(Trabajo de grado para optar al título de técnico superior universitario en higiene y seguridad
industrial).
CI: 19002542
(Trabajo de grado para optar al título de técnico superior universitario en higiene y seguridad
industrial).
2
Dedicatoria
En primer lugar al DIOS Todopoderoso que permitió la realización de dicho trabajo y que en todo
momento estuvo allí, para darme fuerzas y animo cuando pensaba que no se podía más.
A San Miguel arcángel que siempre me acompaña y bendice en cada nueva etapa de
mi vida.
A mi Madre por darme las fuerzas y ánimos cada día para la realización de mi
carrera y el apoyo para la realización del trabajo de grado con sus consejos y fortaleza.
A mis compañeros y amigos de estudios que todavía están con nosotros y los que se
fueron por situaciones externas, a todos mis colegas que día a día estuvieron en todo
momento dándome su apoyo emocional y juntos hicimos un gran equipo que aún estamos
aquí en la lucha día a día a pesar de las situaciones del país.
Para mí que día a día a pesar de estar trabajando, tener responsabilidades externas,
gastos diarios pude lograr la creación y finalización de mi trabajo de grado.
A mis profesores cada uno de ellos excelentes profesionales en las materia desde el
primer semestre hasta la actualidad contado con un gran equipo humano y profesional.
Gracias.
3
INDICE GENERAL
DEDICATORIA……...……………………………………………………………………………………………………... 3
INDICE GENERAL…………………………………………………………………………………………………………… 4
LISTA DE CUADROS………………………………………………………………………………………………………. 6
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………………………………………………. 7
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………………………………………………... 8
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………….. 9
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………. 10
CAPÍTULO EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………….. 11
Objetivos de la investigación……………………………………………………….. 15
Objetivo general………………………………………………………………… 15
Objetivos específicos……………………………………………………………. 15
Justificación de la investigación……………………………………………………. 16
Alcance………………………………………………………………………………. 16
II MARCO REFERENCIAL
Reseña histórica de la organización…………………..………………………… 18
Misión………………………………………………………………………………… 18
Visión…………………………………………………………………………………. 18
Organigrama Estructural……………………………………………………………. 19
Antecedentes de la Investigación……………………………………………………. 20
Bases Teóricas………………………………………………………………………... 25
Bases Legales…………………………………………………………………………. 32
III ABORDAJE METODOLOGICO
Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación……………………………. 37
Población y Muestra……………………………………………………………….. 39
Población……………………………….……………..………………………… 39
Muestra………………………………………………..………………………… 39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………….. 40
4
Validación…………………………………………………………………………… 42
Fase de la Investigación……………………………………………………………. 42
Análisis e Interpretación de Datos………………………………………………… 43
Operacionalización de Variables………………………………………………….. 43
IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Presentación de los Resultados……………………………………………………. 47
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………………… 59
Recomendaciones…………………………………………………………………... 61
VI LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta………………………………………………………. 62
Justificación de la Propuesta………………………………………………………. 62
Objetivos de la Propuesta………………………………………………………….. 63
Objetivo General……………………….……………..………………………… 63
Objetivos Específicos…………..……………………..………………………… 63
Estructura de la Propuesta………………………………………………………… 64
Factibilidad………………………………………………………………………….. 69
Factibilidad Humana ………………….……………..………………………… 70
Factibilidad Técnica………………….……………..………………………… 70
Factibilidad Financiera……………….……………..………………………… 70
Análisis de Recursos Económicos para la Implantación de la Propuesta……… 70
Gastos de Personal…………………………………………………………………. 70
Recursos y Suministros……………………………………………………………. 71
5
LISTA DE CUADROS
CUADROS
1. Operacionalización de variables.……………………………………..…………. 46
2. Guía De Observación ……………...……………………………………...………….47
3. Distribución porcentuada de la muestra según espacio físico ….……..…………. 49
4. Distribución porcentuada de la muestra según la ventilación ……………………50
5. Distribución porcentual de la muestra iluminación ………….……………… 51
6. Distribución porcentual de la muestra según las medidas de bioseguridad ……. 52
7. Distribución porcentual de la muestra según adiestramiento …….……..……… 53
8. Distribución porcentual de la muestra según contagio …………………………. 54
9. Distribución porcentual de la muestra según lesiones ………….……………… 55
10. Distribución porcentual de la muestra según accidente laboral …..……………. 56
6
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS
7
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS
8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIO CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMISTRACION
INDUSTRIAL
EXTENSION MARACAY.
RESUMEN
9
Introducción
10
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Estos factores de los cuales están expuestos afectan la salud, su calidad de vida
produciéndole muchas enfermedades y hasta accidentes laborales, es por ellos que surge la
necesidad de proponer medidas de bioseguridad para mejorar el protocolo de actuación para
esta clase de trabajo disminuyendo así las exposiciones de los riesgos biológicos en el
personal de salud.
Es por ello que surgen unas series de procedimientos y protocolos conocidos a nivel
mundial y establecido por la organización mundial de la salud (OMS) y que deben
cumplirse al tal modo como se establecen los lineamientos de atención a pacientes con
riesgos biológicos que contempla la atenciones de las emergencias, el siguiente protocolo
es un esfuerzo conjuntos entre el ministerio del poder popular para la salud, (MPPS),
(OMS), estableciendo como emergencia “ cualquier situación que pone en peligro la vida
de una persona o la función de algún órgano”, la falta de asistencia conducirá a la muerte en
minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios es de suma importancia.
12
(OMS), los cuales consideran esencial el servicio de enfermería para el cuidado de la salud
de los pueblos. Por este motivo la OIT, expidió desde 1977 el Convenio 149, sobre empleo,
condiciones de vida y de trabajo del personal de enfermería y la OMS, en su Asamblea
Mundial, realizada en mayo de 1992, expidió la Resolución WHA 42.27, donde recomienda
a los países desarrollar estrategias específicas para el fortalecimiento de la Enfermería.
Por otra parte a nivel nacional de Venezuela existen una series de leyes y normas que hacen
referencias a los riesgos biológicos en este caso existe la ley orgánica de trabajo ( LOCYMAT), la
norma venezolana que hace referencia a los riesgos biológicos en su norma COVENIN 3558:2000
en su objeto de estudio aborda la protección de los trabajadores contra los factores de riesgo para su
salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la
prevención de dichos riesgos, también establece las disposiciones mínimas aplicables a las
actividades en las que los trabajadores están o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a
la naturaleza de sus actividad laboral.
