Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

Facultad de Ciencias de la Salud


Unidad de Segunda Especialidad Profesional de Enfermería

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

TRABAJO ACADÉMICO

Presentado por:

Lic. Karina Ligia Gámez Villegas

Para optar el Título de Segunda Especialidad en:

ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO

TACNA – PERÚ

2018

iii
iii
DEDICATORIA

A Dios. Quien ha forjado mi camino y me ha

dirigido por el sendero correcto. En todo

momento está conmigo, guiando el destino de

mi vida.

A mis padres Samuel y Maria por su apoyo,

consejos, comprensión amor, ayuda en los

momentos difíciles.

A mi hijo Kevin Dustim por ser mi fuente de

motivación e inspiración para poder

superarme cada día y asi poder luchar para

que la vida nos depare un futuro mejor.

Karina Ligia Gámez Villegas

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios mi más sincero agradecimiento por

haberme acompañado durante mis estudios,

brindándome la luz y esperanza para la

culminación del presente Trabajo Académico.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN por darme la

oportunidad de estudiar y lograr esta meta.

A mi Asesora de Trabajo Académico, Lic.

Esp. Elide Tipacti Sotomayor por su apoyo

y valiosa coloboración.

Y a los demás profesoras, y académicos

encargados de la especialidad, como es la

Dra. Ingrid Manrique Tejada.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los

bendiga.

Karina Ligia Gámez Villegas

iv
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN………….…………………………………………………………...vii
ABSTRACT……………………………………………………………………..viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………01

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema...…………………………04

1.3. Objetivos…………………………………………………………………...12

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………..12

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………..12

1.4. Justificación………………………………………………………………..13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teórico Científicas………………………………………………..18

2.2. Definición Conceptual de Términos…………………………………….61

v
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Pág

3.1. Método y Diseño...……………………………………………………….64

3.2. Población y muestra de estudio………………………………………..64

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………66

3.4. Procesamiento de Datos………………………………………………..67

3.5. Aspectos Eticos…………………………………………………………..68

CAPÍTULO IV

LOS RESULTADOS

4.1. Resultados………………………………………………………………..69

4.2. Discusión………………………………………………………………...100

CONCLUSIONES…………………………………………………………….104
RECOMENDACIONES………………………………………………………105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA………………………………………….107
ANEXOS………………………………………………………………………116

vi
RESUMEN

El presente trabajo académico tuvo como objetivo determinar la relación

que existe entre conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad

del profesional de enfermería en Centro Quirúrgico para la prevención de

infecciones intrahospitalarias. Método y Diseño: se utilizó las revisiones

sistemáticas de diseño observacional y retrospectivo. Población y

Muestra: constituyó la revisión de 20 trabajos de investigaciones

nacionales e internacionales relacionados a conocimiento y aplicación de

medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en Centro

Quirúrgico. Resultados: Del 100% (20), en más de la mitad de las tesis el

60 %(12) el profesional de enfermería presenta un nivel de conocimiento

bueno - alto, 25%(5) presenta un conocimiento regular – medio y un

5%(1) presenta un un nivel de conocimiento bajo. En relación a la

aplicación de medidas de bioseguridad en Centro Quirúrgico se observa

que en más de la mitad de las tesis un 55%(11) si aplica dichas medidas

de bioseguridad. Conclusión: Existe relación significativa entre

conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional

de enfermería en Centro Quirúrgico.

Palabras clave: Conocimiento, aplicación de medidas de bioseguridad,

prevención de infecciones intrahospitalarias.

vii
ABSTRACT

The objective of this academic work was to determine the relationship

between knowledge and application of biosafety measures by the nursing

professional in the Surgical Center for the prevention of intrahospital

infections. Method and Design: systematic reviews of observational and

retrospective design were used. Population and Sample: constituted the

review of 20 works of national and international research related to

knowledge and application of biosafety measures of the nursing

professional in the Surgical Center. Results: Of 100% (20), in more than

half of the theses, 60% (12) the nursing professional presents a good level

of knowledge - high, 25% (5) presents a regular knowledge - medium and

a 5 % (1) presents a low level of knowledge. In relation to the application

of biosecurity measures in the Surgical Center, it is observed that in more

than half of the theses, 55% (11) apply these biosafety measures.

Conclusion: There is a significant relationship between knowledge and

application of the biosecurity measures of the nursing professional in the

Surgical Center.

Key words: Knowledge, application of biosecurity measures, prevention

of nosocomial infections.

viii
INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Académico titulado “Conocimiento y aplicación de las

medidas de bioseguridad del Profesional de enfermería en centro

quirúrgico para la prevención de infecciones intrahospitalarias”, tuvo como

objetivo determinar la relación que existe entre conocimiento y aplicación

de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en Centro

Quirúrgico para la prevención de infecciones intrahospitalarias.

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución y

comportamiento que deben aplicar los trabajadores del área de la salud al

manipular elementos que tengan o hayan tenido contacto con sangre,

fluidos corporales, secreciones, excreciones o tejidos de un paciente;

evitando accidentes por exposición a estos fluidos y reduciendo el riesgo

de transmisión de microorganismos causantes de infecciones en sala de

operaciones (1).

El personal de salud que labora en centro quirúrgico esta expuesto a

adquirir enfermedades ocupacionales y/o infectocontagiosas durante la

atención que prestan, tanto por la complejidad de las tareas que realizan,

como por los riesgos laborales a los que están expuestos, convirtiéndose

en una problemática.

1
Frente a esta situación el Ministerio de Salud (MINSA) impulsa la

aplicación de las medidas de bioseguridad que debe entenderse como

una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir

infecciones en el medio laboral, compromete también a todas aquellas

otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente

éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de

disminución de riesgos.

En el servicio de Centro Quirúrgico el Personal de salud está en mayor

exposición al manejo de secreciones y/o riesgo a enfermedades

ocupacionales debido no sólo al mayor contacto con sangre, secreciones

en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado; si no también a

las condiciones laborales, es decir la presencia de material y equipos que

permitan condiciones para proteger al personal de salud del riesgo a sufrir

accidentes laborales por inadecuadas prácticas de medidas de

bioseguridad (2).

Esta investigación surge con la necesidad de prevenir al personal de

enfermería que labora en Centro Quirúrgico, que esta mayormente

expuesto a los riesgos biológicos y proteger al paciente sobre las

infecciones intrahospitalarias aplicando las medidas de prevención.

2
El trabajo se encuentra organizado en 4 capítulos: Capítulo I. El

Problema, Introducción, en el que se expone la situación problemática,

formulación del problema, justificación, objetivo. Capítulo II. Marco base

teórica. Capítulo III. Metodología, que incluye, el tipo y diseño de la

investigación, población y muestra de estudio, técnica e instrumento de

recolección de datos; procedimientos para el análisis e interpretación de

la información y consideraciones éticas. Capítulo IV. Resultados y

Discusión. Se finaliza con Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas y Anexos.

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentos y Formulación del Problema

La bioseguridad es el conjunto de medidas y normas preventivas,

destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

procedentes de agentes biológicos, físicos, químicos, psicológicos o

mecánicos logrando la prevención de impactos nocivos frente a

riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o

producto final de dichos procedimientos no atenten contra la

seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el

medio ambiente (3).

La mitad de la población del mundo y los principales contribuyentes

del desarrollo económico y social son los trabajadores; así lo aseguró

la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Acción

Mundial sobre la Salud de los Trabajadores 2008-2017. Sin embargo,

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) registra anualmente

más de 250 millones de accidentes laborales y cerca de 160 millones

de enfermedades relacionadas con el ejercicio profesional (4).

4
En Venezuela (2012) el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales, organismo regulador de la materia, recibió 2,066

denuncias por enfermedades ocupacionales y 34,202 notificaciones

por accidentes laborales (223 mortales) por falta de medidas

adecuadas de bioseguridad. Es el personal de enfermería los que

mayormente sufren estos accidentes, debido al contacto directo con

los pacientes, manipulación de agentes tóxicos y sustancias

biológicas como sangre y fluidos, pinchazos con objetos corto

punzantes, etc (5).

Según la OMS (2012) refiere que “los virus de la hepatitis y de

inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA) son algunas de las

enfermedades laborales más frecuentes en el personal de salud,

especialmente en enfermería. Dentro del riesgo biológico por

manipulación con patógenos de la sangre, un 52% para hepatitis C,

un 65% para hepatitis B y 2% para VIH-SIDA” (6).

Los trabajadores de salud y sobre todo los profesionales de

Enfermería desarrollan sus actividades en un ambiente propicio para

la exposición a los múltiples y variados riesgos ocupacionales

peculiares a su actividad, como los riesgos biológicos, físicos,

químicos, psicosocial y factores anti-ergonómicos ya que realizan

5
rutinariamente y en gran número, procedimientos que exigen

necesariamente la manipulación de agujas, catéteres, objetos

punzantes y cortantes que los exponen a accidentes por el contacto

con sangre de los pacientes que padecen enfermedades

infectocontagiosas; esta exposición ha sido identificada como la

causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina

con sangre o fluidos corporales infecciosos (7).

Considerando a todos los pacientes como posibles portadores de

enfermedades infecto-contagiosas, el Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDS) publicó las llamadas

Precauciones Universales, actualmente denominadas Precauciones

Padrón, que preconizan la utilización de barreras para prevención

parenteral, de membranas y mucosas y de exposición de la piel

debido a heridas superficiales de los profesionales de salud.

Asimismo, se hace necesario mantener rigurosa observación de las

recomendaciones de protección indicadas en el cuidado de los

pacientes, principalmente en relación al uso de guantes y la técnica

empleada durante la recolección de material o la manipulación de

secreciones (8).

6
A pesar de las recomendaciones realizadas por organismos como el

Centro para el Control Prevención de Enfermedades y la

Administración de Seguridad y Salud en el trabajo, los trabajadores de

salud siguen accidentándose y realizando sus tareas no siempre de la

manera más segura, una de las razones principales para que esto

suceda es que cada hospital tiene sus propios factores de riesgo, que

deben ser identificados para que a partir de esto se implanten

programas adecuados de prevención de enfermedades ocupacionales

(8).

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de

salud pública por el aumento de mortalidad que producen en los

pacientes hospitalizados y el incremento de costos de hospitalización

por conceptos de estadía prolongada y uso de tratamientos

especiales. La magnitud y características de las IIH, sus tendencias

en el tiempo y las acciones para modificarlas constituyen indicadores

de la calidad de atención a los pacientes y, por lo tanto, de la gestión

de los hospitales, debido a que permiten mejorar la productividad de

los establecimientos (9).

El Ministerio de Salud dispone de normas de bioseguridad que están

destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de

7
fuentes reconocidas o no reconocidas de infección, vinculadas a

accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, bajo estos

principios de Universalidad, Uso de barreras y Medios de eliminación

de material contaminado (10).

En un estudio realizado por Robles Zamudio, Doris Karin (2011) en el

Hospital Gustavo Lannata Lujan, Bagua - Perú sobre Conocimiento y

práctica que tiene el profesional de Enfermería acerca de las medidas

de bioseguridad se encontró que el 56% (14) no conocen y 44 % (11)

conocen las Medidas de Bioseguridad. Con respecto a las prácticas el

76% (19) realizan prácticas inadecuadas y sólo el 24% (6) adecuadas

(11).

En el Centro Quirúrgico del Hospital Hipólito Unanue el profesional de

enfermería está en mayor exposición debido al permanente contacto

con sangre, secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental

contaminado; por lo cual es importante la aplicación correcta de

medidas de bioseguridad. Se evidencia que con frecuencia hace uso

de guantes descartables para el manejo y eliminación de material

contaminado; uso de lentes protectores en el prelavado, lavado de

instrumental convencional endoscópico, desinfección de alto nivel;

usan el mandil impermeable en el prelavado de instrumental, sin

8
embargo no cuentan con mandiles y biombos de plomo. Al respecto

algunos profesionales refieren: “que no es necesario, no tienen

tiempo, no hay material, que no es de riesgo, que realizan sus

actividades con cuidado, el paciente no está infectado...”(12).

Aparentemente no son conscientes de los riesgos a los que están

expuestos y la necesidad de realizar medidas necesarias de

bioseguridad, quizá por inexperiencia, escaso desarrollo de las

habilidades manuales o porque el hospital no les provee de los

recursos materiales necesarios.

El Profesional de enfermería especialmente el que labora en áreas

críticas como quirófano, emergencia, unidad de cuidados intensivos,

tanto públicos como privados, está expuesto constantemente a

accidentes laborales de carácter biológico, que incluso puede

ocasionar su muerte si es que desconoce u omite la importancia de

prevenir y evitar el contagio de enfermedades ocupacionales y el uso

del equipo de protección apropiado para cada tarea específica (13).

Entre las normas básicas de toda institución de salud se encuentran

las de bioseguridad, considerado una de las más importantes dentro

del área epidemiológica en cuanto a las enfermedades ocupacionales.

9
Están orientadas a proteger la salud del personal y disminuir el riesgo

de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Esta exposición

es mayor en Sala de Operaciones debido a que se realizan cirugías

programadas y de emergencia (14).

Estas premisas nos llevan a preguntarnos cual será la realidad actual

sobre el conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad

por el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico.

