Está en la página 1de 75

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ÍA
ER
RM
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE CHEPEN FE
EN
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA
DE

AUTORAS:
A

Br. CHILON IBAÑEZ, ANGELICA DALIA


Br. SANTA CRUZ CACERES, DEISY MARICELA
EC
OT

ASESOR:
DR. CARLOS ALBERTO TELLO POMPA
I
BL
BI

TRUJILLO_ PERÚ
2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................. i

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….iii

ÍA
TABLA DE CONTENIDO .............................................................…iv

ER
INDICE DE TABLA........................................................................... v

RM
INDICE DE GRAFICO..................................................................... vi

RESUMEN ..................................................................................... vii

FE
ABSTRACT ............................................................................ …....viii
EN
INTRODUCCION ........................................................................... 10

MATERIAL Y METODO ................................................................. 32


DE

RESULTADOS………………………………………………………….41

DISCUSION ................................................................................... 45
A
EC

CONCLUSIONES .......................................................................... 51

RECOMENDACIONES .................................................................. 52
OT

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................... 53


I
BL

ANEXOS ........................................................................................ 63
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N° 01: CONOCIMIENTOS SOBRE BIOSEGURIDAD DE LAS

ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN,

ÍA
2016................................................................................................... ........... 43

ER
TABLA N° 02: PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD DE LAS

RM
ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN,

2016………........................................................................................... ........ 44

TABLA N° 03: PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACION

CON LAS PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD DE ENFERMERAS DEL


FE
EN
HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN, 2016…………………………….. .......... 45
DE
A
EC
I OT
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO N° 01: CONOCIMIENTOS SOBRE BIOSEGURIDAD DE

LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN, 2016 .......... ..43

ÍA
PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD DE LAS

ER
GRÁFICO N°02:

ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN, 2016 ................. …44

RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la vida, la salud

y guiar nuestro camino para que se

ÍA
puedan cumplir cada uno de

ER
nuestros anhelos.

RM
A nuestros docentes que con su

FE
experiencia y conocimiento iluminaron

nuestras metas para guiarnos en esta


EN
maravillosa profesión.
DE

A nuestro asesor Carlos Tello, por


A

su apoyo incondicional, disposición


EC

y asesoramiento en la realización

de este trabajo de investigación.


I OT
BL
BI

Las Autoras

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A mis queridos padres MARIA Y

OCTAVIO, por su amor y

ÍA
sacrificio incondicional en todos

ER
estos años de formación

profesional.

RM
FE
EN
A una personita especial, por llegar a

mi vida y convertirse en la luz que


DE

alumbra mi camino. KIARA JAZMIN.


A
EC

A mis hermanos, y toda mi familia


OT

por su aliento y apoyo

incondicional.
I
BL
BI

Dalia

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A MIS PADRES RAFAEL Y BETY:

Pilares fundamentales en mi vida,

ÍA
quienes me brindan su amor y apoyo

ER
incondicional.

RM
A MIS HERMANOS JEAN Y

FE
STEWART: Gracias por su apoyo,

por preocuparse de su hermana


EN
mayor, por estar siempre presentes.
DE

A MI HIJO YARED Y MI ESPOSO:


A

Quienes me entregan su amor y cariño


EC

de manera incondicional, y a quienes

amo.
I OT
BL

Deisy
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL PÚBLICO

DE CHEPEN, 2016”

Br. Chilón Ibáñez, Angelica Dalia. (1)


Br. Santa Cruz Cáceres, Deysi Maricela. (2)
Dr. Tello Poma, Carlos Alberto. (3)

RESUMEN

ÍA
El presente estudio de investigación titulado: “Conocimientos y Prácticas de

ER
Bioseguridad en enfermeras del Hospital Público de Chepén 2016”, es de
tipo descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, se realizo con el

RM
objetivo de determinar el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad
de las enfermeras del Hospital Público de Chepén. El universo muestral
estuvo conformado por 20 enfermeras (os) que cumplieron con los criterios

FE
de inclusión. Se utilizaron dos instrumentos, el primero fue para medir el
conocimiento de las enfermeras sobre bioseguridad y el segundo una lista
EN
de cotejo para verificar las practicas de bioseguridad de las enfermeras.
Los datos obtenidos fueron sistematizados y procesados en el software
estadístico IBM SPSS v. 24.00, se aplico la prueba estadística de
DE

independencia de criterios a través de la chí cuadrado (X 2), Los hallazgos


encontrados fueron: el 90% de enfermeras tiene conocimientos buenos
sobre bioseguridad y el 10% tiene conocimientos regulares. Respecto a las
A

prácticas de bioseguridad, los resultados muestran que un 90%, de


EC

enfermeras realiza prácticas adecuadas mientras que un 10%, realiza


prácticas inadecuadas. Se encontró que existe una relación entre
OT

conocimientos y prácticas de bioseguridad.

Palabras clave: Bioseguridad, conocimiento, prácticas.


I
BL

(1)Bachillerde Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.


(2)Bachillerde Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.
(3)Profesor principal adscrito al Departamento Académico de Salud Familiar y Comunitaria, facultad de
BI

Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

"KNOWLEDGE AND PRACTICES OF BIOSAFETY IN NURSES OF THE PUBLIC HOSPITAL


CHEPEN 2016"
Br. Chilón Ibañez, Angelica Dalia. (1)
Br. Santa Cruz Cáceres, Deysi Maricela. (2)

Dr. Tello Poma, Carlos Alberto. (3)

ABSTRAC

ÍA
The present study entitled "Knowledge and Practices of Biosafety in nurses

ER
of the Public Hospital Chepen 2016", it is of type correlational with

quantitative focus. I has been made with the objective of determining the

RM
level of knowledge and practices of Biosafety in nurses of the Public

Hospital Chepen. The sample universe consisted of 20 nurses who met the

FE
inclusion criteria. It was used two instruments, the first was to measure the
EN
knowledge of biosafety in nurses and the second a checklist to verify

biosafety practices of nurses. The findings were: the 90% of nurses have
DE

good knowledge on biosafety and the 10% of nurses have regular

knowledge. About practices, the results show that 90% of nurses make

appropriate practices while 10% make improper practices. It was found that
A
EC

there is a relationship between knowledge and biosecurity practices.


OT

Keywords: Biosecurity, knowledge, practices.


I
BL

(1)
Bachelor of Nursing, Faculty of Nursing - UNT.
(2)
Bachelor of Nursing, Faculty of Nursing - UNT.
(3)
Principal teacher to the Academic Department of Family and Community Health, School
BI

of Nursing - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCION

La bioseguridad es el conjunto de normas y procedimientos que tienen

ÍA
por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que

ER
puedan llegar afectar la salud o la vida de las personas. Es importante que los

profesionales de la salud dentro de sus funciones apliquen las normas y

RM
protocolos de bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal

frente a los diferentes riesgos. (Becerra y Calojero, 2010)

FE
EN
En la actualidad se está observando con mucho interés la salud laboral,

debido a que, en los últimos años, el comportamiento del trabajador ha ido


DE

modificándose a medida que se han producido avances en la ciencia y en la

tecnología; de tal manera, que la salud del trabajador cobra un papel


A

predominantemente importante para las instituciones, no siendo excluyente el


EC

trabajador de salud.
OT

La salud del trabajador en los hospitales, depende en gran medida de


I
BL

las condiciones de trabajo que brinden estos, como también del conocimiento

que tengan acerca de bioseguridad y la puesta en práctica de las medidas de


BI

protección en su trabajo diario. El profesional de enfermería es un trabajador de

salud, que está expuesto a riesgos ocupacionales que aumentan con el

desempeño de sus actividades asistenciales, entre ellos los riesgos biológicos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los más frecuentes, debido a la asistencia directa que brinda a los pacientes.

(Agelvis, 2012)

Con el pasar del tiempo, los adelantos tecnológicos, la globalización y la

industrialización a gran escala han impuesto nuevos peligros y riesgo al

ÍA
personal que labora en las organizaciones. En las instituciones de salud estos

ER
riesgos se han incrementado considerablemente, presentando al personal un

alto riesgo de infecciones, tanto biológicos, químicos y físicos. Sin embargo, el

RM
Sistema de Gestión Moderna de las instituciones de salud incluye la gestión de

los riesgos hospitalarios y de los servicios de salud con el propósito de

FE
controlarlos y proteger así al personal y a los pacientes. (Becerra y Calojero,

2010)
EN
DE

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar

fundamental en el desarrollo de un país, sus acciones están dirigidas a la

promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de


A
EC

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las

condiciones de trabajo y riesgos de las diversas actividades económicas.


OT

(Dirección Regional de Salud, 2015)


I
BL

Los accidentes laborales son causas de enorme impacto sanitario y


BI

económico para los trabajadores, las empresas y la sociedad en general. Este

impacto negativo es reflejado en las muertes, incapacidades y sufrimiento

personal de los trabajadores, así como el ausentismo laboral y la pérdida de

productividad. (Uribe, 2012)


2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En las últimas décadas, pese a algunos avances de organismos

internacionales, gobiernos y empresas, se considera que el número de

accidentes mortales, lesiones y enfermedades ocupacionales sigue siendo

ÍA
elevado. En cuanto a la salud el incremento de accidentes y enfermedades en

ER
los centros sanitarios es considerado como el tercero de mayor riesgo después

de construcción y de agricultura (Tapias, 2010)

RM
Según cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo, 2013), se

FE
calcula que cada año en todo el mundo se producen cerca de 2,3 millones de
EN
muertes debido a enfermedades provocadas por trabajo, mientras que el

número anual total de casos de enfermedades profesionales no mortales se


DE

calcula en 160 millones a nivel nacional ocurren 18 muertes al año en

accidentes de trabajo de un total de cien mil empleados y estas ocurren

principalmente en los sectores construcción, industria y minería y salud.