Dicho protocolo establece las funciones del personal de enfermería los objetivos, derechos y
garantías del paciente, son funciones y responsabilidades estableciendo el cumplimiento de guardias
durante las 24 horas del día del año, realizando planes de guardia, garantizar, la asistencia a todo
paciente que acude a la rea de emergencia, capacitar en el triaje: clasificar y dar prioridad a cada
caso según su gravedad, donde se especifican los criterio de gravedad ( pérdida de conciencia,
coma, hemorragias activas), criterios de tratamiento, criterios de diagnóstico, criterios aplicables
sola usuarios que asisten espontáneamente ( proveniente de un accidente).
Para el caso particular de esta investigación se enfoca un poco lo que sucede en el sector de
salud de la maternidad la floresta, centro de atención hospitalaria encargada de brindar bienestar y
13
atención médica especializada en todo lo relacionado con la salud, siendo específicamente en el
área de emergencia el principal filtro para la exposición de factores de riesgos biológicos donde se
aplica en teoría un protocolo de actuación y buen uso de los equipos de protección personal, en
función al manejo de paciente en el área de emergencia, por parte del personal de enfermería siendo
su principal desempeño el trato directo con los pacientes, aplicación de medicamentos, manejos de
pacientes expuesto fluidos corporales y sangre, curas, asistencia inmediata al paciente.
Donde el personal del área de emergencia en su proceso de atención aborda las pacientes en el
área de triaje, allí diagnostica las necesidades del mismo, luego evalúa sus condiciones de salud,
colocan al paciente para ser evaluado por el médico en una camilla de examinación, desde allí parte
sus primeras exposiciones a fluidos como sangre, saliva, micciones, al momento de llegar al
paciente al área de emergencia ya sea que venga con una herida abierta o cerrada la cual tenga
exposición abundante a sangre, desde este punto empieza o debe ponerse en práctica el uso de los
equipos de protección personal para la limpieza de la heridas con agua y solución antiséptica, para
protegerse de las diferentes exposiciones.
En tal sentido se hace referencia a un evento dado en el rea estudiada con un personal expuesto a
contacto directo con un paciente con (VIH), el cual tiene un contacto directo con la paciente
infectada por no cumplir con sus medidas de bioseguridad, en este caso el uso de lentes de
seguridad, al momento de su atención el fluido sanguíneo de la paciente es expuesto en la mucosa
óptica del personal en este caso el que la está atendiendo, cayendo directamente, es a partir de allí
que surge la necesidad de proponer unas medidas de bioseguridad, cumplimiento de los protocolos
por parte del personal de enfermería, el uso adecuado de los equipos de protección persona, en
función al manejo del paciente y la exposición a sangre y fluidos corporales dela rea de emergencia.
14
De los cual sino se realiza un seguimiento de las medidas de bioseguridad y cumplimiento del
mismos, puede ocasionar problemas a futuros de salud al personal que está laborando en contacto
directo con el paciente, en contantes exposiciones a riesgos biológicos en su área de trabajo,
ocasionando enfermedades ocupacionales, accidentes laborales, de los cual afecta directamente la
salud de los mismos, es por ello que se propone la aplicación de la medidas de bioseguridad y
cumplimiento del protocolo el cual cosiste en colocar los residuos corporales en envases adecuados,
el uso de recipiente resistententes al traspaso de las agujas, utilización de bolsas con el logotipo de
riesgos biológicos ubicando en cada lugar las diferentes tipo de residuos, no reencapsular las agujas
y desecharlas de manera cuidadosa, el lavado de manos y mantener un ambiente limpio y ordenado
para evitar de esta manera la proliferación de virus y bacteria en el área, con el fin de disminuir con
ellos, los problemas que puedan originarse a corto, mediano y largo plazo en dicho centro de salud.
Aportando con ello un gran beneficiando para los trabajadores resguardando su seguridad
laboral, en cuanto al desempeño de sus funciones, cuidado optimo del paciente, y abordar d manera
eficaz el uso de los equipos de protección personal, medidas de bioseguridad. Protocolos y
cumplimiento de las normas para lograr con ellos disminuir la exposición a riesgos biológicos y
riesgos presentes en el área que labora el personal, beneficiando con ello al trabajador en su
autocuidado y el cuidado que le da al paciente que atiende en su momento dado.
¿Cuál es la situación actual de las medidas de bioseguridad durante la atención del paciente, ante
la exposición a fluidos corporales biológico en el área de emergencia de la maternidad la floresta?
¿Cuáles son los factores que influyen en la exposición de fluidos corporales al personal de
enfermería?
¿Los efectos sobre la salud que producen la exposición a fluidos corporales al personal?
Objetivo general
Objetivos específicos
Diagnosticar cual es la situación actual de las medidas de bioseguridad durante la atención del
paciente, ante la exposición a fluidos corporales biológico en el área de emergencia de la
maternidad la floresta.
15
Identificar cuáles son los factores que influyen en la exposición de fluidos corporales al personal
de enfermería.
Determinar Los efectos sobre la salud que producen exposición de fluidos corporales al
personal.
Justificación de la Investigación
Desde sus comienzos la carrera de enfermería ha tenido como principal función del cuidado
humano, el contacto directo con el paciente se hace inevitable, es por ellos que se conduce a la
concientización al personal sobre el cumplimientos de las normas, protocolos y medidas de
bioseguridad, para la disminución de los riesgos biológicos, teniendo en cuenta que desde la
creación de la enfermería se han tenido una series de lineamientos y normas establecidas
mundialmente y nacionales que deben ser cumplidas y puestas en práctica en toda área de trabajo,
en este caso específicamente en la maternidad la floresta en el área de emergencia, nos ayuda de tal
manera a concientizar y disminuir la exposición a los riesgos presentes en el puesto de trabajo.
Alcance de la investigación:
Se puede decir que los alcances de dicha investigación se expresan las necesidades desde el
punto de vista teórico, practico en base al objetivo general y los objetivos específicos a partir de allí
se crea la necesidad de una propuesta para aplicar medidas de bioseguridad en mejora de las
condiciones de trabajo para el personal en su tratado con los pacientes ante la exposición a los
riesgos biológicos que están expuestos en el área de emergencia de la maternidad la floresta.
17
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
El marco teórico, marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema.
Sabino (2014), afirma que “el planteamiento de una investigación no
puede realizarse si no se hace explicito aquello que nos proponemos conocer: es
siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con
respecto a un tema para definir claramente el problema que se va investigar”. El
correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus
objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto
de estudio.
Reseña historia
Misión:
18
Valores organizacionales:
Visión:
Estructura organizativa:
19
Junta directiva
Jefe de contabilidad
Figura 1. Estructura organizativa
Fuente: maternidad la floresta C.A.
Jefe de sistemas.
Antecedentes de la investigación:
Los antecedentes de la investigación sirven como referencia y conocimiento para
futuras investigaciones en este caso son bases que sustenta la elaboración de la
investigación con base y conocimiento.