10
1.2. Formulación del Problema

La revisión sistemática se desarrolló bajo la metodología PICO,

siendo la siguiente:

Paciente/ Intervención Intervención Outcome

Problema de Resultados

Comparación

Prevención de Medidas de No Relación

Infecciones Bioseguridad del corresponde entre

Intrahospitalarias Profesional de conocimiento

Enfermería en y aplicación

Centro Quirúrgico de las

medidas de

bioseguridad

¿Cuál es la relación que existe entre conocimiento y aplicación de

medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en Centro

Quirúrgico para la prevención de infecciones intrahospitalarias?

11
1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre conocimiento y

aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de

enfermería en Centro Quirúrgico para la prevención de

infecciones intrahospitalarias.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Medir el nivel de conocimiento sobre medidas de

bioseguridad del profesional de enfermería en Centro

Quirúrgico.

 Identificar la aplicación de medidas de bioseguridad del

profesional de enfermería en Centro Quirúrgico

 Establecer la relación entre conocimiento y aplicación de

medidas bioseguridad del profesional de enfermería en

Centro Quirúrgico.

12
1.4. Justificación

Debido a la creciente incidencia de las enfermedades

infectocontagiosas como; SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C y que de

manera directa e indirecta puede afectar al personal que trabaja en

sala de operaciones, el estudio justifica que las correctas prácticas

de bioseguridad son la única protección posible contra estas

enfermedades siendo importante que todos los trabajadores

conozcan y cumplan con las precauciones Universales /Estándar

en la atención de los paciente, previniendo así los riesgos

biológicos.

Actualmente el principal objetivo de un hospital es la asistencia

sanitaria de calidad a la población que acude en busca de

soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta prestación de

cuidados de calidad, está el evitar nuevos problemas infecciosos

derivados de su permanencia hospitalaria, es decir, evitar el

desarrollo de infecciones intrahospitalarias. Aun cuando, existen

medidas de bioseguridad establecidas por organismos nacionales e

internacionales para la práctica laboral, se siguen presentando

riesgos. Esto puede obedecer a diversos factores como insuficiente

capacitación, supervisión, carencia de insumos, entre otros (15).

13
En este sentido la realización del presente estudio es de singular

relevancia, debido a que su elaboración contribuirá a elevar el nivel

de conocimiento sobre las normas de bioseguridad y la correcta

aplicación de las mismas del personal que labora en Sala de

Operaciones.

El estudio permitirá determinar cómo se aplican las normas de

bioseguridad, determinar los aspectos legales de la Bioseguridad,

dar a conocer el concepto de Precauciones Universales/Estándar y

sus principios, así como otros aspectos de importancia para la

Bioseguridad, plasmar las pautas generales de manejo de las

personas expuestas a sangre o fluidos potencialmente

contaminados y promoverá nuevas actitudes y prácticas que

permitan la prevención de accidentes laborales reduciendo el

riesgo de adquirir enfermedades infecciosas por microorganismos o

por inhalación, ingestión, contacto directo, a través de la piel o

mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva,

procurando un ambiente de trabajo seguro para el personal y el

paciente.

La prevención de las infecciones intrahospitalarias está dada por la

aplicación de las medidas de bioseguridad: Universalidad y

14
Precauciones estándar así mismo la correcta desinfección y

esterilización de materiales biomédicos utilizados.

Sin embargo se requiere higiene estricta del personal, el

cumplimiento del adecuado uso de la vestimenta quirúrgica y

métodos de desinfección y esterilización prescritos que requieren

de una firme conciencia aséptica y constituyen una barrera

significativa contra la infección y diseminación de enfermedades

(16).

La elevada frecuencia de pacientes portadores de enfermedades

infectocontagiosas que se encuentran en constante contacto con el

personal médico, convierten a éstos en uno de los principales

vehículos de diseminación de Infecciones Intrahospitalarias, y

fomentadores involuntarios de la prevalencia de éstas cuando

desconocen o no se practican las medidas precaución estándar

(17).

Es oportuno señalar, que las medidas de bioseguridad fueron

diseñadas para reducir el riesgo de infección por patógenos

15
transmisibles por sangre y fluidos corporales. Este tipo de

recomendaciones deberán ser utilizadas para la atención de los

pacientes por enfermedades infecciosas transmisibles. En este

sentido, se puede entender que son medidas que buscan proteger

a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones

que puedan adquirir a través de las diferentes vías de entrada

durante la ejecución de actividades y procedimientos (18).

En el presente trabajo académico hablaremos del área de Centro

Quirúrgico que siendo una de las unidades más críticas debemos

practicar las medidas de precauciones estándar, así como también

un lavado de manos quirúrgico óptimo, por ser uno de los

mecanismos más frecuentes de contagio.

El propósito es brindar una herramienta a los equipos hospitalarios

en el control y prevención de las Infecciones Intrahospitalarias del

personal asistencial, los resultados obtenidos pretenden ser una

línea base importante para definir intervenciones efectivas para el

control de las Infecciones Intrahospitalarias, contribuyendo a

mejorar la calidad de atención de los pacientes.

16
El presente Trabajo Académico tiene relevancia científica porque a

raíz de los resultados obtenidos se tendrá una visión más clara del

conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad que tiene

el profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico en la

prevención de infecciones intrahospitalarias a nivel Nacional e

Internacional.

Los resultados del estudio están orientados a proporcionar

información válida, actualizada y confiable al profesional de

Enfermería, a fin de reforzar conocimientos en bioseguridad y

mejorar la aplicación de las medidas de bioseguridad en Centro

Quirúrgico, de esta manera contribuir a mejorar la atención del

paciente llegando a la excelencia del cuidado.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS

2.1.1. CONOCIMIENTO :

Es una capacidad humana que incluye un conjunto de información

almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de

la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la

posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados

por si solos, poseen un menor valor cualitativo (19).

El conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de

la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se

trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser

tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la

18
opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del

ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después

llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que

el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El

proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,

operación y representación interna (el proceso cognoscitivo) (20).

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del

hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza,

cualidades y relaciones de las cosas.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que

se tiene de una materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace

referencia a una persona con la que se tiene relación o trato pero sin

llegar a tener una amistad.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego

al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar

conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde

19
se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se

aplica la información.

El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la

experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A

posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un

conocimiento válido.

Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo

que comparten dos o más personas, conocimiento teológico es el

conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de

la revelación divina, conocimiento artístico es aquel que comunica

ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectual es la

facultad del ser humano que lo distingue de los animales,

conocimiento cultural es cuando en una organización se utilizan

términos, procedimientos, acordados internamente (21).

A. Tipos de conocimiento.

 Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina,

cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una

respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.

20
 Empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular,

obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es metódico y

asistemático. El conocimiento común o popular está basado

fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o

probable, teniendo las siguientes características:

 Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.

 Es superficial porque se forma con lo aparente.

 Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.

 Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.

 Científico: Va más allá de lo empírico, por medio de él,

trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo

rigen. Sus características:

 Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.

 Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él

lo que tiene en común con los demás de la misma especie.

 Es metódico, sistemático, su objetivo es encontrar y

reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por

medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la

ciencia constituye un sistema (22).

21
B. Caracteristicas del conocimiento.

 Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

 Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva

sensación, percepción y representación.

 Asimila el mundo circulante (23).

C. Medición del conocimiento. La medición es un proceso básico de la

ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el

objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver

cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud. Los

procesos de medición pueden hacerse a través de dimensiones

geométricas, experimentos en términos numéricos, de cantidad.

Niveles o Grados, estos pueden ser:

 Bueno: Alude a aquello que cumple los requisitos o

particularidades cognitivas y/o prácticos esperadas en la situación

que se desarrolle.

 Regular: Es todo lo que posee una condición media, no alcanza la

excelencia o un buen nivel cognitivo - práctico.

22
 Deficiente: Cuando hay carencia o deficiencia de información

cognitiva relacionada con una mala interpretación de la

información, limitación cognitiva, falta de interés en el aprendizaje y

poca familiaridad con los recursos para obtener información (24).

2.1.2. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo

proteger la salud y la seguridad del profesional de Salud y de los

pacientes del Centro Quirúrgico, frente a diferentes riesgos

producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y el manejo de

residuos (25).

1. BIOSEGURIDAD

Según el Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad (2010),

indica: “Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes

biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos

nocivos, asegurando que el producto final de dichos procedimientos

no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medioambiente” (26).

23
La bioseguridad debe cumplir con tres objetivos básicos:

1. Prevenir enfermedades que se transmiten entre paciente y

personal.

2. Manejo de las exposiciones laborales.

3. Manejo del personal del equipo de salud con las infecciones.

1.1. Principios de bioseguridad:

a) Universalidad: Todo el personal debe seguir las

precauciones estándares continuamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en

todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes.

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de

todos los servicios, independientemente de conocer o no su

serología. Todo el personal debe seguir las precauciones

estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la

piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones

que puedan dar origen a accidentes. Estas precauciones,

deben ser aplicadas para todas las personas,

independientemente de presentar o no patologías.

24
b) Uso de barreras: Comprende las normas que se utilizan

para evitar la exposición directa a la sangre y otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes.

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente

contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los

accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen

las consecuencias de dicho accidentes.

c) Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención de pacientes, son depositados y eliminados

sin riesgo (27).

2. PRECAUCIONES UNIVERSALES

Se entienden como Precauciones Universales el conjunto de

técnicas y procedimientos destinados a proteger el personal que

conforma el equipo de salud de la posible infección de ciertos

25
agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana,

Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante

las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus

fluidos o tejidos corporales. (28)

En las precauciones estándares están considerados:

A. LAVADO DE MANOS:

El lavado de manos es la principal medida para evitar las

infecciones intrahospitalarias de origen exógeno.

Es una medida importante y más eficaz de prevenir la

contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario y

visitantes. Tiene como objetivo reducir la flora normal y remover

la flora transitoria para disminuir diseminación de

microorganismos infecciosos.

El lavado de manos es una fricción breve y enérgica de las

superficies previamente enjabonadas, seguida por enjuague con

agua.

26
1. TIPOS DE LAVADO DE MANOS

Clasificación de lavado de manos:

 Lavado social de las manos.

 Lavado higiénico, médico o clínico de las manos.

 Lavado quirúrgico de las manos.

En centro quirúrgico se práctica el lavado clínico y quirúrgico:

1.1. LAVADO CLÍNICO DE MANOS:

El lavado clínico de manos se realiza con agua y jabón

neutro durante un tiempo que varía según los autores desde

20 segundos hasta los dos minutos y a continuación enjuague.

El secado se debe realizar con toalla de papel.

Este lavado se realizará todas las veces que sea necesario,

en general siempre antes y después de entrar en contacto con

cada paciente, y especialmente siempre que se den las

siguientes circunstancias:

 Al ingresar al servicio.

 Antes y después de atender a pacientes.

27
 A la salida de la habitación.

 Después de ir al baño.

 Después de limpiarse la nariz.

 Antes y después de comer.

 Antes y después de manipular y realizar cualquier

procedimiento al paciente.

 Siempre que se utilicen guantes.

 Se debe utilizar jabón líquido en envase no reutilizable,

ya que el jabón en barra frecuentemente se contamina.

Observaciones:

Es importante retirar todas las joyas, mantener las uñas

cortas y sin esmalte.

Técnica del lavado de manos clínico:

 Retire o súbase el reloj sobre la muñeca, retire anillos. Si

tiene mangas largas.

 Moje bien las manos súbalas hasta el codo.

 Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo.

 Abra la llave del agua, deje correr el agua hasta el final del

28
procedimiento.

 Moje bien manos y muñecas.

 Aplique jabón antiséptico en las manos.

 Junte las manos, frótelas haciendo movimientos de rotación.

 Entrelace las manos y frote los espacios interdigitales,

haciendo movimientos hacia arriba y hacia abajo.

 Friccione las yemas de los dedos, de una mano con la otra

para lavar las uñas.

 Frótese las muñecas.

 Enjuague bien las manos bajo el chorro de agua teniendo

presente tenerlas en declive (más bajas que los codos) con

el fin de que el agua escurra hacia la punta de los dedos. No

toque ni llave ni lavamanos, si esto sucediera debería volver

a lavarse las manos.

 Séquese bien con toalla de papel desechable desde la

punta de los dedos hacia la muñeca, sin volver atrás.

 Cierre la llave de agua con la toalla de papel desechable.

 Elimine la toalla en el receptáculo, con tapa y pedal.

1.2. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

El lavado de manos quirúrgico está indicado en la realización

29
de técnicas quirúrgicas o instrumentales específicas. Se

utilizan antisépticos, siendo los más utilizados la clorhexidina y

la povidona yodada.

Se lavará hasta los codos manteniendo las manos siempre en

alto para que el agua siempre fluya hacia abajo (de las manos

a los codos).

El secado será con compresas estériles o toallas

desechables de papel y haciendo movimientos circulares

empezando por las manos y acabando por los codos.

INDICACIONES:

 Antes de intervenciones quirúrgicas.

 Antes de colocar un catéter venoso central.

 Antes de cualquiera técnica o procedimiento invasivo

en todo tipo de pacientes.

 Antes de cualquier maniobra en pacientes

inmunodeprimidos.

 En prematuros y quemados.

 Y en cualquier otra circunstancia que requiera un técnica

estéril.

30
PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

En el lavado de manos quirúrgico se utiliza el procedimiento

antes mencionado pero con algunas variaciones:

 Primero realizar un lavado de manos pero con jabón

antiséptico, durante unos 2 minutos hasta los codos, y se

enjuagará con abundante agua (recordar que las manos

deben estar más altas que los codos).

