenas De Transmisión De Potencia

Generalmente este tipo de cadenas se Cadena de buje


utilizan en transmisiones de baja potencia
y su sistema de lubricación es por engrase.
Este consta de un buje que cubre el
casquillo pero se mantiene fijo con este, la
gran ventaja que tiene con respecto a la
cadena de casquillo fijo es que el buje
debe de ser de un material que tenga
menos coeficiente de roce lo cual ayuda al
desplazamiento de este.
Cadenas De Transmisión De Potencia

Cadena de rodillo
Esta es la mas utilizada en la industria
producto que posee un rodillo móvil el cual
elimina casi en su totalidad el roce entre el
piñón y la cadena . Esto le da la capacidad
de transmitir grandes potencias con
grandes velocidades.
Cadenas De Transmisión De Potencia

Este tipo de cadena es también conocida Cadena de tipo Gale


como la cadena silenciosa producto que el
ensamble piñón cadena es por medio de
un perfil grane de diente recto, lo cual le da
la capacidad de un mejor encaje. La gran
desventaja es que se utiliza para
velocidades y potencias pequeñas
producto que el perfil tiende a desmontarse
si se le exige demasiado.
Cadenas De Transporte

Este tipo de cadena se utiliza para cintas Cadena de tipo tabillas


transportadoras de materiales pesados,
siempre trabajan en pares, puesto que sus
alestaz se confeccionaron para apernar
barras que crucen lado a lado para
sostener los materiales a transportar.
Cadenas De Transporte

Cadena de forjado por goteo Cadena de arrastre de trabajo pesado

Este tipo de cadena se utiliza Este tipo de cadena se utiliza para cintas
transportadores de catenaria, de pala de transportadoras materiales como ceniza y
arrastre y rastrillo. escorias.
Cadenas De Transporte

Cadena desmontable Cadena para aserraderos

Este tipo de cadena se utiliza


Este tipo de cadena se utiliza para
transportadores de baja velocidad y
transportadoras madera.
potencia.
Diseño De Impulsores De Cadena

Partes de un eslabón Por motivos de estudio los diseños de


impulsor de cadena se referirán tan solo a
la transmisión de potencia por cadena de
rodillos.
Diseño De Impulsores De Cadena

Las principales ventajas de su utilización son: Las principales desventajas son:

✓ No presenta deslizamiento, i = cte. ✓ Solo aplicable cuando los ejes son paralelos,
✓ Es compacta y no requiere tensión inicial como pueden ser varios, pero en todos los casos las
en el caso de las correas. ruedas dentadas deben estar en el mismo plano.
✓ Si esta bien diseñada es mucho más duradera ✓ Preferentemente los ejes deben ser
que las correas. horizontales, para evitar el uso de apoyos
✓ Permite trabajar con menores distancias entre laterales para la cadena.
centros de poleas, con la consiguiente ventaja ✓ Son más costosas que las transmisiones a
económica. correas.
✓ Ante una rotura de uno o varios eslabones es de ✓ Necesitan un buen mantenimiento, con
fácil arreglo. limpiezas periódicas y lubricación adecuada.
✓ Son poco sensibles al medio en que trabajan. ✓ Para absorber los alargamientos deben
disponerse los ejes de modo que pueda
tensarse la cadena o bien montar un piñón
tensor en el ramal flojo.
Diseño De Impulsores De Cadena

Principales fallas de impulsores de cadena

1. Fatiga de las placas de los eslabones


por la aplicación sucesiva de tensión
en el lado flojo de la cadena.
2. Impacto de los rodillos conforme se
enlazan con los dientes de la rueda
dentada.
3. Raspadura entre los pernos de cada
eslabón y los bujes en los pernos.
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº1.
Seleccionar la relación de transmisión (i), de tabla siguiente, y el número de dientes del piñón motriz (zm)y piñón
conducido (zc).

nm Zc
i= =
nc Zm

Observación.
• Se recomienda utilizar un número impar de dientes combinado a un número par de pasos de cadena.
• Para un buen funcionamiento, deberán utilizarse piñones con al menos 19 dientes. Si la cadena trabaja a
alta velocidad o está sometida a cargas impulsivas, el piñón pequeño deberá tener un mínimo de 25
dientes y ser tratado térmicamente.
• El máximo de dientes recomendado es 114.
47
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº2.
Determinar la potencia del proyecto (Pp), en función de:
• El factor de aplicación (f1).
• El factor de diente (f2).

48
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº2.
Determinar la potencia del proyecto (Pp), en función de:
• El factor de aplicación (f1).
• El factor de diente (f2).