A
EC

En departamento de La Libertad, el año 2010 se reportó un brote de


OT

peste neumónica, comprometió gravemente la salud de 5 personas, entre ellas


I

el médico residente C.D.P.M., y el alumno de medicina F.E.U.L del 4° Año de la


BL

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes se


BI

contagiaron en el hospital, conllevando a la lamentable muerte del estudiante

de medicina. (Mejía, 2015)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según la unidad de epidemiología en el año 2012 también se

registraron, un total de 45 accidentes laborales de tipo biológico, de ellos 4

accidentes fueron reportados en enfermeras y 5 en internas de enfermería; de

los accidentes presentados un 93 por ciento fue por lesión punzocortante, el 5

ÍA
por ciento por salpicadura y el 2 por ciento debido a cortes; en el porcentaje

según sexo el 80 por ciento es masculino y 20 por ciento es femenino; se

ER
encontró una mayor incidencia de accidentes en el área de hospitalización con

RM
un total de 11 ocurrencias.(Ministerio de Salud, Dirección General de salud,

2012)

FE
Hasta octubre del 2013 se han reportado en el Hospital Belén de Trujillo
EN
26 accidentes, de ellos 1 reportado por una enfermera y 5 por internas de

enfermería; de los accidentes reportados a la unidad de epidemiología el 96%


DE

fue de tipo punzocortante y el 4% por corte, según sexo el 70% es femenino y

el 30% es masculino; los servicios con mayor incidencia fueron el de


A

emergencia y laboratorio con 6 reportes cada uno. (Mejía, 2015)


EC
OT

Debido a esta problemática es importante que las enfermeras conozcan

y cumplan las precauciones universales/ estándar en la atención de los


I
BL

pacientes, previniendo así los riesgos biológicos.


BI

Se revisó algunos estudios de investigación, en la cual se recalca

algunos trabajos de investigación como:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Chávez (2010): “Nivel de conocimiento y aplicabilidad de normas de

bioseguridad del Hospital Belén de Trujillo”, de tipo descriptivo-correlacional de

corte transversal, encontró que el 69.23% de enfermeras tuvo nivel de

conocimiento regular y el 30.77% nivel de conocimiento bueno sobre normas

ÍA
de bioseguridad, En relación a las prácticas de bioseguridad el 74.36% fueron

inadecuadas y el 25.64% practicas adecuadas.

ER
RM
Así mismo, Bautista y Delgado (2013): “Nivel de conocimiento y

aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería”. Se

FE
realizó investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, con una

muestra de 96 personas pertenecientes Se concluye que el personal de


EN
enfermería tiene conocimiento regular en un 66% frente a las medidas de

bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a estas.


DE
A

Alarcón y Rubiños (2012): Conocimientos y Prácticas en la Prevención


EC

de Riesgos Biológicos de las enfermeras del Hospital Belén – Lambayeque

2012. Es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte


OT

transversal. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43

enfermeras. Se concluye que el 67.44% tienen un nivel de conocimiento


I
BL

regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención

de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: El 4.65% de


BI

las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica

deficiente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Huamán y Romero (2013): Nivel de Conocimiento y Práctica de Medidas

de Bioseguridad en las Enfermeras del Hospital Belén de Trujillo. La presente

investigación es de tipo descriptiva-Correlacional, de corte transversal. El

universo muestral estuvo constituido por 25 enfermeras que cumplieron con los

ÍA
criterios establecidos. La investigación concluye que el 56% de enfermeras

obtuvieron nivel de conocimientos medio, el 44% nivel alto y no se encontró

ER
nivel bajo de conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron buenas

RM
prácticas de medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de

bioseguridad.

FE
Rodríguez y Saldaña (2013): Conocimientos sobre Bioseguridad y
EN
Aplicación de medidas de Protección de las Enfermeras del Servicio de

Neonatología - Hospital Belén, Trujillo. El presente estudio descriptivo


DE

correlacional, el universo muestral estuvo conformado por 45 enfermeras

asistenciales. Se encontró que el 40% de enfermeras tienen un nivel de


A

conocimiento alto sobre bioseguridad y el 60% tienen nivel de conocimiento


EC

medio. Respecto a la aplicación de medidas de protección los resultados


OT

muestran que las enfermeras si cumplen con un 73.3%, mientras que en un

26.7% no cumplen con estas medidas.


I
BL

Baltazar y Llaure (2014): Nivel de Conocimientos y Aplicación de


BI

Medidas de Bioseguridad de las Enfermeras, Hospital Leoncio Prado,

Huamachuco. El estudio de tipo descriptivo correlacional se realizó con una

muestra de 15 enfermeras que cumplieron criterios de inclusión. Se encontró

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que el 73.33% de enfermeras presentaron un nivel de conocimiento bueno

sobre medidas de bioseguridad y un 26.67 % presentaron un nivel de

conocimiento regular. Además, el 66.67% de enfermeras, si aplica medidas de

bioseguridad, mientras que el 33.33% no aplica medidas de bioseguridad

ÍA
ER
Cando y Calle (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las

normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y

RM
hemoderivados por el personal de Enfermería en el departamento de pediatría

del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Se realizó una investigación cuantitativa,

FE
estudio observacional descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido

por 86 personas, entre licenciadas, internas y auxiliares de enfermería.


EN
Se concluye comparando los conocimientos con la práctica diaria; en el uso de
DE

mascarilla, protección ocular y bata obtenemos un 21,21% de licenciadas, un

11,76% de internas y un 16,67% de auxiliares que conocen. En el uso de

guantes estériles el 21,21% de licenciadas, el 17,65% de internas y el 13,33%


A
EC

de auxiliares lo conocen. Sin embargo, en la observación directa el 100% del

personal no lo usan y solo un 3,70% de licenciadas usan guantes estériles. En


OT

la técnica adecuada del lavado de manos un 69,70% de licenciadas, 70,59% de

internas y 80% de auxiliares conocen. En cambio, en la práctica, se observa


I
BL

que el 37,04% de licenciadas, 58,33% de internas y 40% de auxiliares lo

realizan.
BI

Enríquez y Zhuzhingo (2015). Medidas de bioseguridad que aplica el

personal de Enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Homero Castanier


7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Crespo”. Es un estudio descriptivo de corte trasversal, el universo comprende

un total de 24 enfermeras. En conclusión, el 87,5% (21) poseen un grado de

conocimiento regular y el 12,5% (3) conocimiento bueno. Lo que determinamos

que la mayoría poseen un nivel regular de conocimientos.

ÍA
ER
La enfermería constituye una profesión que requiere de una profunda

entrega y sacrificio a favor del paciente, con un alto sentido del humanismo y la

RM
responsabilidad que harán de la enfermera un ser humano más sensible y más

capaz de enfrentarse a todas las adversidades y dificultades que se presenten

durante su camino como profesional.


FE
EN
En toda institución de salud, se encuentran las medidas de bioseguridad,
DE

las cuales se consideran muy importantes dentro de área epidemiológica, en

cuanto a las enfermedades ocupacionales e infecciones intrahospitalarias, las


A

cuales están orientadas a proteger la salud del personal, paciente y comunidad;


EC

cuyo objetivo es disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades, tanto para

el paciente como para el personal durante el cumplimiento de sus funciones.