 Se jabonan otra vez las manos, y se hace un lavado de

manos de por lo menos unos 2 minutos, y se vuelve

enjuagar con abundante agua. Una vez enjuagadas, cerrar

la llave con el codo o dispositivo adecuado del mismo modo

que se había abierto (siempre sin tocar superficies no

estériles).

 Secado de manos con una compresa o gasa estéril por

tocación, sin frotar, y empezando por las manos. Se debe

utilizar una compresa diferente para cada mano, o por lo

menos utilizar para cada mano y brazo una cara distinta de

la toalla (29).

31
JABÓN INDICADO

 Clorhexidina 4%

 Povidona Yodada 8 - 10 %

B. USO DE BARRERAS PROTECTORAS:

Debe considerarse a las barreras como procesos físicos y/o

químicos o prácticas que ayudan a impedir la propagación de

microrganismos infecciosos de usuario a usuario, o bien el

contacto del personal o el paciente con factores químicos o

físicos nocivos presentes en el área hospitalaria.

Comprende el “Evitar la exposición directa a sangre y otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la

utilización de materiales adecuados que se interpongan al

contacto de los mismos”.

C. USO DE PROTECCIÓN OCULAR

Deben utilizarlo los cirujanos, obstretas, médicos, instrumentistas

quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos

con factor de Riesgo biológico. La protección ocular tiene como

32
objetivo proteger membranas mucosas de ojos durante

procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que

puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre.

D. USO DE GUANTES:

El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto

el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos

de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del

paciente alas manos del operador. Las manos deben ser lavadas

según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al

uso los guantes pueden ser estériles o no, y se deberá

seleccionar uno u otro según necesidad. Los guantes deben ser

de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los

procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder

al lavado de manos y al cambio inmediato de éstos. Si el

procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe

utilizar doble guante.

E. USO DE LA MASCARILLA

Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o

33
salpicaduras, amplio cubriendo la nariz y toda la mucosa bucal.

Puede se utilizado por el trabajador durante el tiempo que se

mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de

uso y cuidados que reciba, no debe ser tocada mientras se este

usando y debe descartarse inmediatamente si esta húmeda o

manchada con secreciones.

F. PROTECCIÓN DE LOS PIES

La protección de los pies esta diseñada para prevenir heridas

producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas

eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos

mojados. Si cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto

pesado, la parte mas vulnerable del cuerpo serían los pies. Su

uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar

sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las botas tienen que cubrir

totalmente los zapatos, serán cambiadas cada vez que se salga

del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de

cirugía.

34
G. USO DEL GORRO

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de

microrganismos que flotan en el aire de los estafilococos,

corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección

y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto, se usa

antes de la colocación del vestido de cirugía. Se usa con el fin de

evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por

material contaminado y además evita la contaminación del

paciente con los cabellos del trabajador de salud.

H. PROTECCIÓN CORPORAL

La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial

en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo

de salud. Son un complemento indispensable de los métodos de

control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras

en las puertas de entrada para evitar transmisión de infecciones.

Los mandiles o delantales protectores deberán ser

preferiblemente largos e impermeables, están indicados en todo

procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución

35
universal, por ejemplo, drenajes de abscesos, atención de partos,

cesáreas y punción de cavidades. (30)

3. MEDIO DE ELIMINACIÓN DE MATERIALES CONTAMINADOS

El material cortopunzante, (agujas, bisturí o instrumentos

puntiagudos) se depositará después de su utilización en envases

rígidos y resistentes, que al alcanzar tres cuartas partes de su

capacidad, se obturará y se procederá a su eliminación. No se

recomienda reencapuchar las agujas, ni doblarlas ni romperlas. Los

descartadores deben marcarse con un determinado color, amarillo o

rojo con una inscripción que advierta que deben manipularse con

cuidado. Los residuos comunes que no generen riesgo biológico se

colocarán en bolsas color negro y se descartarán en forma separada

a los residuos que generen riesgo biológico. Las bolsas deberán

manipularse con guante y no serán arrastradas; así como no deberán

acumularse en áreas de circulación y trabajo.

El tratamiento final de los desechos deberá hacerse según lo

establecido en las disposiciones relacionadas con residuos

hospitalarios, es decir, incineración directa o posterior a su

recolección. Es recomendable, también, brindar tratamiento con

36
algún antiséptico a los materiales, antes de ser desechados, para

minimizar el riesgo de infección (31).

4. MANEJO DE DESECHOS EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de

seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para

continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta

asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para

su tratamiento o disposición adecuada, los residuos sólidos en la sala

de quirófano se divide en:

a) Residuos Biológicos: En algunos casos es clasificado dentro de

los residuos Medico infeccioso y son aquellos que son orgánicos

humanos (animales) que tienen un alto potencial de ser vectores

de enfermedades (Ejemplo: tejidos, órganos, miembro amputado,

fetos, placentas, fluidos corporales, etc.)

b) Residuos Punzocortantes: Clasificado dentro de los Residuos

peligrosos, son aquellos que pueden provocar una herida

(conteniendo o no sustancias peligrosas) como por ejemplo:

agujas, jeringas, bisturís, mangueras compuestas, sierras,

37
cuchillas, pipetas Pasteur, cristalería entera o rota (vidrio,

plástico, porcelana, etc.) (32).

5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA QUIRÚRGICA

 Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de

higiene.

 No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de

refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.

 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los

sitios de trabajo deben ser confortables.

 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas

universales deben aplicarse con todos los pacientes que reciben

atención hospitalaria.

 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada

examen clínico o de cualquier procedimiento asistencial.

 Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos

que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y

cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención

de pacientes. Antes de quitárselos se debe proceder a lavarlos

con jabón.

38
 Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada por

paciente.

 Absténgase de tocar con las manos en guantadas alguna parte de

su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos

durante el procedimiento.

 Emplee mascarilla y gafas durante procedimientos que puedan

generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros

líquidos corporales.

 Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que

pueda producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes

desangre u otros líquidos orgánicos.

 Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente

en el área de trabajo específico..

 Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la

aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su

manipulación directa.

 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del

paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal.

 Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes

procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o

sucia.

39
 Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene

sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en

bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde.

 Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados,

teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.

 Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, dependiendo

normas del hospital en recipientes adecuados que contengan

formol, suero fisiológico a las concentraciones indicadas,

debidamente rotulados y con tapa.

 Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel

resultante de amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola

como “Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”, sellarla y

entregarla al personal del Aseo para su disposición final.

 El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas,

compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado del

material Anatomopatológico.

 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas

empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de

los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de

limpieza y desinfección.

 Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de

40
asepsia: Desinfección, desgerminación y esterilización específicas

para cada elemento (33).

2.1.3. PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

La prevención de la infección intrahospitalaria constituye una

oportunidad de intervención para promover la seguridad de los

pacientes. Las estrategias para obtener la mejora de las medidas

de prevención disponibles son el principal desafió en la práctica

clínica. El uso de paquetes de medidas, la formación continua, y

las informaciones acerca del cumplimiento de las medidas

propuestas son cruciales para mejorar la seguridad de los

pacientes ingresados en Centro Quirúrgico.

La prevención de las infecciones intrahospitalarias exige un

programa integrado y vigilado, que incluya limitar la transmisión

de microorganismos entre los pacientes que reciben atención

directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de las

manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento,

esterilización, desinfección y lavado de la ropa.

La Infección intrahospitalaria es aquella infección que aparecía

41
48 hs después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta

72 hs después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital.

Para que una infección tenga lugar, los microorganismos deben

llegar a un huésped susceptible. Los portales de entrada y de

salida de los microorganismos son: el tracto respiratorio, los

tractos gastrointestinal y urinario y las lesiones de la piel. Las

características de un microorganismo condicionarán la facilidad

de su transmisión; al respecto, los microorganismos más

resistentes a las condiciones ambientales son los que, con mayor

probabilidad. Serán transmitidos; los que presenten períodos de

incubación largos tendrán más oportunidades de ser

diseminados, así como un número de microorganismos viables

elevado incrementará la contaminación ambiental y en

consecuencia potenciará la posibilidad de transmisión.

Que el resultado final sea una enfermedad dependerá de la

patogenicidad y virulencia del microorganismo, de la dosis y de

las defensas del huésped.

Algunos microorganismos son intrínsecamente patógenos

causando la infección en cualquier huésped, mientras que otros

son oportunistas pudiendo causar la infección solo bajo

42
determinadas circunstancias. La virulencia hace referencia a la

severidad de la enfermedad causada.

Algunos factores que afectan a la virulencia de un

microorganismo son: la producción de toxinas, la invasividad, la

presencia de cápsula, los mecanismos de adherencia y la

habilidad para sobrevivir a las defensas del huésped, entre las

que se pueden citar: la flora microbiana adaptada, la piel intacta,

los neutrófilos, los macrófagos, anticuerpos, inmunidad celular.

La transmisión de la infección requiere de tres elementos

fundamentales: una fuente de microorganismos infecciosos, un

huésped susceptible y un medio de transmisión para el

microorganismo (34).

1. Fuente

En los centros sanitarios los focos humanos generadores de

microorganismos infecciosos pueden ser: los pacientes, los

trabajadores y, ocasionalmente, los visitantes, que se encuentren

en cualquiera de las siguientes situaciones: enfermedad en fase

aguda, enfermedad en período de incubación, que exista

43
colonización por el agente infeccioso, pero sin síntomas

aparentes de la enfermedad, o que sean portadores crónicos del

agente infeccioso. Otras fuentes de microorganismos infecciosos

pueden ser: la flora endógena del propio paciente, así como,

otros objetos, equipos, superficies, incluidos los medicamentos

contaminados.

2. Huésped

La resistencia de las personas a la acción de los

microorganismos patógenos puede variar considerablemente.

Algunas personas pueden ser inmunes a la infección o pueden

ser capaces de resistir la colonización por un agente infeccioso;

en otros, expuestos al mismo agente, se pueden establecer

relaciones comensales con el agente, convirtiéndose en

portadores asintomáticos; finalmente, otros desarrollarán la

enfermedad. La edad, posibles enfermedades subyacentes,

determinados tratamientos con antibióticos, corticoesteroides u

otros agentes inmunosupresores, la aplicación de radioterapia, la

rotura de la primera barrera de defensa causada por las

intervenciones quirúrgicas, la anestesia, el uso de catéteres, etc.,

son factores propios del huésped que pueden potenciar la

44
susceptibilidad de las personas a la infección.

3. Transmisión

Las rutas de transmisión de los microorganismos son diversas,

en muchos casos únicas, pero algunos agentes infecciosos

pueden ser transmitidos por más de una ruta a la vez. Se pueden

considerar cinco rutas de transmisión principales: transmisión por

contacto, transmisión por gotículas, transmisión aérea,

transmisión por vehículos comunes, y transmisión por vectores

(35).

2.1.4. CENTRO QUIRÚRGICO.

Es el área asistencial en la cual se realizan las intervenciones

Quirúrgicas y en esta solo se permite el acceso con un nivel de

bioseguridad alto, porque puede contaminar al paciente o el área porque

esta es una zona de alto nivel estéril (36).

1. Normas del área quirúrgica

El centro quirúrgico debe estar sujeto a ciertas normas, con el objetivo

45
principal de dar bioseguridad tanto al paciente como al profesional con

el fin de reducir el riesgo de infecciones y complicaciones inmediatas

al acto quirúrgico. Toda área quirúrgica debe cumplir normas basadas

en la circulación del material limpio y contaminado: en el quirófano se

debe hablar lo imprescindible y en tono bajo, las puertas deben

permanecer cerradas en todo momento, evitar el exceso del personal

dentro del quirófano, debe existir un sistema de transferencia de

camillas de tal manera que los sistemas rodantes que en ella ingresan,

no sean los mismos que circulan en otros servicios.

2. Estructura física

El diseño de los quirófanos debe basarse en los siguientes principios:

control de infección, empleo factible de personal, tiempo, espacio y

seguridad.

 Disposición Física: Se debe evitar el desplazamiento

innecesario del personal, requiere de más amplitud por la

distribución en el mismo, las instalaciones deben estar en un lugar

específico para evitar accidentes.

 Principios Del Diseño: Evitar el pasó de agentes externos a las

46
áreas estériles, se deben separar las áreas sépticas y antisépticas.

 Tamaño: El tamaño del quirófano debe ser amplio pero evitando

sobrepasar los rangos, ya que resultaría de tal amplitud que en el

traslado el material se puede contaminar.

 Puertas: Las puertas deben de ser de tipo corredizas instaladas

por fuera de la pared y así evitar la corriente de aire que es

provocada por las puertas giratorias. En todo momento se

mantendrán cerradas mientras dure el acto quirúrgico al menos

que exista paso de personal, material y pacientes.

 Paredes y techos: El techo debe de ser liso a prueba de suciedad

y de un color claro. La altura del techo debe ser por lo menos de 3

metros.

 Pisos: Los pisos deben ser lisos, planos y fácil de limpiar, la

terminación del mismo debe ser en forma redondeada.

 Humedad: La humedad ayuda a disminuir la probabilidad de

explosión por lo cual necesita un rango de 55%, la humedad

superior produce condensación mientras que la humedad menor

47
favorece la electricidad estática.

 Temperatura: La temperatura debe ser controlada entre los

rangos como 18°C a 24°C, aunque se necesitan temperaturas

mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados

 Iluminación: Sin reflejo para la mejor observación, menor

intensidad que tenga un alcance profundo, sea fácil de remover,

de igual forma que se puede limpiar de forma práctica.

 Climatización: El aire acondicionado debe contener filtros que le

permitan retener partículas, permite la disminución en la

concentración de partículas y bacterias (37).