Según Arias (2010), “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones. 107 En este punto es necesario señalar, además de los
autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales
hallazgos y aportes de los mismos.” Pg. (106).
Partiendo de que el antecedente consiste en la preparación de la información más
relevante de nuestro tema y que consideramos aportes en referencia a este, incluso cuando
se trata de una investigación con un enfoque muy similar al nuestro relacionando el
concepto nos relata que el siguiente capítulo es para hacer un resumen de nuestro problema
en relación con otros investigadores para así dar una base real de nuestra investigación
nuestro tema de estudio.
20
En síntesis, los antecedentes de la investigación nos permiten tener una base para
nuestra investigación relacionando temas ya estudiados con el que estamos realizando
dándole un valor más adiciona a nuestra investigación y problema.
Las técnicas para la recolección de los datos fueron la observación directa y la encuesta,
donde los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y el cuestionario con preguntas
dicotómicas. Para el análisis e interpretación de los datos la investigadora utilizó la estadística
descriptiva, con análisis cuantitativos y cualitativos de la información, la cual fue plasmada en
tablas de frecuencia y gráficos.
Esta situación los expone a riesgos biológicos y mecánicos, donde prevalecen las bacterias,
los virus, el contacto con superficies duras (Golpes) y el contacto con superficies punzantes, cuyas
consecuencias se reflejan en irritaciones de la piel (Dermatitis de contacto, gripe, heridas
punzantes y hematomas, entre otros. Para resolver esta situación se propuso un Plan de
capacitación orientado hacia la seguridad y prevención, las normas de orden y limpieza, los
Procedimientos seguros de trabajo, la orientación al personal sobre las medidas de Bioseguridad,
21
las medidas de bioseguridad para la protección de los trabajadores y un Mapa de Riesgos para la
colocación de señalización de seguridad en el Laboratorio Clínico Simón Bolívar, C.A. ubicado en
Mariara Estado Carabobo.
Leal (2016). Mejoras en las condiciones de seguridad de las camareras de mantenimiento del
Hospital José Antonio Vargas, ubicado en Palo Negro Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado
presentado en el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA),
Extensión Maracay, para optar al título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de
Higiene y Seguridad Industrial.
Su Objetivo General fue Elaborar las mejoras en las condiciones de seguridad de las Camareras de
Mantenimiento del Hospital José Antonio Vargas, ubicado en Palo Negro Estado Aragua. El estudio
estuvo enmarcado en un diseño no experimental, tipo de campo y documental, nivel descriptivo y
modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por ocho (8) trabajadores y la
muestra por dos trabajadoras.
Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos fueron la observación directa y la entrevista,
cuyos instrumentos fueron la lista de cotejo y la guía de entrevista. Para el análisis e interpretación
de los datos el investigador utilizo el análisis cualitativo. Donde quedó demostrado que las áreas
del centro de trabajo no se mantienen en todo momento en buenas condiciones de orden, las
áreas de generación de desechos en el establecimiento de salud, no cuentan con la cantidad
necesaria de recipientes para recolectar los desechos producidos y no se tiene la señalización de
seguridad requerida, entre otros.
22
del Área de Mantenimiento del Hospital José Antonio Vargas, ubicado en Palo Negro Estado
Aragua.
Dávila (2015), Mejora de las Condiciones de Trabajo para el personal del Laboratorio Clínico del
Hospital Central de Maracay, Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto
universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), extensión Maracay, para optar al
título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de Higiene y Seguridad Industrial.
El objeto de la presente investigación, fue Proponer Mejora de las Condiciones de Trabajo para el
personal del Laboratorio Clínico del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua. El propósito de la
investigación consistió presentar una propuesta de mejora de las condiciones de trabajo a fin de
disminuir la exposición a los riesgos existentes. Desde el punto de vista metodológico se trabajó
con un diseño no experimental, apoyado por una investigación de tipo de campo y documental, de
nivel descriptivo y de modalidad proyecto factible.
La población para la investigación estuvo conformada por ocho (8) trabajadores que laboran en el
área objeto de estudio, quedando conformada la muestra por tres (3), por lo cual se utilizó
muestreo intencional no probabilístico. Utilizó la técnica de la observación directa y la entrevista
para la recolección de los datos, y como instrumentos una lista de chequeo, un Análisis Previo de
Riesgos (A.P.R.) y una guía de entrevista.
23
La anterior investigación hace referencia una propuesta de mejoras de las condiciones de
trabajo para la disminución de los riesgos en el hospital central d Maracay, en relación a la
temática escogida se muestra la similitud y relevancia ya que es una evaluación de las medidas de
bioseguridad donde se engloba mejoras de condiciones, manejo de fluidos corporales,
capacitación del personal y mejoramiento del protocolo ene l área de emergencia de la institución
de salud la maternidad la floresta.
Flores (2015). Controles de riesgo en el Proceso de Exodoncia en la Clínica Dental Popular Sonrisa
Feliz C. A., ubicada en Maracay Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado presentado en el
Instituto universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), Extensión Maracay, para
optar al título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de Higiene y Seguridad
Industrial.
A tal fin se formularon los objetivos de estudiar la situación actual de las Condiciones de
seguridad, identificar los posibles riesgos presentes y valorar el riesgo con el fin de ver las
consecuencias que afectan la salud de los trabajadores. Para ello, la investigación se desarrolló con
un diseño no experimental, tipo de campo y documental, de nivel descriptivo, modalidad proyecto
factible. Se tomó una población de diez (10) personas que realiza el trabajo en el departamento y
se tomó esa misma cantidad para la muestra, por ser una población pequeña, por tanto, es una
muestra de tipo censal.
La anterior investigación hace referencia sobre los controles de riesgos en un área d alud
de o cual en relacionan mi temática nuestra el nivel d control que se debe tener en el área de la
emergencia de la maternidad la floresta que se evalúa las medidas de seguridad en relación a la
manipulación de los fluidos corporales y sangre que llevan a una exposición directa a diferentes
tipos de riesgos siendo el más relevante el riesgo biológico.
24
hospital universitario del país, ubicado en la ciudad de Montevideo. Se llevó a cabo en el período
comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2014. Se trata de un estudio de tipo descriptivo
transversal ya que se realiza una medición y análisis acerca de la relación existente entre el
conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en un momento dado. La información se
recoge en dos momentos: 1- se miden los conocimientos acerca de las normas. 2- se evalúa la
aplicación de esas normas Para ello se utilizaron dos herramientas: un cuestionario que fue
completado por los participantes y una guía de observación aplicada por los investigadores. La
población constaba de 55 participantes, de los cuales 33 contestaron el cuestionario y 40 fueron
observados. A partir de los datos obtenidos se llega a la conclusión de que se cumplieron los
objetivos planteados ya que se logró realizar un diagnóstico de situación acerca de los
conocimientos y la aplicación de las normas de bioseguridad. A grandes rasgos se puede decir que
la población estudiada carece de conocimientos y un gran porcentaje de ellos no aplican las
normas, a pesar de que dicha norma hace más de 10 años que fueron publicadas.
