Está en la página 1de 5

MAESTRÍA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CON

MENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


HIGIENE INDUSTRIAL

Estudiante: Zambrano Macías Adriana

Ensayo: Evaluación de la exposición a solventes orgánicos.

En la evaluación de exposición a sustancias químicas es imprescindible realizar


el estudio de los solventes orgánicos ya que son de fácil disponibilidad para la
población general, baratos, usados ampliamente en el ámbito laboral y
altamente dañinos para la salud y medio ambiente por ser muy volátiles,
pueden disolverse con facilidad en grasas además de ser fácilmente
inflamables. Son solventes con compuestos orgánicos volátiles que se pueden
presentar solos, en combinación con otros agentes químicos o en mezclas de
varios disolventes, con múltiples usos como: agentes tensoactivos,
plastificantes, constituyentes de pinturas, limpieza, desengrasado,
conservantes, anticongelantes, abrillantadores, combustibles para motores,
productos farmacéuticos, desinfectantes, pesticidas, plaguicidas, herbicidas,
etc.

Respecto a los efectos generados en la salud estos dependerán de la


frecuencia de las exposiciones, produciendo efectos a corto o largo plazo. Los
efectos a corto plazo son: irritación de piel y mucosas, alteraciones del sistema
nervioso central, somnolencia por su efecto narcótico y si la exposición se
prolonga puede producir mareos, náuseas, vómitos, sensación de embriaguez
incluso perdida del conocimiento y muerte. Los efectos por la exposición a
largo plazo pueden
ser igualmente letales pero no son tan evidentes al principio por que suelen
presentarse como sintomatología leve y se atribuye a otras causas. Los efectos
tóxicos por exposición prolongada se presentan en casi todos los órganos
provocando: sintomatología neurotóxica depresiva del sistema nervioso central,
manifestaciones psicológicas como alteraciones de la personalidad, perdida de
la memoria; lesiones renales, insuficiencia renal, cáncer hepático, bronquitis
crónica, enfisema, leucemia, dermatosis, disrupciones endocrinas además se
les atribuyen efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.

La investigación analizada se realizó en el año 2012 en Bogotá, se trata de un


estudio transversal, la muestra fue conformada por 125 trabajadores divididos
en dos grupos: uno expuesto a los solventes orgánicos constituido por 62
personas y el otro por los residentes de la comunidad no expuestos a los
solventes orgánicos constituido por 63 personas, el objetivo del estudio era el
de evaluar el grado de exposición que tienen los pintores de vehículos con
sustancias nocivas como solventes puros, mezclas o pinturas que contienen
xileno, benceno y tolueno. Los participantes llenaron un cuestionario que
incluía temas sociodemográficos, de ambiente laboral, toxicológicos y de salud
recalcando síntomas presentes en afecciones neurológicas; a todos los
participantes se les tomó una muestra de orina para determinar mediante
cromatografía liquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas
los metabolitos (ácido fenil-mercaptúrico, ácido hipúrico, ácido orto y para-
metilhipúrico) del benceno, tolueno y xileno respectivamente, los valores
resultantes se corrigieron con los niveles de creatinina.

Para seleccionar los sitios de muestreo se realizó un reconocimiento inicial


determinando la áreas y puestos de trabajos a evaluar, las muestras de
exposición se tomaron en el momento que los trabajadores realizaban labores
de pintura; para las muestras ambientales las bombas se colocaron en lugares
fijos y considerados representativos para determinar la dispersión de los
solventes en el ambiente de trabajo por un periodo parcial de 4 horas,
posteriormente se hizo la correlación y asociación entre las concentraciones de
exposición y los biomarcadores.

Se seleccionaron los valores de referencia establecidos por la ACGIH que son


25 µg/g de creatinina para el ácido fenil-mercaptúrico; 1,6 mg/g de creatinina
para el ácido hipúrico; 1,5 mg/g de creatinina para el ácido orto-metilhipúrico; y
los valores de referencia para solventes en el aire de 0,5; 20; 100 ppm para
benceno, tolueno y xileno.

De los resultados obtenidos en el grupo de las personas expuestas los más


relevantes fueron los siguientes: 76% utilizan el uniforme frecuentemente para
trabajar, 55% se cambian la ropa de trabajo una vez por semana, 77% lavan la
ropa en su casa, 98% no mezclan la ropa de trabajo con otras prendas, 61%
utilizan guantes, 73% utilizan tapabocas, 19% utilizan botas de seguridad, 37%
utilizan diluyente para quitarse los restos de pintura del cuerpo, 27% se duchan
al fin del jornada laboral, 50% consumen alimentos dentro del trabajo y 63% se
lavan las manos antes de ingerir alimentos, un porcentaje próximo al 50%
trabajan por prestación de servicios. Los signos y síntomas más frecuentes
fueron: dermatitis de contacto 54%, cefalea 42%, trastornos de la memoria
40%, falta de concentración 40%, cansancio anormal 39%, acufenos 24%.

Los resultados de las concentraciones en el aire fueron los siguientes: mediana


de 0,1mg/l para benceno, mediana de 14,5 mg/l para tolueno, mediana de
70,12 mg/l para xileno, superando los valores de nivel de acción en 7 empresas
para benceno, 5 empresas para tolueno, 4 empresas para xileno y superando
el valor limite tanto para benceno como tolueno en 4 empresas. En cuanto a los
resultados de los biomarcadores se obtuvo lo siguiente: mediana de 886 mg/g
de creatinina para el ácido hipúrico, mediana de 322 mg/g de creatinina para el
ácido orto-metilhipúrico y solo un trabajador presento resultados por encima del
valor permitido de ácido fenil-mercaptúrico; se encontró diferencias
significativas entre los expuestos y los no expuestos: p=0,01 para el ácido s-
fenil-mercaptúrico, p=0,00 para el ácido hipúrico y p=0,00 para el ácido orto-
metilhipúrico.
En relación con lo anterior concluyo lo siguiente:

- Es evidente las diferencias en los resultados de los biomarcadores y


sintomatología entre las personas expuestas y no expuestas,
observándose mayores concentraciones y síntomas relacionados con el
uso de solventes orgánicos en el grupo de los expuestos.
- Es común la falta de interés de los empleadores por controlar, disminuir
o eliminar los riesgos derivados del uso de solventes orgánicos
probablemente porque los efectos a la salud por la exposición crónica no
son tan evidentes; la subestimación de este riesgo conlleva a que pocas
veces se evalué o en algunos casos se evalúa el riesgo pero no se
implementan medidas de control que minimicen o eliminen la exposición.
- La elevada presencia de empleados sin contratación, los cuales no
poseen ninguna protección o garantía de servicios médicos ante las
enfermedades que puedan presentar a razón de su trabajo, evidencia la
precariedad de estos y el desinterés de los empleadores.
- Las legislaciones deberían centrarse en la salud de los empleados
promulgando normas más exigentes que incluyan controles colectivos y
de ingeniería con el objetivo de que exista mayor cumplimiento en
cuanto a la protección de los trabajadores por parte de las empresas.

Bibliografía:

1: Palma, M., Briceño, L., Idrovo, Á. J., & Varona, M. (2015). Evaluación de la
exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá.
Biomédica, 35(2), 66-76.
2: Potenciano, M. D. C. M., & García, M. Á. I. (2008). Exposición laboral a
disolventes. CCOO de Madrid.

También podría gustarte