Está en la página 1de 9

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Dialogamos en familia sobre el

cuidado de la salud

. I. DATOS INFORMATIVOS
Chiclayo
UGEL :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cristo Rey Motupe

DIRECTORA : Masquez Juarez Franco


GRADO / SECCION : SALOMON
5ª B

TURNO : Mañana

NUMERO DE ESTUDIANTES: 27

DOCENTE DE AULA : Margarita Puelles

PRACTICANTE : Lucero Gelacio Lizana

NUMERO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Nª 3

DENOMINACION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: El conocimiento de la ciencia y los saberes en el cuidado de

FECHA Y HORA DE LA EJECUCION DE SESION: 26/05/2021


la salud
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO ENFOQUE


DE EVALUACION TRANSVERSALES

Escribe diversos tipos Organiza y Escribe textos de forma coherente y Organiza sus ideas  Elaboran una guía Lista de cotejo Igualdad de género
de textos en su lengua desarrolla las ideas cohesionada. Ordena las ideas en en torno al tema y de preguntas para
de forma coherente torno a un tema, las jerarquiza en las relaciona Orientación al bien
materna. recoger información
y cohesionada. subtemas de acuerdo a párrafos, y mediante el uso de sobre las prácticas y común
las desarrolla para ampliar la conectores y saberes ancestrales
información, sin digresiones o algunos referentes para el cuidado de la
vacíos. Establece relaciones entre en una guía de salud en la familia.
las ideas, como causa-efecto, diálogo
consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber.
Se comunica oralmente en Obtiene información del Explica el tema y el propósito Organiza sus ideas  Realizan un dialogo
su lengua materna. texto oral. comunicativo del texto oral. adaptándolas al familiar teniendo en
Distingue lo relevante de lo propósito, el cuenta las preguntas de
complementario clasificando y destinatario y el la guía.
sintetizando la información. formato del medio
Establece conclusiones sobre lo de comunicación
comprendido; para ello, vincula el
texto con su experiencia y el
contexto sociocultural en que se
desenvuelve

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES
MOMENT
O
 Saludo a mis estudiantes.
 Realizamos
 Se le muestra la imagen de la lectura “ El don de Chaska”

INICIO
Tiempo
aproximado:
10 minutos

 Luego realizo las siguientes preguntas:


¿Recuerdan que hace unos días han leído esta lectura? ¿de qué se trató la lectura que has leído? ¿Cuál fue el don del Señor Chaska? ¿ Tu
familia utiliza plantas medicinales para curar alguna enfermedad? ¿Cuál utiliza? ,¿te gustaría saber más sobre las plantas medicinales que
tu familia conoce? ¿Qué podríamos hacer? (preguntarles a través de un dialogo)
 Comunico el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a recoger información sobre las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado
de la salud en la familia.
 Se comunica el criterio de evaluación de la sesión: Organiza sus ideas adoptándolas al propósito, el destinatario y el formato del medio
de comunicación
 Luego Acuerdo con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar con armonía:
Normas de convivencia
- Levanto la mano para participar
- Escucho y respeto las opiniones de mis compañeros

Iniciamos esta actividad recogiendo información sobre las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud que usa nuestra
familia. Durante el desarrollo de la actividad encontrarás algunas preguntas que te podrán ser útiles para el diálogo en familia sobre el
cuidado de la salud.
DESARROLL Ten en cuenta que el diálogo es un intercambio de ideas y opiniones de todos los que participan.
O
ANTES DEL DIALOGO
Tiempo
aproximado: Para organizar el diálogo solicito a los estudiantes se pregunten: ¿qué debo tener en cuenta? Es importante organizar una guía con la
60 minutos finalidad de que el diálogo sea ordenado ,para eso a través de la técnica lluvia de ideas recogeré información para completar el siguiente
cuadro:

Solicitare que a partir del cuadro anterior planteen en forma individual las preguntas para el diálogo con su familia en una guía, se les
presentara dos ejemplos y deben agregar algunas preguntas más

DURANTE EL DIÁLOGO CON TU FAMILIA:


• En el momento de dialogar con su familia debe de tener en cuenta:
 Presenta el propósito y la secuencia prevista para el diálogo.
 Comunica la participación ordenada de las personas que intervendrán en el dialogo.
 Inicia el planteamiento de las preguntas a partir de la guía que has elaborado
 Utiliza gestos, posturas, tonos y volumen de voz adecuados para enfatizar lo que quieres decir.
 Incentiva la participación de todos.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO


La docente informa a los estudiantes que debe :
• Concluir el diálogo con su familia, agradeciendo la participación y su disposición.
• Coméntales que la información brindada será de mucha utilidad en tu investigación.
 Sistematiza la información recogida en el dialogo familiar a través de la guía elaborada.

CIERRE  Finalmente, converso con los estudiantes acerca de lo que aprendieron en la actividad.
Tiempo ¿Se cumplió el propósito planteado?
aproximado: 5 - ¿Estuvieron todas las personas previstas?
minutos - ¿El lenguaje utilizado fue el más adecuado?
- ¿Se tuvieron en cuenta los acuerdos para interactuar?
- ¿El tiempo previsto fue suficiente?
- ¿Qué puedes mejorar para otros diálogos familiares?

 Pido a los estudiantes enviar sus evidencias : una foto de la guía desarrollada que han elaborado y
un video del dialogo realizado.

Anexos : Ficha de trabajo ( elabórala Lucero)


26 de mayo del 2021

COMUNICACION

Actividad:

Propósito: Hoy aprenderemos a


Nº CRITERIOS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON
RELACIÓN A MI COMUNIDAD, REGIÓN O
PAÍS

1 ¿Cuál es el propósito del Recoger información sobre el uso de las


diálogo familiar? prácticas y saberes ancestrales para el cuidado
de la salud en la familia.

2 ¿Quiénes van a ser los


interlocutores?

3 ¿Cuánto tiempo durará


el diálogo?

· Expresar las ideas con claridad y


4 ¿Qué acuerdos respeto.
debemos tomar para · Pedir la palabra para intervenir.
intervenir · Usar el volumen y tono de voz
ordenadamente en el adecuado.
diálogo? · Dirigir la mirada hacia los oyentes.
· Evitar realizar gestos inadecuados o
agresivos.
· Mantener silencio mientras otra
persona está interviniendo.
· Mantener una postura corporal
adecuada.

PREGUNTAS ORIENTADORAS PREGUNTAS ORIENTADORAS


FAMILIA 1 FAMILIA FAMILI
2 A3

¿Qué prácticas ancestrales


1 de cuidado de la salud se
realizan en la familia?

¿Qué saberes ancestrales de


2 cuidado de la salud
permanecen en la familia?

Nº PREGUNTAS ORIENTADORAS PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES DE CUID

1 ¿Qué prácticas ancestrales de cuidado de


la salud se realizan en la familia?
2 ¿Qué saberes ancestrales de cuidado de
la salud permanecen en la familia?

CIERRE :

PREGUNTAS METACOGNITIVAS

1. ¿Qué es lo que aprendimos el día de hoy?


2. ¿te fue difícil realizar tus actividades?

anexos

También podría gustarte