OT

(Macedo, 2009)
I
BL

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas


BI

orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los

pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como

resultado de la actividad asistencial. (Paredes, 2012)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A nivel hospitalario, es un término empleado para reunir y definir las

normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal del

Hospital, frente a riesgos propios de su actividad diaria. Hace relación también

al conjunto de normas, disponibilidades y facilidades que un establecimiento de

ÍA
salud tiene permanentemente actualizadas para evitar cualquier riesgo físico o

psicológico del personal que labora dentro de la institución, igual que de los

ER
usuarios. Además, implica tanto, obligaciones del trabajador para preservar su

RM
salud, como responsabilidades de la institución para garantizarle los medios y

facilidades. (Medina, 2011)

FE
El personal de salud se encuentra expuesto a una importante variedad
EN
de riesgos laborales, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y el

puesto que ocupan. Generalmente se notifican accidentes por punciones,


DE

contactos con fluidos corporales, trastornos y heridas cortantes; lo

anteriormente expuesto exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias


A

según el diagnóstico del paciente y las características de exposición con los


EC

cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. (Duarte,


OT

2010)
I
BL

Hablar de bioseguridad es enfatizar en las medidas preventivas

pertinentes a los riesgos biológicos para proteger la salud y la seguridad del


BI

personal que trabaja en cualquier institución hospitalaria. Las normas de

bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

servicios de salud, vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos

corporales. (Bautista, 2013)

El Consejo Internacional de Enfermeras dice que la enfermería abarca

ÍA
los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de

ER
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos

los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la

RM
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas

moribundas. Las funciones esenciales de enfermería son la defensa, el

FE
fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de

salud, gestión en salud pública, sistemas de salud, y la formación de recursos


EN
humanos. (Cárdenas, 2010)
DE

Es por ello, el profesional de enfermería debe tomar una postura


A

terapéutica, que transmita e inspire salud, basado en sus habilidades


EC

intelectuales, prácticas y su propia filosofía de trabajo, de allí que las

enfermeras que trabajan en las áreas críticas deben estar comprometidas con
OT

su propio cuidado, como un acto voluntario, el cual va a trascender en su vida

personal, profesional y familiar. (Organización Mundial de la Salud, 2009)


I
BL
BI

En esta perspectiva cuando hablamos de conocimiento, Aguirre, permite

al profesional definirlo como el conjunto de actitudes y procedimientos

orientados a impedir que los riesgos ocasionados por los agentes biológicos,

físicos, químicos o psicológicos, inherentes a la actividad laboral afecta en el


10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

personal de salud, a los pacientes y al medio ambiente. De igual manera se

puede interpretar como el conjunto de normas, disponibilidades y facilidades

con sentido de seguridad y protección de la vida para laborar un

comportamiento preventivo del personal de salud. (Aguirre, 2009)

ÍA
ER
Por lo tanto, la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del

equipo de enfermería es importante porque permiten una pronta recuperación

RM
del paciente disminuyendo su estancia hospitalaria y por ende su pronta

reinserción a la sociedad. El juicio profesional del cumplimiento de estas

FE
medidas que posee la enfermera es una herramienta importante dentro de la

evaluación y prevención del riesgo, estas evaluaciones deben ser periódicas y


EN
revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en cuenta la obtención de

nuevos datos y todo nuevo conocimiento pertinente a la comunidad científica.


DE

(Macedo, 2009)
A
EC

Ahora podemos decir que conocimiento sobre bioseguridad se define

como el conjunto organizado de información objetiva que tiene la enfermera


OT

sobre los principios aplicados con el fin de reducir el riesgo de transmisión de

enfermedades infectocontagiosas, utilización de barreras de protección, manejo


I
BL

y eliminación de residuos sólidos. Es fundamental entonces privilegiar el

conocimiento de lo que podemos llamar las “buenas prácticas”, que pasan por
BI

el principio esencial de la bioseguridad: “no me contagio y no contagio”.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para ello debemos determinar los tres pilares que sustentan y dan origen

a los principios de bioseguridad, estos son universalidad, barreras de

protección y medidas de eliminación. (Álvarez, 2013)

ÍA
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

ER
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos

los servicios. Todo el personal debe seguir las normas de precaución

RM
rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a

enfermedades y/o accidentes.

FE
Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
EN
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados

que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras no


DE

evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las

consecuencias de dicho accidente.


A

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


EC

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales

utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.


OT

(Vaca, 2012)
I
BL

NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


BI

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado.


12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asepsia de las manos antes y después de cada procedimiento.

Uso de guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos,

instrumental o equipo contaminado.

Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas plásticas durante

ÍA
procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas, aerosoles de sangre

ER
u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal por otros lugares

RM
que no sean los de su trabajo.

Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condiciones de

aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.


FE
EN
Evite la atención directa de pacientes si presenta lesión de la piel.

Mantenga actualizados su esquema de vacunación de hepatitis B.


DE

Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias y utilice las

técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.


A
EC

Maneje con estricta precaución los elementos punzocortantes y dispóngalos o

deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.


OT

No cambie elementos punzocortantes de un recipiente a otro y evite

desenfundar manualmente la aguja de la jeringa.


I
BL

Absténgase de colocar el protector a la aguja con la mano y evite reutilizar el


BI

material contaminado como agujas, jeringas, etc.

Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado previa

desinfección y limpieza.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Realice la desinfección y limpieza de las superficies, elementos y equipos de

trabajo al final de cada procedimiento y al final de cada jornada. (Garcés, 2013)

MEDIDAS PREVENTIVAS DE BIOSEGURIDAD

ÍA
Uso del Uniforme Hospitalario

ER
El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza,

que permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión,

RM
mantenerse limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona.

FE
El uniforme de servicio será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleará
EN
en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser portador de

gérmenes.
DE

Lavado de manos:
A

El lavado de manos, es la medida primaria para reducir las infecciones. Quizá


EC

una acción simple, pero la falta de cumplimiento de la misma por parte de los

profesionales de la salud es un problema mundial. Razón por la que la OMS en


OT

2005 lanza el Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente con el lema

“Una atención limpia es una Atención Segura”, dirigido a reducir las infecciones
I
BL

asociadas a la atención de salud. (MINSA, 2015)


BI

Las indicaciones para la higiene de manos según la OMS, corresponden a 5

momentos: 1) antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y

entre pacientes, se usen o no guantes; inmediatamente después de quitarse


14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los guantes; 2) antes de manipular un dispositivo invasivo; 3) después de tocar

sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, piel lesionada y elementos

contaminados; durante la atención de pacientes, 4) al moverse de un sitio

contaminado a uno no contaminado del cuerpo del paciente; y 5) después del

ÍA
contacto con objetos inanimados en los alrededores inmediatos del paciente.

(Álvarez, 2013)

ER
RM
Existen tres tipos de lavados de manos, el lavado de manos social o de rutina,

que elimina la flora transitoria y es realizado con jabón neutro o anfótero, agua

FE
corriente y toalla desechable; cuyo tiempo de fricción es de 15 segundos. El

lavado de manos clínico, que inhibe la flora residente temporal; los insumos
EN
requeridos son agua potable corriente, jabón antiséptico y paño estéril

desechable; con un tiempo de fricción de 30 segundos; si no se dispone de


DE

antiséptico se puede usar jabón neutro y después del enjuague solución

antiséptica alcohólica. Lavado de manos quirúrgico, que inhibe la flora


A

residente transitoria y permanente; para su aplicación se necesita agua potable


EC

corriente, jabón antiséptico y paño estéril; con un tiempo de fricción de dos


OT

minutos e incluye los antebrazos. (MINSA, 2015)


I
BL

El uso de Equipo de Protección Personal (EPP), agrupa a tres elementos de las

medidas de precaución estándar de la OMS, como son el uso de guantes


BI

limpios, bata limpia y protector facial, estos objetos constituyen el equipo de

protección individual que utiliza el personal de salud para protegerse de los

riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. (Luligandy, 2012)

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El uso de guantes limpios protege del contacto con sangre, fluidos orgánicos,

secreciones, excreciones, piel lesionada; el uso debe ser exclusivo para cada

paciente. La bata limpia, protege la piel y la ropa durante actividades que

pueden generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos

ÍA
orgánicos, secreciones o excreciones. Los protectores faciales (ojo, nariz,

boca), la mascarilla y las gafas, protegen las membranas mucosas de ojos,

ER
nariz y boca durante actividades que pueden generar salpicaduras de fluidos

RM
orgánicos. (Panimboza, 2013)

FE
La higiene respiratoria, aplicada en los sintomáticos respiratorios a quienes se

les debe ubicar a 3 pies (1 metro) de los demás pacientes, si estos se


EN
encuentran en salas de espera comunes, educar sobre cubrir sus estornudos y

utilización de mascarillas que representan medios de contención, impidiendo


DE

que las personas infectadas dispersen sus secreciones en el ambiente.

(MINSA, DIGESA., 2012)


A
EC

En cuanto a vestimentas, ropa blanca, llámense los textiles sucios incluyendo


OT

ropa de cama, toallas, y la ropa del paciente o residente, las que pueden ser

contaminadas con microorganismos patógenos. Los principios claves para


I
BL

manipular la ropa sucia son:1) no sacudir los artículos o manipularlos de

cualquier forma que puede generar aerosoles de cualquier de agentes


BI

infecciosos, 2) evitar el contacto de la ropa personal con la sucia, y 3) contener

los artículos sucios en una bolsa de lavandería. (MINSA, 2015).

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sobre la manipulación de desechos, en Perú según la Norma Técnica de

Salud N° 096 -Ministerio de Salud, se establecen las medidas para el manejo

de residuos sólidos a fin de brindar seguridad al personal, a los pacientes y

visitantes con el fin de controlar y minimizar los riesgos sanitarios y

ÍA
ocupacionales. Para un adecuado manejo de residuos es indispensable

clasificarlos de acuerdo a su naturaleza, pudiendo ser biocontaminados,

ER
especiales y comunes (MINSA, 2012)

RM
Los residuos biocontaminados, son aquellos generados en el proceso de

FE
atención e investigación médica que están contaminados con agentes

infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos;


EN
como objetos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos

orgánicos; restos de alimentos y bebidas de los pacientes; biológicos vencidos,


DE

bolsas de sangre, hemoderivados y punzocortantes como agujas, bisturís,

frascos de ampollas, entre otros. Estos deben ser desechados en bolsas rojas
A

y los punzocortantes en recipientes rígidos. (Paredes, 2012)


EC
OT

Los residuos especiales, de características físicas y químicas de potencial

peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona


I
BL

expuesta; en este grupo tenemos a mercurio de termómetros, residuos

farmacéuticos deteriorados, vencidos o contaminados y material radiactivo.