19
f2 =
Zm

Pp = Pn  f1  f2

49
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº3.
Determinar el paso de
la cadena más pequeña
(P), en función de:
• La frecuencia de
rotación del piñón
motriz (nm), en rpm .
• La potencia del
proyecto (Pp), en kW.

50
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº4.
Determinar la distancia entre centros tentativa (CT), empleando la siguiente relación:

C T = 40  Paso C T  30 a 50  Paso
Paso Nº5.
Determinar la longitud de paso de la cadena (Lp), empleando la siguiente relación:

2
 z c - zm 
  P L c = L pn  P
zm + z c 2  C T  2   
Lp = + +
2 P CT

Observación.
El número de pasos debe redondearse a un número par de eslabones. Debe evitarse el uso de eslabones
impares para no tener que utilizar un eslabón acodado, que no es recomendable. Si por razones de ajuste se
utiliza un tensor, añadir dos pasos a la longitud obtenida (Lp).

51
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº6.
Determinar la distancia entre centros real (CR), empleando la siguiente relación:

P    
CR =   2  L pn - z c - zm + ( 2L pn - z c - zm ) 2
-  ( z c - zm ) 2

8   3,88  

Paso Nº7.
Determinar la velocidad de la cadena (V), empleando la siguiente relación:

nm  zm  P
VT =
60.000

52
Procedimiento de Cálculo y Selección de Cadenas de Transmisión
Paso Nº8.
Determinar la carga axial (FA) de trabajo de la cadena empleando la siguiente relación:

Pp  1.000
FA =
V

53
Ejemplo Nº1: Transmisión por Cadena
1.- Se requiere diseñar una transmisión por cadenas, para impulsar el eje de un agitador de líquidos. El
sistema será accionado por un motor eléctrico. Se sabe que la potencia del motor eléctrico es de 1 kW y que a
la salida del reductor gira a una velocidad estimada de 100 rpm y que la velocidad operacional óptima del
agitador es de 30 rpm. Para estas condiciones de servicio, se pide:
a) La relación de transmisión (i) normalizada.
b) El número de dientes del piñón motriz (zm) y piñón conducido (zc).
c) El factor de aplicación (f1).
d) El factor diente (f2).
e) La potencia a seleccionar en el proyecto (Pp) en kW.
f) El paso de la cadena (P) en mm.
g) La distancia entre centros tentativa (CT) de los sprockets en mm.
h) La longitud de pasos de la cadena (Lp) en pasos.
i) La longitud de pasos de la cadena normalizada (Lpn) en pasos o eslabones.
j) La longitud de la cadena (Lc) en mm.
k) La distancia entre centros real (CR) de los sprockets en mm.
l) La velocidad de la cadena (Vc) en m/s.
m) La carga axial (FA) de trabajo en la cadena en N.
n) El método del sistema de lubricación.

54
Ejemplo Nº2: Transmisión por Cadena
2.- Se requiere diseñar una transmisión por cadenas, para impulsar una cinta transportadora, que tendrá
cargas de distintas formas y pesos. El sistema será accionado por un motor eléctrico de forma intermitente.
Se sabe que la potencia del motor eléctrico es de 2,5 hp y que gira a una velocidad estimada de 1.200 rpm y
que la velocidad operacional de la cinta transportadora debe ser superior a 300 rpm. Para estas condiciones
de servicio, se pide:
a) La relación de transmisión (i) normalizada.
b) El número de dientes del piñón motriz (zm) y piñón conducido (zc).
c) El factor de aplicación (f1).
d) El factor diente (f2).
e) La potencia a seleccionar en el proyecto (Pp) en kW.
f) El paso de la cadena (P) en mm.
g) La distancia entre centros tentativa (CT) de los sprokets en mm.
h) La longitud de pasos de la cadena (Lp) en pasos.
i) La longitud de pasos de la cadena normalizada (Lpn) en pasos o eslabones.
j) La longitud de la cadena (Lc) en mm.
k) La distancia entre centros real (CR) de los sprokets en mm.
l) La velocidad de la cadena (Vc) en m/s.
m) La carga axial (FA) de trabajo en la cadena en N.
n) El método del sistema de lubricación.

55
Ejercicios: Transmisión por Cadena
Se requiere diseñar una transmisión flexible para cada uno de los siguientes casos:

N° Tipo Impulsor Maquina conducida Entrada [rpm] Entrada [hp] Salida [rpm]
1 Motor CA Monofásico Molino de bolas 310 25 160
2 Motor CA con arrancadas frecuentes Agitador 750 5 325
Cinta transportadora con carga
3 Motor 6 cilindros no uniforme 500 40 250
4 Turbina a vapor Bomba centrífuga 2200 20 775
5 Impulsor hidráulico Excavadora 625 100 225

También podría gustarte