Bases teóricas:
Son las estructuras sobre la cual sustentamos la investigación, donde se toman los
elementos que necesitamos para nuestra investigación e identificamos cuales son los principales y
cuales no son los que debemos tomar en cuenta para dar validez a la investigación.
Según Martínez (2010): “La base teórica presenta una estructura sobre la cual se
diseña el estudio sin esta no sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta y
cuáles no, sin una buena base teórica todo instrumento, diseñado o seleccionado, o
técnica empleado en el estudio carecerá de validez.” (P.102).
Como a análisis del concepto se resumen que son todos aquellos conceptos, elementos que dan
validez a la investigación y al trabajo realizado de manera eficaz.
25
Medios de trabajo:
Los medios d trabajo lo conforman los utensilios, herramientas, equipos y maquinas con
las que se a realizar las tareas de la empresa.
Los medios de trabajo no son más que todas aquellas herramientas, equipos y maquinarias
que forman la infraestructura mediante el proceso de trabajo.
Los equipos de protección personal son todos aquellos que protegen al trabajador durante
su jornada laboral, para evitar accidentes laborales y complicaciones posteriores a su actividad
laboral garantizando su seguridad en todo momento.
Según Zorrilla (2012) “Se entenderá por Elemento de Protección Personal (EPP) a
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.” (P.210).
Los equipos de protección personal no son más que todos aquellos instrumentos que utiliza
el trabajador para protegerse en su área laboral para evitar accidentes e incidentes en su sitio de
trabajo.
Medidas Preventivas:
Las medidas preventivas no son más que acciones que se toman para prevenir diferentes
tipos de riesgos. Según zurro (2011: “las medidas preventivas son la promoción a la salud también
se pueden clasificar de acuerdo a la edad y el sexo, para prevenir así de cierta manera los riesgos a
los cuales se expone el individuo” (P.59).
Las medidas preventivas no son más que acciones que se colocan en práctica para prevenir
riesgos, lesiones o algún tipo de accidentes al individuo aplicadas ya sea según su área laboral,
nivel de vida y social.
26
Supervisión:
La supervisión no es más que aquella que se lleva a cabo desde una expectativa exterior a
un personal en el cumplimiento de sus funciones y actividades realizadas para visualizar el
cumplimiento de una norma.
Según Martin, (2013) “Es una actividad ejercida por determinados profesionales,
supervisores o inspectores que llevan consigo el desempeño de múltiples funciones
relacionadas con el control, la evaluación, el asesoramiento y la gestión de los
diferentes elementos que conforman los sistemas educativos y en efecto es la visión o
imagen más universal de lo que son y lo que hacen los servicios de supervisión o
inspección” (P.1).
Inspecciones:
Las inspecciones no son más que la verificación y el cumplimiento de una normativa, para
evaluar si se están llevando a cabo como dice las normas en establecimientos o en las actividades
a realizarse, condiciones de trabajo y actividades realizadas por un personal en específico. Según la
Norma ISO (2012) “es la actividad por la que se examinan diseños, productos, instalaciones,
procesos productivos y servicios para verificar el cumplimiento de los requisitos que le sean de
aplicación".
Vigilancia:
27
Espacio físico:
Según Bael (2014) “Es el área donde se encuentran los objetos y en el que los eventos
que ocurren tienen una posición y dirección relativa. El espacio físico es
habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos
usualmente lo consideran con el tiempo como de cuatro dimensiones y lo denominan
espacio_ tiempo.” (P.159).
El espacio físico es aquel donde se encuentran los objetos, donde se devuelven las personas
en ejecución de sus actividades de trabajo, y de su entorno social.
Ventilación:
La ventilación no es más que un flujo de aire en un ambiente de trabajo para controlar los
contaminantes o riesgos que por una mala ventilación pueda desencadenar en un área de trabajo.
Según norma covenin 2250-2000 “Es un método utilizado para controlar los contaminantes
ambientales en el lugar de trabajo mediante un flujo de aire” (P.1).
Iluminación:
La iluminación no es más que la aplicación de luz de un espacio para que este se ilumine y
pueda ver los objetos y elementos presentes en un área. Según norma covenin 2249_93: “Es la
aplicación de luz de los objetos o a sus alrededores para que se puedan ver.” (P.1).
La iluminación según las norma y en relación con su concepto es la aplicación de luz de los
objetos a su alrededor para poder visualizar los objetos presentes en un área específica.
Adiestramiento:
28
Según Egno (2012) “El adiestramiento consiste en proporcionar y/ o fortalecer los
conocimientos que el individuo necesita para su eficiente desempeño en el desarrollo
de sus actividades laborales, de acuerdo con los cambios tecnológicos, los nuevos
requerimientos de proceso de trabajo de la organización y de las presiones
cambiantes de las actividades modernas”. (P.145).
El adiestramiento en relación con relación con el concepto significa la capacitación del personal
mediante los conocimientos que se le puedan impartir al personal para el buen desempeño de sus
actividades laborales.
Contagio:
El contagio es una transmisión por contacto de una enfermedad por exposición algún
agente biológico que ocasiones riesgos al personal expuesto durante el contacto inmediato o
mediato de un riesgo biológico.
Riesgo biológico:
Los riesgos biológicos no son más que todos aquellos que se producen por microorganismo de los
cuales dañan al cuerpo humano. Norma covenin (3558:200): “Microorganismos incluyendo los
genéticamente modificados, cultivos, celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.”
Los riesgos biológicos se pueden decir que son todos los microorganismos patógenos que
causan daño al cuerpo.
Virus:
Los virus son organismo muy peligroso para el ser humano afectándolo de manera agresivas con
enfermedades y afecciones.
Los virus son organismos altamente peligrosos que ponen en peligro la salud del ser
humano.
29
Microorganismos:
Agentes biológicos del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar enfermedad en el hombre y puede suponer
un peligro para los trabajadores siendo poco probable que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico tipo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta
un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que
exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un
serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente u profilaxis o un tratamiento eficaz.
Los microorganismos no son más que entidades biológicas que se reproducen muy
rápidamente causando daños a la salud y al ser humano.
Bacterias:
las bacterias son organismos capaces de causar daño al organismo y capaces de vivir y
reproducirse de manera independiente, lo cual afecta de manera directa la ser humano.