BI

Estos de desechan en bolsas de color amarillo.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los residuos comunes, aquellos que no están contacto directo con los

pacientes, incluyen los residuos generados en administración incluyen papeles,

cartón o restos de la preparación de alimentos en la cocina o de la limpieza de

jardines. Estos de desechan en bolsas de color negro. Una vez que las bolsas

ÍA
se encuentren llenas las ¾ pares de su capacidad, estas deben ser amarradas.

ER
Los equipos para el cuidado del paciente y los instrumentos / dispositivos, los

RM
equipos e instrumentos médicos deben limpiarse para eliminar el material

orgánico y luego proceder a la desinfección de alto nivel y la esterilización de

FE
los instrumentos críticos y semicríticos, puesto que el material residual proteico

reduce la eficacia de la desinfección y esterilización. (DIRESA, 2015)


EN
DE

La limpieza, es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible

presentes en las superficies de los instrumentos. El primer aclarado debe


A

efectuarse con agua de grifo y todos los líquidos utilizados (lavado, detergente,
EC

aclarado) deben estar a temperatura ambiente para que no se coagulen

algunas proteínas (Secretaría Distrital de Salud, 2011)


I OT

La desinfección, es la eliminación de microorganismos de una superficie por


BL

medio de agentes físicos o químicos. Los niveles de desinfección se basan en


BI

el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y

pueden ser: Desinfección de alto nivel, cuyos agentes químicos eliminan todos

los microorganismos (glutaraldehido, acidoparacético, dióxido de cloro, entre

otros). Desinfección de nivel intermedio (DNI), los agentes químicos utilizados


18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas (fenoles,

hipoclorito de sodio, alcohol). Desinfección de bajo nivel, los agentes químicos

eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un periodo de tiempo

corto. (Muñoz, 2012)

ÍA
ER
Debido a todo lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de realizar un

estudio de investigación orientado a que los hallazgos obtenidos brinden

RM
información valiosa y/o actualizada que permita cumplir estrictamente las

normas de bioseguridad y de esta manera disminuyan los accidentes laborales.

FE
EN
1.2. JUSTIFICACIÓN

Los profesionales de Enfermería constituyen un colectivo laboral expuesto


DE

a múltiples riesgos laborales, entre los que destacan las contingencias

ergonómicas, físicas, biológicas, toxicológicas o químicas y los


A

psicosociales. Estos riesgos pueden ocasionar ausentismo e


EC

incapacidades en sus laborales ello podría constituir un problema tanto

para la institución como para los familiares de los afectados con una alta
OT

prevalencia entre las enfermeras/os. Por ello, la formación continuada con


I

la aplicación de normas, esquemas y planes, para la salud en la práctica


BL

asistencial de los profesionales en enfermería son fundamentales para la


BI

prevención de los citados riesgos laborales.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La aplicación de las medidas de bioseguridad es un compromiso, pues se

refiere al comportamiento preventivo del personal de salud frente a

riesgos generados en sus actividades diarias. La prevención es la mejor

manera de evitar los accidentes laborales de tipo Biológico y las

ÍA
enfermedades nosocomiales, ya que existe un aumento de enfermedades

por causa en riesgo en los servicios de salud a nivel mundial y el gasto es

ER
elevado, por el cual el cuidado de enfermería debe ser de calidad.

RM
La importancia de este trabajo radica en identificar los conocimientos y

FE
prácticas de bioseguridad de las enfermeras, así como también se

pretende contribuir al mejoramiento de cumplimiento e implementación de


EN
normas de bioseguridad, así mismo mejorar con ello la atención y el

quehacer diario del personal de enfermería.


DE
A

También se busca promover una conducta reflexiva en la prevención de


EC

medidas de bioseguridad, aplicando sus conocimientos en el cuidado

brindado a la persona, familia y comunidad, teniendo en cuenta que la


OT

enfermera cumple un rol muy importante en el control de las infecciones

intrahospitalarias, además crear conciencia de la importancia de su propio


I
BL

cuidado y el de los demás, de esta manera se podrán disminuir las

incidencias de enfermedades infectocontagiosas y accidentes laborales.


BI

Los beneficiarios inmediatos del cumplimiento de las medidas de

bioseguridad son el personal de salud, de manera específica el de


20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfermería, porque es el personal que está expuesta el mayor tiempo de

manera directa con los pacientes, y requieren de una información

adecuada para evitar posibles riesgos en su salud, mejorando así la

calidad de servicios, de vida en pacientes y en el personal mismo

ÍA
involucrado en el cuidado

ER
1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

RM
¿Cuál es la relación existente entre conocimientos y prácticas de

bioseguridad de las enfermeras del Hospital Público de Chepen, 2016?

FE
EN
1.4. HIPÓTESIS

H0: No existe relación entre conocimientos y prácticas de bioseguridad de


DE

las enfermeras del Hospital Público de Chepen, 2016


A
EC

H1: Existe relación entre conocimientos y prácticas de bioseguridad de las

enfermeras del Hospital Público de Chepen, 2016


I OT

1.5. OBJETIVOS
BL

OBJETIVO GENERAL:
BI

Determinar la relación existente entre los conocimientos y prácticas de

bioseguridad de las enfermeras del Hospital Público de Chepén, 2016.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los conocimientos sobre bioseguridad en enfermeras del

Hospital Público de Chepen, 2016.

ÍA
 Identificar las prácticas de bioseguridad en enfermeras del Hospital

ER
Público de Chepen, 2016.

RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍA
ER
RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODO

2.1. TIPO DE INVESTIGACION.

La presente investigación es de tipo cuantitativo- descriptivo correlacional

ÍA
de corte transversal. (Hernández, Fernández y Collado, 2010); el cual se

ER
realizó con el personal de enfermería del Hospital Público de Chepen.

RM
2.2. UNIVERSO MUESTRAL.

La población de estudio estuvo constituida por 20 enfermeras del Hospital

FE
Público de Chepen, que laboren en los servicios de medicina, cirugía,
EN
centro quirúrgico, pediatría, neonatología, sala de partos, ginecología y

emergencias.
DE

2.3. UNIDAD DE ANALISIS


A

La unidad de análisis estuvo constituida por cada una de las enfermeras


EC

que laboran en los servicios de asistencial del Hospital Público de


OT

Chepen.
I
BL
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Enfermeras (os), nombradas (os) y/o contratados que se encuentren

laborando en el área asistencial y tengan como mínimo un año de

servicio.

ÍA
 Enfermeras que voluntariamente deseen participar en la

ER
investigación.

RM
2.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FE
Para la recolección de datos se empleó dos instrumentos, los cuales

serán previamente validados en la muestra piloto, los mismos que se


EN
describen a continuación.

a) TEST SOBRE CONOCIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD


DE

El test para determinar el nivel de conocimientos fue elaborado por De

la Cruz, (2009) y adaptado por Chilon y Santa Cruz, (2016), autoras


A

de dicha investigación. Está constituido por 15 ítems, valorándose


EC

cada ítem de acuerdo a las siguientes respuestas.


OT

 Respuesta correcta: 3 puntos


I
BL

 Respuesta incorrecta: 1 puntos


BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El puntaje será dividido en dos categorías, teniendo como mínimo 0

puntos y máximo 30 puntos. La calificación será de la siguiente

manera:

 Conocimientos buenos: 23 – 45 puntos

ÍA
 Conocimientos regulares: 0 – 22 puntos

ER
RM
b) LISTA DE COTEJO SOBRE PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD:

Elaborado por Trelles y Quispe (2006), y adaptado por Chilon y Santa

FE
Cruz, (2016), autoras de dicha investigación.
EN
Este instrumento permitirá identificar las practicar de bioseguridad.
DE

La lista de cotejo consta de 15 ítems, según el puntaje obtenido se

clasificará:
A

 Practicas adecuadas: 23 - 45 puntos


EC

 Practicas inadecuadas: 0 - 22 puntos


OT

Cada ítem fue calificado con los siguientes puntajes:


I
BL

 Nunca = 1 punto
BI

 A veces = 2 puntos

 Siempre = 3 puntos

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6. CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

PRUEBA PILOTO: La prueba piloto se aplico a 10 enfermeras del

Hospital Público de Guadalupe, el cual cuenta con similares

características a la población de estudio.

ÍA
La aplicación de esta prueba permitió evaluar la redacción de los items,

ER
comprensión, practicidad y tiempo de aplicación de dicho instrumento, así

como para proporcionar la base necesaria para la validez y calidad del

RM
mismo.

2.7. VALIDEZ:

FE
Para determinar la validez externa de los instrumentos se sometió a juicio
EN
de expertos.

Para determinar la validez interna de los instrumentos se utilizo la prueba


DE

estadística de correlación de Pearson.