3. ÁREAS DE QUIRÓFANO

Las áreas del quirófano o también llamadas zonas quirúrgicas, se

caracterizan por ser de fácil acceso y siempre en posición terminal

de circulación, esto quiere decir que nunca debe haber transito

para personal y equipos que sean ajenos a su función de sala de

operaciones.

Estas se clasifican en 3 áreas o zonas, las cuales son:

48
Zona negra

Esta zona es la primer área de acceso, en ella se revisan lo que

son las condiciones de preparación y presentación de los

pacientes, aquí se hace todo el trabajo administrativo relacionado.

Al personal se le permite el acceso con bata clínica, pero es aquí

en donde se bañan para cambiar su vestimenta por ropa especial

exclusiva para el uso en los quirófanos.

En esta zona también se encuentra lo que es la oficina de doble

frente, una ve hacia la zona negra y la otra hacia la zona gris.

Zona gris

Esta es la segunda zona, también llamada zona limpia, aquí todo

el personal que entra debe de llevar consigo puesto la pijama

quirúrgica, la cual consta de dos piezas de algodón ligeras: una es

una playera de manga corta y la otra un pantalón muy amplio. El

pelo es cubierto por un gorro de tela en su totalidad y en cuanto a

la boca y nariz se cubre por un cubre-bocas, al igual de los

zapatos son cubiertos por unas botas de tela.

49
Zona Blanca

Esta es la tercera zona la cual es de mayor restricción o también

conocida como área estéril, aquí se encuentra la sala de

operaciones, mejor conocida como quirófano en la cual se lleva a

cabo la intervención quirúrgica.

En esta zona el personal además de vestir la pijama quirúrgica

deberá utilizar una bata de tela gruesa y usar guantes estériles.

Cuando comienzan el trabajo el grupo se divide en dos secciones,

la sección uno es conocida como grupo estéril y esta formada por

la enfermera quirúrgica, el ayudante y el cirujano y el otro grupo es

llamado no estéril y lo forma el personal encargado de la anestesia

y el que hace las labores colaterales como: la enfermera

circulante, los transfusores y consultores en general (38).

2.1.5. PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO.

El profesional de enfermería que labora en Centro Quirúrgico es

un especialista que posee estudios complementarios, desarrolla

una atención sistémica, integral especializado sobre la base de

estándares de enfermería validados por un proceso de análisis,

50
diseño, desarrollo e implementación fundamentado en el

conocimiento científico y Proceso de Atención de Enfermería.

La enfermera (o) en Centro Quirúrgico esta abocada al

planeamiento, organización, ejecución y evaluación de la atención

perioperatoria del paciente quirúrgico. Dada la particularidad de la

atención en quirófano, se desarrolla la función de circulante e

instrumentista dentro de la cirugía convencional y la cirugía

mínimamente invasiva. Esta última considerada una gran

revolución tecnoquirúrgica en la que la función del enfermero

instrumentista es pieza clave en la gestión del instrumental en el

proceso quirúrgico intraoperatorio.

FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE

CENTRO QUIRÚRGICO

Las funciones del profesional de Enfermería en el servicio de

Centro Quirúrgico serán dadas de acuerdo al manual de

organización y funciones (MOF).

Así tenemos las siguientes funciones:

51
 Se encarga de la planificación de las cirugías electivas para

el acto quirúrgico.

 Coordina con los cirujanos y anestesiólogos los eventos

quirúrgicos

 Equipa el quirófano con los materiales necesarios que se

requieren en el acto quirúrgico.

 Prepara al paciente en la etapa preoperatoria (preparación

de la piel, preparación gastrointestinal, preparación

psicológica, monitoreo de exámenes de laboratorio y

estudios radiológicos.

 Equipa las mesas quirúrgicas con los instrumentos

necesarios para el acto quirúrgico.

 Coloca al paciente en posición quirúrgica

 Aplica al paciente, catéter en vías intravenosa para la

fluidoterapia

 Suministra al médico los instrumentos necesarios, durante la

intervención quirúrgica.

 Verifica que estén todos los instrumentos quirúrgicos que se

utilizaron durante la intervención quirúrgica.

 Supervisar la limpieza de los quirófanos.

 Controla y supervisa el ingreso del usuario al centro

quirúrgico.

52
 Recepciona y verifica la identidad del usuario programado y

de emergencia.

 Brindar apoyo al médico programado en sala de

operaciones.

 Proveer el cuidado del usuario durante el pre, intra y post

operatorio, dentro de sala de operaciones, en conjunto con

el equipo de salud.

 Garantizar la integridad y seguridad del usuario respetando

sus derechos durante el acto operatorio.

 Mantener la integridad y buen funcionamiento de los

equipos, material y enseres del servicio.

 Integrar comités, comisiones de trabajo en el campo de

enfermería si fuera requerido.

 Las demás funciones que le asigne el Jefe Inmediato

Superior (38).

2.1.6. LA FILOSOFÍA DE BENNER Y LA PRÁCTICA CLÍNICA

El enfoque de Benner de principiante a experto es el de una

formación por competencias, las cuales se verán reflejadas en el

quehacer de enfermería o en el crecimiento personal y profesional.

Existen destrezas que solo se podrán fijar al saber práctico en este

53
ámbito, donde el profesional entra en contacto directo con el

paciente. De esta manera también se debe obtener la facilidad de

aplicar los valores, aptitudes y actitudes ya que el desarrollo

personal se basa en estos tres grandes factores que evidencian la

extraordinaria capacidad que tiene el enfermero para la solución

de cualquier conflicto o problema que pueda presentarse en el

área clínica.

En el ámbito clínico se protagoniza un papel en el que se cuida la

salud de un ser humano que lo necesita. Allí el profesional de

enfermería demuestra que tan competente es al brindar un

cuidado integral a la persona hospitalizada pues ella se sentirá

satisfecha y su estadía en el hospital no se convertirá en una

experiencia desagradable. Se debe ser estricto en cuanto al

conocimiento científico de las intervenciones y su respectiva

justificación, puesto que se enfrentan situaciones que requieren

del saber inmediato y que serán de vital importancia manejarlas

adecuadamente para mejorar la condición o el estado de salud en

que se encuentra el paciente; esto genera un estrés que al ser

controlado de manera asertiva permitirá llegar a la “expertise” de la

que habla Benner en cuanto a la práctica en enfermería.

54
1. Clasificación de Benner: Conceptos principales y

definiciones de las etapas de la enfermera en la clínica

La clasificación de Patricia Benner descrita posee

aplicabilidad a los profesionales de enfermería en el ámbito

clínico, en el cual afirma que la práctica refuerza, fija el

conocimiento y hace énfasis en la investigación científica

basada en el conocimiento práctico, lo que hace referencia al

“saber práctico”

A. Principiante:

La persona se enfrenta a una nueva situación. Este nivel Benner

indica que podría aplicarse a una enfermera inexperta o la

experta cuando se desempeña por primera vez en un área o en

alguna situación no conocida previamente por ella.

B. Principiante avanzada:

En este nivel la enfermera después de haber adquirido

experiencias se siente con mayor capacidad de plantear una

situación clínica haciendo un estudio completo de ella y

55
posteriormente demostrara sus capacidades y conocerá todo lo

que esta exige

C. Competente:

Se es competente cuando la enfermera posee la capacidad de

imitar lo que hacen los demás a partir de situaciones reales; la

enfermera empieza a reconocer los patrones para así priorizar su

atención,como también es competente cuando elabora una

planificación estandarizada por si misma.

D. Eficiente:

La enfermera percibe la situación de manera integral y reconoce

sus principales aspectos ya que posee un dominio intuitivo sobre

esta; se siente más segura de sus conocimientos y destrezas, y

esta mas implicada con el paciente y su familia.

E. Experta:

La enfermera posee un completo dominio intuitivo que genera la

capacidad de identificar un problema sin perder tiempo en

56
soluciones alternativas, así mismo, reconoce patrones y conoce a

sus pacientes aceptando sus necesidades sin importar que esto

le implique planificar y/o modificar el plan de cuidado (39).

2.1.7. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA :

El proceso de Enfermería basada en la evidencia EBE consta de

cinco etapas o fases integradas dentro de un proceso dinámico y

continuo que surge de la interacción paciente-enfermera que

permite finalmente lograr la evidencia. Considera el método

científico como la mejor herramienta de que disponemos para

conocer la realidad y expresarla de forma inteligible y sintética y

reconoce la investigación científica como la actividad capaz de

generar conocimiento válido y relevante para la moderna práctica

profesional. Por lo tanto, se pone de manifiesto la contribución de la

Enfermería basada en la evidencia EBE a aumentar el cuerpo de

conocimientos propio, lo que garantiza el desarrollo de la profesión

enfermera (40).

La segunda etapa consiste en la búsqueda bibliográfica que brinde

la mejor respuesta a la pregunta o problema planteado, para ello

existen distintas fuentes de información, primarias o secundarias,

57
que ayudan en la búsqueda de la mejor evidencia, como bases de

datos, recursos bibliográficos electrónicos, catálogos, libros,

publicaciones periódicas, Internet etc. Es importante destacar, que

la búsqueda de evidencia científica, se debe realizar de manera

analítica, determinando la calidad de información contenida en las

diversas fuentes antes mencionadas, a las cuales el profesional de

enfermería acuda para mejorar su labor clínica y de docencia (40).

La tercera etapa consiste en evaluar la validez y utilidad de los

hallazgos, se realiza una evaluación crítica de la evidencia

encontrada y se clasifican las fuentes de información en los

diferentes niveles y sus subclasificaciones.. La lectura crítica se

conceptualiza como la capacidad consciente de adoptar una

postura frente a lo expresado en artículos de investigación, se

apoya en grados variables de conocimiento, reflexión y

elaboración. Requiere tiempo para pensar, buscar, revisar, valorar

y juzgar a partir de mínimos conocimientos en documentación,

metodología de la investigación, estadística y epidemiología.

Además, conocimiento sobre la práctica habitual y sus

fundamentos como disciplina (40).

58
En la cuarta etapa se realiza la implementación en la práctica de

las evidencias científicas encontradas, teniendo como objetivo

principal, mejorar el cuidado hacia el usuario, familia y comunidad.

En la Enfermería basada en la evidencia EBE es importante la

opinión del usuario y en el acto de cuidar se debe tener en

consideración las preferencias de la o las personas a quienes va

dirigid. Al momento de la implementación aparecen una serie de

dificultades por lo que es indispensable desarrollar estrategias,

identificar posibles barreras y conocer cuáles son las causas más

frecuentes de fracaso para hacerlas frente (40).

La última etapa del proceso de la Enfermería basada en la

evidencia EBE consiste en evaluar las consecuencias de la

aplicación de la intervención elegida. Para la práctica de enfermería

es importante, pues determina la retroalimentación entre

investigación y clínica. Evaluar la repercusión de los cambios

introducidos en la práctica, identificar si éstos han sido o no

efectivos. La situación ideal es que la evaluación se lleve a cabo

analizando resultados sensibles a las intervenciones de enfermería,

con la finalidad de estimar los beneficios, daños y costes de las

intervenciones (40).

59
La Enfermería basada en la evidencia EBE viene de la concepción

de que el cuidado que brindamos está determinado por una

investigación sólida y no por tradición o preferencia clínica, no

cambia en base a un solo estudio, es la acumulación de los

resultados de varios estudios, generalmente usando diversos

diseños los que brindan evidencia suficiente para crear un cambio.

Amescua en González, plantea que "la EBE nos propone un

cambio de modelo de una Enfermería basada en la obediencia

(inscrita en el modelo biomédico) a una Enfermería basada en la

conciencia (modelo de cuidados)". El investigador es quien genera

el conocimiento, pero es la comunidad profesional la que tiene que

hacerlo práctico utilizando los resultados de la investigación (40).

En los últimos años, el desarrollo de la Práctica clínica Basada en

la Evidencia (PBE) ha revolucionado el mundo sanitario con sus

planteamientos. Su aplicación se basa en la utilización de la

evidencia científica disponible para la toma de decisiones en el

cuidado de los pacientes. Dos de los términos más destacados

relacionados con la PBE, son la evidencia científica y la toma de

decisiones. Dentro del contexto de la PBE, el término evidencia se

emplea para referirse a la evidencia científica o a la evidencia

aportada por la investigación. Así, evidencia es algo que se

60
comprueba, demuestra o verifica; la certeza la proporcionan las

pruebas científicas obtenidas a través de la investigación realizada

sobre la base de criterios metodológicos rigurosos (40).

Con relación al concepto toma de decisiones es importante

destacar que adquiere distinto significado en función de quién

tome la decisión. Así, los profesionales asistenciales toman

decisiones acerca del cuidado individual de sus pacientes. Una de

las características de la Práctica clínica basada en la Evidencia

PBE es que tiene en cuenta las preferencias y valores de los

pacientes, lo que implica su participación en el proceso de toma de

decisiones. A menudo tomar decisiones implica tener que escoger

entre varias alternativas; algunas de las decisiones que tomamos

en nuestra práctica diaria están basadas en evidencias científicas

y otras no (40).

2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS

Conocimiento sobre Medidas de Bioseguridad:

Es la información sobre doctrinas de comportamiento

encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el

61
riesgo del profesional de enfermería de centro quirúrgico de

adquirir infecciones en el medio laboral. Los cuales son adquiridos

como resultado de la experiencia y el aprendizaje del sujeto (41).