30
Lesiones:
Las todas aquellas afecciones que le causen daño al cuerpo ya sea intencional o no por
diversos elementos que afecten a la persona.
Las lesiones no son más que cualquier daño al cuerpo humano ya sea de manera
intencional o no intencional con cualquier clase de exposición a riesgos que ocasiona un daño
corporal.
Enfermedades ocupacionales:
Accidentes laborales:
Es todo aquel suceso que le ocurra al trabajador en su área laboral produciéndole alguna
lesión ya sea temporal o permanente.
Según Locymat (2011) “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso
que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción
31
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo. “(P.69).
Los accidentes de trabajo son todos aquellos ocasionados en su área de trabajo que ocurra
un daño permanente o temporal al trabajador y que ocurra en el desarrollo de sus actividades.
Bases legales:
Las bases legales son aquellas que dos permiten dar la sustentación necesaria para la
realización de nuestra investigación de manera legal, dándole la importancia de la investigación
basándonos en artículos, leyes y reglamentos que le dan validez a la investigación. En referencia a
las bases teóricas son todas aquellas que ayudan a nuestra investigación a llevar tramitar, o
permite el permiso de desarrollar dicha investigación, así como dar base a nuestra tea de
investigación.
Aquí se hace referencia a toda aquella normativa legal vigente sobre la cual se apoya la
investigación, que va desde la constitución nacional, leyes orgánicas y sus reglamentos, Decretos
presidenciales, resoluciones y normas interna.
ART 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantiza como
parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república.
En referencia al anterior articulo refiere que le estado debe garantizar el derecho a la vida,
protección a la salud, así como en la promoción y defensa de la salud y cumplir con las medidas
sanitarias establecidas en concordancia con los convenios firmados y establecidos.
32
ART 84: Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrando al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integridad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución, y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
ART 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del estado,
que integrara los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier
otra fuente de financiamiento que determine la ley. El estado garantizara un presupuesto para la
salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollara una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El estado regulara las instituciones públicas y privadas.
El anterior artículo hace referencia a la obligación del estado con la salud, que cumplan
con las normas sanitarias, en la formación de profesionales de salud, impartir recursos y
suministrarlo en el nombre la ciudadanía y su salud.
ART.1: esta ley tiene como objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos
de los trabajadores y de ls trabajadoras creador de la riqueza socialmente producida y sujetos
protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del estado
democrático y social de derecho y de la justicia, de conformidad con la constitución de la república
bolivariana de Venezuela y el pensamiento el padre de la patria simón bolívar.
33
Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y
servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador indispensable para
materializar los derechos d la persona humana, de las familias y del conjunto de la sociedad,
mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales,
intelectuales y espirituales del pueblo.
ART: 156: el trabajo se llevar a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los
trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno
respeto de sus derechos humanos garantizando:
ART 69: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
En resumen, del artículo anterior nos refiera a los que son accidentes de trabajo es toda aquella
lesión permanente o temporal que le ocurra al trabajador en su área laboral sea cual sea su
actividad, producto de riesgos biológicos, mecánicos, físicos, entre otros.
34
ART 70: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados
con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentras obligados a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y
mecánicos, condiciones disergonomicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión organiza, trastornos enzimáticos
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporales o permanentes.
El anterior artículo nos hace referencia de las enfermedades ocupacionales siendo estas todas
aquellas patologías acarreadas por condiciones de trabajo que afecte al trabajador sea cual sea su
área laboral.
Esta norma venezolana establece la clasificación de riesgos símbolos y las dimensiones de las
señales de identificación que se deben utilizar para los materiales peligroso cualquiera que se su
forma o tipo de empaque.
Clasificación:
Clase 1: explosivos
Clase 2: gases
35
Norma técnica 01-08:
Esta norma técnica establece los requisitos mínimos para diseñar, elaborar, implementar y evaluar
un programa de seguridad y salud en el trabajo, el cual garantizara a las trabajadoras de cualquier
centro de trabajo, con especial énfasis en aquellos más vulnerables a los procesos
peligrosos( embarazadas, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes trabajadoras,
personas con VIH, sida, entre otros), condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente
de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales.
Reglamento del ministerio del poder popular resolución n-427 del ministerio del poder popular
para la salud.
En este reglamento se defines lo programas de salud priorizados que deben ser implementados a
través de la RACS, a saber: programa nacional de control de enfermedades transmitidas. Por
vectores, programa nacional integrado de control de la tuberculosis (salud respiratoria), programa
nacional de enfermedades crónicas no transmisibles y programa nacional de promoción y
prevención de salud.
36
CAPITULO III
ABORDAJE METODOLOGICO:
El abordaje metodológico es una serie de recolección de técnicas e instrumentos de
recolección de datos que sustenta la elaboración del trabajo, dando registros de la investigación y
resultados de la misma
El tipo que se utilizó en la investigación será tipo campo ya que va a ser la que se
lleve a cabo directamente en el contexto laboral; pudiendo de esta manera apreciar más
clara y específicamente los hechos ocurridos presentes en la investigación. De acuerdo a
Arias. (2012), la investigación de campo:
37
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. “(p. 31).
De igual manera, el estudio tuvo un soporte documental basado en textos que dieron
la referencia teórica de cada una de las variables del objeto de estudio. Según el Manual
para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Proyecto y Trabajo Especial de Grado
del Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) (2015),
expresa que el tipo documental “se basa en la obtención de análisis de datos proveniente de
material impreso y es realizada en nivel de cuarto y quinto nivel de educación. (p.47).
Esta investigación es de tipo descriptivo ya que los estudios orientan a determinar las propiedades
importantes de personas, grupos o fenómenos con base en el análisis de la información obtenida
sobre el objeto de estudio.
38
estando dirigida a aclarar una visión de cómo operar y cuáles son sus características”,
(Pg. 89).
Población
La población está representada por todos los elementos que forman parte del objeto de
estudio. De acuerdo con el manual para la elaboración, presentación y evaluación de proyecto y
trabajo especial de grado del instituto universitario de tecnológica de administración industrial
(IUTA) (2005), define la población como: 2 es la totalidad de los elementos a ser estudiados
estadísticamente, su consideración dependerá del volumen de los mismos y de la posibilidad de
estudio por parte del investigador (p.48).
Los sujetos de estudios cumplieron con lo siguiente requisitos: Personal de enfermería que
trabajen en atención directa de pacientes en el área de emergencia.
Muestra
39
La muestra fueron 10 enfermeras del área nocturna del turno de 12 horas durante las dos
guardias de la noche del área de la emergencia de la maternidad la floresta.
Tipo de muestreo
El muestro intencional no es más que aquella muestra que se escoge de manera arbitraria
de un grupo de individuos donde sus características le sean útiles al investigador para el desarrollo
de sus resultados.
Las técnicas son necesarias para adquirir información. Al respecto, el manual para la
elaboración, presentación y evaluación de proyecto y trabajo especial de grado del instituto
universitario de tecnología de administración industrial (IUTA) (2005), define que:
Como primera técnica para la recolección de los datos se usó la observación directa. D
acuerdo con el manual para la elaboración, presentación y evaluación de proyecto y trabajo
especial de grado del instituto universitario de tecnología de administración industrial (IUTA)
(2005), se define la observación directa, “es la capacidad del investigador de percibir, “ver” las
cosas, los eventos, los fenómenos y cualquier situación problemática, pero de manera sistemática,
es decir, con método. Esta se puede clasificar en estructurada o no estructurada” (p.52).
40
una lista de criterios o aspectos que conforman indicadores de logro que permite evaluar
comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y destreza.
Como instrumento para la recolección de los datos se utilizaron una guía de observación y
un cuestionario al respecto, al manual Al respecto, el manual para la elaboración, presentación y
evaluación de proyecto y trabajo especial de grado del instituto universitario de tecnología de
administración industrial (IUTA) (2015), define la guía de observación: Es la capacidad del
investigador de percibir, “ver” las cosas, los eventos, los fenómenos y cualquier situación
problemática pero de manera sistemática, es decir, con método. Esta se puede clasificar en
estructurada o no estructurada. (P.52).
41
Validación
Este tipo de validez se realizó desde los criterios de contenido, redacción y constructo,
basada en el juicio y discernimiento de expertos. Los instrumentos serán validados por tres (3)
expertos; dos (2) del área de higiene y seguridad industrial y uno (1) de metodología, y se tomarán
en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia para realizar de ser necesario, los
cambios correspondientes de acuerdo a las características del estudio.
Fases de la investigación
Tercera fase: presentación de los datos obtenidos: se organiza y clasifica, cada uno de los datos
obtenidos en la guía de observación y cuestionario, con la intención de presentar formalmente los
42
resultados en corcandancia con los objetivos planteados, los cuales se plasmarán en tablas d
frecuencia y gráficos de manera de tener una mayor visualización de los datos recopilados.
Cuarta fase: análisis e interpretación de la información: una vez aplicados los instrumentos de
recolección de la información, se procedió a realizar las correcciones correspondientes de los
mismos, por lo tanto, la información que arrojara será la que indique las conclusiones a las cuales
llega la investigación y las medidas propias a tomar en relativo a los riesgos presentes y
previamente identificados en la investigación realizada.
En cuanto a las técnicas de análisis de datos. Arias (2009), afirma que” se entenderá por
técnica, el procedimientos o forma particular de obtener datos o información” (p.67). Por lo tanto,
la técnica de análisis de datos define como se van a interpretar los datos recopilados durante la
investigación.
Operacionalización de variables:
43
Medidas de bioseguridad:
Las medidas de bioseguridad no son más que un conjunto de normas que se establecen
para disminuir los riesgos a los que se exponen el personal de salud frente a agentes biológicos,
químicos o físicos. Según la OMS, (2005): “Es un conjunto de normas y medidas para proteger la
salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.” P (245)
Las medidas de bioseguridad no son más que un conjunto de normas que se deben
cumplir para disminuir los riesgos y proteger la salud del personal expuesto a riesgos biológicos,
químicos o físicos.
Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.
Uso de barreras:
Lavado de Manos:
Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto.
44
Medios de eliminación de material contaminado:
Factores:
Los factores son aquellos elementos que causan o transforman un hecho o unas
situaciones específicas. En otro orden de ideas factores según http//deficicionabc/2016
como: aquellos elementos que puedan condicionar una situación, volviéndose los causantes
de la evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo que contribuye a que se
obtengan determinantes resultados al hacer sobre la responsabilidad de la variación o de los
cambios.
Los factores son todos aquellos elementos que causan o transforman un hecho en
momentos o situaciones específicas.
Los efectos sobre la salud no son más que todos aquellos elementos que originan un
daño al individuo ocasionándole un daño tanto físico, mental o psicológico.
45
CUADRO DE OPERALIZACIONES
46
CAPITULO IV
Se utilizó como técnica la observación directa y como instrumento una guía de observación.
Medio de trabajo X
47
en sus prácticas hospitalarias.
X La supervisión al personal no es
continua ni periódica en el desarrollo de
supervisión
sus actividades.
Análisis e interpretación
Objetivo específico 2: Identificar cuáles son los factores que influyen en la exposición a
fluidos corporales en el personal de enfermería.
48
Ítems 1. ¿El espacio físico es el adecuado para el desarrollo de sus actividades?
Si 7 70%
No 3 30%
Total 10 100%
Espacio físico
Grafico 1.
Distribución porcentual de la muestra según el espacio físico.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 70% (N=7) de la
muestra encuestada para el desarrollo de sus actividades mientras que el 30% (N=3) dice
que no es el adecuado. El resultado anterior permite inferir que la mayoría de los
trabajadores coinciden que el espacio físico es el adecuado para el área de emergencia,
mientras que el resto refiere que el espacio debe ser más grande.
49
Ítem 2. ¿Es la ventilación adecuada para el puesto de trabajo?
Si 80 80%
No 20 20%
total 10 100%
Análisis e
Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 80% (N=8) de la muestra
encuestada manifiesta que la ventilación es la adecuada para el puesto de trabajo, mientras
que el 20% (N=2) dice que no es la adecuada. El resultado anterior permite inferir que la
mayoría de los trabajadores se sienten cómodos con la ventilación en el área de lo cual la
otra parte representada refiere que no debido a que la temperatura es muy elevada para ellos
y no la logran tolerar durante muchas horas.
50
Cuadro N° 5. Distribución porcentual de la muestra iluminación.
Si 70 70%
No 30 30%
total 10 100%
Iluminación
Grafico 3.
Distribución porcentual de la muestra según la iluminación.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 70% (N=7) de la muestra
encuestada manifiesta que la iluminación la adecuada para el desarrollo de las actividades
en su puesto de trabajo, mientras que el 30% (N=3), dice que no es la adecuada. El
resultado anterior permite inferir que la mayoría de los trabajadores están de acuerdo con la
iluminación del área mientras que un porcentaje muy pequeño no se siente a gusto por la
iluminación de los cual se debe acondicionar un poca más para que los trabajadores se
sientan cómodos en el área.
51
Cuadro N° 6: Distribución porcentual de la muestra según las medidas de
bioseguridad.
Si 70 70%
No 30 30%
total 10 100%
Medidas de bioseguridad
Grafico N° 4: Distribución
porcentual de la muestra según las capacitaciones.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 70% (N=7), de la
muestra encuestada manifiesta que no reciben capacitaciones sobre el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad, mientras que el 30% (N=3) dice que sí. El resultado anterior
permite inferir que la mayoría no recibe capacitaciones en el área sobre la importancia de
las medidas de bioseguridad mientras que el resto refiere que solo en pocas ocasiones las
han recibido, lo que ocasiona que el personal no esté concientizado en la mayoría sobre la
importancia de las mismas y amerite que se realicen más frecuentemente y estrictamente las
capacitaciones en materia de salud y seguridad laboral.
52
Ítems 5: ¿Ha sido el personal adiestrado para el cumplimiento de las medidas de
bioseguridad?
Si 70 70%
No 30 30%
Total 10 100%
Adiestramiento
Grafico N° 5: Distribución
porcentual de la muestra según adiestramiento.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 70%
(n=7), de la muestra encuestada manifiesta que no ha sido adiestrado para el cumplimiento
de las medidas de bioseguridad, mientras que el 30% (n=3), dice que si a recibido
adiestramiento. El resultado anterior infiere que la mayoría no ha recibido adiestramiento
periódicamente desde hace mucho tiempo con respecto a las medidas de bioseguridad
mientras que un cierto porcentaje refiera que no han sido consecutivas de lo cual se amerita
53
que se realicen estos adiestramientos continuamente en cumplimiento de materia de salud y
seguridad laboral.
Si 90 90%
No 10 10%
Total 10 100%
Contagio
Grafico N° 6: distribución
porcentual de la muestra según contagio.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 90% (n=9), de la muestra
encuestada manifiesta que se encuentran constantemente expuesto a virus, bacterias y
microorganismos, mientras que el 10% (n=1), dice que no. El resultado anterior infiere que
la mayoría se encuentra expuesto y afectado por el entorno donde se realizan sus
actividades al ser directamente expuesto a virus por el contacto con el paciente, de lo cual
54
se deben implementar medidas preventivas y cumplimientos de las normas y medidas de
bioseguridad para disminuir el contacto con estos agentes patógenos y así mejorar la
calidad de salud del personal expuesto.
Ítems 7: ¿Ha sufrido algún tipo de lesiones durante el manejo de objetos cortopunzantes,
jeringas, exposiciones a fluidos corporales en su jornada laboral?
Si 80 80%
No 20 20%
Total 10 100%
lesiones
Grafico N° 7:
Distribución porcentual de la muestra según lesiones.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 80% (n=8), de la muestra
encuestada manifiesta que ha sufrido lesiones punzantes con objetos cortopunzantes,
jeringas, exposiciones con fluidos a nivel de mucosas mediante su jornada laboral y en la
55
realización de sus actividades hospitalarias. Lo que amerita que el personal sea más
orientado en sus prácticas y concientizado para la precaución en sus actividades laborales
mediante capacitaciones y adiestramientos.
Si 60 60%
No 40 40%
Total 10 100%
Accidente laboral
Grafico N° 8:
Distribución porcentual de la muestra según accidente laboral.
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 60% (n=6), de la muestra
encuestada manifiesta que ha sufrido accidente en su área laboral en el desarrollo de sus
actividades mientras que el 40% (n=4), dice que no. El resultado anterior infiere que la
56
mayoría ha sufrido accidentes laborales en su área laboral debido a las pocas supervisiones
y capacitaciones para poner en prácticas las medidas de bioseguridad, lo que amerita que se
impartan de manera periódica y continua capacitaciones en el área.
Si 30 30%
No 70 70%
Total 10 100%
Enfermedad ocupacional
Grafico N° 9: Distribución
porcentual de la muestra según enfermedad ocupacional
Análisis e Interpretación
Según los resultados que reporta el grafico anterior se tiene que el 70% (n=7), de la muestra
encuestada manifiesta que no ha adquirido alguna enfermedad ocupacional, mientras que el
30% (n=3), dice que sí. El resultado anterior infiere que la mayoría no ha sufrido
enfermedades ocupacionales por fluidos corporales, a pesar de estar expuestos a fluidos
57
corporales pero que, si se encuentran potencialmente expuestos en sus jornadas laborales,
de lo cual se deben implementar el uso adecuado de los equipo e protección personal, así
como aplicar los conocimientos de habilidades y destrezas y seguimientos y vigilancia del
personal en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
De los cuales luego de sus análisis e interpretación inferimos que debido a las preguntas
realizadas y respuestas recibida por el personal, se diagnostica que le problema en dicho
centro de salud es debido a las pocas capacitaciones recibidas hacia el personal, vigilancia e
inspecciones en el cumplimiento de las normas de bioseguridad y su cumplimiento en el
área laboral, ya que son pocas las realizadas en dicho centro de salud, conllevando con ello
que el personal no se concientice en la aplicación de las mismas, tanto el personal que tiene
tiempo laborando como el personal que está ingresando al área como nuevo ingresos,
logrando que no exista un autocuidado y una bioseguridad en el desarrollo de sus
actividades hospitalarias exponiéndose continuamente a riesgos biológicos y fluidos
corporales.
Es por ello que se lleva a cabo una propuesta donde el uso de los equipos de protección
personal y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad antes fluidos corporales sean
llevadas a cabo en función de la protección del personal y disminución de enfermedades
ocupacionales por exposiciones a fluidos corporales y con ello accidentes laborales.
58
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La presente investigación se realizó en la clínica la maternidad la floresta, centro de
salud dedicado a la conservación de la salud y atención de mujeres embarazadas,
pediátricos y adultos en cuanto a todo lo relacionado con diferentes patologías teniendo
como misión dar la mejor calidad en cuanto salud y atención al usuario. La investigadora
observo la necesidad que tiene la institución en cuanto a proponer medidas de bioseguridad
para el cumplimiento de las mismas en el área de la emergencia en relación a la atención
del paciente ante exposiciones a fluidos corporales, usos de los equipos de protección
personal inadecuado y falta de supervisión y capacitación para el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad y aplicación en el puesto de trabajo.
En vista de la problemática mencionada la investigadora estableció los objetivos que se
desarrollaron en la investigación, resultados que se presentan a continuación. En cuanto al
diagnóstico de la situación actual de las medidas de bioseguridad durante la atención al
paciente ante la exposición a fluidos corporales en el área de emergencia, se pudo
evidenciar que el uso de los equipos de protección personal (EPP), no son utilizados
correctamente por el personal lo que ocasiona con ello que la exposición a fluidos
corporales sean de mayor peligrosidad y de mayor exposición al no ser el uso adecuado de
las mismas incrementando la exposición directa de fluidos corporales dentro del área.
59
Al estudiar las afecciones a la salud de los trabajadores en consecuencia de los
riesgos los trabajadores manifestaron que tuvieron afecciones a la salud por exposiciones
con fluidos corporales lo que deben realizarse de manera continua y frecuente en materia de
salud y seguridad laboral, inducciones y capacitaciones para su protección, aplicaciones de
las medidas de bioseguridad, junto al seguimiento del cumplimiento de las mismas que
deben llevar a cabo el personal de enfermería en el cumplimiento de sus actividades,
disminuyéndolos riesgos biológicos y contagios con bacterias, microorganismos, lesiones,
accidentes laborales y hasta enfermedades ocupacionales acarreadas por la exposición
directa a fluidos corporales.
Todas estas situaciones se le plantearon al personal encargado del área para que
tomasen conciencia sobre la necesidad de tomar algún tipo de correctivo que mejore la
calidad de trabajo del personal en un ambiente más confortable y seguro, estableciendo
propuestas que ayuden al personal en la disminución de las afecciones a los cuales se
encuentran expuestos el personal en su rutina de trabajo y mejorar la calidad de seguridad y
de salud tanto del trabajador como del medio ambiente en donde se encuentra.
60
Recomendaciones
Dentro del desarrollo de esta investigación se determinó una serie de problemas que
se observaron en el área de la emergencia de la Maternidad La Floresta CA. La cual
generara una propuesta para la solución de los mismos de los cuales se consideran las
siguientes recomendaciones:
_Dotar al personal de los equipos de protección personal para el personal que labora en el área de
emergencia de la clínica la maternidad la floreta CA.
61
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
En el presente capítulo, se estarán presentando las sugerencias para proponer las medidas de
bioseguridad ante la exposición a fluidos corporales en el área de emergencia de la clínica
Maternidad la Floresta CA, ubicado en Maracay, Estado Aragua. Para estas sugerencias se estarán
considerando los aspectos más resaltantes de higiene y seguridad industrial, aportando una serie de
medidas en pro de generar soluciones factibles que la empresa pueda lograr en un tiempo
relativamente corto para garantizar la protección integral de los trabajadores que en ella laboran en
el área de emergencia de la Maternidad la floresta.
Justificación de la Propuesta
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Presentar medidas de bioseguridad durante la atención al paciente ante la exposición a
fluidos corporales en el área de emergencia de la clínica Maternidad la floresta CA.
Objetivos Específicos
63
Elaborar un cronograma de inspecciones periódicas en materia de salud y seguridad laboral
al personal de enfermería de la maternidad la floresta CA.
Estructura de la Propuesta
Fase I. Dotar al personal de los equipos de protección personal a los
trabajadores del área de emergencia de la clínica la maternidad la floreta CA. Estado
Aragua
Ley orgánica condiciones y del medio ambiente de trabajo en su Art 55: Este
articulo nos menciona el derecho del empleado y empleadoras de exigir el cumplimiento de
las normas de higiene y seguridad a todos los trabajadores, así como la participación de los
mismos en mejoría de su calidad de vida salud y productividad, así como la exigencia del
uso los equipos de protección personal y mantener en buenas condiciones los mismo para
mantener su calidad de salud ene l ambiente laboral.
Según la Norma técnica 01-2088. Programa de salud y seguridad laboral nos establece los
lineamientos para impartir a los trabajadores, (normas y programas), donde se pueda implementar la
mejora de sus actividades y los puestos de trabajo mediante programas de educación y
capacitaciones trimestrales que deben ser llevados a cabo en su puesto de trabajo, para la
identificación de procesos peligrosos, prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes
laborales.
Temática:
65
_Aplicación de las medidas de bioseguridad en el área hospitalaria y la importancia de evitar
accidentes laborales en el área hospitalaria.
Material
audiovisual.
66
Fase III. Elaboración de un cronograma de inspecciones periódicas en materia de salud
y seguridad laboral al personal de enfermería de la maternidad la floresta CA.
Según la Norma técnica 01-2088. Programa de salud y seguridad laboral nos establece los
lineamientos para realizar inspecciones periódicas en los puestos de trabajo en mejoría de las
condiciones de trabajo, donde se pueda implementar la mejora de sus actividades y los puestos de
trabajo, para la identificación de procesos peligrosos, prevención de enfermedades ocupacionales y
accidentes laborales.
67
incendio.
Lista de chequeo
Aspectos valorados Si No N/A Observaciones
1. El ambiente de trabajo se mantiene limpio y
ordenado.
2. ¿La iluminación es la adecuada en su área de
trabajo?
3)Considerada la ventilación adecuada para el
área de trabajo?
4) se encuentran visibles las señales de riesgos en
el área?
68
8) utiliza el personal los contenedores rígidos para
la disposición de corto-punzantes?
Factibilidad de la Propuesta
En este punto, se describirá la factibilidad de la propuesta, la cual está conformada
por la disponibilidad de los recursos humanos, técnicos, financieros y de los materiales
necesarios para la implementación de las mejoras; y de esta manera tener una idea más
clara con respecto a los gastos e inversiones para lograr los objetivos propuestos. A su vez,
serán pieza esencial en el desarrollo de las medidas preventivas para minimizar la
exposición de los trabajadores en los procedimientos de trabajo seguro para el área de
reparación de frenos, además le permitirá a la investigadora establecer la cantidad de
medidas de control a tomar para la solución o mejora de la problemática estudiada y
planteará la factibilidad en el uso de los recursos económicos, materiales y humanos.
69
Factibilidad Humana
Esto conlleva al trato y/o cooperación de los trabajadores del área para así poderle dar pie
firme a esta propuesta.
Factibilidad Técnica
Esta factibilidad es con respecto a os implementos que se utilizaron en el área para darle
mejor validez a lo que realizo la investigadora como lo fue una lista de chequeo y un
cuestionario.
70
Recursos y suministros
En esta parte se muestra todo y cada uno de los materiales y suministros con su
respectiva descripción, la cantidad, precio unitario y un precio global de todo lo que se va a
necesitar en la propuesta.
Total(BSF)700.000.000bf
total (BSF)864.000.000bsf
Observaciones
Conclusiones:
72
Recomendaciones:
73
Referencias Bibliografía:
Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, gaceta oficial n_6.076 de fecha
07 de mayo del 2012.
Manual para la elaboración, presentación y evaluación del proyecto y trabajo especial de grado
del instituto universitario de tecnología de administración industrial (IUTA) (2015),
extensión Maracay.
Reglamento del ministerio del poder popular resolución n-427 del ministerio del poder
popular para la salud
74
ANEXOS
75
ANEXO A
76
Anexo A-1
77
78
ANEXO A-2
79
ANEXO A-3
80
Anexo B
81
ANEXO B-1
82
ANEXO B-2
83
ANEXO B-3
84
ANEXO C
85
86
87
88
89