VALOR
A


TEST CORRELACIONAL PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA
CASOS
DE PEARSON
EC

Conocimientos
y prácticas de 10 .53 P<0.05 Significativa
bioseguridad
I OT
BL

VALOR

TEST CORRELACIONAL PROBABILIDAD SIGNIFICANCIA
CASOS
DE PEARSON
BI

Lista de
Cotejo sobre
las Práctica 10 .51 P<0.05 Significativa
de
Bioseguridad

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.8. CONFIABILIDAD:

La confiabilidad se determino a través de la prueba estadística del

coeficiente Alpha de Crombach, aplicando a la prueba piloto.

VALOR DE ALPHA

ÍA
TEST Nº CASOS NIVEL
DE CROMBACH

Test de

ER
Conocimientos
10 0,97 EXCELENTE
sobre
Bioseguridad

RM
FE
VALOR DE ALPHA
TEST Nº CASOS NIVEL
DE CROMBACH

Lista de Cotejo
EN
sobre las
10 0.90 BUENO
Práctica de
Bioseguridad
DE
A

2.9. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN,


EC

Se solicito el permiso respectivo al director de la institución

correspondiente, luego se coordino con la enfermera jefe del


OT

departamento.
I
BL

Una vez aceptada, se procedió a aplicar los instrumentos a las

enfermeras teniendo en cuenta los criterios de inclusión mencionados


BI

anteriormente.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El test de conocimientos se aplico en un tiempo máximo de 20 minutos y

para la lista de cotejo se hará uso de la observación directa de la

aplicación de medidas de bioseguridad.

ÍA
2.10. PROCESAMIENTO DE DATOS:

ER
Los datos después de ser recolectados fueron tabulados en forma manual

y analizados de la siguiente forma:

RM
Estadísticamente: Los datos fueron procesados de manera automatizada

en el software estadístico IBM SPSS v. 24.00

FE
Para establecer la relación entre conocimientos y prácticas de
EN
bioseguridad se uso la prueba de significancia estadística: Chi cuadrado

(X2). Considerando los siguientes criterios de significación:


DE

Si:

p>0.05 no existe relación significativa.


A
EC

p≤ 0.05 si existe relación significativa.

p≤ 0.01 si existe relación altamente significativa.


OT

Descriptivamente: Se utilizaron tablas de distribución unidimensionales y


I

bidimensionales, reportando frecuencias absolutas y relativas


BL

porcentuales, así mismo se utilizaron gráficos para la presentación de la


BI

información.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.11. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la realización de la presente investigación se considero los

principios éticos de anonimato, confidencialidad, beneficencia y justicia.

Se solicitó el conocimiento informado a las enfermeras participantes en

ÍA
forma verbal y escrita, informándose la libre decisión de suspender su

ER
participación cuando lo estime necesario.

RM
Anonimato: Por el cual no se dio a conocer el nombre de los

participantes.

FE
EN
Confidencialidad: la información obtenida de los sujetos no puede ser

expuesta, solo serán usadas para la investigación.


DE

Beneficencia: Por medio de la cual se garantizó a los participantes que


A

cualquier beneficio que se obtenga de su participación en el estudio


EC

también será dirigido a ellos.


OT

Justicia: Se tuvo un trato justo, equitativo, sin discriminación ni


I
BL

prejuicios con cada uno de los sujetos antes, durante y después de su


BI

participación en el estudio.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Consentimiento Informado: Para el cual se informó con detalle el

procedimiento e intenciones de la investigación, resaltando que si en

algún momento desea abandonar el estudio no será obstaculizado.

ÍA
ER
RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍA
ER
RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 1

Conocimientos sobre bioseguridad en enfermeras del Hospital Público de

Chepen, 2016.

Nº DE

ÍA
CONOCIMIENTOS PORCENTAJE
ENFERMERAS

ER
BUENOS 18 90

REGULARES 2 10

RM
TOTAL 20 100
FUENTE: ECSB

FE
Interpretación: En la tabla 1, se puede observar que el 90% de las enfermeras
EN
evaluadas poseen Buenos Conocimientos sobre Bioseguridad, en tanto que

sólo un 10% se localiza en la categoría Conocimientos regulares.


DE

FIGURA 1
A

.
EC
I OT
BL
BI

Fuente: Tabla 1

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 2

Prácticas de Bioseguridad en Enfermeras del Hospital Público de Chepen,

2016.

Nº DE
PRACTICAS PORCENTAJE

ÍA
ENFERMERAS

BUENAS 18 90

ER
MALAS 2 10

RM
TOTAL 20 100
FUENTE: EPSB

FE
Interpretación: En la tabla 2, se puede apreciar que el 90% de las enfermeras
EN
evaluadas realiza adecuadas Prácticas de Bioseguridad, en tanto que sólo un

10% realiza prácticas inadecuadas.


DE

FIGURA 2
A
EC
I OT
BL
BI

Fuente: Tabla 2

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3

Percepción de Conocimientos y su relación con las Practicas de

Bioseguridad en Enfermeras del Hospital Público De Chepen, 2016

ÍA
PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD
CONOCIMIENTOS
DE BIOSEGURIDAD
ADECUADAS % INADECUADAS %

ER
BUENO 18 90.00 18 90.00

2 10.00 2 10.00

RM
DEFICIENTES

TOTAL 20 100.00 20 100.00


FUENTE: Información obtenida de los test: ECSB Y EPSB

FE
2 = 16.4 gl = 1 p = 0.000 **p < 0.01
EN
Interpretación: En la tabla 3 se aprecia que la prueba estadística identifica

relación estadística altamente significativa entre la percepción de


DE

conocimientos y su relación con las prácticas de Bioseguridad en Enfermeras

del Hospital Público de Chepén, 2016.


A
EC
I OT
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN

En la presente investigación Conocimientos y prácticas de bioseguridad en

enfermeras del Hospital Público de Chepen, 2016 se encontró:

En la tabla 1, referente al nivel de conocimiento sobre bioseguridad de las

ÍA
enfermeras del hospital Público de Chepen, se encontró que el 90% de las

ER
enfermeras poseen buen conocimiento, en tanto que sólo un 10% tiene un

conocimiento regular sobre bioseguridad.

RM
Estos hallazgos difieren a los encontrados en otros estudios como lo reportado

por, Enríquez y Zhuzhingo (2015). Medidas de bioseguridad que aplica el

FE
personal de Enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Homero Castanier
EN
Crespo”. El universo comprende un total de 24 enfermeras. En conclusión, el

87,5%poseen un grado de conocimiento regular y el 12,5% conocimiento


DE

bueno. Lo que determinamos que la mayoría poseen un nivel regular de

conocimientos.
A

Por otro lado los resultados coinciden con lo reportado por Baltazar y Llaure
EC

(2014): Nivel de Conocimientos y Aplicación de Medidas de Bioseguridad de

las Enfermeras, Hospital Leoncio Prado, Huamachuco. El estudio de tipo


OT

descriptivo correlacional se realizó con una muestra de 15 enfermeras que

cumplieron criterios de inclusión. Se encontró que el 73.33% de enfermeras


I
BL

presentaron un nivel de conocimiento bueno sobre medidas de bioseguridad y


BI

un 26.67 % presentaron un nivel de conocimiento regular.

En este sentido, es necesario que posean conocimientos acerca de

bioseguridad, siendo fundamental para proteger la salud e integridad física de

la enfermera como también del paciente.


36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El conocimiento brinda diversos conceptos y teorías que estimulan el

pensamiento humano creativo, guían la enseñanza y la investigación, lo que

permite generar nuevos conocimientos, es por ello que debe ser eje de interés

en la formación de las enfermeras, aunado al desarrollo de habilidades y

ÍA
destrezas. Siendo la base para el desempeño profesional y laboral de una

disciplina o cualquier actividad que se desarrolle en enfermería. (Salazar, 2008)

ER
Se concluye que el conocimiento es el elemento más importante que posee un

RM
individuo para poder desarrollar la percepción de riesgo necesario para

proteger su salud, de esta condición no están exentas las enfermeras que

FE
precisan tener un buen conocimiento e incorporarlos a sus prácticas

profesionales.
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2: Con respecto a las prácticas de bioseguridad de las enfermeras del

hospital Público de Chepen, se observó que el 90% realizan buenas prácticas,

mientras que un 10% realizan malas prácticas.

ÍA
Estos resultados se pueden contrastar con las investigaciones de

ER
Rodríguez y Saldaña (2013): Conocimientos sobre Bioseguridad y Aplicación

de medidas de Protección de las Enfermeras del Servicio de Neonatología -

RM
Hospital Belén, Trujillo. El universo muestral estuvo conformado por 45

enfermeras asistenciales. Respecto a la aplicación de medidas de protección

FE
los resultados muestran que las enfermeras si cumplen con un 73.3%, mientras

que en un 26.7% no cumplen con estas medidas.


EN
DE

También se asemeja con la investigación de Huamán y Romero (2013):

Nivel de Conocimiento y Práctica de Medidas de Bioseguridad en las


A

Enfermeras del Hospital Belén de Trujillo. El universo muestral estuvo


EC

constituido por 25 enfermeras que cumplieron con los criterios establecidos. La

investigación concluye que el 72% de las enfermeras realizaron buenas


OT

prácticas de medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de

bioseguridad.
I
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En este contexto, las prácticas adecuadas sobre medidas de protección que

aplican las enfermeras en el Hospital Público de Chepen, reflejan un estado de

disposición adquirida y organizada frente a los riesgos intrahospitalarios.