Aplicación de Medidas de Bioseguridad:

Es la ejecución de las habilidades y técnicas aprendidas sobre los

principios de bioseguridad por el profesional de enfermería (42).

Medidas de bioseguridad:

Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y

seguridad del personal sanitario y paciente; aplicado por el

profesional de enfermería frente a diversos riesgos biológicos,

físicos, químicos, psicológicos y mecánicos (42)

Profesional de Enfermería:

A nivel universitario (enfermero diplomado, licenciado o graduado)

y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de todas

las edades dentro de Centro quirúrgico (43)

62
Centro Quirúrgico:

Es el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de las

salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las

facilidades necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en

forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad con

respecto a contaminacione (43)

Prevención:

Es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo

necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño.

La prevención, es la disposición que se hace de forma anticipada

para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un

perjuicio eventual no se concrete (44).

Infecciones Intrahospitalarias:

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas

infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son

infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no

estaban presentes ni en período de incubación al momento del

ingreso del paciente (44).

63
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

Este es un estudio de investigación en el que se utilizó las

revisiones sistemáticas que son un diseño de investigación de

carácter observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados

de distintas investigaciones primarias. Forma parte fundamental de

la Enfermería Basada en la Evidencia EBE por su rigurosa

metodología. Gracias a la EBE se identificaron y analizaron estudios

realizados en distintas realidades, para responder a la pregunta

específica de la presente investigación.

3.2. Población y muestra de estudio

La población y la muestra estuvo conformada por la revisión

bibliográfica de 20 trabajos de investigación relacionados a los

conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad del

profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico con una

64
antigüedad no mayor de 10 años y provenientes de las bases de

datos académicas, artículos nacionales e internacionales.

Criterio de Inclusión:

 Tesis sobre Conocimiento de la medidas de Bioseguridad. del

Profesional de enfermería en Centro Quirúrgico con una

antigüedad no mayor de 10 años.

 Tesis sobre Aplicación y/o práctica de las medidas de

Bioseguridad. del Profesional de enfermería en Centro Quirúrgico

con una antigüedad no mayor de 10 años.

 Tesis sobre Relación entre Conocimiento y Aplicación de las

medidas de Bioseguridad del Profesional de enfermería en Centro

Quirúrgico con una antigüedad no mayor de 10 años.

Criterio de exclusión:

 Tesis que no estén relacionadas a Conocimiento y Aplicación de

las medidas de Bioseguridad del Profesional de enfermería en

Centro Quirúrgico

65
 Tesis con antigüedad mayor a 10 años.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se realizó mediante la revisión sistemática

de trabajos nacionales e internacionales y se desarrolló bajo la

metodología PICO donde P: Paciente/Problema, I: Intervención, C:

Intervención de Comparación, O: Outcome Resultados; para la

Formulación del Problema.

El instrumento de recolección de datos estuvo conformada por

fichas de resúmenes con los datos principales de cada uno de los

artículos seleccionados para el trabajo académico.

El instrumento consta de dos cuadros, en el cuadro superior

tenemos autor, año, nombre de la investigación, revista donde se

ubica la investigación, volúmen y número.

En el cuadro inferior tenemos el contenido de la publicación donde

tenemos: Tipo de investigación, diseño de investigación, población,

muestra, instrumentos, aspectos éticos, resultados principales y

conclusiones principales de los trabajos de investigación.

66
3.4. Procesamiento de datos

Para la recolección de datos se realizó la búsqueda bibliográfica a

través de la biblioteca virtual de las universidades y en bases de

datos de acceso libre como: Lipecs, Scielo, Latindex y Lilacs en las

que se incluyeron estudios de seguimiento prospectivo (Estudios de

cohortes), estudios retrospectivos (Estudios de Casos y Controles) y

Estudios Transversales, a la vez se consideraron solo las

investigaciones relacionadas al tema con no más de 10 años de

antigüedad desde su publicación.

De la biblioteca virtual Lipecs se extrajeron 4 estudios de

investigación, de la biblioteca virtual Scielo se extrajeron 4 estudios,

de la biblioteca virtual Latindex se extrajeron 4 estudios, de la

biblioteca virtual Cochrane Plus se extrajeron 3 estudios y finalmente

de la biblioteca virtual Lilacs 5 estudios de investigación acerca del

tema de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad

en Centro Quirúrgico .

La especificación de la base de datos fueron tratados mediante

tablas de frecuencias y gráficos con su correspondiente análisis e

interpretaciones.

67
3.5. Aspectos éticos

El presente trabajo académico de revisión bibliográfica no contempla

la existencia de algún problema ético, con relación al uso de

consentimientos informados, dado que el investigador no trabajó con

seres humanos. Sin embargo hubo consideraciones éticas en el

momento de elaborar el trabajo de investigación dado que se tuvo

respeto a la autoría de los artículos y se usó con cautela la

información y bibliografía obtenida.

68
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados

En esta sección se presenta las tablas de resúmenes con los datos

principales de cada uno de los artículos seleccionados para el

trabajo académico teniendo en cuenta el objetivo de la investigación

y se describen a continuación.

69
TABLA N° 1 : Estudios sobre Conocimiento y Aplicación de las Medidas de Bioseguridad del Profesional de Enfermería en Centro
Quirúrgico para la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias

N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

1.- Téllez, Julia 2012 “Medidas de bioseguridad que aplica el Revista Anales de la Facultad de Medicina. Volúmen 71
Tovar profesional de enfermería y la Disponible en: Número 3
Maritza accidentabilidad laboral en la unidad http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/1526
quirúrgica, Hospital “Dr. José María
Vargas” Caracas – Venezuela

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones
Investigación

Cuantitativo Método La 41 Cuestionario Consentimiento Los resultados indican que las Las
descriptivo, población profesionales y guía de informado enfermeras no utilizan adecuadas enfermeras
Transversal estuvo de observación normas de bioseguridad: no están no utilizan
conformada enfermería inmunizadas, no hacen un buen manejo adecuadas
por 93 de desechos, no utilizan lentes normas de
profesionales protectores, zapatos cerrados y uñas bioseguridad
de cortas. Se evidenció que existe una
enfermería importante incidencia de accidentes
que laboran laborales en la unidad quirúrgica, la
en la mayoría por punciones
Unidad de Percutáneas y cortaduras. Por otra parte
Quirúrgica. no se sigue en la mayoría de los casos el
protocolo ante accidentes.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 1 -Tacna 2018.

70
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

2.- Hernán 2011 “Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado Universidad Estatal de Bolívar. 2011 – 60p
Miguez, con la bioseguridad en el área de quirófano del hospital Disponible en:
Ximena Alfredo Noboa Montenegro Cantón Guaranda Provincia https://seguridadysaludenhospitales.wordpress.co
Yánez, Bolívar, La Libertad - Peru” m/biblioteca/506-2/

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Método 14 14 Cuestionario Consentimiento Los riesgos a los que se encuentran más Los Riesgos
descriptivo Enfermeras Enfermeras informado expuestos el personal en el área del Centro Físicos son los
transversal que labora que laboran Quirúrgico son los agentes físicos, como más latentes
en el Centro en el Centro cortaduras con objetos corto punzantes con dentro del área
Quirúrgico Quirúrgico. el 43%. de Quirófano
del Hospital El 100% tiene conocimientos de generalmente
Alfredo El muestreo bioseguridad, utiliza guantes en la causado por
Noboa fue no atención, elimina desechos accidentes
Montenegro Probabilístico adecuadamente y realiza el lavado de predominando
por manos. El 57% manipula sangre y el 36% los pinchazos,
conveniencia. biopsias. El 7% del personal no tiene cortaduras.
ninguna protección inmunológica. El 79% El Personal
no cuenta con receptáculos para sustancia encuestado
químicas. El 72% utiliza postura incorrecta conoce el
durante horas de trabajo. El 100% realiza 100% las
posturas forzadas, el 57% padece técnicas y
lumbalgias. medidas de
bioseguridad
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 2 - Tacna 2018.

71
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

3.- Jory 2009 Relación entre nivel de conocimiento y cumplimiento Repositorio Institucional. Universidad Nacional LILACS | ID:
Gliceria de la práctica de medidas de bioseguridad del Mayor de San Marcos. lil-713885
Liberato Profesional de Enfermería en el Centro Quirúrgico Disponible en:
Evangelista del Instituto Nacional de Oftalmología INO - 2009 http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456
789/3159/1/Liberato_Evangelista_Jory_Gliceria_2013

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Principales Conclusiones
Éticos

Cuantitativo Método 14 14 Cuestionario Consentimiento Los conocimientos sobre medidas de El nivel de


descriptivo Enfermeras enfermeras de informado bioseguridad de 14 (100%), 12 (86%) conocimiento sobre
correlacional que laboran conocimient poseen conocimiento medio, 2 (14%) bioseguridad del
Transversal en el Centro os y Guía de alto y 0 (0%) bajo. Los aspectos profesional de
quirúrgico observación relacionados a conocimiento medio enfermería es en su
del INO para evaluar están dados por principios de mayoría medio.
práctica. bioseguridad, objetivo del lavado de La mayoría aplica
manos, principales vías de transmisión medidas de
de agentes patógenos, primera acción bioseguridad, sin
ante un pinchazo de aguja utilizada y embargo hay un
uso de protectores oculares. porcentaje
En relación al cumplimiento de la significativo que no
práctica de medidas de bioseguridad cambia mascarilla por
de 14 (100%), 8 (57%) aplica las cirugía, no elimina
medidas de bioseguridad y 6 (43% )no agujas correctamente
aplica. y no clasifica material.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 3 - Tacna 2018.

72
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

4.- Soto- 2010 “Conocimiento y cumplimiento de Anales de la Facultad de Medicina. Lima – Perú, jun. 2004 Volúmen 65
Cáceres V, medidas de bioseguridad en personal de Disponible en : Número 2
Olano D. E. enfermería. Hospital Nacional Almanzor http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Aguinaga”. Chiclayo. Perú S1025-55832004000200004,

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de Diseño de Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones
Investigación Investigación

Cuantitativo Descriptivo El personal 117 Cuestionario Consentimiento El 100% del personal de UCI y El nivel de
profesional y trabajadores de informado Centro quirúrgico tienen un grado conocimientos
técnico de conocimientos de conocimiento alto acerca de del profesional y
enfermería y Guía de normas de bioseguridad. En los técnico de
que laboraba observación servicios restantes el 85,5% del enfermería
en para evaluar personal tiene un nivel alto de sobre las
Emergencia, práctica. conocimiento El 92% del personal medidas de
UCI, UCEMIN, de Hemodiálisis tiene un bioseguridad es
Cirugía cumplimiento nivel 3, el CQ, UCI alto en todos los
General, y Neonatología: 88,2; 80 y 69,2% servicios. Y el
Centro respectivamente. En Cirugía, nivel de
Quirúrgico, Emergencia y UCEMIN el cumplimiento de
Neonatología y cumplimiento es de nivel 2 (72,7; las normas de
Hemodiálisis 65,2 y 61,5%). En general, el Bioseguridad se
nivel de cumplimiento es de nivel evidenció
3 de 56,5%, nivel II 35% y nivel I algunos errores
el 18,5% comunes en
casi todos los
servicios.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 4 - Tacna 2018.

73
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

5.- Yandira 2016 “Medidas de bioseguridad que Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 -80p
Rosario Pérez aplica el personal de salud en el Disponible en :
Acosta área de quirófano en la Clínica San cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6282
Miguel Arcángel – 2016”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

El presente Diseño La población Para la Guía de Consentimiento Referente a la aplicación En cuanto a las
estudio de descriptivo estuvo obtención de observación informado de medidas de medidas de
investigación corte constituida por la muestra se bioseguridad por parte del bioseguridad q se
fue de nivel transversal todos los aplicó el personal de salud del observa que mayor
aplicativo, de profesionales muestreo por 100% (25), 64% (16) porcentaje aplican las
tipo de salud conveniencia aplica y 36% (9) no medidas
cuantitativo que laboran en de 25 aplican las medidas de adecuadamente, pero
el área de profesionales bioseguridad. también hay un
Quirófano un de salud. ocular. En el lavado de porcentaje
total de 25, manos 88% (22) se lavan considerable
entre las manos al ingresar al que no lo aplican. En el
cirujanos, servicio de Quirófano. En lavado de manos se
enfermeras, el uso de barreras de observa que la mayoría
técnicos de protección 100% (25); del personal se lava las
enfermería y utiliza gorro dentro del manos al ingresar al
anestesiólogos quirófano y 96% (24) no Quirófano.
utiliza protección ocular
durante la cirugía.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 5 - Tacna 2018.

74
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA VOLÚMEN Y
PUBLICACIÓN NÚMERO

6.- Bunay Cuyo, 2014 “Evaluación del cumplimiento de las normas de Universidad Central del Ecuador 2014 – 216p
Lema Morocho, bioseguridad en sala de Operaciones del Disponible en:
Quezada Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000
Gonzáles Nº1” /4590/1/T-UCE-0006-84.pdf

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Método Estuvo 51 personal Cuestionario y Consentimiento El 100% del personal de salud Después de
descriptivo constituída por que labora guía de Informado señala que conoce las normas analizar los
51 personas: en Centro observación de bioseguridad, el 61% del resultados del
Médicos 10; Quirúrgico personal considera que si estudio sobre
Enfermeras existe una buena información cumplimiento de
18; Auxiliar de de las normas de bioseguridad las normas de
enfermería 8; por parte del comité de bioseguridad se
Personal infecciones; mientras que el ha concluido que
Instrumentista 39% opina que no hay una es insatisfactorio
15. adecuada información. De un Los resultados
total de 27 empleados que han demuestran que la
sufrido accidentes laborales, el causa principal por
89% han sufrido pinchazos, el la que no se
30% han tenido corte de piel y clasifica de manera
el 78% han tenido salpicadura correcta los
de sangre desechos es el
desconocimento
al respecto.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 6 - Tacna 2018.

75
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACION REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

7.- Miriam 2008 “Relación entre conocimientos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2008 – 102p
Mestanza prácticas sobre las medidas de Disponible en:
Vargas bioseguridad en el profesional de ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/.../3670/.../
enfermería de sala de operaciones del Mestanza_Vargas_Miriam_2009.pd.
Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones
El presente Método La población La muestra Cuestionario Consentimiento De 25(100%) enfermeras, Se determinó que si
estudio es descriptivo estuvo estuvo y guía de informado 22(88%) conocen, 3 (12%) existe relación
de tipo prospectivo constituida por constituida observación no conocen sobre las significativa,
cuantitativo, correlacional todos los por 25 medidas de bioseguridad. reflejándose que el
Profesionales enfermeras. De 25(100%) enfermeras, conocer las medidas
de enfermería 16(64%) realizan practicas de bioseguridad
que laboran en adecuadas, mientras implica
Sala de 9(36%) realizan prácticas necesariamente
Operaciones. inadecuadas de medidas practicas adecuadas
de bioseguridad. sobre las medidas de
de 25(100%) enfermeras, bioseguridad. Lo cual
21(84%) conocen y disminuye el riesgo de
realizan practicas adquirir
adecuadas mientras enfermedades
3(12%) no conoce y ocupacionales.
realiza prácticas
inadecuadas.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 7 - Tacna 2018.

76
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

8.- Catherine Luz 2015 Conocimientos sobre medidas de Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015 – 101p
Gonzáles bioseguridad del profesional de Disponible en;
Quino enfermería de centro quirúrgico cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesi
en la Clínica Ricardo Palma 2015 s/5684/1/Gonzales_qc.pdf

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

El estudio es Método La población 32 licenciadas Cuestionario Consentimiento Respecto a los El mayor


tipo descriptivo estuvo de enfermería, informado conocimientos sobre las porcentaje es que
cuantitativo de corte conformada distribuidas en medidas de bioseguridad conoce las
transversal. por todas las las diferentes del profesional de medidas de
enfermeras áreas de enfermería del 100%(32), bioseguridad,
que laboran en Central de el 75%(24) conocen y que el lavado de
Centro Esterilización 25%(08) no conocen manos debe
Quirúrgico que Sala de Los aspectos que conocen realizarse antes y
son en número Operaciones, 72%(23) refieren que el después de
de 32 Unidad de lavado de manos debe atender a cada
enfermeras. Recuperación realizarse antes y después paciente, los
Post de atender a cada protectores
Anestésica. paciente. 72%(23) que los oculares deben
protectores oculares como usados por el
los lentes deben ser personal de
usados por el personal centro quirúrgico
en todas las
cirugías.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 8 - Tacna 2018.

77
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

9.- Gómez Ruiz, 2010 “Bioseguridad en Sala de Universidad de San Carlos de Guatemala 2010 – 58p
R. Operaciones, Hospital Regional de Disponible en :
Occidente, Guatemala” biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8966.pdf

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo El método Siendo la 125 personas Cuestionario Consentimiento Del total de la El mayor
fue muestra 125 que laboran informado población encuestada, porcentaje del
descriptivo personas en Sala de el 60% demostraron personal que
de corte (médicos Operaciones. tener buen conocimiento labora en sop SI
transversal especialistas; sobre medidas de conoce sobre
jefes de bioseguridad en sop, un medidas de
departamento, 37,6% con conocimiento bioseguridad. Por
jefes de servicio y regular, y un 2,4% con ello necesitan
residentes de conocimiento malo. una constante
distintas El grupo más renovación de
especialidades, vulnerable de padecer conocimientos
que trabajan en accidentes laborales es para disminuir el
sala de enfermería con un riesgo de
operaciones y 70%, siendo el total de la incidencia de
personal de población general accidentes
enfermería que estudiada (37.6%). laborales y de
labora en sala de infecciones
operaciones intrahospitalarias.
(SOP).

Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 9 - Tacna 2018.

78
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

10.- Quintana Olaya, 2010 “Relación entre conocimientos y Biblioteca virtual saúde LILACS
Carmen prácticas de medidas de Disponible en: lil – 724531
bioseguridad que realiza el bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/
profesional de enfermería en Centro
Quirúrgico, Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo La población 40 Cuestionario Consentimiento Los conocimientos del Por lo que al
total fue de profesionales y guía de informado personal de enfermería sobre establecer la
40 de enfermería observación las medidas de bioseguridad relación entre
profesionales que laboran en del 100%. El 59% conocen y el conocimientos
de Centro 41% no conocen. Los ítems y prácticas se
enfermería Quirurgico que conocen están referidos a acepta la
de ambos concepto de medidas de hipótesis
sexos. bioseguridad y manejo de planteada es
residuos contaminados . En decir que
cuanto a las practicas la existe relación
mayoría del personal de entre los
enfermería 75% tienen una conocimientos
práctica adecuada de medidas y prácticas.
de bioseguridad y un 25%
practicas inadecuadas.

Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 10 - Tacna 2018.

79
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

11.- Atalaya Tacilia, 2016 “Conocimiento, Actitud Y Práctica del Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2016 – 80p
Bernal Personal de Enfermería en disponible en:
Mondragon, Medidas de Bioseguridad en Sala de repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1641
Sampertegui Operaciones del Hospital Docente
Salazar BELÉN – LAMBAYEQUE - 2016”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

La Diseño no La 22 personal Cuestionario y Consentimiento Sólo el 22.7%, del personal de Un alto porcentaje
investigación experimental población de guía de informado enfermería de sala de tiene una práctica
realizada fue descriptivo estuvo enfermería observación operaciones presenta un correcta de
de tipo conformada que laboran conocimiento alto, 77.3%, Bioseguridad Y un
cuantitativo por 22 en sala de alcanza un nivel medio. porcentaje menor
personas operaciones La práctica del personal de muestra una práctica
que enfermería sobre medidas de incorrecta, por tanto
conforman bioseguridad está determinada no cumplen con la
el personal por el 72.7% tiene practicas aplicación de normas
de correctas; de Bioseguridad
enfermería en el ítem de lavado de predisponiendo, a
(11 técnicos manos, tenemos que el 72.7% sufrir accidentes y/o
y 11 presenta una práctica correcta; enfermedades
licenciados en los métodos de barrera el infecciosas que
en 59.1%; y en relación a la puedan dañar
enfermería) eliminación de desechos se potencialmente su
que laboran obtuvo que el 77.3% lo realiza salud y de la
en sala de de manera correcta. comunidad
operaciones hospitalaria.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 11 - Tacna 2018

80
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

12.- Gabriela Johana 2015 “Medidas de Bioseguridad que aplica Universidad de Cuenca Disponible en: 2015 - 105p
Enríquez Chapa, el Personal de enfermería en el dspace.ucuenca.edu.ec
Janneth Micaela Centro Quirúrgico del Hospital
Zhuzhingo Álvarez Homero Castanier Crespo”. Junio –
Noviembre Cuenca – Ecuador 2016

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones
Cuantitativo Descriptivo Personal de 24 personal Cuestionario Consentimiento El 60% del personal de El personal de
de corte enfermería de y guía de informado enfermería no conoce sobre enfermería posee un
transversal que consta de enfermería observación lo que son las medidas de nivel regular de
26 personas bioseguridad, el 40% del conocimientos, se diría
siendo 6 personal de enfermería que no se estaría
licenciadas y conoce sobre lo que son las aplicando correctamente
20 auxiliares medidas de bioseguridad. las medidas de
De 24 trabajadores , en su bioseguridad.
nivel de conocimiento el En cuanto a barreras
87,5% poseen un grado de protectoras la mayor
conocimiento regular y el parte del personal utiliza
12,5% posee un guantes mascarilla,
conocimiento bueno. mandil, sin embargo en
De 24, el 50% siempre menor porcentaje del
aplica las medidas de personal no lo utilizan
bioseguridad, mientras que correctamente.
el otro 50% a veces lo
realiza.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 12 - Tacna 2018.

81
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

13.- Richard 2010 “Normas de Bioseguridad utilizadas Universidad Nacional de Loja - Ecuador 2010 - 123p
Michael por el Personal de Salud que Sistema bibliotecario A.S.H.
Ponce Castillo labora en la Unidad de Centro Disponbible en:
Quirúrgico en el Hospital http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/12345678
Universitario de Motupe de la UNL, 9/7794
en el Periodo Agosto 2009 – Enero
2010”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo El universo 33 personal Cuestionario Consentimiento Encontramos que 17 En lo que


de estudio de salud, que informado personas (51.51) tienen un respecta a la
estará se encuentra buen nivel de conocimiento frecuencia de la
constituido directamente acerca de bioseguridad, utilización de las
por todo el relacionado mientras que 16 personas normas de
personal de con la unidad (48.49%) tienen un nivel bioseguridad en
salud que de Centro básico de conocimiento las actividades
desempeña Quirúrgico acerca del tema. Del 100%, diarias, no está
sus 33 personas, en la utilización siendo realizada
funciones en de gafas de protección tan de manera
el que hacen solo 27 personas, ósea, el adecuada.
un total de 86 81.81% realizan la utilización
personas de estas y 6 personas, el
19.19% no utilizan la gafas
de protección, por lo que por
medio de la vía ocular
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K - Revisión de Tesis N° 13 - Tacna 2018.

82
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

14.- Banguera V. 2011 “Evaluación de las Normas de Universidad Santiago de Cali – Colombia 2011 – 97p
Miguel, Bioseguridad aplicadas a los Disponible en:
Rico C. Carlos, trabajadores de los Quirófanos de www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/
Arias C. Luz una Clínica de Popayan” T-UCE-0006-84.pdf
Marina

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo La población 35 Cuestionario Consentimiento El 65% de las personas si El mayor


estuvo personas informado conocen las normas de porcentaje del
constituida que laboran bioseguridad universales, sin personal que
por 35 en Area de embargo el 35% no conocen labora en sop si
personas. Quirofano las normas de bioseguridad. conoce sobre
El 91% de las personas si medidas de
conocen los elementos de bioseguridad,
bioseguridad manejados en su mientras que un
área laboral. porcentaje
El 100% de las personas menor no
utilizan la vestimenta conocen las
adecuada en el área de normas de
quirófano. bioseguridad.
El 77% realizan el lavado de
manos quirúrgico cuando
ingresan a una cirugía.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 14 - Tacna 2018.

83
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

15.- Alvarez 2014 Bioseguridad del profesional de Universidad Nacional de Huancavelica TP - UNH. ENF. 0024
Ticllasuca, enfermeria en el centro quirurgico del Disponible en:
Jovana Hospital Departamental de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/820
Huancavelica – 2014

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Diseño no 12 12 Cuestionario y Consentimiento El 25% (03) profesionales La mayoría de los


experimental profesionales enfermeras guía de informado de enfermería aplican a profesionales
transeccional de observación veces y siempre, mientras conocen sobre las
descriptivo, enfermería un 33.33% (04) medidas de
profesionales de enfermería bioseguridad, algunas
nunca aplican y un 16.67% de ellas no lo ponen
(02) profesionales de en práctica, esto
enfermería raras veces indica que no se
aplican, el 33.33% (04) encuentran
profesionales de enfermería adecuadamente
tienen prácticas de las preparados, debido a
medidas de bioseguridad que no hay interés de
de siempre y nunca, la persona mismo en
mientras un 16.67% (02) su educación
profesionales de enfermería superior, etapa en la
tienen prácticas de las cual se definen los
medidas de bioseguridad a procesos
veces y nunca. fundamentales
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 15 - Tacna 2018.

84
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA VOLÚMEN Y NÚMERO
PUBLICACIÓN

16.- Arce Castillo 2012 “Aplicación de las normas de Universidad Estatal Peninsula Santa Elena 2012 - 135p
Vilma, bioseguridad por el equipo de salud del Disponible en:
Tircio Vera centro quirúrgico.” hospital general repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/598
María Cecilia Liborio panchana”.santaelena –
Ecuador 2011-2012

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo Personal 24 Cuestionario Consentimiento En el uso de barreras físicas el El personal que labora
Transversal de Salud profesionales informado 83% dice que si existen, 4% no y en el centro quirúrgico
de salud que un 13% las desconoce. del hospital,
laboran en Para las barreras químicas, un parcialmente cumple con
centro 87% del personal considera que si las normas de
quirúrgico las usan en el centro quirúrgico, En bioseguridad.
un 67% el personal está de La mayor parte del
acuerdo en conocer del uso de personal, tiene
barreras mecánica, mientras el conocimiento de las
12% no lo está y un 21% no sabe.. normas universales,
El 100% del profesional se lava las materiales de protección
manos antes y después de realizar y uso adecuado
un procedimiento El 96% del No se ha registrado
personal coloca objetos ningún caso de
cortopunzantes en envases rígidos infecciones cruzadas por
y supervisa la capacidad de los no aplicar las normas de
mismos, 4% dice que a veces. bioseguridad en el
hospital.

Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 16 - Tacna 2018.

85
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
NÚMERO

17.- Carmen Rosa 2015 “Conocimientos y prácticas del Universidad de Cesar Vallejo 2015-116p
Fuertes cuidado que brindan las enfermeras Disponible en:
Gamarra en sala de operaciones del Instituto http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UC
Nacional Materno Perinatal, V/8638/Fuertes_GCR.pdf?sequence=1
noviembre, 2015.”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo, Diseño La Muestreo no Cuestionario, Consentimiento En relación al nivel de Si existe


no correlacional población probabilístico lista de informado conocimientos, se observa relación
experimental transversal y estuvo por cotejo que el 12.0% tiene un nivel significativa
prospectivo. constituida conveniencia, alto, el 56.0% nivel medio y entre los
por 39 se obtuvo una el 32.0% nivel bajo. conocimientos y
enfermeras muestra de 25 Con respecto a las las prácticas del
que laboran enfermeras. prácticas del cuidado que cuidado que
en el brindan las enfermeras, el brinda la
servicio de 8.0% es buena, el 68.0% es enfermera en
sala de regular y el 24.0% es mala. sala de
operaciones En relación a Practicas del operaciones.
cuidado en la dimensión
humana de las enfermeras
del servicio de Sop, se
observa que el 28.0% es
buena, el 60.0% es regular
y el 12.0% es mala.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 17 - Tacna 2018.

86
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA VOLÚMEN Y
PUBLICACIÓN NÚMERO

18.- Fermán Muñoz, 2012 “Cumplimiento de las medidas de bioseguridad Disponible en : 2012- 38p
Nellyber del Valle. del personal de enfermería ante los riesgos ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/
Franco Vásquez, biológicos en quirófano. Hospital “Héctor Noel 4 666/.../04-TESIS.QY9.F358.pdf
Johanna Josefina Joubert” Ciudad bolívar – Venezuela

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo y Enfermeras 30 Observación Consentimiento Sobre el conocimiento del La mayoría del
transversal centro enfermeras directa y un informado personal de enfermería sobre personal de
quirúrgico cuestionario las medidas de bioseguridad enfermería tenía
ante los riesgos biológicos, conocimiento
se obtuvo que el 60,0% de calificado como
los encuestados tenían “Bueno” sobre las
conocimiento “Bueno”; el Medidas de
73,4% del personal se realiza Bioseguridad ante
las pruebas serológicas los riesgos
(VDRL, HIV, Hepatitis B); el biológicos. - De
77,3% se realizan las manera general,
pruebas serológicas una vez más de la mitad del
al año; el 83,3% del personal personal de
de enfermería notifica un enfermería se
accidente laboral realiza toda las
inmediatamente prueba serológica
una vez al año.
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 18 - Tacna 2018.

87
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

19.- Xiomara 2013 “Métodos de esterilización y bioseguridad Disponible en: 2013- 91p
Nazreno en el aérea de quirófano del hospital Juan repositorio.pucese.edu.ec/.../NAZAREN
Solis Carlos guasti del cantón de atacames – O%20SOLIS%20XIOMARA.pdf
Ecuador en el año 2013”

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Tipo Personal de 49 Guía Consentimiento Muestra que el 78% del El personal que ingresa
analítico, enfermería Enfermeras observación informado personal tiene conocimiento a quirófano utiliza
prospectivo que labora y sobre las normas y correctamente las
y en el área cuestionario protocolos de esterilización y barreras de
retrospectivo de bioseguridad, mientras que bioseguridad como son
Quirofano un 22% manifestó gorro, mascarilla,
desconocer dicho tema. gafas, guantes, botas
Muestra con un 86% que los descartables, Por lo
trabajadores de quirófano general el personal que
utilizan todas las barreras de labora en quirófano
bioseguridad en el momento estan expuestos a un
de recepción, clasificación sinnúmero de riesgos
remojo, lavado, y secado del como daño físico
instrumental sucio, lo hacen causado por
ya que se han concientizado instrumental médico,
a utilizar siempre los infecciones causada
protocolos y normas de la por el contacto con
institución, para evitar sangre, fluidos
enfermedades. corporales o muestras
de tejidos.

Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K Revisión de Tesis N° 19.Tacna - 2018.

88
N° AUTOR AÑO NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y NÚMERO

20.- Medina Viteri 2011 “Normas de bioseguridad y su Universidad estatal de milagro Unidad 2011, 98 p
Sergio, Jiménez aplicación en el área de cirugía Académica ciencias de la salud carrera de
Chamba José hospitalización del hospital naval enfermería y Armada del Ecuador
Guayaquil, año 2011”

CONTENIDO DE LA PUBLICACION
Tipo de Diseño de
Investigación Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Estudio 31 31 Encuesta y la Consentimiento El nivel de conocimiento Respecto a las


descriptivo Profesional Profesionales guía de informado sobre la bioseguridad, es prácticas de
de campo y es observación alto de la mayoría de los bioseguridad se pudo
de corte profesionales. En cuanto a evidenciar que a
transversal la importancia del uso de pesar de presentar un
barreras físicas, la mayoría conocimiento alto no
de las barreras (gorro, cumplen con todas
mascarilla, mandil, botas) ellas de manera
son usadas por la totalidad adecuada como es el
de los participantes, con caso del uso de gafas
excepción de dos barreras que es obviado en su
físicas como son; el uso de totalidad, de la misma
gafas donde existe un manera el lavado de
porcentaje alto de manos luego de
incumplimiento así también atender apaciente lo
se encuentra que puede conllevar a
incumplimiento en menor causar IIH.
proporción sobre la
utilización de guantes
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por Lic. Gámez K. Revisión de Tesis N° 20 - Tacna 2018.

89
TABLA N° 02

ESTUDIOS SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE


BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Nivel de Conocimiento sobre


F %
bioseguridad

12 60
BUENO – ALTO
REGULAR – MEDIO 5 25

MALO – BAJO 1 5

NO CONSIGNAN 2 10

TOTAL 20 100
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por
Lic. Gámez K. Revisión de 20 tesis - Tacna 2018.

.
Descripción:

En la presente Tabla podemos observar que del total de artículos

revisados 100%(20), de estos el 60% (12) el profesional de enfermería del

centro quirúrgico tiene un conocimiento bueno - alto sobre bioseguridad,

el 25% (5) un conocimiento regular - medio, el 5% (1) un conocimiento

malo – bajo y el 10%(2) de artículos estudiados no consignan aspectos

relacionados con conocimientos.

90
GRÁFICO N° 01

ESTUDIOS SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE


BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD

TOTAL

NO CONSIGNAN

MALO – BAJO

REGULAR – MEDIO

BUENO – ALTO

0 20 40 60 80 100

Fuente: Tabla N° 02 % F

Fuente: Tabla N° 02

91
TABLA N° 03

ESTUDIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Aplicación de las
Frecuencia %
medidas de bioseguridad

Si aplica 11 55

No aplica 5 25

No consignan 4 20

TOTAL 20 100
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado
por Lic. Gámez K. Revisión de 20 tesis - Tacna 2018.

Descripción:

En la Tabla 03 podemos observar que del total de artículos revisados el

55% (11) el personal de enfermería del centro quirúrgico si aplica las

medidas de bioseguridad, mientras que un 25 % (5) no aplica las

medidas de bioseguridad y el 20% (4) en aplicación de medidas de

bioseguridad de los artículos no consignan.

92
GRÁFICO N° 02

ESTUDIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

TOTAL

No consignan

No aplica

Si aplica

0 20 40 60 80 100

% F

Fuente: Tabla N° 03

93
TABLA N° 04

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE


LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA
LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

Aplicación de las Medidas


Total
Nivel de de Bioseguridad
Conocimiento Si Aplica No Aplica
N %
N % N %
Bueno – Alto 11 55 1 5 12 60
Regular – Medio 3 15 2 10 5 25
Malo – Bajo 0 0 1 5 1 5
No consignan 0 0 2 10 2 10
TOTAL 14 70 6 30 20 100
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por
Lic.Gámez k. Revisión de 20 tesis - Tacna 2018.

Descripción:

En la tabla 04 con respecto a la relación entre conocimiento y la

aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería

en centro quirúrgico tenemos que de 20 (100%), 12 (60%) presenta un

nivel de conocimiento bueno, de los cuales 11(55%) si aplica y 1(5%) no

aplican las medidas de bioseguridad, 5(25%) que tienen conocimiento

regular 3(15%) aplica y 2(10%) no aplica; mientras que 1(5%) que tienen

un conocimiento malo, 1 (5%) no aplica.

94
GRÁFICO N° 03

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE


LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA
LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

%
Total

N
Aplicación de las Medidas
de Bioseguridad

No Aplica

Si Aplica

0 20 40 60 80 100
TOTAL No consignan Malo – Bajo Regular – Medio Bueno – Alto
Conocimiento de Bioseguridad
Fuente: Tabla N° 04

95
TABLA N° 05

DISEÑO DE ESTUDIO ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA
LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

DISEÑO DE ESTUDIO F %

Descriptivo 16 80

Correlacional 3 15
Analitico 1 5
TOTAL 20 100
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por
Lic. Gámez K. Revisión de 20 tesis - Tacna 2018.

Descripción:

En la Tabla 5 podemos observar que el 80% (16) son estudios

descriptivos en los que encontramos que son transversales y

prospectivos, el 15% (3) son estudios correlacionales y el 5% (1) es

Analitico Prospectivo y retrospectivo. La mayoría de los artículos incluidos

fueron estudios obtenidos de la base de datos Lipecs, Lilacs, Scielo,,

Cochrane Plus y Latindex.

96
GRÁFICO N° 04

DISEÑO DE ESTUDIO ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO PARA
LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

DISEÑO DE ESTUDIO

TOTAL

Analitico

Correlacional

Descriptivo

0 20 40 60 80 100

% F

Fuente: Tabla N° 05

97
TABLA N°06

PAÍS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO ENCONTRADO EN LA


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONOCIMIENTO Y
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCONES
INTRAHOSPITALARIAS

AREA F %

Perú 10 50
Ecuador 6 30
Venezuela 2 10
Guatemala 1 5
Colombia 1 5
TOTAL 20 100
Fuente : Ficha de recopilación de Trabajos de Investigación del 2008 al 2016, elaborado por
Lic.Gámez K. - Revisión de 20 tesis - Tacna 2018.

Descripción:

En la Tabla 6 podemos observar los Países donde se realizaron los

estudios que fueron utilizados en el presente trabajo de investigación;

Perú es el país donde realizan más estudios de investigación sobre

conocimento y aplicación de las medidas de bioseguridad en Centro

Quirúrgico alcanzado el 50% (10), seguido de Ecuador 30% (6),

Venezuela 10% (2); y los países por debajo del promedio general son

Guatemala y Colombia 5% (1) respectivamente.

98
GRAFICO N° 05

PAÍS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO ENCONTRADO EN LA


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CONOCIMIENTO Y
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
CENTRO QUIRÚRGICO PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

PAÍS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO

TOTAL

Colombia

Guatemala

Venezuela

Ecuador

Perú

0 20 40 60 80 100

% F

Fuente: Tabla N° 06

99
4.2. DISCUSIÓN

Según los artículos estudiados los autores incluidos en el presente trabajo

de investigación coinciden que la bioseguridad es el conjunto de normas

que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el

medio ambiente del contacto accidental con agentes que son

potencialmente nocivos. La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan

y dan origen a las precauciones universales, estos son Universalidad,

Barreras de Protección y Medidas de eliminación.

En los distintos estudios de investigación

(2,4,5,6,7,9,10,11,13,14,16,17,20) se encontró que un gran porcentaje

(60%) de enfermeras tienen un nivel conocimiento bueno - alto sobre

bioseguridad, sin embargo en menor proporción tiene un conocimiento

regular – medio (25%) y malo – bajo, (5%). También se encontró que un

alto porcentaje (55%) de enfermeras si aplican las medidas de

bioseguridad ( 2,4,5,6,7,9,10,11,13,14,16,17,20). Es muy importante esta

situación ya que los enfermeros están expuestos en el día a día a los

accidentes biológicos y es indispensable que conozcan y apliquen las

normas de bioseguridad para protección de ellos y los pacientes. Sin

embargo, en todos los trabajos encontrados muestran una actitud

favorable hacia las medidas de bioseguridad.

100
En base a lo revisado, todas las enfermeras utilizan el lavado de manos

quirúrgico antes de los procedimientos a realizar, sin embargo, casi la

mitad de ellas no utilizan una técnica correcta. El lavado de manos

quirúrgico es la técnica de seguridad que permite disminuir los

microorganismos para evitar su diseminación; es uno de los métodos más

básicos, sencillo y efectivo que tenemos para prevenir la propagación de

agentes patógenos infecciosos de una persona a otra. La importancia del

lavado de manos quirúrgico no es algo exagerado ya que los agentes

infecciosos se transmiten a través de ellas y todo lo que tocamos tiene

gérmenes. (32)

Con respecto al uso de las barreras de protección, la mayoría sólo utiliza

algunas barreras de protección, Estas permiten evitar la exposición

directa de sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,

ya que se interponen al contacto de los mismos. La utilización de guantes

no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las

consecuencias de dicho accidentes.

El no utilizar contenedores de desechos punzocortantes y no cumplir con

las normas de bioseguridad. Los medios de eliminación de material

contaminado comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención

101
de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Para evitar

accidentes laborales de tipo biológico, es obligatorio desechar el material

punzocortante como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas y

otros, en descargadores luego de su uso (25).

En cuanto a la relación que existe entre conocimiento y aplicación de las

medidas de bioseguridad a mayor nivel de conocimiento por parte de las

enfermeras, mejor será su práctica de medidas de bioseguridad durante

la manipulación de material altamente infeccioso. La reducción de

accidentes biológicos es una tarea que es preciso abordar desde distintas

acciones preventivas siendo las principales: aumentando el bagaje

formativo, empleo de protocolos de procedimientos y uso de equipos de

protección personal.

En base a lo revisado de los artículos estudiados la mayoría de estos

(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,18,20.) son estudios descriptivos

en un el 80% (16) en países Latinoamericanos,

Cualquiera sea el sistema de precauciones, aislamiento o medidas de

bioseguridad que se utilicen el cumplimiento es crítico, porque todavía

existe personal que no está comprometido con la aplicación de las

medidas de bioseguridad, por eso el personal de salud, especialmente la

enfermera de quirófano quien atiende a pacientes sometidos a cirugías

102
donde está en constante contacto directo con fluidos, con material punzo

cortante, es quien tiene la responsabilidad de controlar y prevenir las

infecciones intrahospitalarias, no solo porque ésta se puede transmitir de

un paciente a otro, sino también para la protección del propio personal de

salud.

Todas las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el uso de

protectores universales, deben ser usadas estrictamente por la enfermera

y persistir en su práctica diaria a fin de contribuir a la disminución de la

incidencia y/o prevención de infecciones ingtrahospitalarias.

El enfoque de Benner de principiante a experto es el de una formación

por competencias, las cuales se verán reflejadas en el quehacer de

enfermería o en el crecimiento personal y profesional. Existen destrezas

que solo se podrán fijar al saber práctico en este ámbito, donde el

profesional entra en contacto directo con el paciente. De esta manera se

puede observar que mientras se aplique adecuadamente las medidas de

bioseguridad con un conocimiento medio alto en centro quirúrgico se

lograra un nivel experto.

103
CONCLUSIONES

De los 20 trabajos de Investigación revisados podemos concluir:

1. El nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad del

profesional de enfermería en Centro Quirúrgico se caracteriza por ser alto

en el 60% (12) y medio en el 25% (5), siendo más frecuente el nivel alto.

2. Con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad del

profesional de enfermería en Centro Quirúrgico, un 55% (11) de los

trabajos se evidenció que si aplican las medidas y un 25% (5) no aplica

las medidas de bioseguridad.

3. Existe relación entre conocimiento y aplicación de las medidas de

bioseguridad en el profesional de enfermería que labora en Centro

Quirúrgico, ya que se ha encontrado similitudes entre los estudios

revisados en los que, existiendo un buen nivel de conocimientos de

bioseguridad, el cumplimiento de las normas o aplicación de las medidas

de bioseguridad si son aplicados de manera oportuna. Demostraron

conocimiento Bueno – alto y aplican las medidas de bioseguridad en más

de 50% de Trabajos de investigación.

104
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones se plantean las siguientes

recomendaciones:

La Jefatura del servicio de Centro Quirúrgico debe realizar programas de

capacitación e inducción de bioseguridad en Centro Quirúrgico que

permita al profesional en enfermería reforzar conocimientos e incentivar la

mejora continua para llegar a un nivel de conocimiento bueno – alto. Y

concientizar al profesional de enfermería sobre la importancia de

mantener un buen nivel de conocimiento.

La Jefatura del servicio de enfermería debe realizar talleres y difundir

información respecto a los temas de nuevos avances tecnológicos sobre

prevención de infecciones intrahospitalarias, accidentes laborales

utilización de elementos de protección personal y bioseguridad en Centro

Quirúrgico y gestionar la supervisión y monitoreo de la adecuada

aplicación de las medidas de bioseguridad de acuerdo a los protocolos a

fin de garantizar la calidad del cuidado al paciente en Centro Quirúrgico.

Se recomienda al Comité de Vigilancia Epidemiológica de los Hospitales

dar a conocer la prevalencia de infecciones intrahospitalarias, las causas

que la desencadenan para concientizar al personal de salud

105
específicamente enfermería, en la aplicación de las medidas de

bioseguridad y así establecer estrategias de prevención específicas, las

cuales deben ser difundidas a todo el personal que labora en Centro

Quirúrgico con la finalidad de innovar o fortalecer protocolos de medidas

de bioseguridad.

Enfermería tiene un compromiso social con sus investigaciones, se debe

socializar con las colegas estos hallazgos para mejorar la calidad de

servicio de Centro Quirúrgico y el compromiso de acrecentar el

conocimiento y la conciencia ética para fomentar la excelencia del

cuidado a fin de garantizar el libre riesgo de infecciones intrahospiltalarias.

Se recomienda a la Asociación de Enfermería de Centro Quirúrgico

elaborar un Plan de Contingencia de mejora continua y realizar un estudio

más amplio y evaluar los resultados si ya se mejoró a un 100% el nivel de

conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en Centro

Quirúrgico.

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINSA. Manual de Salud Ocupacional. DIGESA. Lima. Perú. 2008

2. OPS. Manual de Salud Ocupacional. Washington DC.2009.

3. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista

Cubana. 2005.

4. MINSA. Manual de Salud Ocupacional. DIGESA. Lima. Perú.2015

5. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista

Cubana. 2013.

6. Milliam D. Puesta al día sobre el control de las Infecciones. España.

2007.

7. Elguren M. Bioseguridad [en línea]. Buenos Aires: Monografías.com.

2008. [Consulta: 12 Enero 2018] http://www.monografias.com

8. Organización Mundial De La Salud. Manual de Bioseguridad del

personal de Salud. 3era. Edición. Ginebra, 2010.

9. Organización Panamericana de La salud. Salud Ocupacional,

Washington. DC, 2014.

107
10. Manual de bioseguridad a través de la Norma Técnica 015 –

MINSA/DGSP 2011.

11. Berman A. Fundamentos en Enfermería: Conceptos, procesos,

prácticas y aplicación. Editorial: Pearson Prentice Hall, 2010. 89 p.

12. Pérez P. Medidas de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas

de aislamiento. Argentina: Siglo XXI La Joya; 2012. 204 p.

13. MINSA. Manual de Aislamiento Hospitalario Lima – Perú. 2010. Pág.

18-20.

14. Hospital Nacional Hipólito Unánue – MINSA manual de bioseguridad

http://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACIO

%20Rev.pdf

15. MINSA. (2014). Norma Técnica de Prevención y control deInfecciones

Intrahospitalarias. Lima, Perú: Dirección general de Salud de las

Personas.

16. OMS. (2011). Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

108
17. Norma Técnica de Salud “Gestión y Manejo de residuos sólidos en

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”, Nº 096-

MINSA/DIGESA-V.01 R.M. N° 554-2012/MINSA.

18. Ardila AM, Muñoz A; Bioseguridad con énfasis en contaminantes

biológicos en trabajadores de la salud 2010.

19. Policía Nacional del Perú. Manual de Bioseguridad. Dirección

Ejecutiva de Sanidad PNP. Perú 2014.

20. Rodríguez O, Iglesias M, Tejeda A, Rodríguez O. Intervención

educativa sobre infección intrahospitalaria. XIV ed.; 2010.

21. Ardila AM, Muñoz A; Bioseguridad con énfasis en contaminantes

biológicos en trabajadores de la salud 2010.

22. Ramirez CJM. Riesgos laborales del profesional de enfermería en los

quirófanos del hospital sergio e. bernales–collique, febrero–agosto 2009.

23. Peña M, Rodríguez C, Valecillos G. Medidas Preventivas de

Bioseguridad aplicada por el personal de Enfermería frente a los Riesgos

109
Biológicos en el Área de Quirófano del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara. 2007.

24. Téllez J., Tovar M. “Medidas de bioseguridad que aplica el profesional

de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,

Hospital “Dr. José María Vargas” Caracas – Venezuela. 2012. Revista

Anales de la Facultad de Medicina. Disponible en:

http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/1526

25. Hernán M., Yánez X., Saltos D.. ”Riesgo laboral del personal de

enfermería relacionado con la bioseguridad en el área de quirófano del

hospital Alfredo Noboa Montenegro Cantón Guaranda Provincia Bolívar,

Perú. 2011. Universidad Estatal de Bolívar. Disponible en:

https://seguridadysaludenhospitales.wordpress.com/biblioteca/506-2/

26. Liberato J. “Relación entre nivel de conocimiento y cumplimiento de la

práctica de medidas de bioseguridad del Profesional de Enfermería en el

Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Oftalmología INO – 2009”.

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3159/1/Liberato

Evangelista_Jory_Gliceria_2013.pdf.

110
27. Soto V. y Olano E. “Conocimiento y cumplimiento de medidas de

bioseguridad en personal de enfermería - Hospital Nacional Almanzor

Aguinaga Chiclayo Perú 2012”. Anales de la Facultad de Medicina. Lima –

Perú.Disponible:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S1025.

28. Pérez Y. “Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en

el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel – 2016”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Disponible en : cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6282.

29. Bunay C, Lema M, Quezada G, “Evaluación del cumplimiento de las

normas de bioseguridad en sala de Operaciones del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas Nº1 2014” Universidad Central del

Ecuador. Disponible: www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/T-

UCE-0006-84.pdf.

30. Mestanza M, “Relación entre conocimientos y prácticas sobre las

medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería de sala de

operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008. Disponible en

111
:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/.../3670/.../Mestanza_Varg

_Miriam_2009.pd.

31. Gonzáles C, “Conocimientos sobre medidas de bioseguridad del

profesional de enfermería de Centro Quirúrgico en la Clínica Ricardo

Palma 2015” Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Disponible:cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5684/1/Gonzale

s_qc.pdf.

32. Gómes R, “Bioseguridad en Sala de Operaciones, Hospital Regional

de Occidente, Guatemala-2010”. Universidad de San Marcos de

Guatemala. Disponible en: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8966.pdf.

33. Quintana C, “Relación entre conocimientos y prácticas de medidas de

bioseguridad que realiza el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico,

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2010. Disponible en :Biblioteca

virtual saúde bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/.

34. Atalaya T, Bernal M, Sampertegui S, “Conocimiento, Actitud Y

Práctica del Personal de Enfermería en Medidas de Bioseguridad en

112
Sala de Operaciones del Hospital Docente Belen – Lambayeque - 2016”

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo disponible en:

repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1641.

35. Enríquez G, Zhuzhingo J, “Medidas de Bioseguridad que aplica el

Personal de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital

Homero Castanier Crespo”. Junio – Noviembre 2015” Universidad de

Cuenca GJ Enríquez Chapa, Z Alvarez, J Micaela - 2016 -

dspace.ucuenca.edu.ec.

36. Ponce M, “Normas de Bioseguridad utilizadas por el Personal de Salud

que labora en la Unidad de Centro Quirúrgico en el Hospital Universitario

de Motupe de la UNL, en el Periodo Agosto 2009 –Enero 2010”

Universidad Nacional de Loja – Ecuador. Sistema Bibliotecario A.S.H.

Disponible : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7794.

37. Banguera M, Rico C, Arias L, “Evaluación de las Normas de

Bioseguridad aplicadas a los trabajadores de los Quirófanos de la Clínica

de Popayan” Universidad Santiago de Cali – Colombia. Disponibe:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/T-UCE-0006-84.pdf.

113
38. Alvarez J, Bioseguridad del profesional de enfermería en el centro

quirurgico del Hospital Departamental de Huancavelica – 2014 Universidad

Nacional de Huancavelica. Disponible en

:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/820.

39. Tircio MC, “Aplicación de las normas de bioseguridad por el equipo de

salud del Centro Quirúrgico.” Hospital general liboriopanchana”.

Santaelena 2011-2012 Disponible en:

repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/598.

40. Coello PA, Ezquerro O, Fargues I, García J M., Mercé C, Monserrat Ll,

Pardo J, Subirana M, Urrutia G, Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia

la excelencia en los cuidados Primera edición: año 2014 Editor: Difusión

Avances de Enfermería (DAE, S.L.) C/ Meléndez Valdés, 52. 28015

Madrid-España © de la presente edición.

41. Fuertes CR “Conocimientos y prácticas del cuidado que brindan las

enfermeras en sala de operaciones del Instituto Nacional Materno

Perinatal, noviembre, 2015.” Universidad César Vallejo.

Disponible:http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8638/Fuertes

_GCR.pdf?sequence=1.

114
42. Fermán M, Valle N, Vásquez F, Johanna Josefina “Cumplimiento de

las medidas de bioseguridad del personal de enfermería ante los riesgos

biológicos en Quirófano. Hospital “Héctor Noel Joubert” Ciudad bolívar

Disponible en: ribib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4 666/.../04-

TESIS.QY9.F358.pdf.

43. Nazareno X, “Métodos de esterilización y bioseguridad en el area de

quirófano del hospital Juan Carlos guasti del cantón de atacames en el año

2013”. Disponible en : repositorio.pucese.edu.ec/.../NAZAREN

O%20SOLIS%20XIOMARA.pdf.

44. Medina V, Jiménez S, Chamba J, “Normas de bioseguridad y su

aplicación en el área de cirugía hospitalización del Hospital Naval

Guayaquil, año 2011” Universidad estatal de milagro Unidad Académica

ciencias de la salud, carrera enfermería y Armada del Ecuador.

115
ANEXOS

116
AUTOR AÑO NOMBRE DE LA REVISTA DONDE SE UBICA LA PUBLICACIÓN VOLÚMEN Y
INVESTIGACION NÚMERO

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo de Diseño de Población Muestra Instrumentos Aspectos Éticos Resultados Principales Conclusiones
Investigación Investigación

117
118

También podría gustarte