La práctica involucra una alta manipulación de elementos cortopunzantes; así

ÍA
como también el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos, que

ER
pueden representar un riesgo a la salud del trabajador, debido a esto, el equipo

de salud, especialmente los enfermeros están potencialmente expuesto a una

RM
concentración más elevada de agentes biológicos que la población general, por

mayor contacto con este tipo de agentes a causa de la naturaleza de su

FE
trabajo.
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3: Finalmente se concluyó que existe relación entre el conocimientos y

prácticas de bioseguridad en enfermeras del Hospital Público de Chepen, 2016,

lo que nos da a entender que en tanto las enfermeras tengan un adecuado

conocimiento sobre la bioseguridad, la puesta en práctica de acciones

ÍA
preventivas será correcta, beneficiando a la población y a la percepción del

establecimiento en cuanto a salubridad.

ER
Estos resultados demuestran que el profesional de enfermería tiene

RM
conocimiento sobre bioseguridad entre bueno y regular, es por eso que utiliza

de manera adecuada estas medidas de protección.

FE
Al mismo tiempo se observa un nivel suficiente del cumplimiento normativo

pertinente, lo que garantiza una población trabajadora sana y un ambiente de


EN
trabajo generador de condiciones favorables conducentes a una alta calidad de

vida afianzado en los máximos principios éticos, la toma de conciencia y


DE

responsabilidad del ejercicio profesional, enmarcado en los saberes

fundamentales cognoscitivos, procedimentales y actitudinales en pro de


A

proporcionar el cuidado para la salud libre de riesgos.


EC

Orem sustenta la responsabilidad que cada enfermera tiene con su salud, de


OT

fortalecer sus propios recursos materiales para afrontar de manera adecuada

las crecientes demandas de salud, con el abordaje del conocimiento y


I
BL

aplicación de las medidas de bioseguridad pertinentes, el cual se evidencia

como una necesidad que exige una respuesta inmediata para lograr la
BI

concientización adecuada de todo el profesional de salud y del personal que

trabaja en servicios de alto riesgo e instituir un área de salud ocupacional

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

encargada de elaborar normas y guías sobre bioseguridad y velar por el

cumplimiento de ellas.

ÍA
ER
RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. CONCLUSIONES

1. El 90% de enfermeras del Hospital público de Chepen, obtuvo nivel de

conocimientos bueno sobre bioseguridad, el 10% nivel de conocimiento

ÍA
deficiente.

ER
2. El 90% de enfermeras de enfermeras del Hospital público de Chepen

realizaron buenas prácticas de bioseguridad, mientras el 10% realizaron

RM
malas prácticas de medidas de bioseguridad.

3. Se encontró relación significativa entre conocimientos y prácticas de

FE
bioseguridad, es decir a mayor nivel de conocimiento mejores prácticas de
EN
bioseguridad.
DE
A
EC
I OT
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. RECOMENDACIONES

En base al presente estudio se ha considerado las siguientes

recomendaciones:

ÍA
1. Programar capacitaciones en el servicio sobre medidas de bioseguridad y

ER
medidas de protección, las cuales pueden ser evaluadas y si el caso lo

RM
requiere retroalimentar estos conocimientos.

2. Garantizar la educación continua al profesional de enfermería, sobre los

FE
riesgos a los que se encuentran expuestos, las medidas de protección, la

definición y aplicación sobre las Normas de Bioseguridad, así como, las


EN
sanciones aplicadas a quienes incumplan las disposiciones establecidas.

3. Realizar otras investigaciones acerca de bioseguridad y temas


DE

relacionados por parte del personal de enfermería e incentivar el

reconocimiento por las buenas prácticas de Bioseguridad en el servicio.


A
EC
I OT
BL
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agelvis, J., (2012). Caracterización de trabajadores que sufrieron accidentes

laborales con afectación de miembros superiores, atendidos por el

ÍA
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

ER
(INPSASEL) Sede Aragua, INPSASEL; 2012 [Consultado el 20 de

febrero del 2016]. Disponible en:

RM
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/117

FE
Aguirre, J., (2009). Análisis sobre conocimientos, actitudes y prácticas de
EN
normas de bioseguridad en el personal del departamento de cirugía del

Hospital Manuel Y. Monteros. Ecuador. [Consultado el 23 de febrero del


DE

2016]. Disponible en: http:

//repositorio.utpl.ed.ec/handle/123456789/3365
A
EC

Alarcón., B, Rubiños., D. (2013). Conocimientos y Prácticas en la prevención

de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén –


OT

Lambayeque, 2012. Tesis para optar el título de: licenciado en


I

enfermería. [Consultado el 02 de setiembre del 2016]


BL
BI

Álvarez, M., Benavides, D., (2013). Aplicación de normas de bioseguridad en el

cuidado de enfermería en pacientes que ingresan al área de infectología

Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca. [Consultado el 10 de marzo

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del 2016]. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20905/1/Tesis.pdf

Baltazar, CH., Llaure, P., (2014). Nivel de Conocimientos y Aplicación de

ÍA
Medidas de Bioseguridad de las Enfermeras, Hospital Leoncio Prado,

ER
Huamachuco. Tesis para optar el grado de licenciada en enfermería.

[Consultado el 02 de marzo del 2016]. Disponible en:

RM
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/handle/UNITRU/843

FE
Bautista, L., Delgado, C., (2013). Nivel de conocimiento y aplicación de las
EN
medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Diciembre 2013.

Págs.: 130, 131. [Consultado el 30 de marzo del 2016]. Disponible en:


DE

file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetNivelDeConocimientoYAplicacion

DeLasMedidasDeBioseg-4698254.pdf
A
EC

Becerra, N., Calojero, E., (2010). Aplicación de las Normas de Bioseguridad de

los Profesionales de Enfermería. Universidad del Oriente. Tesis de


OT

Grado. Cumaná, Venezuela. 2010. [Consultado: 20 de febrero del 2016].


I

Disponible en:
BL

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2198/1/15%20Tesis.
BI

%20QY9 %20B389.pdf

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cando, L., Calle, U., (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las

normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y

hemoderivados por el personal de Enfermería en el departamento de

pediatría del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Tesis para optar el título

ÍA
de licenciada en enfermería, Cuenca- Ecuador. [Fecha de acceso: 01 de

abril del 2016]. Disponible en:

ER
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20905

RM
Cárdenas Bravo C. Relación entre el nivel de Conocimiento y la práctica de

FE
medidas de bioseguridad que realizan los profesionales de enfermería

que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias


EN
José Casimiro Ulloa mayo 2009 - enero 2010. Tesis para optar el Titulo

de Enfermera Intensivista. Universidad Mayor de San Marcos. Lima-


DE

Perú. 2010. [Consultado el 25 de abril del 2016]


A
EC

Chávez, R., (2010). Nivel de conocimiento y aplicabilidad de normas de

bioseguridad del Hospital Belén de Trujillo. Tesis para optar el título de


OT

enfermería. [Consultado el 16 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4534/1/06%20ENF%2
I
BL

0631%20TESIS.pdf
BI

Colegio de Enfermeros del Perú, (2002). Ley n° 27669. Ley del trabajo de la

enfermera(o). Capitulo III: Sobre derechos y obligaciones. Lima – Perú.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De La Cruz Molina J. Conocimiento Sobre Bioseguridad y Medidas De

Protección Que Practican Las Enfermeras En El Centro Quirúrgico Del

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. [Tesis Posgrado]. Trabajo

de investigación para optar la segunda especialidad en Centro

ÍA
Quirúrgico. Universidad Mayor de San Marcos. Lima- Perú. 2009.

ER
Dirección Regional de Salud, (2015). Manual de Salud Ocupacional. Perú –

RM
2015.

FE
Duarte, C. (2010). Maestría en Bioseguridad. Menciones en Salud humana,
EN
Salud Animal y Sanidad Vegetal. 1° Edición 2010. Ed. Albatros S.A.C.I.

Argentina.
DE

Enríquez Ch., Zhuzhingo, A., (2015). Medidas de bioseguridad que aplica el


A

personal de Enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Homero


EC

Castanier Crespo”. Junio – Noviembre, Cuenca. Tesis para optar el título


OT

de licenciada en enfermería. [Fecha de acceso: 29 de marzo del 2016].

Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23639


I
BL

Garcés, R., (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el Personal de


BI

Enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. Hospital Dr.

José Garcés Rodríguez”. Salinas, 2012-2013. [Consultado el 19 de

febrero del 2016]

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Hernández & Fernández & Baptista. “Metodología de la Investigación”. 4°

edición. Editorial Mac Graw Hill. 2010.

Huamán, H., Romero, T., (2013). Nivel de Conocimiento y Práctica de Medidas

ÍA
de Bioseguridad en las Enfermeras del del Hospital Belén de Trujillo.

ER
Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. [Fecha de acceso:

02 de abril del 2016]. Disponible en:

RM
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv

=2&ie=utf8#q=nivel+de+conocimiento+y+pr%c3%81ctica+de+medidas+

FE
de+bioseguridad+en+las+enfermeras+de+los+servicios+de+medicina+d

el+hospital+bel%c3%89n+de+trujillo+2014
EN
DE

Luligandy, A., Rossemary, T., (2012). Nivel de conocimiento y aplicación de

medidas de bioseguridad en estudiantes del VIII - IX ciclo de obstetricia


A

UNSM - T en el hospital II-2 Tarapoto. Junio - Setiembre 2012. Pág.: 48.


EC

[Consultado el 25 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_105_Binde
OT

r1.pdf.
I
BL

Macedo, S., (2009). Percepción de las enfermeras sobre las medidas de


BI

bioseguridad que aplica el equipo de enfermeras durante la atención de

pacientes en los servicios de medicina del Hospital Daniel Alcides

Carrión. [Consultado el 25 de marzo del 2016]. Disponible en:

http//cubertesis.edu.pe/sisblb/2009/Macedo-vy/pdf
48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Medina, S., Jiménez, J., (2011). Normas de bioseguridad y su aplicación en el

área de cirugía hospitalización del Hospital Naval Guayaquil, 2010 -

2011. [Consultado el 25 de de abril del 2016]. Disponible en:

http://190.95.144.28/bitstream/123456789/1537/1/TESIS.pdf

ÍA
ER
Mejía, R., (2015). Notificación de accidentes y enfermedades laborales al

Ministerio de Trabajo. Perú 2010-2014. Revista peruana de Medicina

RM
Experimental y Salud Publica. Volumen 32. Lima – Julio, 2015, versión

Impresa ISSN 076- 1018. [Consultado el 23 de abril del 2016]

FE
EN
MINSA – DIGESA (2012). Reporte de exposición a factores de riesgo

ocupacional en los ambientes de trabajo. Perú. Agosto 2011- Abril 2012.


DE

[Consultado el 28 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/informes/VIGILANCIA%20DE%20
A

LOS%20AMBIENTES%20DE%20TRABAJO.2011-2012.pdf
EC
OT

MINSA, (2012). NTS N° 096 MINSA: Gestión y manejo de residuos sólidos en

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. [Consultado el


I

29 de marzo del 2016]


BL
BI

MINSA, (2015). Día Mundial del Lavado de Manos. [Consultado el 07 de abril

del 2016]. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/lavado2015/index.asp

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Muñoz, P., (2012). Medidas de Bioseguridad en la prevención de infecciones

nosocomiales del Personal de Enfermería en las áreas de

hospitalización y emergencia del Hospital “Liborio Panchana Sotomayor”

de Santa Elena 2011 – 2012. Págs.: 34, 37, 38,63. [Consultado el 23 de

ÍA
marzo del 2016]. Disponible

en:http://www.repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/701/1/

ER
TESIS%20PERLA%20MU%C3%91OZ%20VILLALTA.pdf

RM
Organización Internacional del Trabajo (2013). La Prevención De Las

FE
Enfermedades Profesionales: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el

Trabajo 28 de abril de 2013. [Consultado el 05 de abril del 2016].


EN
Disponible en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/edprotect/protrav/safework/docu
DE

ments/presentation/wcms_207970.pdf.
A
EC

Organización Mundial de la Salud (2009). Temas de Salud. Concepto de

Enfermería. Consultado: 14 de enero del 2016. Disponible en:


OT

http://www.who.int/topics/nursing/e
I
BL

Panimboza, C., Pardo, L., (2013). Medidas de Bioseguridad que aplica el


BI

personal de Enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente

“Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”. Salinas 2012-2013. [Consultado

el 15 de marzo del 2016]. Disponible en:

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

http://repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/1094/1/Tesis,%

20Medidas%20de%20Bioseguridad.pdf

Paredes, C., Morocho, O., (2012). Aplicación de medidas de bioseguridad en el

ÍA
cuidado de enfermería brindado al paciente con enfermedades

ER
infectocontagiosas del servicio de clínica del Hospital “Vicente Corral

Moscoso”, 2012. Págs.: 2,24, 58 – 60. [Consultado 20 de marzo del

RM
2016].

Pérez M., (2012). Nivel de conocimiento y Actitud sobre normas de


FE
EN
Bioseguridad en enfermeras del servicio de Cirugía de H.R.D.T – 2012.

[Tesis Pregrado]. Tesis para obtener el título de Licenciada en


DE

Enfermería. Trujillo-Perú. 2012. [Consultado 10 de marzo del 2016].

Disponible en:
A

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/123456789/305/1/CONOCIMIEN
EC

TO_SOBRE_BIOSEGURIDAD_RODRIGUEZ_LUCY.pdf
OT

Rodríguez, M., Saldaña, H., (2013). Conocimientos sobre Bioseguridad y


I

Aplicación de medidas de Protección de las Enfermeras del Servicio de


BL

Neonatología - Hospital Belén, Trujillo. [Consultado el 02 de marzo del


BI

2016]. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/123456789/305

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Salazar, M. (2008). Conocimientos del personal de enfermería sobre las

medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de - 45 -

medicamentos. Guatemala [Tesis de Bachiller]. Universidad de san Carlos de

Guatemala 2008. [Consultado el 30 de agosto del 2016.]

ÍA
ER
Secretaria Distrital de Salud -Dirección de Salud Pública (2011). Limpieza y

desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones

RM
prestadoras de servicios de salud. Bogotá. 2011. [Consultado el 26 de

marzo de 2016]. Disponible en

FE
http://www.slideshare.net/bioserv/limpieza-y-desinfeccin-de-equipos-y-
EN
superficies
DE

Tapias, L., (2010). Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina de la

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, vol. 42


A

Nº: 3, Bucaramanga Sept. – Dic.2010. [Consultado el 01 de abril del


EC

2016]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072010000300002&scri
OT

pt=sci_arttext&tlng=es
I
BL

Trelles, B., y Quispe, R., “Nivel de conocimientos sobre medidas de


BI

bioseguridad y aplicación en la práctica del equipo de enfermería

hospitalaria” (Tesis para optar el grado de Licenciada en Enfermería)

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Piura – Perú. Universidad los ángeles de Chimbote. 2006. [Consultado el

25 de julio del 2016]

Uribe, C., (2012). Riesgo laboral asociado a factores psicosociales del personal

ÍA
asistencial y administrativo del hospital Regional de Ica 2008-2009 (Ica).

ER
Tesis de Doctorado en salud pública. Universidad Nacional San Luis

Gonzaga de Ica, Perú. 2012. [Consultado el 05 de marzo del 2016]

RM
Vaca, G., (2011). Seguridad ocupacional en el banco de sangre de cruz roja de

FE
milagro. República del Ecuador Universidad Estatal, 2011. [Consultado
EN
el 19 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1248/1/1.%20tesina
DE

-galovaca.pdf.
A

Villanueva, M., (2015). Ignaz Semmelweis (1818 – 1865): Padre del Control de
EC

las infecciones. Galenus. [Consultada el 20 de febrero del 2016].


OT

Disponible en: http://www.galenusrevista.com/Ignaz-Semmelweis-1818-

1865-Padre.html
I
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍA
ER
RM
FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1

TEST DE CONOCIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE UN


HOSPITAL PÚBLICO DE CHEPEN

Autor: De la Cruz (2009)


Adaptado por Chilon y Santa Cruz., (2016)

ÍA
Instrucciones: Estimada enfermera (o), la presente encuesta es para

ER
determinar el nivel de conocimientos y prácticas de bioseguridad del personal
de salud. Es anónima, estrictamente confidencial, sus datos solo serán usados

RM
para fines de la investigación.

Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le

FE
presentan y encierre en un círculo la respuesta que crea conveniente. Gracias

 Edad_____
EN
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
DE

1. ¿Qué son las normas de Bioseguridad?


a) Conjunto de medidas preventivas.
b) Conjunto de normas.
A

c) Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el


EC

control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes


biológicos, físicos o químicos.
OT

d) N.A
I
BL

2. Los principios de bioseguridad son:


a) Protección, Aislamiento y Universalidad.
BI

b) Universalidad, Barreras protectoras y Control de residuos.


c) Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones.
d) N.A

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la


contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario, y se
debe realizar?
a) Después del manejo de material estéril.

b) Antes y después de realizar un procedimiento, después de estar en

ÍA
contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados.

ER
c) Siempre que el paciente o muestra manipulada este infectado.

d) Se realiza después de brindar cuidados al paciente, al estar en contacto

RM
con fluidos corporales.

FE
4. ¿Cuál es la finalidad del uso de la mascarilla?

a) Sirve para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan


EN
a través de aire.

b) Evitar la transmisión cruzada de infecciones.


DE

c) Se usa en procedimientos que puedan causar salpicaduras.

d) Al contacto con pacientes con TBC.


A
EC

5. Al manipular secreciones, ¿qué materiales debe usar para


protección?
OT

a) Pinzas
b) Guantes
I

c) Apósitos de gasa / algodón.


BL

d) N.A
BI

6. ¿Qué pasos sigue el proceso de tratamiento de los materiales


Contaminados?
a) Descontaminación, desinfección, cepillado, enjuague y esterilización.
b) Cepillado, descontaminación, secado, enjuague y esterilización.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Descontaminación, cepillado, enjuague, secado, esterilización y/o


desinfección.
d) N.A

7. ¿Cómo se clasifican los materiales según el área de exposición?

ÍA
a) Material crítico, material semi crítico, material no crítico.

ER
b) Material limpio, material semi limpio, material sucio.
c) Material contaminado, material limpio, material semi limpio.
d) N.A

RM
FE
8. ¿Cómo se clasifican de residuos según el manejo y eliminación
segura?
EN
a) Residuos contaminados, residuos comunes, residuos simples.
b) Residuos biocontaminados, residuos especiales, residuos comunes.
c) Residuos biocontaminados, residuos comunes.
DE

d) N.A
A

9. ¿Qué se debe hacer con el material descartable (agujas, jeringas)


EC

utilizado?
a) Se elimina en cualquier envaso más cercano.
b) Se desinfecta con alguna solución.
OT

c) Se elimina en un recipiente especial.


d) N.A
I
BL
BI

10. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el


tratamiento de los Pacientes?
a) Colocar con ambas manos su respectivo capuchón a la aguja, evitando
así posteriores contactos.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Colocar la aguja sin necesidad de reinsertar el capuchón en recipientes


especiales para ello.
c) Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano.
d) N.A

ÍA
11. ¿Cuál es el color que debe tener la bolsa donde seleccionaría

ER
material bio-contaminado?
a) Bolsa roja.
b) Bolsa negra.

RM
c) Bolsa amarilla.
d) N.A

FE
EN
12. Después de haber utilizado guantes en procedimientos de
enfermería y el usuario no está infectado, como debería eliminarse
este material.
DE

a) Se desecha.
b) Se vuelve a utilizar, por que el paciente no es infectado.
c) Se usa el guante hasta dos veces y luego se descarta.
A

d) N.A
EC
OT

13. ¿Qué cuidado se debe tener según sea un paciente infectado o no?
a) Se tiene más cuidado si es infectado.
b) Si no está infectado, no se extreman los cuidados.
I
BL

c) Siempre se tiene el mismo cuidado.


d) N.A
BI

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

14. En caso de accidente con objeto punzo cortante, lo primero que se


debe hacer es:
a) Lavar la zona, con jabón, uso de antiséptico y notificar el caso al jefe de
Servicio, para que este notifique a Epidemiología y se dé tratamiento
preventivo.
b) Revisar la HC del paciente, si no tiene una enfermedad infecto

ÍA
contagiosa, no hay mayor peligro.

ER
c) Cualquier medida que se realice será innecesaria, porque ya ocurrió el
accidente.
d) N.A

RM
15. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión de los agentes

FE
patógenos?
a) Vía aérea, por contacto y vía digestiva.
EN
b) Contacto directo, por gotas y vía aérea.
c) Vía aérea, por gotas y vías digestivas.
d) N.A
DE
A
EC
I OT
BL
BI

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA

Fecha de observación: ………………… Responsable: …………………

ÍA
ER
LISTA DE COTEJO SOBRE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN
ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PUBLICO DE GUADALUPE
Autor: Trelles y Quispe, 2006

RM
Adaptado por: Chilon y Santa Cruz, 2016

FE
CRITERIOS
ASPECTOS OBSERVADOS Siempre A Nunca
EN
veces
1. Se realizan lavado de manos antes y después de
realizar cada procedimiento
DE

2. Utilizan guantes al contacto con sangre, mucosas,


piel no intacta, objetos contaminados.
3. Utilizan delantales para protegerse de salpicaduras
A

de sangre u otras secreciones contaminadas.


EC

4. Verifica la limpieza y desinfección del servicio donde


trabaja.
OT

5. Al salir del servicio se retira el delantal para prevenir


las infecciones nosocomiales.
6. Descarta residuos según el color de tachos.
I
BL

7. Se protege de piquetes producidos por agujas


hipodérmicas.
BI

8. Desecha las agujas usadas en recipientes indicados.


9. Se lava las manos tras inyectar o administrar
tratamiento a un paciente.
10. Se cambia los guantes para atender a un nuevo

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

paciente.
11. Tapa las muestras con tapas de seguridad para
evitar que se viertan durante el transporte, tomando
precauciones para impedir la contaminación del
exterior del recipiente.
12. La enfermera informa un accidente con exposición

ÍA
de piel a fluidos corporales con sangre.

ER
13. Evita que los materiales quirúrgicos se mezclen entre
sí.
14. Usa mascarilla al atender a un usuario.

RM
15. Dobla, reencapucha las agujas tras su uso.

FE
EN
DE
A
EC
I OT
BL
BI

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO

El que suscribe, Dr. Carlos Alberto Tello Pompa, docente de la facultad


de enfermería de la universidad nacional de Trujillo, identificado con DNI.

ÍA
26604822.

ER
Hace costar mediante el presente documento que, de conformidad con
el reglamento para la elaboración y evaluación de la tesis establecido en dicha

RM
institución para obtener el título profesional de enfermería; las bachilleres en
enfermería Chilón Ibañez, Angélica Dalia y Santa Cruz Cáceres, Deisy
Maricela. De esta casa de estudios, está trabajando bajo mi asesoramiento el

FE
proyecto de tesis: “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD
EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLCO DE CHEPEN 2016”, que se ha
EN
presentado para optar el título de licenciado en enfermería.
DE

En tal virtud, asumo el asesoramiento de dicha tesis, en calidad de tarea


voluntaria y cooperación académica.
A
EC

Expedido el presente a solicitud de la parte interesada para los fines que


se estime conveniente.
I OT
BL
BI

……………………….………………….
Dr. Carlos Alberto Tello Pompa
CEP: 4676

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estoy de acuerdo en participar como sujeto colaborador en la Investigación que

ÍA
lleva como título “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD DE

LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL PUBLICO DE CHEPEN, que están

ER
realizando las señoritas Bachilleres en Enfermería de la Universidad Nacional

RM
de Trujillo.

FE
Se me ha informado que este estudio se realiza con el fin de obtener un nivel

de conocimientos y verificar las prácticas de bioseguridad que realizan las


EN
enfermeras del Hospital Público de Chepen. Entiendo que responder la

encuesta no va a durar más de una hora, mis respuestas serán confidenciales


DE

pues nadie va a conocer la información de mi persona, excepto las

investigaciones. Dejo en claro que si acepto participar en este estudio es


A

voluntario y al firmar este consentimiento no voy a perder mis derechos legales.


EC

Firma del entrevistado___________________________


OT

Firma del encuestador___________________________


I
BL
BI

Fecha________________________________________

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 05

ESTADIGRAFO

FRECUENCIAS
OBSERVADAS

ÍA
PRÁCTICAS
CONOCIMIENTO BUENAS MALAS Total

ER
BUENO 18 18
DEFICIENTE 2 2
Total 18 2 20

RM
FRECUENCIAS
ESPERADAS

FE
PRÁCTICAS
CONOCIMIENTO BUENAS MALAS Total
BUENO 16.2 1.8
EN
DEFICIENTE 1.8 0.2
Total
DE

p= 0.0000513
Valor PruebaX2 = 16.4
GrL = 1
A

GrL= Grado de Libertad


EC

Obtener una p < 0.01 significa que tenemos un 1% de


probabilidades de error en las conclusiones, por lo cual la
probabilidad de equivocarnos es muy baja.
I OT
BL
BI

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6

DEFINICION Y OPERALIZACION DE VAREABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Conocimientos de bioseguridad.

Definición Conceptual: El conocimiento científico, constituye el saber

ÍA
humano obtenido de forma racional y consiente mediante una

ER
metodología lógica y rigurosa; para obtener nuevos conocimientos se

parte de otro previo, por lo tanto, es una verdad temporal sujeta a

RM
validación permanente. (Pérez, 2012)

Definición Operacional: Para evaluar el nivel del conocimiento en las

FE
enfermeras de los servicios sobre medidas de bioseguridad, se empleó un
EN
test de 15 preguntas, asignándole un valor numérico a cada una de las

preguntas de acuerdo a la siguiente calificación:


DE

 Respuesta incorrecta = 1 punto.

 Respuesta correcta = 3 puntos.


A
EC

Los resultados obtenidos, de acuerdo al nivel de conocimiento, serán


OT

clasificados según la puntuación obtenida en la siguiente escala:

 Conocimiento bueno: 23-45 puntos


I
BL

 Conocimiento deficiente: 0-22 puntos


BI

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VARIABLE INDEPENDIENTE: Prácticas de bioseguridad.

Definición conceptual: Practica de medidas de bioseguridad, se refiere a

los principios, acciones y habilidades de prácticas destinadas a evitar la

exposición no intencionada de patógenos y toxinas para proteger la salud

ÍA
y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución

ER
hospitalaria. (OMS, 2009)

Definición operacional: El instrumento empleado para medir la

RM
aplicabilidad de las normas de bioseguridad por las enfermeras, cuenta

con 15 ítems, que se evaluaron a través de una lista de cotejo, cada ítem

FE
de tres posibles respuestas, con un puntaje máximo de 45 puntos, la

calificación se realizará de la siguiente manera:


EN
 Nunca = 1 punto
DE

 A veces = 2 puntos

 Siempre = 3 puntos
A
EC

Según el puntaje obtenido se clasificará:


OT

 Practicas adecuadas: 23 - 45 puntos

 Practicas inadecuadas: 0 - 22 puntos


I
BL
BI

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte