Está en la página 1de 108

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA-2021

HISTORIA DE ESPAÑA
(También llamada Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU))
Nuestro agradecimiento a Biografías de Mujeres Andaluces por prestarnos un espacio en su site.

SIGUE UN SOLUCIONARIO CON RESPUESTAS A TODAS CUESTIONES QUE HAN


SALIDO EN LOS EXÁMENES DE AÑOS ANTERIORES y UN DESARROLLO DE LOS 12
TEMAS QUE PUEDEN SALIR
Antes de empezar, ANTE CUALQUIER DUDA o SUGERENCIA de MEJORA :
millarenseurcitano@gmail.com

1) Lo que tienes que saber para sacar un 10.


2) Las cuestiones. Una posible respuesta a todas las que han salido hasta 2020 incluido.
3) Los temas. Una propuesta de desarrollo que deberás adaptar. Termina con un esquema. Para el
siglo XX aconsejamos ver también los esquemas de Antonio Yélamos Rodrínguez,

Y un consejo importante: Esto es solo una propuesta, seguro que tiene sus insuficiencias, leelo
con espíritu crítico y contrasta con otros materiales.

1) Lo que tienes que saber para sacar un 10


1.1. Como son los exámenes.
En la selectividad de Andalucía la Historia de España para 2021 tiene un examen con
características excepcionales, como ya lo fue el de 2020. Puedes encontrar las orientaciones
publicadas pinchando aquí. En la página del distrito único andaluz puedes acceder a los
exámenes propuestos para 2017 , 18, 19 y 20 (Ojo, aunque también están los de años anteriores,
Pero solo los temas y cuestiones desde 2017 se adaptan exactamente a la selectividad de este año y
solo la estructura del examen de 2020 es igual que la del presente curso) .

Pero en las reuniones mantenida por la ponencia de dicha asignatura se precisa


más.
Resumiendo lo publicado más los informado en las reuniones:
El examen consta de dos partes:
– En una, las llamadas "Cuestiones". Pondrán 6 a elegir solo 3. Cada cuestión consta de una
pregunta que se contestas con una o muy pocas palabras y vale 0,5 y otra que se contesta, en
general, entre 5 y 15 renglones y vale 1 punto. En total puedes obtener hasta 4,5 puntos en
el apartado de cuestiones.
Las cuestiones serán 1 de Edad Media y Periodos anteriores, 2 de la edad moderna (una
hasta el siglo XVIII y otra del Siglo XVIII), 2 del siglo XIX y 1 del siglo XX. Las del siglo
XIX estarán dentro de los contenidos propios de los 6 temas de desarrollo de dicho siglo.
La del siglo XX solo se hará del Tema de la dictadura de Primo de Rivera.
De las "Cuestiones" en los exámenes de selectividad suelen salir, al menos, un 75% de las
que han salido en años anteriores y que recogemos aquí en el apartado 2) Las
cuestiones.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 1
– En otra. se desarrolla un tema a elegir entre 4. Vale hasta 5,5 puntos.
Se plantearan 4 temas. 2 de los temas del Siglo XIX y dos de los del siglo XX,
SOLAMENTE se responde a 1.
Los temas del siglo XIX que pueden salir son los que aparecen en este documento con los
números 1 a 6. Los del siglo XX son los que salen en este documento con los números 7 a
12.1
Ver más abajo una propuesta de temas de desarrollo. Imprescindible hacerse un esquema
propio para asegurar que se puede contestar en unos 55 minutos.

1.2. Nuestra recomendación para preparar la selectividad 2.


Con estas propuesta se podría, si no hay nada anómalo, asegurar un 10.
1.2.a). Adaptada a como estamos dando el curso en mis clases:
Se estudia para preguntas cortas el siglo XVIII, los 6 temas del siglo XIX y el tema de Primo de
Rivera. Se estudian para temas de desarrollo los 6 temas del siglo XX

1.2.b) Otra opción:


Se estudia para preguntas cortas el siglo XVIII, los 6 temas del siglo XIX y el tema de Primo de
Rivera.
Se estudian como temas de desarrollo los 6 temas del siglo XIX.

1.2.c) Constrúyete tu propia opción.

1 Si se ha utilizado el material que tenemos en el blog de millarensurcitano, se verá que la numeración varía.
2 Ojo, según lo que estamos haciendo en clase de 2º Bachillerato, grupo A, del IES Alhamilla. En otros grupos e
institutos se ha podido hacer hincapié en otros ttemas.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 2
2) Las cuestiones3
CUESTIONES, con indicaciones para su respuesta, QUE HAN
SALIDO EN LA SELECTIVIDAD HASTA EL AÑO 202' INCLUIDO
referidas a los siguientes temas:

• Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política


centralizadora de los Borbones (1700-1788)
• Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812
• Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y
evolución del Estado liberal
• Proceso de desamortización y cambios agrarios
• El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano
• El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
• Guerra colonial y crisis de 1898
• La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Para los temas anteriores se puede recurrir al B Blog de Carlos Javier Garrido García,
preguntas de la antigua opción A

Las 6 Cuestiones, según las experiencia y lo que hemos entendido de las instrucciones y
reuniones con la universidad, salen de:
Temas hasta la edad media inclusive. - 1
Edad Moderna hasta 1700 - 1
Tema de los borbones hasta 1788 - 1
Temas del siglo XIX – 2
Tema de Primo de Rivera -
Aquí hayas unas respuestas de los temas desde los borbones, los anteriores los puedes ver en el
Blog de Carlos Javier enlazado más arriba.

3Para la resolución de las mismas nos hemos guiado sobre todo por los apuntes de
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ y las soluciones a estas cuestiones
en el Blog de Carlos Javier Garrido García (Puedes ver las soluciones del profesor Garrido
pinchando aquí para las preguntas de la antigua opción A y aquí para las de la antigua opción
B) .

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 3
SIGLO XVIII-LOS BORBONES, hasta 1788
Preguntas muy cortas:
• ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de
España
Guerra de sucesión, o Guerra de sucesión española
• ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo
XVIII?
Felipe V
• ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
Los Borbones.
• ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
Los Borbones
• ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
Los Borbones.
• ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta
• ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V
• ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Los Borbones
• ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
El Tratado de Utrecht (1713)
• ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
Felipe V
• ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
Despotismo ilustrado. También puede indicarse como Reformismo Borbónico
• ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España?
Carlos III
• ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones
• ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo
industrial?
Los Borbones
• ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
Carlos III

Preguntas a desarrollar algo:


• Explique las causas de la Guerra de Sucesión española
Muerte sin sucesión de Carlos II (1700). Optan a la sucesión Felipe de Anjou (Francia-Luis XIV-
Los Borbones) y el Archiduque Carlos (Austria-Los Austrías). Inglaterra apoyará a Austria (temor a
la unión o alianza de Francia y Castilla-Aragón). Internamente Castilla apoya a Felipe, la Corona de
Aragón a Carlos, se convertirá en un lucha: Monarquía centralista o conservación de los fueros.

• Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (la de sucesión), qué países
estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado
(Ver pregunta anterior) En el bando de Felipe de Anjou (Felipe V) estaba Francia en el exterior y la
Corona de Castilla en el interior. En en del Archiduque Carlos, Austria, apoyada por Inglaterra,
Holanda y Portugal en el exterior y Corona de Aragón en el interior. En el plano interior Felipe V

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 4
vence e impone las leyes de Castilla a los reinos de la corona de Aragón (decretos de nueva planta).
En el plano exterior

• Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado (El de Utrecht).


El (sería más correcto decir los) tratado de Utrecht (1713) es uno de lo que pone fin al conflicto
internacional asociado a la Guerra de sucesión. Española. Felipe V es reconocido de facto como rey
de las coronas españolas, a cambio cede a a Austria territorios en Europa y a Inglaterra los
enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca.
Para que fuera posible Felipe V había renunciado a los derechos dinásticos que tuviera con
respecto al trono de Francia, con lo que se aleja la posibilidad de una unión o alianza de las
coronas de Castilla y Aragón con la Francesa. El papel de las coronas españolas en Europa sufre
un durísimo golpe (y se pone de manifiesto el declive del poderío español que ya era constatable
con los Austrias Menores) y también se ceda a Gran Bretaña en aspectos comerciales con América
(Asiento de negros y navío de permiso). También supuso el que Gran Bretaña supera claramente
a Francia como primera potencia europea en el mundo.
Los tratados suponen el fin del apoyo a la corona de Aragón por parte de las potencias aliadas y
anuncia la victoria definitiva de Felipe V sobre los territorios de la corona de Aragón

• Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados (Utrecht y Rastadt) para


España.
El conjunto de tratado llamados de Utrecht y Rastadt (1713-15) supuso el fin al conflicto
internacional asociado a la Guerra de sucesión y permitió a Felipe V la victoria completa sobre los
territorios de la corona de Aragón.
En lo demás reproducir lo referido a la pregunta sobre las consecuencias del tratado de Utrecht.

• Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos (los de nueva planta) y su


importancia.
Felipe V con los decretos de Nueva Planta (aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia
y en 1716 para Cataluña y Mallorca) derogan los fueros y derechos propios de antiguo reino de
Aragón (Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, Principado de Cataluña) a los que considera
territorios conquistados y somete a una dura represión. Desparecen las Cortes de los distintos
territorios y se aplican las leyes castellanas. El idioma administrativo oficial pasa a ser el
castellano. Los llamados virreyes son sustituidos por los capitanes generales. Frente al modelo
pactista que pervivió durante los Austrias, el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto
en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia histórica es que a partir de
entonces nace España como entidad política unificada y está en el origen a uno de los principales
problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos.

• Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía


borbónica a lo largo del siglo XVIII
Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se
centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política
siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716,
derogaron los fueros de la Corona de Aragón. (Ver pregunta anterior) Además, estos decretos
supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos
de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los
Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a
los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se
establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 5
• Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía
en el siglo XVIII
Influencia de la ilustración en las monarquías absolutas. Intentos reformistas desde arriba, sin
cambios profundos en las estructuras económicas ni políticas. Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo. Resultados limitados. Reacción de los privilegiados (por lo de cambio que suponía) y
decepción el el pueblo llano (por lo poco que cambiaba). Lo más reseñables algunas medidas
económicas y educativas y científicas, (ver preguntas siguientes)

• Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas
ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica (la agricultura)
“Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma
agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de
reforma agraria, se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los
estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran
a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales,
modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de
transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En
cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767
según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta
entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran
las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los
colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos. “
Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García

• Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas


ilustrado
“Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las
siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las
“sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo
proponer y promover actuaciones de fomento económico en sus zonas; los intentos de reforma
agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que
no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las Nuevas
Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa,
debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la
artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de
Tabacos de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la
creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.”
Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García

• Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.


(Ver preguntas anteriores)
“Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se
desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores
ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en
los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles
decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en
1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro
modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de
Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico;
la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 6
Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el
establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.”
Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García

• Explique el porqué de esta denominación (El Siglo de las Luces) y las características del
movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
El Siglo de las luces esta ligado a la Ilustración y el enciclopedismo. Podíamos poner como lema el
“atreverse a conocer” de Kant.
Frente al dogma religioso, la razón y la ciencia como principios rectores para conocer el mundo y
fomentar el progreso. Tenía el conocimiento, pues, también un fuerte sentido practico, aplicándolo a
las actividades económicas.
El conocimiento debe divulgarse, su ejemplo más contundente sería la monumental “Enciclopedia”
francesa que recoge el pensamiento filosófico, político y científico más avanzado de la época.
Implicaba la necesidad de libertad y derechos de la ciudadanía.
Los caminos elegidos fueron diversos, desde el Despotismo ilustrado que aspira a un cambio desde
arriba, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” al apoyo a movimientos revolucionarios
(Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa).
Dentro de las ideas propiciadas por el movimiento ilustrado, están las concepciones de los
derechos individuales e igualdad de los ciudadanos, la separación de poderes, la democracia
representativa, la tolerancia ideológica.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 7
DESDE 1788 Y SIGLO XIX
CARLOS IV, GUERRA INDEPENDENCIA, CONSTITUCIÓN 1812
Preguntas muy cortas
• ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?
Guerra de la Independencia.
• ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de
José I?
Afrancesados
• ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?
José I (Tampoco está mal José I Bonaparte)
• ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812?
Cádiz
• ¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812?
Ideología Liberal

Preguntas a desarrollar algo


• Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma (se refiere a la
Guerra de la Independencia) y sitúela cronológicamente.
1808-1814.
Antes de la guerra Francia y España eran aliadas. Napoleón dentro de su política expansionista
(emperador de los franceses) logra un acuerdo para enviar tropas con la intención de invadir
Portugal por ser aliada del Reino Unido (tratado de Fontinebleau). Pero los franceses lo aprovechan
para ocupar España.
Las rencillas dentro de las familia real española (el motín de Aranjuez provoca la caída de Godoy y
la sustitución, como rey, de Carlos IV por su hijo Fernando VII) hace que Napoleón llame a padre e
hijo a Bayona donde finalmente obliga a que cedan la corona a su Hermano José I.
Esta usurpación y el mal trato que frecuentemente sufrían los pobladores españolas por parte de las
tropas francesas estimulan la sublevación popular, que tiene su primer gran acto el 2 de Mayo en
Madrid, cuya salvaje represión espoleó la resistencia española.
En el contexto internacional el Reino Unido apoyará la insurrección española enviando un cuerpo
de ejercito.

• Explique brevemente las razones que tenían (los afrancesados) para ello (lo de apoyar a
Napoleón)
Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas con ideas ilustradas, se
nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases medias urbanas. Suponía
una oportunidad de acabar con el antiguo régimen y veían que era una oportunidad de modernizar
el país facilitándose los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. ( José I de
hecho publicó una Constitución en ese sentido, si bien tuvo pocos efectos prácticos). Además al
comienzo de la guerra las perspectivas de derrotar al triunfante en toda Europa ejercito imperial
napoleónico eran escasas y la insurrección contra “el francés” supondría un coste inmenso.

• Describa muy brevemente las características esenciales de esta constitución (la de


1812).
Recoge muchas de las propuestas liberales que acababan con el Antiguo régimen, si bien estos
tuvieron que hacer importante concesiones. Su gran debilidad fue no ofrecer soluciones atractivas
a la mayoría de la población: el campesinado pobre.
Entre lo más significativo del texto constitucional está:
– Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como
forma de estado.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 8
– El sufragio activo era universal para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años
de "ambos hemisferios", con un complicado sistema indirecto, el sufragio pasivo censitario.
– Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas.
– El poder legislativo era compartido entre el rey y la Cortes.
– El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca, sometido a control de las Cortes.
– Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los
privilegios estamentales.
– Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del
tormento, inviolabilidad del domicilio.
– Protección de la propiedad privada.
– Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores.
– División administrativa en provincias y elección de alcaldes.
– Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la
religión católica.

• Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la


citada Constitución (la de 1812).
En la constitución de Cádiz el concepto de Soberanía Nacional supone que pertenece a la nación
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Esto suponía la eliminación del
absolutismo del Rey. La Soberanía nacional se concreta en la elección del órgano legislativo por los
ciudadanos. En el caso de la Constitución de Cádiz solo se considera como ciudadanos con
derechos electorales a los varones mayores de edad.
Para las otras características ver la pregunta sobre la Constitución de Cádiz de más arriba.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 9
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Preguntas muy cortas
• ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?
Carlos María Isidro de Borbón.
• ¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II?
Espartero
• ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II?
Los “Progresistas”
• ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel
II?
Narváez
• ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de
1845?
Década Moderada
• ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?
O' Donnell

Preguntas a desarrollar algo


• Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista.
Causas:
Un motivo dinástico. Los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII) no admitían el
reinado de Isabel II, arguyendo que no había sido legítimamente derogada la ley Sálica, (traída a
España por los borbones) que prohibía el el reinado de las mujeres.
Una pugna política los isabelinos (también llamados Cristinos por ser regente María Cristina)
defendían postulados liberales y los carlistas absolutistas-antiguo régimen.
Una disputa sobre la territorialidad. Los Carlistas defendían los fueros en determinados territorios.
A ello se sumo el apoyo al Carlismo de sectores del campesinado que se vieron perjudicados por las
transformaciones agrarias.
Consecuencias:
La corona seguiría en poder de Isabel II, pero la pretensión carlista siguió viva.
El régimen liberal se impondrá a partir de entonces. Debido al “abrazo de Vergara” la provincias
vascongadas y Navarra mantienen parte de sus fueros.
Las necesidades dinerarias originadas por la guerra contribuyó a que las desamortizaciones no
lograran establece una nueva clase media campesina, lo que haría que el régimen liberal fuera
inestable.
El ejercito incrementará su papel político y el problema de su macrocefalia.

• Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos (moderados y progresistas)
Coincidencias: Defienden el régimen liberal. Reconocen la monarquía isabelina. Apoyan la
propiedad privada burguesa, unitarismo, el sufragio censitario masculino.
Diferencias.
Moderados:
- La soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. – El Senado compuesto de miembros
natos o nombrados por la corona. – Congreso elegido por sufragio censitario muy restrictivo. –
Ejecutivo fuerte muy dependiente de la corona. – Poco poder local – Mayores restricciones a los
derechos individuales – Fuerte alianza con la Iglesia Católica. Política económica proteccionista.
Formado por representantes de grandes terratenientes (tanto antigua nobleza como los nuevos
latifundistas salidos de la desamortización), grandes potentados de los negocios, intelectualidad
conservadora, alta jerarquía eclesiástica, sectores del ejercito y de las clases medias.
El partido Moderado fue el principal proveedor de los gobiernos de estas décadas.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 10
Progresistas.
Propugna un liberalismo más radical: - La Soberanía nacional reside en la Cortes, minimizando el
papel de la Corona. - Poder local fuerte. - Derechos individuales más amplios. - Sufragio
censitario más amplio. - Quieren limitar la influencia de la Iglesia Católica. - Impulso
desamortizador. - Política económica librecambista.
Su procedencia social también era muy heterogénea: pequeña y media burguesía, sectores de las
finanzas y la industria, parte del ejército, profesionales (periodistas, funcionarios, abogados).
Influencia en las ciudades.
Solo gobernó en algunos periodos cortos.

• Explique brevemente las características básicas de dicha constitución (la de 1845)


Tras la caída de Espartero (1843) y la consiguiente vuelta de los conservadores al poder, estos
acomodan la Constitución de 1837 a sus principios y para asegurarse la permanencia en el poder.
De hecho la reforma es tan profunda que se convierte en otra Constitución. Proclama la
Soberanía compartida (Rey-Cortes). Débil declaración de derecho (al dejar su ejercicio a lo que
digan las leyes que los desarrollen). Se fortalece el papel de la Corona. El Senado es de
nombramiento directo por la monarquía entre los notables del reino y se hace más difícil el acceso
al sufragio censitario para la elección al Congreso. Se consagra el apoyo económico del estado a la
Iglesia Católica. El poder judicial aparece subordinado al ejecutivo. Los ayuntamientos pierden
autonomía.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 11
LA CUESTIÓN AGRARIA. LAS DESAMORTIZACIONES.
Preguntas muy cortas
• ¿Con que nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?
Esta pregunta ya ha sido quitada de las que pueden caer en selectividad, por su ambigüedad. Pues si
bien se suele considerar la de Mendizabal, también podría optarse por la de Madoz
• ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María
Cristina?
Mendizabal.
• ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista?
Madoz
• ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Madoz?
Isabel II

Preguntas a desarrollar algo


• Explique el concepto de desamortización
En el antiguo régimen no existía la consideración de la tierra como una mercancía que podía
comprarse y venderse libremente.
Las tierras de la Nobleza se hallaban vinculadas por la ley del mayorazgo. Las tierras de los otros
dos grandes conjuntos de propietarios (la Iglesia y los Municipios) pertenecían a esa instituciones
y, en general, no podían entrar en el mercado.
El proceso de desamortización es convertir la tierra en una mercancía más según las reglas de
mercado capitalista.
Para ello las propiedades de la nobleza, son desvinculadas (se podrían vender y comprar), pero
siguen en manos de sus propietarios.
Por contra con buena parte de los bienes eclesiásticos (sobre todo desamortización de Mendizabal)
y municipales (sobre todo desamortización de Madoz) lo que se hace es expropiarlos y subastarlos.
Aunque se arguyeron motivos de redistribución de la tierra, en realidad fueron utilizadas
fundamentalmente por motivos fiscales y supuso, más bien lo contrario: un proceso de mayor
disposición de la propiedad en manos de la antigua nobleza y la nueva burguesía terrateniente

• Explique brevemente en qué consistió la desamortización (de Mendizabal)


También llamada eclesiástica. Se comienza en 1836.
Se pondrán a la venta, por el sistema de subasta bienes eclesiásticos, tanto de clero regular ( la
disolución de las ordenes religiosas y la nacionalización de sus bienes, se había producido con
anterioridad), como otros pertenecientes al clero regular.
Dejando de lado algunos principios doctrinales se hizo con la urgencia de recaudar fondos para
mejorar la hacienda estatal y hacer frente a los gastos de guerra contra el carlismo. Se ponen a
subasta y se podía pagar en metálico o con títulos de la deuda.
En el catálogo de buenas intenciones figuraba la creación de una amplia clase media agraria basada
en una pequeña y mediana propiedad floreciente. Esto no se cumplió, más bien hubo, en general un
empeoramiento en las condiciones de los campesinos pobres y un incremento de la gran propiedad
en manos de los antigua nobleza o de la nueva burguesía terrateniente.
Esta desamortización se aceleraba cuando estaban los progresistas en el gobierno y se paraliza
cuando eran los moderados quien lo ocupaba.

• Describa muy brevemente en qué consistió esta desamortización (la de Madoz)


la Ley General de Desamortización (1855) es también conocida como desamortización civil o
municipal. Pues (además de incluir tierras eclesiásticas no desamortizadas anteriormente) su
objetivo principal era vender tierras en manos de los municipios: propios y comunales (si bien estos
teóricamente podían excluirse, en la práctica fueron desamortizados en gran medida)

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 12
De nuevo la necesidad de garantizar la deuda pública será uno de los motivos fundamentales, a lo
que se unió el de conseguir fondos para obras públicas, como las subvenciones al ferrocarril.
En la mayoría de las regiones supuso una mayor concentración de la propiedad o la adquisición
por nuevos propietarios ricos.
Fue un duro golpe tanto a los campesinos pobres de los municipios como a una de las fuentes
principales de la financiación de los ayuntamientos.
.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 13
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (o Sexenio Democrático)
Preguntas muy cortas
• ¿A qué monarca destronó la conocida como Revolución Gloriosa?
Isabel II
• ¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II?
La Revolución Gloriosa ( o simplemente La Gloriosa)
• ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
La borbónica (o Los borbones)
• ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874?
Sexenio Democrático. (o Sexenio Revolucionario)
• Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española.
Nicolás Salmerón (los otros, que se pueden nombrar: Figueras, Pi y Margall, Emilio Castelar, y,
con algunos reparos, Serrano).
• ¿Durante qué período histórico se desarrolló la Primera República Española?
Sexenio Democrático. (o Sexenio Revolucionario)

Preguntas a desarrollar algo


• Explique brevemente los objetivos de esta revolución (la de 1868, conocida como “La
gloriosa”)
“La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y
demócratas, uniéndose un año después al pacto la Unión Liberal”.
En esos momentos monopolizaba el poder una parte de los Moderados y una camarilla
estrambótica y corrupta que rodeaba a la reina.
El objetivo unánime era derrocar la monarquía borbónica, expulsando del trono a Isabel II.
Debería ser sustituido por un régimen democrático más genuino.
Sin embargo en el levantamiento coincidieron diversos planteamientos: Desde quienes querían
poco más que un cambio de gobierno y de dinastía, quienes optaban por un cambio de régimen (la
República) y quienes pretendían cambios sociales significativos.
Los querían cambios y la diversidad de pretensiones entre los revolucionarios convirtió este sexenio
en un periodo muy agitado y con fuertes enfrentamientos que a la postre facilitó la Restauración
borbónica.

• Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar.
Incluir el punto anterior. Y seguir:
Las cortes, elegidas por sufragio universal masculino, eligieron como régimen político la
monarquía parlamentaria y como rey a Amadeo de Saboya (16 de noviembre de 1870), tras la
renuncia de este (11 de febrero de 1873) se proclamó la república.

• Describe las características esenciales de la constitución democrática de 1869


Las cortes elegidas por sufragio universal masculino dieron una amplia mayoría a los partidos
liberales pro-monárquicos (Unión Liberal, progresistas, demócratas), si bien hay una importante
minoría republicana.
Se profundizan en los presupuestos del liberalismo democrático:
➢ Amplía y completa declaración de derechos, incluyendo algunos novedosos como la
inviolabilidad de correspondencia. También se establece la libertad de enseñanza.
➢ Reconocimiento de la soberanía nacional
➢ Las cortes serían bicamerales y elegidas por Sufragio universal masculino. Lo que no significó
que las elecciones estuvieran normalmente bastante viciadas y con poca participación.
➢ El Rey sería monarca constitucional desarrollando el poder ejecutivo a través de sus

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 14
ministros que eran responsables ante las Cortes.
➢ El poder judicial residía en los tribunales de justicia.
➢ Importancia de ayuntamientos y diputaciones que serán elegidas por el cuerpo electoral.
➢ Cuestión religiosa, se sigue manteniendo a la iglesia católica, pero por primera vez
garantiza el derecho a la libertad de cultos.

• Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen (la I República).


El reinado de Amadeo de Saboya fue muy convulso: Comienza la segunda Guerra Carlista. Los
alfonsinos conspiran. Los conflictos sociales se agudizan, pues las clases trabajadoras no perciben
cambios sustanciales en sus condiciones de vida. En cuba había una insurrección independentista.
Además los presuntos apoyos de Amadeo están fuertemente divididos y enfrentados.
El rey renuncia, más o menos obligado, el 11 de febrero de 1873.
Ante el marasmo existente y la amenaza de una insurrección la República se ve como una
alternativa.
En la proclamación de la República por las Cortes (sesión conjunta de Congreso y Senado),
curiosamente la mayoría de los que la votaron pertenecían a partidos monárquicos.

• Explique brevemente por qué fracasó la misma (la I República)


En la proclamación de la República por las Cortes (sesión conjunta de Congreso y Senado en
febrero de 1873), curiosamente la mayoría de los que votaron pertenecían a partidos
monárquicos. Pero no se veía otra opción ante el marasmo existente y la amenaza de una
insurrección.
La I República nace en medio de una dura crisis económica internacional y un déficit de las
finanzas estatales muy fuerte.
Hay fuertes conflictos (continúan los mismos que en periodo de Amadeo, más agudizados): La II
guerra Carlista se recrudece, así como las maniobras de los alfonsinos. La Guerra de Cuba
continua. Los demás monárquicos, que había votado por la república, no dejan de conspirar. En el
movimiento obrero las tendencias anarquistas (agrupadas en la Federación Regional Española de
la 1ª Internacional) son cada vez más importantes y plantean conflictos.
Y lo que es peor dentro de las filas republicanas hay una diversidad de objetivos. Se pueden
distinguir dos grandes bloques. Los Federalistas (partidarios de conceder poder a los territorios y
más proclives a cambios sociales) y los Unionistas (centralistas en lo territorial y menos dados a
las reivindicaciones sociales de las clases populares).
Esta inestabilidad hizo que hubiera 4 presidentes del gobierno en menos de un año.
La rebelión cantonalista, una conjunción de federalistas intransigentes y parte de los anarquistas
debilitó aun más los apoyos a la República y la reacción de las “gentes de orden”.
En diciembre del 1873 el Genral Pavia da un golpe de estado disuelve las cortes y durante un año
gobernara dictatorialmente el general Serrano.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 15
LA RESTAURACIÓN -1ª etapa. (Reinados de Alfonso XII (1874-185) y Regencia de María
Cristina (1885-1902)
Preguntas muy cortas
• ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
Cánovas (Antonio Cánovas del Castillo)
• ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?
Restauración
• ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?
Alfonso XII
• ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el
falseamiento electoral?
Caciques
• Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera
etapa de la Restauración?
Cánovas (Antonio Cánovas del Castillo)
¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la
primera etapa de la Restauración?
Sagasta (Práxedes Mateo Sagasta y Escolar)

Preguntas a desarrollar algo


• Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.
Diseñado por Cánovas, se llama así por la vuelta de los borbones, en la persona de Alfonso XII.
Sus rasgos principales son:
a) Era fundamental superar la inestabilidad política.
b) La soberanía se debía de compartir entre el Rey y las Cortes.
c) La propiedad, que hace de cemento entre las capas que detentarán el poder, como referente
sacrosanto.
d) El poder civil (civilismo) tiene que lograr que se ponga fin a la “costumbre” de pronunciamientos
militares.
e) El posibilismo, y su correlato, el pactismo que significa reconocer los derechos políticos de los
partidos y fuerzas sociales que apoyan el sistema. Conduciría al turnismo.
f) El juego político aparentemente democrático no debía permitir que se pudieran propugnar
verdaderas alternativas al sistema. Lo que dio lugar a restricciones en los derechos ciudadanos y a
la falsificación del sufragio.
g) El sistema estaba al servicio de la oligarquía y su eficacia, en buena medida confiada a un red de
“caciques”.

• Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.
Se le reconoce como Restauración , por la vuelta de los borbones, en la persona de Alfonso XII.
Sus rasgos principales son:
(Lo mismo que la pregunta anterior)

• Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución (la de 1876)


Servirá como guía de todo el periodo de la restauración. 1923. Supuso un retroceso democrático
importante con respecto a la de 1869
Defiende la propiedad privada, la religión católica y valores conservadores.
Sus principios básicos son los siguientes:
➔ Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 16
➔ El tipo de sufragio quedaba ambiguo. Lo que hizo que hasta 1890 fuera censitario y desde
esa fecha universal masculino ( en la práctica se da una total falsificación de los procesos
electorales)
➔ Poder legislativo bicameral,. El congreso era elegido por el cuerpo electoral, El Senado
(con mucho poder) estaba reservado a los nombrados por el rey, miembros natos y a electos
entre los máximos contribuyentes.
➔ La corona es el eje del sistema. Jefe de las fuerzas armadas, nombra ministros, tiene poder
de veto e incluso iniciativa legislativa.
➔ Los derechos individuales (inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de
conciencia , expresión y enseñanza, derechos de reunión y asociación,...) son reconocidos,
pero su aplicación se deja a la concreción de una legislación, que frecuentemente fue
restrictiva.
➔ Confesionalidad católica y mantenimiento del culto. Se prohíben los actos públicos de otras
religiones .
➔ El poder local (ayuntamientos, diputaciones) bajo control gubernamental, dentro de un
fuerte centralismo.

• Describa brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas que
lo sostienen
Se basaba en el turnismo. Alternancia en el poder del Partido Conservador y Partido Liberal. Lo
que se aseguraba por la corrupción del sistema electoral. El rey, con el acuerdo de los dos
partidos nombraba un gobierno de determinado partido. Se hacían elecciones amañadas, a través de
los “caciques”, para que el Congreso fuera favorable al partido gobernante y así hasta el próximo
cambio.
Los dos partidos del turno coinciden en su apoyo a la monarquía, la propiedad privada, el
centralismo y el amaño electoral.
El partido conservador (nombre oficial Partido Liberal Conservador) es liderado por Cánovas
hasta su muerte en 1897, recoge a las sectores más tradicionales, donde más a gusto se encuentran
terratenientes y grandes propietarios. Defienden a la Iglesia y un orden social rígido.
El Partido Liberal (nombre oficial Partido Liberal-Fusionista) más abierto a cierto reformismo
político, son laicos e incluso anticlericales. Partido de aluvión con cierto poder de atracción en las
capas medias urbanas y que defraudó a quienes querían reformar el sistema desde dentro. Más
proclive a al sufragio universal, juicio por jurados, libertad de prensa y de cátedra que los
conservadores. Y en lo económico defendían posturas más librecambistas.

• Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este


proceso (el turnismo en la Restauración)
El turnismo (alternacia entre los partidos Conservador y Liberal) se aseguraba volviendo la lógica
del revés. Y en vez de que unas Cortes favorable a un partido lograra que este entrara en el gobierno
lo que se hacía era que tras el acuerdo de las élites de los partidos, el rey nombraba un gobierno de
determinado partido, se hacían elecciones amañadas para que el Congreso fuera favorable a al
partido gobernante y así hasta el próximo cambio. La habilidad del ministro de gobernación será
decisiva, el ejemplo de ministro muñido de elecciones por excelencia sería Romero Robledo.
Los “caciques”, eran decisivos para amañar las elecciones. La manipulación de las elecciones
(pucherazo) se valía de métodos variados: Desde la intimidación a candidatos o electores, el
dificultar el acceso al lugar de la elección, el no celebrarla y luego poner los resultados que se
estimaran...
Este método con el tiempo, sobre todo en las ciudades, fue presentando fisuras,y permitiendo que
la oposición al régimen fuera obteniendo éxitos parciales

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 17
• Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este proceso.
En una España todavía predominantemente rural, con núcleos de habitantes pocos comunicados con
el exterior la figura del cacique será fundamental. Goza de una gran preeminencia local en doble
sentido, desde los notables hacía su entorno y desde la realidad local ante la Administración, que
cada vez era más importante.. El cacique tenía para mantener su preeminencia tenía que que tener
ciertas habilidades de "conseguidor" para su zona de influencia. Grandes propietarios, su poder
era informal, pero dominaba a las autoridades locales y eran los encargados de amañar las
elecciones a nivel local.
Para la manipulación de las elecciones (pucherazo) se valía de métodos variados: Desde la
intimidación a candidatos o electores, el dificultar el acceso al lugar de la elección, el no
celebrarla y luego poner los resultados que se estimaran...

• Describa brevemente el funcionamiento del sistema caciquil.


Véase la pregunta anterior sobre el sistema caciquil

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 18
LA GUERRA DE CUBA Y LA CRÍSIS DE 1898
Preguntas muy cortas
• ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y
Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
José Martí.
• ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
Estados Unidos
• ¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?
El tratado de París

Preguntas a desarrollar algo


• Explica brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección (del
independentismo cubano)
En Febrero de 1895 ( con el “grito de Baire” y “Manifiesto de Montecristi”) comienza el el
levantamiento. Los insurrectos justifican la guerra por la independencia, pero se ofrece la
posibilidad de una paz satisfactoria a los españoles.
La respuesta española ante la imposibilidad de acabar con las guerrillas cubanas fue la de dejar que
el General Weyler emprendiera dura represalias contra la población civil a la que se reunía en
zonas controladas llamadas “concentraciones” que se convirtieron en campos de exterminio por la
falta de alimentos y la proliferación de las enfermedades. Si bien esta “táctica” consiguió algunos
éxitos militares llevó al desprestigio total de la actuación española a nivel internacional.
Por su parte las fuerzas militares españolas tuvieron un gran número de bajas en sus escalones
bajos, la mayoría por las enfermedades adquiridas en buena parte a causa de faltas en la atención
sanitaria, alimentación y la vestimenta.
La muerte de Cánovas y su sustitución por Sagasta como presidente de gobierno hizo posible un
desesperado cambio de política, ofreciendo una amplia autonomía. Pero el desarrollo de la guerra
hizo inviable. La solución que llegaba demasiado tarde.
Sería la intervención norteamericana la que pondría punto final al conflicto.

• Describa brevemente las causas de dicha guerra (la de Cuba)


El estado español tuvo un doble enfrentamiento.
Los independentistas cubanos: Una parte de la población cubana, criollos y grupos de negros,
pretenden un la abolición de la esclavitud y un cambio en la relaciones políticas y económicas con
la metrópolis. Pero las posturas inmovilistas del llamado partido “español” (comandado por los
propietarios de esclavos) que dirigía las políticas hacía la isla llevó a la insurrección armada.
Los EE.UU: Ambicionaban establecer su hegemonía sobre toda América Latina y Cuba, que tenía
una una potente economía basada en el azúcar, era un un eslabón fundamental. Las practicas
brutales del ejercito español comandado por Weyler atrajo la solidaridad de la opinión pública
estadounidense, El montaje del hundimiento del Maine, atribuido, con falsedad, por periodicos de
Estados Unidos a España sirvió de excusa para que EEUU entrara en la guerra.

• Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra (la de Cuba).


Causas: Ver pregunta anterior.
Consecuencias: España perderá todas las colonias tanto americanas, como asiáticas (pues la guerra
contra EEUU también se dio en Filipinas). Se puso de manifiesto que el sistema de la Restauración
no estaba resolviendo los problemas de la sociedad española y salen a la luz críticas y alternativas
regeneracionistas. La gran mortandad en la tropa, debido a deficiencias sanitarias, de alimentación y
equipamiento originó una fuerte desconfianza de las clases populares en el ejercito y las élites del
país.
A nivel internacional supuso la “oficialización” de que EE.UU. era una superpotencia mundial y

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 19
se reservaba el dominio de América Latina. Y se confirmaba el muy débil papel que España
representaba el nuevo reparto del mundo por las potencias imperialistas.
Cuba quedo devastada y pasará a ser, en la practica, una colonia económica de EE.UU.

• Explica brevemente su contenido y consecuencias (del tratado de París)


Firmado a finales de 1898 (10 de diciembre) entre España y EE.UU. No estuvieron presentes las
fuerzas independentistas y es realmente una imposición estadounidense.
La potencia americana se queda con Puerto Rico , Filipinas, y la isla de Guam y como
administradora provisional de Cuba. Las clausulas sobre repatriación de prisioneros y algunas
concesiones económicas a España intentan disimular el “trágala” que supuso el tratado.
(En las consecuencias se puede ampliar con la pregunta anterior)
Para España supuso poner de relieve su declive en el plano internacional, una perdida económica
importante y que el sistema de la Restauración entrara en una crisis de la que no se llegó a
recuperar.
Estados Unidos se confirma como una de las potencias mundiales para el reparto del mundo y sobre
todo como hegemónica en América Latina.
Para los pueblos que habían luchado por su independencia, no supuso el logro de sus objetivos,
sino un cambio de potencia colonial, con una subordinación en lo económico como en lo político, si
bien Cuba tuvo una independencia formal.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 20
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA y sus epílogos. (1923-1931)
Preguntas muy cortas
• ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Dictadura de Primo de Rivera.
• ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Alfonso XIII
• ¿Qué Rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII
• ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?
Miguel Primo de Rivera
• ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
Miguel Primo de Rivera
• ¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?
Miguel Primo de Rivera
• ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar y Directorio civil.
• ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar.
• ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?
Unión Patriótíca
• ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Civil.
• ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?
Enero de 1930
• ¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?
Miguel Primo de Rivera
• Qué Presidente de Consejo de Ministros de España dejó el poder en enero de 1930?
Miguel Primo de Rivera

Preguntas a desarrollar algo


• Describa brevemente como se estableció dicha etapa (Dictadura de Primo de Rivera)
Se establece por un golpe de estado, protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera, que
cuenta con el beneplácito del Rey Alfonso XIII (Las investigaciones sobre el desastre de Annual
implicaban prácticas nepotistas y corruptas que implicaban al ejercito y al propio Rey y el golpe de
estado las paró). Dada el descontento general con el sistema de la Restauración no tuvo apenas
oposición el que se suprimiera la Constitución de 1876 y se instaurara un régimen dictatorial.
Desde el “desastre” de Cuba el régimen de la Restauración estaba en una profunda crisis, con una
fuerte corrupción, una guerra en Marruecos (Desastre de Annual 1921) que originaba un profundo
descontento popular, una conflictividad social muy fuerte, una cada vez más fuerte oposición a los
métodos de falsificación electoral del los partidos del turno que aumentaba en las regiones con
fuerzas nacionalistas.
Ni las fuerzas del sistema eran capaces de regenerar la situación, ni los opositores de imponer una
alternativa. Ante el peligro de una revuelta peligrosa, la oligarquía española vio con buenos ojos la
implantación de un régimen dictatorial que asegurara sus intereses y el orden público.

• Describa brevemente las causas de la instauración de dicha dictadura


(Ver pregunta anterior)

• Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 21
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera, con el consentimiento real, se proclama
Jefe de un "directorio militar" que ocuparía el poder político. Las clases dirigentes y el ejercito lo
apoyan y el resto de la sociedad no tiene ningún interés en defender al régimen de la restauración.
Una vez en el poder el dictador suspende la Constitución y los derechos individuales y políticos que
esta reconocía, posteriormente hace intentos para aparentar cierta normalización.
(Después se puede incluir algo de la pregunta anterior)

• Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se
puede dividir ese régimen.
Para las causas ver más arriba la primera pregunta sobre la dictadura de Primo
Las etapas fundamentales son el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civl, desde 1925.
(Sobre los hechos más relevantes de cada periodo ver preguntas sobre cada una de estas fases en
las preguntas finales sobre la dictadura de Primo)

• Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923


Ponemos algunos más para poder elegir:
– Supresión de la Constitución de 1876 y los derechos individuales y políticos que esta
reconocía.
– Aliados a Francia se doblega la insurrección rifeña (desembarco de Alhucemas 1925), pero
"el ejercito de Marruecos (legión o tercio, y los indígenas encuadrados en los llamados
"regulares") se convertirá en un instrumento fuerte y autónomo en manos de sus generales".
– Entre las medidas económicas, algunas tendrán una pervivencia en el futuro. Dos ejemplos.
Se crean Confederaciones Hidrográficas para regularizar las cuencas hidrográficas con
planes de control de aguas, riego y electrificación. Los mayores éxitos se dan en la CH del
Ebro El resto de las confederaciones fueron mucho menos eficaces y cayeron en el
descrédito. El circuito nacional de firme especiales. Las pretensiones del plan, muy
ambiciosas, no pudieron cubrirse, pero supuso el inicio de la acomodación de los antiguos
caminos a una red de carreteras utilizables por los cada vez más necesarios automóviles.
– Con el movimiento obrero utilizó una doble estrategia: la represión (prohibición de huelgas
e ilegalización de la principal organización obrera (la CNT) y facilitar el colaboracionismo,
mediante los “comités paritarios” de la UGT, A largo plazo fue una doble estrategia fallida al
no hacerse reformas de calado.
– Supresión de la Mancomunidad de Cataluña y represión de las reivindicaciones
nacionalistas vascas y catalanas, que al final tuvieron un efecto contra-producente.
– Creación de un nuevo entramado político (Funda la Unión Patriótica para sustituir a los
antiguos partidos políticos alfonsinos, convocatoria de la Asamblea nacional consultiva) que
será muy endeble

• Explique brevemente las características de dicho período (la dictadura de Primo).


Tras el golpe de estado de 1923 Primo de Rivera, apoyado por el rey Alfonso XIII, suspende las
Constitución y derechos individuales y políticos.
Fue una solución que venía bien a las clases dominantes ante una situación de inestabilidad
política y gran conflictividad social.
Aliado a Francia consigue la derrota de la insurrección rifeña.
Frente al movimiento obrero combina represión (prohibición de Huelgas e ilegalización de la CNT)
con el colaboracionismo de la UGT
En lo económico intenta una serie de reformas de envergadura, a las que le faltaron una fiscalidad
suficiente.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 22
En lo político toma medidas centralizadoras e intenta crear un nuevo sistema (fundación de la
Unión Patriótica y convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva) que no tendrá consistencia.
El no encauzar los problemas de fondo de la sociedad española, combinados con los inicios de
la crisis de 1929 hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en Enero de 1930

• Explique brevemente las características políticas de dicho período (Dictadura de Primo


de Rivera).
(Reproducimos respuesta anterior con algunas modificaciones)
Tras el golpe de estado de 1923 Primo de Rivera, apoyado por el rey Alfonso XIII, suspende las
Constitución y derechos individuales y políticos.
Fue una solución que venía bien a las clases dominantes ante una situación de inestabilidad
política y gran conflictividad social.
Aliado a Francia consigue la derrota de la insurrección rifeña.
Frente al movimiento obrero combina represión (prohibición de Huelgas e ilegalización de la CNT)
con el colaboracionismo de la UGT
En lo económico intenta una serie de reformas de envergadura, a las que le faltaron una fiscalidad
suficiente.
Toma medidas centralizadoras exacerbadas, como la supresión de la mancomunidad de Cataluña,
lo que le enajenó buena parte del apoyo que le había prestado la burguesía catalana
Intenta crear un nuevo sistema (fundación de la Unión Patriótica como partido único y
convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva) que no tendrá consistencia.
El no encauzar los problemas de fondo de la sociedad española, combinados con los inicios de
la crisis de 1929 hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en Enero de 193

• Describa brevemente la primera de dichas etapas (en la dictadura de Primo, el directorio


militar)
Llamamos así, Directorio Militar, a la primera fase (entre 1923 y 1925) de la dictadura de Primo.
En este periodo se suspende la Constitución de 1876, la actividad de los partidos políticos y se
limitan los derechos individuales. Se sustituyen autoridades civiles por militares.
Presentaría como principal logro la victoria sobre la insurrección rifeña, lograda en alianza con
Francia y que tuvo su momento culminante con el desembarco de Alhucemas.
Se toman medidas que suponen una centralización aun más dura del estado, y en lo social se
prohíben las huelgas , y se ilegaliza a la CNT, mientras se llegan a acuerdos para formar “Comités
paritarios” en el terreno laboral con PSOE-UGT.
Crea un partido político la Unión Patriótica que a pesar de intentar superar la “vieja política”
pronto se vera copado por los “caciques” que dominaban en la Restauración.

• Explique brevemente las características de dicho período (el directorio civil)


Tras la dominación de la insurrección Rifeña se instaura el llamado “Directorio Civil” (1925-30)
con lo que se intenta perpetuar la dictadura.
Quiere presentar un gobierno más tecnocráticos.
Se emprenden políticas económicas con un fuerte componente de intervencionismo estatal y con el
fomento de obras públicas: Confederaciones Hidrográficas, Circuito de firmes especiales, Creación
de la Campsa y de Telefónica (aunque la accionista mayoritaria de esta sería la estadounidense
ITT), exposiciones internacionales de Sevilla y Barcelona, … Pero este intervencionismo estatal
tenía los pies de barro al no ir acompañado de una reforma fiscal.
Con la creación de la Asamblea Nacional Consultiva, sin poder real y dependiente del Gobierno, se
intentó institucionalizar la dictadura, pero lo que hizo fue que se aljaran de la misma quienes
pensaban que iba a ser algo pasajero.
El no encauzar los problemas de fondo de la sociedad española, combinados con los inicios de la

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 23
crisis de 1929 hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en Enero de 1930

• Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias


En los 6 años y poco que duró la dictadura no consiguió consolidar un nuevo modelo, ni reparar los
vicios del modelo anterior. Poco a poco el beneplácito, sectores más adinerados, o pasividad con
que fue recibido se fue transformando en oposición.
La represión que se dirigió sobre todo a lo más radical del movimiento obrero, también afectó a
sectores intelectuales (el ejemplo de Unamuno), los sectores burgueses periféricos, sobre todo
catalanes, que habían visto bien su llegada para acabar con la conflictividad social se vieron
defraudados con sus medidas centralizadoras.
La ambiciosa política económica estuvo presa de la prudencia para no herir susceptibilidades de los
poderosos, destacando la falta de cualquier reforma fiscal consistente.
La situación de la nación no mejoraba. La oposición aumentaba, e incluso en su entorno había
conspiraciones para derrocarlo.
Su dimisión dio paso a una situación, la llamada dictablanda, en que la represión se relaja, pero no
hay iniciativas política de calado, lo que hará que la oposición anti-alfonsina se hizo fuerte y
terminaría instaurándose la república.

• Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento (cuando Primo de Rivera
deja el poder)
Primo dimite a en Enero de 193 y poco después muere (16 de marzo) en Paris. Con su sucesor,
Berenguer, la represión se relaja, peo no hay iniciativas políticas de calado. Vuelven los exiliados y
resucitan los antiguos partidos a la vez que surgen otras formaciones políticas.
En Agosto se une la oposición anti-dinástica en el Pacto de San Sebastían (las organizaciones
republicanas, buena parte del nacionalismo periferico, los socialistas, e incluso monarquicos
desengañados), promueven el cambio hacía la II República. Apoyan ese proceso desde la
intelectualidad (ahí Ortega y Gasset "Delenda est Monarchia") a sectores minoritarios del ejercito
El encarcelamiento de los dirigentes del Pacto encrespa aun más los ánimo.
A mitad de Febrero de 1931 Aznar reemplaza a Berenguer y organiza unas elecciones municipales
que en la práctica se convierten en un plebiscito sobre la forma de estado que se saldó con el triunfo
en las urnas para la República, que es proclamada el 14 de Abril mientras Alfonso XIII emprende el
camino del exilio.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 24
3) Los temas de desarrollo
1) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos
de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
2) Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción
y evolución del Estado liberal.
3) Proceso de desamortización y cambios agrarios.
4)El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la
revolución al ensayo republicano.
5) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
6) Guerra colonial y crisis de 1898.
7) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
8) La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
9) Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e
internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
10) La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales
(1939-1975).
11) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
12) Los gobiernos democráticos (1979-2000).

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 25
1) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la
Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
1.1. La Crisis de la monarquía borbónica.
Las contradicciones del Antiguo Régimen.
La evolución de la economía, cada vez con mayor importancia del intercambio comercial y el peso
de los financieros, las necesidades hacendistas de un estado cada vez más poderoso y complejo hace
que la situación socio-económica con muchas reminiscencias feudales, entre ellas las múltiples
limitaciones al “libre mercado” y el eximir de impuestos a los estamentos privilegiados, hacen cada
vez más inviable el sostenimiento del Antiguo Régimen.
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) las contradicciones del sistema se exacerban, pero no
se solucionan. El reformismo borbónico, que se continúa, débil y sin apoyo se muestra incapaz. La
situación creada tras la revolución francesa (1789) afectará de muy diversas manera.
La Revolución Francesa. Ejemplo y temor.
Tras el fracaso del despotismo ilustrado por abrir un hueco que permitiera el desarrollo de las
fuerzas dinámicas de la sociedad se da en Francia un cambio revolucionario, con avatares muy
diversos, que abre, a trompicones y en un proceso largo y no exento de retrocesos, el camino hacía
una sociedad liberal burguesa (desaparición de las diferencias legales en función del nacimiento,
separación de poderes, teoría de la soberanía nacional).
El ejemplo francés anima a muchos reformistas en España, pero es mayor el temor que crea en las
clases dominantes , el ejemplo más claro es el cambio de postura de Floridablanca, reformista hasta
entonces, que facilita el ascenso de las posiciones más conservadoras en la corte y dirige la
represión contra los Jovellanos, Cabarrús, etc (reformistas) e impone el llamado Cordón sanitario
(aislamiento de lo que pudiera venir de Francia: personas, ideas, libros...).
El reinado de Carlos IV (1788-1808).
Años después de la implantación del Cordón sanitario Carlos IV declara la guerra a Francia en
1793 (tras ser guillotinado el borbón francés, Luis XVI). La llamada Guerra del Rosellón (1793-95),
o de los Pirineos, acaba en derrota española y con la Paz de Basilea (1795) la España absolutista y
borbónica se convierte en aliada de la Francia Revolucionaria (si bien es verdad que a esas alturas el
radicalismo jacobino había sido derrotado) y enfrentada a Gran Bretaña que dirigía la política europea anti-
francesa. El más trago amargo de esta alianza con Francia se produjo en 1805 al ser destruida
,batalla de Trafalgar (El cabo de Trafalgar se halla a medio camino entre las bahías de Cádiz y Gibraltar), por la
marina británica (mandada por Nelson, que halló la muerte en esta pugna) la armada española, lo que trajo
consecuencias importantes en el medio plazo.
Desde 1791 la principal persona de la política española fue el valido Godoy que se bandeó, con
habilidad, en las dificultades del momento tanto a nivel internacional como en la convulsa España
del momento, pero que concitó el odio de la camarilla del futuro Fernando VII (que centró su ataque en
el chismorreo, no comprobado, de las relaciones amorosas con la Reina María Luisa de Parma ), pertinaz
conspirador para derrocar a su padre.
1.2. La Guerra de la Independencia.
Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo.
En 1807 (Tratado de Fontineblau) Godoy acuerda con el emperador francés Napoleón Bonaparte el
derecho de paso de las tropas francesas para conquistar Portugal (aliado privilegiado de Gran
Bretaña), pero en realidad era una argucia para acantonar las tropas que le dieran, también, el
dominio de España.
Napoleón jugó las bazas que le ofrecía en bandeja las rencillas de la familia real española y colocó
en le trono a un hermano suyo con el nombre de José I.
El 18 de marzo de 1808 se da el motín de Aranjuez por el que el príncipe de Asturias consigue la caída de Godoy y que
Carlos IV abdique en su persona con lo que se convierte en Fernando VII. Napoleón llama a ambos y en Bayona,

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 26
Francia, se producen las abdicaciones en favor de José I.
Pero los roces con las tropas invasoras hace que se fragüe un levantamiento popular (del que
estuvieron ausentes tanto la mayor parte del ejercito, como la familia real ) anti-francés que estalla el 2 de Mayo
en Madrid. La feroz represión del mismo por las tropas francesas enardeció y fortaleció la
resistencia anti-napoleónica.

Las posturas en en bando español


Naturalmente en cada bando había mucha gente que estaba en el mismo por casualidad o para sacar
tajada, pero las diferencias ideológicas podemos agruparlas en:
- El bando afrancesado: Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas
con ideas ilustradas (se nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases
medias urbanas). Creían que era una oportunidad de modernizar el país facilitándose los cambios
sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. (José I de hecho publicó una Constitución en ese
sentido, si bien tuvo pocos efectos prácticos)
- El bando patriota. Rechaza el dominio francés, consideran a Fernando VII como rey, están
divididos en:
Los Liberales , como se les conocería a partir de las Cortes de Cádiz, que rechazan el antiguo
régimen, propugnando: el fin del absolutismo y los privilegios estamentales, cambios en la
propiedad de la tierra para que fuera una mercancía, y que todo ello se recogiera en una
Constitución. Agrupaban sobre todo a gentes de las clases medias urbanas (que en España eran
bastante débiles en poder y número) y elementos aislados del clero y nobleza, teniendo poca
influencia sobre el campesinado.
Serviles, tradicionalistas o absolutistas es el nombre que recibe quienes quieren mantener el
Antiguo Régimen sin cambios. Su dirección se halla en la Nobleza y las altas jerarquías
eclesiásticas. Esto le permite una gran influencia en el campesinado, que era, con mucha diferencia,
la mayoría de la población.

El desarrollo de la Guerra.
Fuerzas militares.
Al ejercito francés perfectamente organizado no se le opuso en lo fundamental un ejercito español
formal (el ejercito español estuvo indeciso en las primeras etapas del levantamiento popular y luego solo funcionó de
manera parcial, tras algunos éxitos iniciales en conjunción con los británicos, Bailén el más reseñable, se descompuso ).
Las fuerzas contrincantes del invasor vinieron dadas sobre todo por las Guerrillas y el ejercito
británico.
La guerrilla eran partidas de gente voluntaria ligadas en general al mundo rural y que le dio a la
guerra un carácter popular. Había una compenetración entre combatientes y el pueblo, de que
formaban parte y que los apoyaba de las formas más diversas ( hombres y mujeres colaboraban en
aspectos logísticos, espías, protección...). La labor de estos grupos (desde unas pocas personas a
algunos que eran pequeños ejércitos) hizo que la la labor de ocupación fuera insufrible para el
ejercito francés al estar continuamente hostigado.
Algunas ciudades como Zaragoza (de cuya defensa sale la figura legendaria de Agustina de Aragón)
o Gerona resisten algún tiempo cercos muy duros. Sin embargo solo Cádiz consiguió impedir el
sometimiento al francés durante toda la guerra.
La contribución británica en material, hombres y dirección militar (Wellington...) resultarían muy
importante, especialmente en las grandes batallas.
La organización política de la resistencia.
En un primer momento surgieron por doquier Juntas locales para organizar la resistencia, en 13 caso
se logran coordinar en Juntas Provinciales y estas a su vez formaran una Junta Suprema Central
compuesta por 35 miembros y que intenta coordinar los dispersos esfuerzos y territorios que están
oponiéndose al francés (El Consejo de Castilla, que podría haber sido el órgano de gobierno "natural" se vio

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 27
postergado debido a su actitud poco clara con respecto a José I). La Junta Suprema tendrá en principio su sede en
Sevilla y después se trasladará a la Isla de León, actual San Fernando, y cederá sus poderes a a una Regencia
(como representación del rey ausente) y a las Cortes, pero ese momento (1810) solo tendrán
autoridad sobre la ciudad de Cádiz y unos pequeños alrededores.

Las Fases de la guerra.


1808. Éxito inicial de los ejércitos españoles e ingleses. La Batalla de Bailen (Jaén) supone tal
descalabro que obliga a José I a abandonar Madrid y a aumentar el número de las fuerzas francesas
que serán comandadas por el propio Napoleón.
1809-1812. El ejercito Napoleónico va venciendo (Paso de Somosierra y Batalla de Ocaña entre los
hechos de mayor relevancia) y toda la España peninsular queda ocupada excepto la ciudad de
Cádiz. Pero la guerrilla convierte todo el territorio en campo de batalla sin cuartel.
1812-13. El ejercito francés se vio muy debilitado por el descalabro que sufrió en Rusia. Las tropas
hispano-británicas comandadas por Wellington consiguen varias victorias. La paz de Valençay
(1813) pone fin a la guerra y abre las puertas al retorno de Fernando VII como rey.
En el plano internacional fue junto a Rusia el país de la Europa continental (El isleño Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda fue la tercera pata del principal trípode opositor) que más colaboró en la
derrota del imperio napoleónico.

Consecuencias.
• Perdidas de vidas por los combates y la desarticulación de la economía, dándose unas cifras
mínimas de 250000 por parte española y varias decenas de miles por la francesa.
• Algunas ciudades (Zaragoza, Gerona, San Sebastián) casi reducidas a escombros.
• Paralización y destrozos en la agricultura y sobre todo la ganadería.
• Expolio o daños en parte del patrimonio cultural.
• La hacienda acentúa su ruina. Se paralizan los ingresos y hay que atender los gastos de
guerra de ambos bandos.
• Destrucción de industrias bien por los avatares de la guerra o intencionadamente, incluso por
parte de los aliados británicos como en los casos de la industria textil de Bejar o la fábrica de Porcelana
del Buen retiro de Madrid.
• Quebranto en las relaciones comerciales con las colonias americanas y comienzo del
proceso de independencia de las mismas.
• Sale a primer plano la lucha entre quienes atacan o defienden el Antiguo Régimen.

1.3. La Constitución de 1812.


Composición.
Convocadas por la Regencia se reúnen desde septiembre de 1810. La situación de la guerra hizo que
la representación estuviera llena de dificultades lo que favoreció el sesgo ideológico hacía
posiciones avanzadas, pues Cádiz era de las ciudades con una mayor influencia ideológica de los
partidarios de cambiar las cosas. Durante buena parte del siglo XVIII Cádiz tuvo el monopolio del comercio con
América lo que facilitaba la instalación de comerciantes de diversos países y la llegada de ideas nuevas, además se
convirtió en la referencia del comercio vinícola con Europa, muy señaladamente Gran Bretaña, si a esto le sumamos la
cercanía de Gibraltar nos ayuda a comprender la diferencia del ambiente liberal de esta ciudad en comparación con
otras partes de España.
Se optó por la unicameralidad y representación y voto individual y no estamental lo que suponía un
importante indicador del camino emprendido.
El gran problema que tendrían las cortes es su valor poco más que virtual, pues el territorio español
estaba inmerso en la Guerra y bajo ocupación francesa.
Teóricamente había representación de todos los territorios hispanos "de ambos hemisferios".
Había miembros, todos varones, de los tres estamentos (otra cosa es que fueran realmente

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 28
representativo de cada uno de ellos). Entre los clérigos había muchos ilustrados, la representación
de las clases medias era abundante (predominando abogados, funcionarios y militares) con
miembros de las profesiones liberales, la nobleza escaseaba.
Desde el punto de vista Ideológico encontramos con tres posturas: a) Los absolutistas partidarios
del Antiguo Régimen conocidos despectivamente como "serviles". b) Los reformistas, partidarios
de realizar cambios sin radicalismos, conocidos como Jovellanistas. c) Los que serían conocidos
como liberales y que preconizaban una monarquía parlamentaria basada en la soberanía nacional y
la desaparición del Antiguo Régimen.
La labor de la Cortes. La Constitución.
Desde le principio se propone la realización de una Constitución, pero desarrolló también una
prolija labor legislativa que pretendía poner las bases para desmantelar el Antiguo Régimen.
Abolición de la Inquisición, la Mesta y derechos señoriales, eliminación de mayorazgos,
liberalización de comercio e industria (quitando trabas gremiales), desamortización eclesiástica y
municipal (concretamente de los bienes de propios, que eran tierras que los municipios, a cambio de unas rentas que
les servían como importante fuente de ingresos, cedían a los vecinos para su cultivo), libertad de imprenta
(excepto para los asuntos de religión)...
Los debates de las cortes eran seguidos con apasionamiento en las "tertulias" gaditanas, entre las
que destacan las organizadas por Frasquita Larrea (más frecuentada por conservadores) y Margarita
López de Morla (de claro tinte liberal).
Frasquita Larrea madre de la gran novelista Cecilia Bhöl de Faber ("Fernán Caballero") era conservadora en lo político,
pero muy avanzada en sus actitudes personales e introductora en España del pensamiento de Mary Wallstonecraft,
pionera del feminismo.
A pesar del alto nivel cultural, labores de apoyo al bando patriota e interés político de muchas
gaditanas en la Cortes no solo se obviaron sus derechos,sino que se llegó a impedir que asistieran
como público a sus sesiones. Y es que las mujeres si bien se beneficiaban del nuevo ambiente
siguieron marginadas y con posición subordinada en las leyes.

La Constitución de 1812 , conocida como "de Cádiz" y también como "La Pepa" por se aprobada
el 19 de marzo recogía muchas de las propuestas liberales, si bien estos tuvieron que hacer
importante concesiones.
Entre lo más significativo del texto constitucional está:
– Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como
forma de estado.
– Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas.
– El poder legislativo era compartido entre el rey y la cortes.
– El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca.
– El rey no podía disolver las cortes, ni imponer tributos, ni contraer matrimonio sin
autorización de las cortes.
– Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los
privilegios estamentales. (Pero aun se mantienen fueros especiales para militares y eclesiásticos)
– Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del
tormento, inviolabilidad del domicilio.
– Protección de la propiedad privada.
– El sufragio para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años de "ambos
hemisferios", con un complicado sistema indirecto de 4 niveles para elegir representantes a
Cortes.
– División administrativa en provincias y elección de alcaldes.
– Criterio censitario para poder ser diputado en la Cortes.
– Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la
religión católica.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 29
– Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores.
– El mecanismo para reformar la constitución era muy rígido.
A pesar de las cesiones hechas a los absolutistas el texto reflejaba los intereses de la burguesía
liberal.
Pero las cortes tanto en la Constitución como en su obra legislativa se "olvidó" de ofrecer algo
para atraer a la inmensa mayoría de la población, el campesinado pobre, incluso algunas de
sus medidas como la forma en que se plantean las desamortizaciones les perjudicarían. Esto hará
que en las luchas en pos de la implantación de un régimen liberal sean algo que parezcan casi
restringidas a una minoría de la población y el recurso a pronunciamientos militares en vez de al
apoyo popular.

El constitucionalismo de Cádiz sirvió a largo plazo de fuente de inspiración al liberalismo y


democratismo español y a corto de las constituciones de las repúblicas de la América hispana y de
nuevas y otras europeas de la década de 1820 como las de Portugal o el Piamonte.

Para selectividad este tema termina aquí, pero para mejor comprender los temas posteriores
aconsejamos estudiar los epigrafes: "Constitucionalismo y absolutismo durante el reinado de
Fernando VII." y "Consecuencias de la guerra de la Independencia y las ideas liberales en la
independencia de las colonias americanas.” que puedes encontrar en
https://millarenseurcitano.files.wordpress.com/2018/05/he-2.pdf

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 30
Esquema tema 1 .La Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812.
1.1. La Crisis del Antiguo Régimen.
Entre el fracaso del reformismo borbónico y el ejemplo revolucionario.
La Revolución Francesa. Ejemplo y temor.
El reinado de Carlos IV (1788-1808). Francia de enemiga a aliada. Godoy.
1.2. La Guerra de la Independencia.
Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo. No solo era Portugal. La familia real en
Bayona. José I. Sublevación popular.
Las posturas en en bando español
- El bando afrancesado
- El bando patriota. Los Liberales. Serviles, tradicionalistas o absolutistas. (Los distintos
grupos ideológicos, ver posturas y sostén social)
El desarrollo de la Guerra.
Fuerzas militares. Las Guerrillas. Ayuda inglesa. Ciudades. Cádiz.
La organización política de la resistencia. Las Juntas. La Junta Suprema Central. La Regencia.
Las Fases de la guerra. 1808. . La Batalla de Bailen (Jaén) . 1809-1812. El ejercito Napoleónico
va venciendo Cádiz. La Guerrilla. 1812-13. Rusia. Wellington. La paz de Valençay (1813).
Fernando VII
Consecuencias.
Vidas . Ciudades. Destrozos agropecuarios. Patrimonio cultural. Hacienda. Destrucción industrias.
Papel Internacional. Las colonias. Antiguo-nuevo regimen.
1.3. La Constitución de 1812.
Composición. Representación ficticia. Cádiz liberal. Unicameralidad y voto individual. Cortes
virtuales. Varones de los tres estamentos.
Tres posturas: a) Los absolutistas "serviles". b) Los reformistas, Jovellanistas. c) Los liberales.
La labor de la Cortes. La Constitución. Desmantelar el Antiguo Régimen. Inquisición, la
Mesta, Régimen Señorial. Liberalización económica. Desamortización. Derechos y libertades.
El ambiente, tertulias. Las mujeres.
La Constitución de 1812 , "La Pepa" Soberanía nacional. Monarquía hereditaria constitucional
como forma de estado. Separación de poderes. La igualdad legal para los varones. Eliminación de
estamentos. Derechos individuales. Propiedad privada. Sufragio. Ambos hemisferios. Religión.
Unitarismo.
Intereses de la burguesía liberal. "Olvidó" del campesinado pobre, Ejemplo Internacional.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 31
2. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y
guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) el antiguo régimen será sustituido por un régimen
burgues-liberal. Fue un tránsito bastante largo, muy diferente al que se dio en Francia y
accidentado: Guerras Carlistas, Pronunciamiento militares, Inestabilidad política (con varias
constituciones).
Las transformaciones del antiguo régimen estuvieron basadas en la alianza de la antigua nobleza y
la burguesía ascendente marginando a la mayoría de la población compuesta por las familias
campesinas. Esto hizo que el nuevo régimen tuviera escaso apoyo popular y explica en parte la alta
inestabilidad del periodo.
El proceso desamortizador, quizás la transformación social más importante, fracasó en su presunto
objetivo de crear una amplia clase media campesina, y la mayoría del campesinado la sintió como
lesiva alejándola del compromiso con el liberalismo sui-generís que se desarrollaba en España.4
En este tema dedicaremos atención, sobre todo, a los aspectos políticos.

2.1. La Guerra Carlista. Más que un enfrentamiento dinástico.


Las Guerras Carlistas van mucho más allá de ser un simple problema sucesorio o de absolutismo
frente a liberalismo. El problema dinástico que se origina a la muerte de Fernando VII aglutinará
una serie de contradicciones que se daban en una sociedad necesitada ineludiblemente de grandes
cambios.
El problema sucesorio.
La tradición castellana, Ley de partidas, permitía el reinado de una mujer a falta de dependiente
varón. La dinastía borbónica a través de la ley Sálica apartó del trono a las mujeres. Desde Carlos
IV hay una serie de vaivenes en torno al mantenimiento o no de la Ley Sálica hasta que poco antes
de morir Fernando VII vuelve a pronunciarse por su derogación con el fin de permitir el acceso al
trono a su hija Isabel, nacida en 1830.
Esto no fue aceptado por el hermano del rey que aspiraba a heredar el trono bajo el nombre de
Carlos V.
Los apoyos.
A D. Carlos lo apoyaron aquellos que se veían perjudicados por como se estaba llevando a cabo la
implantación del régimen liberal-burgués en España:
– Quienes defendían el antiguo régimen, es decir posturas absolutistas ligadas a un fuerte
control religioso. Dentro del clero la Jerarquía en general no apoyó el carlismo, pero si le hizo de manera

4“En España la liquidación del Antiguo régimen se efectuó mediante una alianza entre la burguesía liberal y la
aristocracia latifundista, con la propia monarquía como árbitro, sin que hubiese un proceso paralelo de revolución
campesina. Lejos de ello, los intereses del campesinado fueron sacrificados, y amplias capas de labriegos españoles
(que anteriormente vivían en una relativa prosperidad y vieron ahora afectada su situación por el doble juego de la
liquidación del régimen señorial en beneficio de los señores, y del aumento de los impuestos) se levantaron en armas
contra una revolución burguesa y una reforma agraria que se hacían a sus expensas, y se encontraron, lógicamente, del
lado de los enemigos de estos cambios: del lado del carlismo. Así se puede explicar lo que con el esquema francés
resulta inexplicable: que la aristocracia latifundista se situase en España del lado de la Revolución, y que un amplio
sector del campesinado apoyase a la reacción. No podría entenderse correctamente la importancia que el carlismo tuvo
en el siglo XIX español, si se ignorase esta raíz de revuelta campesina - no de revolución, puesto que carecía de
soluciones para el futuro -, y se quisiese reducirlo al discutible y trivial problema jurídico de la sucesión, o al
entusiasmo que pudieran suscitar personalmente tío y sobrina, que allá se andaban uno y otra en cualidades de
gobernante. Eran dos concepciones distintas de cómo debía estar organizada la sociedad las que se enfrentaron en unas
guerras civiles sangrientas, que fueron mucho más que una simple pelea entre frailes montaraces y conspiradores de
logia, como algunas caricaturas, de uno y otro lado, pretenden. Y en esas concepciones contrapuestas de cómo debía
organizarse la sociedad, el problema de la tierra ocupaba un lugar central.”
Josep FONTANA, “Transformaciones agrarias y crecimiento económico en la España contemporánea”, en Cambio
económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1975, pp. 162-163.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 32
muy decisiva el clero rural de las zonas carlistas.
– Quienes defendían lo Fueros (legislaciones propias de un territorio), sobre todo quienes
aun conservaban una realidad foral (Vascongadas y Navarra), pero también sectores entre
quienes añoraban su pérdida. Cataluña, Maestrazgo, Valencia.
– Parte del Campesinado, sobre todo propietarios y arrendatarios de las regiones antes dicha
que se encontraban en una situación que se veía dañada por la forma en que se iba a imponer
la nueva forma de propiedad de la tierra.
Los Isabelinos (o Cristinos por el nombre de la regente) eran apoyados por la un tanto extraña
amalgama liberal que iba desde la Nobleza latifundista a las clases burguesas y medias, las ciudades
más importantes (incluso en Vascongadas-Navarra) y un ejercito que había cambiado mucho a raíz
de la guerra de la independencia.
Tuvo el apoyo internacional a través de la firma de la Cuádruple Alianza (Francia, Gran Bretaña,
Portugal y España)
La 1º Guerra Carlista:
1833-35. Iniciativa Carlista. Destaca la figura del general Zumalacarregi. El fracaso del sitio de
Bilbao (donde muere el general carlista) supuso un freno importante. Los Carlistas no consiguen
generalizar la guerra ni unir sus territorios.
1836-38. Expediciones Carlistas (la más importante a Madrid) que no consiguen sus objetivos.
1838-40. Diferencias internas en cada bando. Acuerdo decisivo entre el Isabelino General Espartero
y el Carlista Maroto (Abrazo de Vergara, 1839). Supuso la aceptación por la mayor parte del
carlismo de Isabel como futura reina y, a cambio, el mantenimiento de los fueros vasco-navarros.
Los últimos foco de la rebelión (en zonas de Cataluña y Valencia) carlista son sofocados en 1840.
A las graves pérdidas en vidas humanas y materiales, sobre todo en las zonas de predominio
Carlista, se sumó el dejar abierta una herida que se reabriría varias veces durante el siglo XIX.
Otras insurrecciones Carlistas.
Entre 1846-49 se de una revuelta carlista que tiene importancia en Cataluña e intentos de
levantamientos fracasados en otros puntos. La denominación de 2ª Guerra Carlista ha sido cuestionada por lo
limitado de su extensión, el pretendiente era Carlos Luis con el nombre de Carlos VI y se produjo tras el intento
frustrado de casarlo con Isabel II . En 1860 hay una intentona dirigida por el general Ortega que tuvo escaso recorrido.
Muchos más importante será la llamada 3ª guerra carlista (1872-76), pero esta ya cae fuera del ámbito temporal de este
tema.

2.2. Los partidos políticos durante el periodo isabelino.


"..., aún no se puede hablar de unos partidos políticos con las características y la estructura propias de los actuales, pues
tanto el partido moderado como el progresista más bien constituían agrupaciones de personalidades en torno a algún
notable (civil o militar), tampoco representaban un programa ideológico bien definido, sino que en su seno coexistían
diferentes corrientes de opinión o “camarillas” vinculadas por intereses personales o económicos. " Departamento de
Geografía e Historia. IES Almenara. El liberalismo durante el reinado de Isabel II. http://www.iesalmenara.org
Página vista el 13 de Agosto de 2013
Fuera del sistema.
Aquellos que la combaten la legitimidad de Isabel II. Estarán por un lado los Carlistas (de los
que hemos hablado más arriba) y por otro quienes promueven esporádicos levantamientos sociales
y que al final del periodo se aglutinarán en torno al republicanismo y organizaciones obreras.
Dentro del sistema.
El Partido Liberal.
En los partidos isabelinos partidarios del régimen liberal hay dos grandes facciones: Partido
Moderado (conocidos como doceañistas) y Partido Progresista (a los que se denominó exaltados o
veinteañistas). Ambos reconocen la monarquía isabelina, defiende un régimen constitucional, la
propiedad privada burguesa, unitarismo, el sufragio censitario masculino.
El Partido Moderado.
Defiende una combinación de lo viejo y lo nuevo:

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 33
– La soberanía nacional emana de la Corona y las Cortes.
– Cortes Bicamerales. El Senado compuesto de miembros natos o nombrados por la corona.
– Congreso elegido por sufragio censitario muy restrictivo.
– Ejecutivo fuerte muy dependiente de la corona.
– Poco poder local (municipios regidos por representantes del gobierno)
– Restricciones a los derechos individuales (prensa, asociación,...)
– Defiende el peso y buenas relaciones de la Iglesia Católica.
Formado por representantes de grandes terratenientes (tanto antigua nobleza como los nuevos
latifundistas salidos de la desamortización), grandes potentados de los negocios, intelectualidad
conservadora, alta jerarquía eclesiástica, sectores del ejercito y de las clases medias.
Entre sus diferentes tendencias nos encontramos desde quienes propiciaban un acercamiento a los
carlistas, a quienes buscaban alianzas con los progresistas.
El partido Moderado fue el principal proveedor de los gobiernos de estas décadas.
El Partido Progresista.
Propugna un liberalismo más radical:
- La Soberanía nacional reside en la Cortes, minimizando el papel de la Corona.
- Poder local fuerte. Ayuntamientos libremente elegidos y Milicia Nacional (cuerpo armado distinto al
ejercito, basado en voluntarios, más ligado a las clases populares y las reivindicaciones liberales, fue caballo de batalla
entre los progresistas que las apoyaban y los moderados que las solían suprimir)
- Derechos individuales más amplios.
- Sufragio censitario, pero con una ampliación importante del cuerpo electoral.
- Defienden la libertad de culto y quieren limitar la influencia de la Iglesia Católica.
- Impulso desamortizador.
Su procedencia social también era muy heterogénea: pequeña y media burguesía financiera e
industrial, parte del media del ejército, profesionales (periodistas, funcionarios, abogados).
Influencia en las ciudades.
Solo gobernó en algunos periodos cortos.
Novedades en los años 50 y 60.
El 1849 del ala izquierda de del progresismo e influida por el movimiento revolucionario del 48
europeo surge el partido demócrata, que defiende el sufragio universal, la ampliación de las
libertades públicas, y preocupación por la cuestión social proponiendo un papel activo del estado
frente a las desigualdades. Cercanos o derivado del partido demócrata estuvieron los grupos
republicanos y organizaciones obreras que cobrarían protagonismo político independiente tras el
destronamiento de Isabel II.
En 1854 y de la mano del General O´Donnell nace la Unión Liberal a partir de las facciones más
"centristas" de moderados y progresistas, llegando a gobernar de forma ininterrumpida entre 1858 y
1863.
2.3. El Militarismo. Los espadones.
Desde la Guerra de la Independencia y hasta 1875 el protagonismo político del ejercito fue
constante.
Durante el periodo isabelino las distintas facciones del partido liberal se valieron con frecuencia de ,
o fueron comandadas por, los llamado espadones con sus pronunciamientos decidían configuración
de los gobiernos, de los que se convirtieron en figuras señeras. (Como Pierre Villar hace notar fueron
muchos más los pronunciamientos fracasado que los coronados con éxito, varias decena a 6 o7)
Entre los más significados encontramos a Espartero, que se hallaba cercano a los progresistas y a la
vez era devoto de Isabel II, Narváez era el más caracterizado espadón moderado, finalmente O'
Donnell representó una posición intermedia que selló con la creación de La Unión Liberal.
Los capitanes generales se inmiscuían frecuentemente en los asuntos “civiles” de los territorios de
las regiones militares que mandaban.
Prim será el principal actor en el derrocamiento de Isabel II en 1868

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 34
Junto al ejercito regular fue importante el papel de la Milicia Nacional, cuyo apoyo fue buscado por
los espadones progresistas.
La intervención del ejercito como arbitro fue una muestra de la falta de bases solidas del inestable
régimen liberal entre la mayoría de la población.
Esta militarización de la política llevaba un reverso de represión que iba de los fusilamientos a
exilio de ida y vuelta.

2.4. Las Constituciones.


(Nota, el contenido de este apartado puede insertarse en el epígrafe siguiente 2.5.)
Otra muestra del vaivén del nuevo régimen lo tenemos en el trasiego constitucional.
El Estatuto Real de 1834
Responde al modelo de Carta Otorgada (es decir no es fruto de la movilización popular, ni obra de
unas Cortes representativas, sino una concesión de la corona) y tenía por fin ganarse al liberalismo
como defensor de Isabel II. Elaborada por Martínez de la Rosa reflejaba el programa del partido
moderado (ver más arriba) por lo que pronto fue combatida por la facción progresista. Entre sus
puntos destacan: Soberanía compartida, Rey y Cortes), Bicameral (La Camara de Proceres nombrados por el rey
entre las capas más alta de la sociedad y un Congreso elegido por sufragio masculino censitario muy restringido, unos
16.000 electores). El poder real era muy fuerte y el de las Cortes iba muy poco más allá de lo propositivo . No hay
declaración de derechos individuales.
La constitución de 1837
Tras la revueltas de los años 35 y 36 los progresistas acceden al poder y se hace una Constitución
que es más avanzada que el Estatuto Real, pero que intenta atraer también al moderantismo, por loq
que se queda a medio camino del Estatuto y la Constitución del 12. Será el modelo sobre el que
basculen las constituciones posteriores.
Recoge la Soberanía Nacional. El poder legislativo Las Cortes se componen de un Senado (con un complejo sistema de
elección entre electores y la corona) y un Congreso (elegido por un sufragio masculino censitario, pero con un cuerpo
electoral sensiblemente más amplio que el ER) La Monarquía sigue teniendo un fuerte poder al conservar el ejecutivo y
el poder de veto a las leyes. Así como de disolver las Cortes. Recoge una significativa declaración de derechos.
Conserva la confesionalidad del estado, pero no prohíbe expresamente la práctica de otras religiones. También alude a
la Milicia Nacional y permitirá unos ayuntamientos elegidos por la vecindad. El poder Judicial queda en manos de los
tribunales.
La Constitución de 1845
Tras la caída de Espartero (1843) y la consiguiente vuelta de los conservadores al poder, estos
acomodan la Constitución de 1837 a sus principios y para asegurarse la permanencia en el poder.
De hecho la reforma es tan profunda que se convierte en otra Constitución.
Proclama la Soberanía compartida (Rey-Cortes). Agua la declaración de derecho (al dejar su ejercicio a lo que digan las
leyes que los desarrollen). Se fortalece el papel de la Corona. El Senado es de nombramiento directo por la monarquía
entre los notables del reino y se hace más difícil el acceso al sufragio censitario para la elección al Congreso. Se
consagra el apoyo económico del estado a la Iglesia Católica. El poder judicial aparece subordinado al ejecutivo.
La Constitución de 1856. "Non Nata"
Es obra del bienio progresista y recibe el nombre de "Non Nata" porque no se llega aplicar, al llegar
de nuevo al poder los moderados.
Partiendo de lo establecido en la Constitución de 1937 concretó e hizo algunos avances en la línea progresista .

2.5 Los periodos más significativo. Las realizaciones más


perdurables.
La regencia (1833-43).
María Cristina 1833-40.
Los tímidos intentos reformistas de los últimos años del reinado de Fernando VII son profundizados por la Reina Madre
y Regente (Isabel solo tiene 3 años en 1833) para atraerse al partido liberal frente a las pretensiones de Carlos. Martínez
de la Rosa fue el encargado de este cometido y para elaborar el Estatuto Real, pero movimientos Revolucionario (que

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 35
inicia algo que se repetirá bastante en el futuro: ataque a edificios religiosos y fábricas) forman Juntas locales y
Provinciales que hacen que suban al poder los progresistas impulsando el proceso desamortizador y promulgándose la
Constitución liberal de 1837. Pero un nuevo acercamiento de la regente a los moderados provoca un nuevo
levantamiento progresista que al final colocará a Espartero como Regente y provoca el exilio de la reina madre..
Espartero 1840-43.
Representaba teóricamente al progresismo, pero entre la división del mismo, los pronunciamientos moderados y las
revueltas populares (duramente reprimidas por el regente que bombarderá Sevilla y, con una saña especial, Barcelona)
hace que Narváez consiga las fuerzas suficientes para derrocar al Regente, proclamándose la mayoría de edad de Isabel
II y dando inicio al predominio moderado de la década siguiente.
Rasgos generales y hechos más significativos de la regencia.
Tremenda inestabilidad con guerras Carlistas, Vaivén frenético entre gobiernos moderados y
liberales con las revueltas y pronunciamientos propias de estas situaciones.
Entre las medidas más destacables.
• 1ª Guerra Carlista (Ver más arriba).
• Nueva división administrativas en provincias (1833). Es un paso más en la dirección de todo
el país desde el gobierno central. Javier de Burgos, el responsable de las mismas, distribuye el territorio
español en 49 provincias, las mismas (y casi con los mismos límites) que existen hoy en día con la salvedad de
que Canarias se dividió posteriormente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas .
• Estatuto Real (1834) (Ver más arriba)
• Reorganización fiscal.
• Desamortización de de Mendizabal. (Se desarrolla en el tema siguiente). 1) Las medidas de
los progresistas fueron encaminadas: 1) a convertir la propiedad nobiliaria en propiedad
privada burguesa, es decir la tierra se convierte en mercancía que se puede comprar y vender
y pone fin a los mayorazgos , 2) nacionalizar muchas de las propiedades eclesiásticas y
ponerlas a la venta, fue conexa a extinción de ordenes religiosas.
Al primar el afán recaudatorio (en la desamortización eclesiástica) y el no romper la alianza
con la aristocracia terrateniente (en las reformas de la propiedad de la nobleza) hace que se
incremente el latifundismo y la proletarización del campesinado. Las familias campesinas,
excepto algunas capas superiores, salen perjudicadas y el presupuesto teórico de crear una
clase media agraria que diera consistencia al régimen liberal no se logra.
• Constitución de 1837 (Ver más arriba).
• Aparece la ley de ayuntamientos (Ver más arriba distintas posiciones de moderados y progresistas). Su
implantación y vigencia o no será objeto de duro enfrentamiento en todo el periodo
isabelino.
La década Moderada (1844-54)
Nárvaez será el personaje en torno al que gire buena parte de los gobiernos. Es una década donde
hay un predominio casi absoluto del moderantismo y se dio una menor inestabilidad que en las
décadas anterior y posterior. Esto permitió una obra de consolidación del régimen libera en su
versión más reaccionaria, pero hizo que las bases sociales del nuevo régimen no fueran solidas. La
política se trasladó, en buena medida, a camarillas moderadas con pretensiones diferentes y que
actuaban sobre todo a través de los conciábulos cortesanos.
La Corte sufre una fuerte erosión. La muy joven Isabel II (accede al trono con trece años) se vio
rodeada de personajes estrambóticos y con un matrimonio fracasado desde el principio, que
facilitaría un ataque sobre la moralidad de la reina, agudizados por el hecho de ser mujer.
El progresismo vive una "travesía del desierto" que facilita la escisión del partido "Demócrata"
(1849)
Medidas más significativas de los gobiernos moderados.
– Se deshace buena parte de las legislación anterior propia del progresismo: Disolución
(1845) de la Milicia Nacional, Nueva ley de ayuntamientos (1845) que reserva para la
corona la designación del alcalde de las principales ciudades.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 36
– Mejora del sistema tributario (1845), haciéndolo más eficaz y más unitario en todo el estado.
– Creación de la Guardia Civil (1844) con el doble objetivo: 1) Hacer más seguro el tránsito
por los caminos y el mundo rural (frenando el bandolerismo) 2) Sobre todo asegurar el
modelo de propiedad impuesto por el nuevo régimen frente a las revueltas sociales que cada
vez eran percibida con mayor temor por las clases propietarias.
– Constitución del 1845 (Ver más arriba) que se completó con un ley electoral (1846)
tremendamente restrictiva.
– Medidas (1845), no demasiado eficaces. que empiezan a considerar la importancia para el
estado de la educación.
– Elaboración del Código Civil
– Nuevo Código penal (1848)
– El concordato de 1851 supuso que la Santa Sede acepta derecho (Patronato Regio) el estado
a presentar candidatos a obispos y el hecho consumado de la desamortización eclesiástica, a
cambio se refuerza la confesionalidad y unidad católica de España, el mantenimiento de la
Iglesia y el en control de esta sobre la Enseñanza.
El bienio progresista 1854-56
La vuelta al poder del progresismo se logra con un nuevo pronunciamiento (Vicalvarada) conducido por O'Donnel. Y
los gobiernos giraron en torno a este y Espartero.
Este breve periodo fue muy intenso tanto por las medidas tomadas en el orden económico como por
la fuerte conflictividad social,con su máxima expresión en la huelga general de Barcelona (1855), y la
tremenda represión gubernamental. El movimiento obrero aparece con claridad como sujeto activo.
Y en cuanto a los partidos tenemos nuevos protagonistas, por una parte la Unión Liberal (ver más
arriba) de configurará como la formación que más repetiría en los gobiernos de la última década
isabelina. Y sobre todo toman fuerza opciones que van a una transformación más profunda: La
"democrática" y la "republicana" que dan cobijo a corrientes incipientes del socialismo y
federalismo.
Medidas más importantes.
Además de volver a algunos de los "argumentos" progresistas que estarían sometidos en los años siguientes a los
vaivenes típicos del periodo si que hubo algunas medidas decisivas para el futuro :
- La Desamortización de 1855 (Madoz) profundiza en la parte eclesiástica, pero sobre todo afecta a
los ayuntamientos, privándosele de muchos de sus tierras que por una parte servían de auxilio a las
vecindades y por otra, en muchos caso, era la principal fuente de ingresos municipal, lo que les
supuso no poder prestar servicios que tenían asignados. Se profundiza, pues, el sesgo recaudador
(para el gobierno central) y clasista (nuevo impulso a los poderosos frente a las capas pobres del
campo, pequeño campesinado y clase jornalera).
- La racionalización del sistema monetario, La ley General de Ferrocarriles (1855) y las Leyes
Bancaria y de Sociedades de crédito (1856) ponen las bases del capitalismo español de la segunda
mitad del XIX .
El Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-68).
Época de inestabilidad y vaivenes típicos donde sobresale el gobierno "largo" de la Unión Liberal
de O'Donnell (1858-63). Se impulsa una política exterior imperialista, y bastante aventurera (en
Indochina, México, guerra del pacifico contra Chile y Perú) que tendría su manifestación de más calado con
la invasión de Maruecos (donde cobra relumbrón otro espadón decisivo: Prim).
Por primera vez (noche de San Daniel, 1865, los intelectuales son "fuerza de Choque” contra el
régimen. Las conspiraciones y los levantamientos populares (así el de Pérez del Álamo en Loja,
1861) apuntan a la monarquía borbónica como objetivo a derrocar que se concretaría en el Pacto de
Ostende, Bélgica, (1866) y culmina con la revolución de septiembre de 1868 que obliga al exilio de
Isabel.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 37
ESQUEMA
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
2. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
Isabel II 1833-1868. Transito largo y accidentado desde el A.R. Alianza de la antigua nobleza y la
burguesía El proceso desamortizador aleja al campesinado.
2.1. La Guerra Carlista. Más que un enfrentamiento dinástico.
El problema sucesorio.
Ley de partidas-Ley Sálica
Los apoyos.
Carlos: absolutistas, defensores de lo Fueros , Parte del Campesinado.
Los Isabelinos: Amalgama liberal. Las ciudades más importantes (incluso en Vascongadas-
Navarra), Ejercito,.Cuádruple Alianza.
La 1º Guerra Carlista:
1833-35. Iniciativa Carlista. 1836-38. Expediciones Carlistas. 1838-40.Abrazo de Vergara, 1839.
Los últimos foco de la rebelión (en zonas de Cataluña y Valencia) carlista son sofocados en 1840.
Pérdidas. Herida abierta.
Otras insurrecciones Carlistas.
1846-49
2.2. Los partidos políticos durante el periodo isabelino.
Poco estructurados. Ver para cada uno su base social.
Fuera del sistema.
Carlistas . Republicanos, obrerismo.
Dentro del sistema
El Partido Liberal, dos fracciones.
En lo que coinciden: propiedad, unitarismo, sufragio censitario, defensa de la monarquía.
El Partido Moderado.
Lo viejo y lo nuevo. Soberanía compartida. Senado no sufragio. Poder Real. Restricción de
derechos. Catolicismo. Entre Carlistas y Progresistas. Principal proveedor de los gobiernos.
El Partido Progresista.
Liberalismo más radical- Minimizando el papel de la Corona. - Poder local fuerte. - Derechos
individuales más amplios. - Sufragio censitario menos restringido. - Libertad de culto. -- Impulso
desamortizador.
Novedades en los años 50 y 60.
El Partido demócrata (1849). Republicanos. Organizaciones obreras.
Unión Liberal (1854).
2.3. El Militarismo. Los espadones.
Espartero, Narváez, O' Donnel. La capitanías generales. Prim. La Milicia Nacional. Árbitros,
Represión.
2.4. Las Constituciones.
Vaivén.
El Estatuto Real de 1834
Carta Otorgada. Moderado.
La constitución de 1837
Entre Estatuto y la Constitución del 12. Modelo posterioridad.
La Constitución de 1845
Modera la Constitución de 1837
La Constitución de 1856. "Non Nata"

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 38
"Non Nata" porque no se llega aplicar, progresista.
2.5 Los periodos más significativo. Las realizaciones más
perdurables.
La regencia (1833-43).
María Cristina 1833-40.
Predominio moderado (Estatuto Real) excepto 35-37 (Desamortización de Mendizabal y
Constitución 37)
Espartero 1840-43.
Progresistas, pronunciamientos moderados y revueltas populares.
Rasgos generales y hechos más significativos de la regencia.
Grandes vaivenes. 1ª Guerra Carlista. Provincias (1833). Estatuto Real (1834)- Constitución 37.
Fiscalidad. Cambios en la propiedad: Desamortización eclesiástica, fin señoríos y mayorazgos,
alianza con la aristocracia terrateniente frente al campesinado. Ayuntamientos objeto de disputa.
La década Moderada (1844-54)
Nárvaez. La Corte sufre una fuerte erosión. Escisión “Demócrata” en el progresismo.
Medidas más significativas de los gobiernos moderados.
– Deshace medidas progresista. Unitarismo fiscal. Guardia civil (represión como solución al
problema social). Constitución 1845. Código Penal y Civil. Concordato de 1851.
El bienio progresista 1954-56
Muy intenso. Novedades: Unión Liberal. Demócratas, Republicanos federales, organizaciones
obreras.
Medidas más importantes.
- La Desamortización de 1855 (Madoz) clasismo contra comunales.
- Bases del capitalismo segunda mitad XIX. Moneda, Ferrocarriles, Banca.
El Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-68).
Gobierno largo. Política imperialista. Reacción moderada que provoca unión de la oposición para el
fin del reinado de Isabel II. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Más de dos tercios de la población española durante el siglo XIX se dedicaba a los trabajos
agropecuarios. Todo el mundo era consciente de la importancia principal del campo y de que la
situación del mismo era clave en la mala situación económica española. Así mismo la estructura de
la propiedad a principios del XIX seguía respondiendo a formas del Antiguo Régimen. El nuevo
régimen liberal se asentaría en una alianza entre la burguesía y la antigua nobleza terrateniente que
sería sellada en las leyes que abolían el régimen señorial y las desamortizadoras. El campesinado
pobre, la inmensa mayoría, sufriría las consecuencias.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ millarenseurcitano@gmail.com 39
3. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Más de dos tercios de la población española durante el siglo XIX se dedicaba a los trabajos
agropecuarios. Todo el mundo era consciente de la importancia principal del campo y de que la
situación del mismo era clave en la mala situación económica española. Así mismo la estructura de la
propiedad a principios del XIX seguía respondiendo a formas del Antiguo Régimen. El nuevo
régimen liberal se asentaría en una alianza entre la burguesía y la antigua nobleza terrateniente que
sería sellada en las leyes que abolían el régimen señorial y las desamortizadoras. El campesinado
pobre, la inmensa mayoría, sufriría las consecuencias.

3.1. La herencia del Antiguo Régimen.


3.1.1. Los grupos propietarios
La mayor parte de las tierras no podían venderse, casi todas estaban fuera del mercado. Los tres
grupos que ostentaban la mayoría de la propiedad eran :
La Nobleza. Sus tierras no podían venderse y tampoco se dividían por herencia, al pasar
íntegramente al primogénito (Mayorazgo).
La Iglesia. Tenía un inmenso patrimonio y sus tierras tampoco podían enajenarse. Ni Iglesia ni
Nobleza pagaban impuestos al estado por sus posesiones.
Los Municipios. Propietarios de las tierras comunales que servían para el aprovechamiento
colectivo y directo de cualquier vecino (leña, pastos, etc) o de los llamados “bienes de propios” que
se arrendaban a vecinos, lo que permitía un complemento para estos y unos ingresos para los
ayuntamientos.
3.1.2. El campesinado
Las mayor parte de las tierras de la Iglesia y la Nobleza estaban arrendadas a familias campesinas
que con frecuencia tenían de manera explicita o implícita algún derecho de permanencia en las
mismas. Muchos de los deberes económicos del campesinado (rentas, impuestos) se cobraban en
especie y en función de la producción. Nobleza e Iglesia tenían una cierta obligación moral para
atender la beneficencia en tiempos de crisis.
Durante el Siglo XVIII fue aumentando tanto el número de jornaleras y jornaleros (solo eran
contratados en momentos puntuales de mayor actividad: siembra, siega...). También fue creciendo el
número de familias campesinas que tenían propiedades libres, pero era difícil acceder a las mismas
dada que su escasez hizo que los precios fueran elevados.
No podemos dejar de lado a un grupo pequeño, pero importante por el papel que juegan, de
campesinos que tenían en arrendamiento importantes extensiones de terreno eclesial o nobiliario,
lo que les permitía tener una posición económica desahogada y frecuentemente jugaban un papel de
social de control sobre el campesinado pobre.
A finales del S XVIII y principios del XIX cada vez era mayor la rebeldía y el incumplimiento de los
“deberes” con respecto a los “Señores”
3.1.3. Deficiencias.
El agro español tenía un bajo rendimiento, con escasos equipos y técnicas como el barbecho de año y
vez muy extendidas. Ni la familia campesina tenía medios para para invertir, ni los grupos
propietarios, nobleza y clero, tenían un interés más allá de cobrar sus rentas.
La salvaguarda excesiva de los intereses ganaderos representados por la Mesta (facilitando el paso del
ganado en terrenos de cultivos e impidiendo roturar tierras que podían ser productivas) desanimó
durante siglos la mejora de los campos españoles, si bien su influencia ya estaba muy disminuida a
finales del XVIII, este organismo no desaparecerá hasta 1836.
Las dificultades proteccionista al comercio agrícola, que continuaría en el nuevo régimen, servía para
fomentar un cierto conformismo al saberse sin competencia.

40 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


3.2. La reforma agraria liberal.
3.2.1. La reforma agraria liberal. Aspectos generales
El objetivo general de la reforma agraria liberal era convertir la tierra en Propiedad Privada
burguesa, es decir en una mercancía más de la que el propietario pudiera disponer libremente para su
uso o para su venta.
En la teoría liberal esto supondría, por el libre juego del mercado, un aumento de la riqueza
agropecuaria.
También debería suponer la creación de unas capas sociales que,vinculadas a la nueva propiedad,
sintieran como propio el nuevo régimen.
Los obstáculos legales a resolver, desde esta perspectiva eran: Abolición de los derechos señoriales,
Desvinculación de los mayorazgos, Desaparición de las tierras de manos muertas, es decir que no se
podían vender al estar ligadas a instituciones (Iglesia y Ayuntamientos sobre todo). Estudiaremos
estos procesos con detenimiento.
Se toman también medidas “no menos trascendentes, como los cerramientos de tierras, la
privatización del agua o el fin de los privilegios de la Mesta que impedían cultivar las tierras
destinadas a pastos para los grandes rebaños trashumantes.”
(Históricamente esta transformación ha seguido vías distintas. Una, minoritaria y ligada a una revolución campesina, es el
modelo francés que llevó en buena medida a un reparto de la tierra entre el campesinado y convirtió a la nobleza en
enemiga. Otro por el que la transformación se hace en tales condiciones en que la Aristocracia terrateniente sigue
manteniendo una situación de preeminencia, fue el modelo inglés y con más claridad el prusiano en que desde el Estado
se facilita una transformación por arriba. En el caso español se desarrolló el segundo modelo).

Si bien se pueden rastrear medidas en el sentido reformista desde mucho tiempo atrás de manera
masiva se platearan durante la guerra de la independencia desde las Cortes de Cádiz ( y también desde las
legalización emanada de José I ). Pero la obra de las Cortes en este aspecto siguió los vericuetos de
derogación, reposición y nueva derogación del reinado de Fernando VII.
Será en el bienio1835-37 cuando se solidifica el proceso legal que amparará la mayor parte de
reforma agraria liberal, de las grandes reformas solo quedará pendiente la desamortización de
comunales, sobre la que se legislará en 1855.
(Los hitos legales del 35-37 más significativo están bastante ligados a a la figura de Mendizabal fueron : Real Decreto de
30 de agosto de 1836, Desvinculación de Mayorazgos. Ley aclaratoria de 26 de agosto de 1837, abolición de los señoríos.
Real Decreto de 6 de septiembre de 1836 Eliminación de la Mesta. Decreto de 11 de Octubre de 1835, Disolución
ordenes religiosas y nacionalización de su bienes. Real Decreto de 19 de Febrero de 1836. Desamortización eclesiástica).
3.2.2. La desaparición de los señoríos.
Fue, contradicción aparente, tremendamente favorable a la nobleza por la forma en que se hizo y la
clave de bóveda que uniría a la Nobleza terrateniente con la Burguesía emergente en defensa del
nuevo régimen.
Aparentemente la aristocracia terrateniente perdía: Ya no serían los jueces de sus “vasallos”, no más prestaciones
personales o privilegios monopolistas en su zona de dominio. Pero les compensa sobradamente: la propiedad ya es nítida
y claramente suya (fuera los arrendamientos vitalicios o hereditarios y los aprovechamientos colectivos), se quedarán con
aprovechamientos colectivos y se quitan de en medio cualquier obligación, incluso moral, hacía las familias del señorío.
Las leyes no pintaron tan nítidamente las cosas, pero la “interpretación” a través de una abundantísima jurisprudencia
durante decenios pusieron de manifiesto que los intereses de las otras personas e instituciones, municipios, que había en
los territorios señoriales habían sido sacrificados en beneficio de los antiguos nobles, ahora terrateniente de la propiedad
burguesa. La posibilidad de vender las tierras le proporciona una posibilidad más y la desaparición del mayorazgo no
logra debilitar a las estirpes antiguas, además había vericuetos legales para concentrar la propiedad en determinados
descendientes (por ejemplo las donaciones o ventas en vivo).
La transformación de las propiedades señoriales en propiedad privada significó un empeoramiento
de las condiciones económicas del campesinado. Los arrendamientos se endurecieron, muchas
familias campesinas simplemente fueron arrojadas de la tierra, aprovechamientos colectivos del
municipio señorial que cubría algunas necesidades fueron eliminados.
La mayor seguridad jurídica o dignidad personal prometida en la mayoría de los casos no se
convertían en realidades prácticas.

41 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Muchos pueblos en las décadas siguiente participaron en los levantamientos campesinos (y algunos
aun hoy en día siguen siendo focos de conflictividad campesina , como el Coronil) como consecuencia del proceso
proletarización que se da.
3.2.3.Las desamortizaciones
La desamortización eclesiástica de 1836.
Aspiración liberal será llevada a cabo bajo el mandato de Mendizabal. Vino precedida por la
disolución de las ordenes religiosas y la nacionalización de sus bienes. Se pondrán a la venta, por el
sistema de subasta, los mismos juntos a otros pertenecientes al clero regular.
Dejando de lado algunos principios doctrinales se hizo con la urgencia de recaudar fondos para
mejorar la hacienda estatal y hacer frente a los gastos de guerra contra el carlismo.
Se ponen a subasta y se podía pagar en metálico o con títulos de la deuda.
Como fines políticos se espera que quienes compren tierras serán un apoyo al nuevo régimen frente a
intentos involucionistas.
En el catálogo de buenas intenciones figuraba la creación de una amplia clase media agraria basada
en una pequeña y mediana propiedad floreciente. Como veremos esto no se cumplió. (Por ej. la división
en “suertes” pequeñas promulgada por Mendizabal se vio falseada por la práctica de vender varias juntas).
La puesta en práctica de las desamortización eclesiástica se verá más o menos acompasados a los
periodos de gobiernos moderados, que las paralizaban, o progresistas, que las aceleraban.

La desamortización general de 1855.


Durante el bienio progresista (1854-56) Madoz prepara la llamada Ley General de Desamortización
(3 de mayo de 1855) que incluye tierras eclesiásticas nos desamortizadas anteriormente y otras entre
las que tienen especial importancia la comunales y de propios pertenecientes a los ayuntamientos, de
ahí el nombre de Civil o Municipal con que a veces se denomina a este nuevo proceso
desamortizador. (Antes de la ley ya se habían producido importantes ventas de bienes municipales para financiar
necesidades de los ayuntamientos o como parte de maniobras privatizadoras)
De nuevo la necesidad de garantizar la deuda pública será uno de los motivos fundamentales, a lo que
se unió el de conseguir fondos para obras públicas, como las subvenciones al ferrocarril.
Entre las excepciones que se daban al proceso desamortizador de 1855 se encuentran (Art. Segundo. Noveno) “Los
terrenos que son hoy de aprovechamiento común, previa declaración de serlo, hecha por el Gobierno, oyendo al
ayuntamiento y Diputación provincial respectivos”. Salvo Galicia, Asturias y pocos casos más el poder local en mano de
los nuevos y antiguos propietarios hizo que esta salvaguarda se convirtiera en un fiasco al considerarse tierras que
realmente eran de aprovechamiento común como de propios, con lo que pasaban a ser desamortizables.
También muchos de los lotes que se cedían, en la desamortización de Madoz, al campesinado pobre pasaron en muchos
casos y prontos a los propietarios más rico, unas veces porque falta del dinero suficiente para poner la tierra en
producción y otras por el chantaje de no contratarlos si no vendían.
Por último un alto nivel de chanchulleo y especulación en las subastas era una realidad muy frecuente.
3.3. La situación agraria tras la reforma liberal 5.
Aunque muchas veces se tiende a asociar la reforma agraria liberal 6 solo a las desamortizaciones, y
especialmente a la de Mendizabal, hemos de ver que todo el conjunto de medidas reformadoras del
agro.
A lo que hay que añadir otras medidas económicas (por ejemplo el proteccionismo a los cereales) o la
utilización de la política para mantener unas condiciones sociales determinadas en el campo.

5 Las desamortizaciones no se dieron solo en el campo. La desamortización de bienes urbanos eclesiásticos permitieron reordenar
los centros de las ciudades, adaptando estas al crecimiento que vivirán a partir de mitad del siglo. La segregación social de los
espacios se ve facilitada por la compra por parte de las clases adineradas acapararon los mejores edificios y terrenos. El
patrimonio histórico sufrirá un importante deterioro.
6 Volvamos a recordar en la magnifica síntesis de J.Fontana: “Formalmente la reforma agraria liberal comprende le conjunto de
medidas que permitieron realizar la abolición de los derechos señoriales, la supresión del diezmo, la desamortización eclesiástica,
la desvinculación de los mayorazgas nobiliarios y la privatización de las tierras comunales, al lado de otras no menos
trascendentes, como los cerramientos de tierras, la privatización del agua o el fin de los privilegios de la Mesta que impedían
cultivar las tierras destinadas a pastos para los grandes rebaños trashumantes.”

42 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Consecuencias más remarcables . 7

• Al comenzar el tema señalábamos la nueva alianza de clases (entre la emergente burguesía


y la antigua nobleza terrateniente) que constituirá el nuevo bloque dominante y que en
buena parte fue merced a como se desarrolló esta reforma agraria.
• Cambian de manos casi entre al menos unos 7 y 10 millones de hectáreas ( el 14% del
territorio nacional)8 merced a las desamortizaciones de las fincas rústicas y ventas de montes
públicos. Cifra que aumentaría si tenemos en cuenta que algunas casas de la nobleza, una vez
rotos la vinculación y el mayorazgo, saldan situaciones de endeudamiento con venta de
terrenos.
• El fuerte incremento de la producción se debe a un indudable aumento de la superficie
cultivada9 (algunos cálculos indican que entre 1800 y 1860 se duplican las superficies dedicadas a Trigo,
otros cereales y vid ) pero la productividad por hectárea no mejora, pues los escasos progresos
técnicos aplicados se ven contrarrestados por la roturación de tierras de peor calidad. 10 A esta
falta de productividad se le ha achacado con frecuencia que el campo no proporcionara una
mano de obra “libre” para la industria, si bien no se puede olvidar que no existían núcleos
suficiente de industria que acogiera a ese “deseado” excedente de mano de obra.
El proteccionismo, muy acentuado durante los gobiernos moderados que fue lo más frecuente en el periodo isabelino,
frente a los productos agrícolas exteriores combinado con el uso de la fuerza para impedir protestas por los bajos salarios
permitió que los propietarios consiguieran “de esta manera acumular enormes ganancias, pero sin invertir en la mejora
de la producción”
• Una consecuencia indeseable de las nuevas roturaciones fue el auténtico desastre ecológico
en la destrucción de arbolado y monte bajo.
• Las clases sociales: Desaparición del clero como unos de grandes los grupos de propietarios
de tierras . Transformación de la antigua nobleza en terratenientes adaptándose a la nueva
11

propiedad, aparición de una nueva clase de grandes propietarios procedentes de antiguos


colonos (arrendadores) acomodados y de burgueses urbanos. Mantenimiento de un
campesinado medio y pobre en las zonas de propiedades pequeñas y medianas e
incremento de la proletarización en las zonas latifundistas.
• El empeoramiento de las condiciones del campesinado y de la clase jornalera provoca una
variada panoplia de respuestas que consiguen éxitos parciales, pero que en general no
consiguen una mejora generalizada . Entre esas respuestas podemos considerar: Infinidad de
12

pleitos judiciales que se prolongaron hasta bien entrado el siglo XX, apoyo en algunas zonas
al carlismo por parte de un campesinado que tenía una condiciones de vida relativamente
aceptables, formas consideradas delictivas contra la propiedad que iban desde el “robo” de

7 Alternativas a la forma en que se desarrolló la reforma agraria.


• Aquellas posturas que querían la vuelta al pasado absolutamente inviable.
• La solución intermedia , representada por las críticas que a las formas de la desamortización del 26 hace Flórez de Estrada,
propone que se arriende en enfiteusis de manera individual al campesinado. Pero esto “olvida” que la urgencia del dinero
para sostener la Guerra Carlista no admitía dilaciones y que cuestionaba los intereses de quienes, precisamente estaban
liderando el proceso desamortizador.
• Según el historiador J. Fontana la disyuntiva real a lo que se hizo hubiera sido una alianza que diera al traste de manera
revolucionaria, al estilo francés, con la propiedad señorial y eclesial. Pero para esto no hubo. ni la disposición de la
burguesía ni la fuerza del campesinado.
8 Según las estimaciones Juan García Pérez. Simón Segura aventuraba que llegaron a los 10 millones de ha.
9 Un incremento 5,4 millones de Ha. desde 1800 a 1860 a tenor de los datos ofrecidos por Ramón Garrabou, Jesús Sanz Fernández
10 Pierre Vilar plantea que en la España de clima mediterráneo el único camino viable, para una elevación sustancial de los
rendimientos, hubiera sido el regadío, pero los intentos que se hicieron se saldaron con el fracaso.
11Se eliminan la mayor parte de las propiedades de la iglesia, que será mantenida por el estado sufriendo encontronazos con los
progresistas y contando con el beneplácito de los moderados (1851) que, a cambio del reconocimiento de facto de la desamortización,
la colocan como garante del pensamiento y la enseñanza.
12Hubo casos de victorias parciales para retener comunales en León (combinando resistencia con medidas “pacificas” como compras
colectivas), Cádiz y Navarra

43 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


leña al furtivismo y subida de escalón con el bandolerismo, levantamientos que a veces
llegan a formar pequeños ejércitos (ej, Loja con Pérez del Álamo en 1861), alianzas con los
grupos más radicales del liberalismo y posteriormente con Demócratas, republicanos y
federalistas.
• Las clases dominantes en el campo hacen del estado un instrumento para imponer su
“definición” de la propiedad agrícola y acabar con los síntomas de protesta: sufragio
censitario y el caciquismo, poder judicial impregnado de prejuicios de clase y, con mucha
frecuencia, la represión pura y dura, por ej. con la creación Guardia Civil. (Algunos autores
llegan a considerar a la Guardia Civil en estos años como un auténtico agente económico al ser fundamental en
el mantenimiento de los bajos salarios).
• La estructura de la propiedad según el tamaño no parece sufrir grandes modificaciones y
permanecerá así, en buena medida hasta nuestros días. Con dos realidades extremas: Si bien
algunas propiedades de la nobleza se fragmenta el gran latifundio (de origen antiguo o
favorecido por las desamortizaciones) sale reforzado en el sur peninsular (Extremadura,
Castilla la nueva, Valle del Guadalquivir). Galicia se afianza como terreno de un
minifundismo cargado de foros que no da para vivir.13 En el resto de la península se dan
situaciones variadas donde se combina distintos tamaños (Caso de Aragón ) o hay
explotaciones agrarias de un tamaño más adaptado a la supervivencia de la familia
campesina con tamaños pequeños o medianos según el tipo de cultivos (Navarra, Castilla La
Vieja, Cataluña, Valencia y Cornisa cantábrica que no vivieron de forma tan traumática la
reforma).
• Se pasa en buena parte de nuestro agro a un ambiente social de predominio del Señor (fuera
noble o religioso) a predominio del señorito y el cacique.
• Sobre la significación económica de la desamortización y su papel se sigue debatiendo con
posturas encontradas. Queda fuera de duda que supuso un alivio para las arcas del estado,
dando seguridad los poseedores de la deuda pública, lo que permitía nuevos empréstitos.
También permitió determinadas inversiones públicas que animaron la economía, por
ejemplo en el ferrocarril. Otra cosa es que lo obtenido fuera empleado de la manera más
juiciosa, que parece que no. El proceso general de la reforma agraria liberal también
supuso un incremento en la producción y por lo tanto ayudo a la expansión económica del
siglo XIX, pero las pésimas condiciones en que ses mantuvo a buena parte del campesinado
impedía el fortalecimiento de un mercado interior.
Esta abierta la polémica sobre si la inversiones en compras de fincas desvió un dinero que, de no
encontrar esa salida fácil, hubiera ido a parar a inversiones industriales.
• El mercado interior para la producción agrícola se favoreció al quitarse trabas al libre
tránsito de mercancías, pero la infame situación de los caminos interiores impedía una
buena comunicación del interior con las regiones periféricas (que eran las más dinámicas) e
hicieron que la llegada del ferrocarril (años 50 y 60 del XIX) no fuera suficientemente
aprovechada.
• El uso de las tierras: El cambio más significativo fue que culmina el decrecimiento del
ganado lanar (fundamental durante la edad media y buena parte de la moderna) lo que
permite dedicar más tierra al cultivo, pero disminuye la aportación de estiércol. Las grandes
llanuras de la meseta y de las cuencas exteriores a la misma se dedican a la triada
mediterránea (Trigo, Olivo, Vid). La zona cantábrica y Galicia se especializan en el ganado
vacuno y hay una expansión de patata y Maíz, junto a otros cereales menores. El levante
mediterráneo alternara la triada mediterránea con cultivos de huerta y cítricos.
13 El foro de Galicia es un contrato agrario de larga duración, y origen medieval. Es un censo agrario que da lugar a la copropiedad
del bien cedido: esto es, derechos para el perceptor de la renta (dominio directo) y para quién la paga (dominio útil). La renta es pagada
generalmente en especie y es fija, aunque hay foros con renta proporcional. El foro fue la fórmula dominante de cesión de la propiedad
en Galicia desde el siglo XIII hasta principios del siglo XX. (Rafalel Vallejo Ponsada. La pervivencia de los foros en Galicia con la
desamortización.)

44 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Los productos de exportación más importantes a mitad del XIX era el vino, aceite y naranja, triada
que con altibajos tendrá una preponderancia durante mucho tiempo en las ventas agrarias hacía el
exterior. El trigo en los años de buena cosecha también se exportaba.

45 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 3. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Dos tercios de la población dedicada al campo . Desamortización y fin régimen señorial. Alianza
entre la burguesía y la antigua nobleza. El campesinado pobre queda mal.
3.1. La herencia del Antiguo Régimen.
3.1.1. Los grupos propietarios
Tierras fuera del mercado. La Nobleza. (Mayorazgo). La Iglesia. Los Municipios.
3.2.2. El campesinado
Ambigüedades de la propiedad. Arrendamientos (grandes y pequeños) y aumento clase jornalera-
Propiedades libres. Fines XVIII rebeldía e incumplimiento.
3.2.3. Deficiencias.
Bajo rendimiento, ¿Quien invierte?, Mesta menguante. Proteccionismo conformista.
3.2. La reforma agraria liberal.
3.2.1. La reforma agraria liberal. Aspectos generales
Objetivo general: Tierra a mercancía conllevaría un aumento de la riqueza
Obstáculo: Derechos señoriales, Desvinculación de los mayorazgos, Desaparición de las tierras de
manos muertas, (Iglesia y Ayuntamientos ). Mesta , otros
3.2.2. La desaparición de los señoríos.
Qué es. Clave de bóveda que uniría a la Nobleza terrateniente con la Burguesía emergente en defensa
del nuevo régimen. Empeoramiento del campesinado: arrendamientos peores, expulsados de la
tierra, fin paraguas comunal, proletarización.
3.2.3. Las desamortizaciones
La desamortización eclesiástica de 1836. Mendizabal. Urgencia de recaudar fondos. Ritmos según
gobierno.
La desamortización general de 1855. Madoz Eclesiástica y municipal. Garantizar la deuda pública,
fondos para obras públicas, ferrocarril.

3.3. La situación agraria tras la reforma liberal.


No solo desamortización. Reformas en su conjunto, Medidas económicas y políticas
Aspectos globales. Consecuencias más remarcables (además de las de las desamortización). la nueva
alianza de clases. Cambian de manos . Incremento de la producción por aumento de la superficie
cultivada. Escasa productividad. Proteccionismo. Represión como arma económico- social. Desastre
ecológico
Clases. El clero deja de ser gran propietario. Transformación de la antigua nobleza . Nueva clase de
grandes propietarios (sigue la nobleza, cobran presencia campesinos acomodados y burguesía que
invierte en tierras). Campesinado medio y pobre. Proletarización.
Protestas al empeoramiento de las capas populares del campo. Respuestas clases dominantes:
caciquismo y Guardia Civil.
Propiedad y Economía. Mantenimiento del tamaños estructura de la propiedad. Del Señor al
señorito y el cacique. Desamortización un Alivio para las arcas del estado y determinadas inversiones
públicas. Ayudo a la expansión económica del siglo XIX, pero débil mercado interior. Limitó
inversiones industriales. Menos trabas al tránsito , problema transporte.
El uso de las tierras: decrecimiento del ganado lanar Las grandes llanuras triada mediterránea
(Trigo, Olivo, Vid). La zona cantábrica y Galicia el ganado vacuno y patata y Maíz, El levante
mediterráneo la triada mediterránea con cultivos de huerta y cítricos. Los productos de exportación.

46 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
En la coyuntura que lleva a La Gloriosa coinciden las pretensiones de quienes querían
transformaciones a tres niveles: Quienes están por un cambio de gobierno, que conforme se ve que
no queda otro remedio lo asocian a un cambio de dinastía (las fuerzas liberales menos
conservadoras). Quienes quieren un cambio de régimen político que posibilitaría unas moderadas
reformas sociales (fuerzas republicanas). Quienes apoyan la sublevación creyendo en que pueden
tener efectos realmente revolucionarios, es decir de amplios cambios en la sociedad: los campesinos
pobres y jornaleros del campo damnificados por la reforma agraria liberal y el nuevo movimiento
obrero que sufría las consecuencias de una industrialización.
Una vez conseguido el derrocamiento de la dinastía Borbónica e Isabel II camino de su exilio
francés se abre un periodo de tiempo (1868-74) corto, convulso e intenso donde las distintas fuerzas
sociales y políticas se enfrentan con singular dureza para hacer valer sus aspiraciones y sitúan en el
tablero español las contradicciones que nos determinaran hasta bien avanzado el siglo XX.

4.1. La coyuntura y los problemas de fondo.


4.1.1. Causas de la revolución
La situación económica
Las corrientes de fondo.
El malestar continuado en las capas más numerosas de la sociedad por una reforma agraria liberal
que tras varios decenios mantenía en, o agravaba, la miseria del campesinado pobre y jornalero.
Los intereses de la oligarquía agraria también habían marginado el desarrollo industrial, lo que traía
como corolario la subordinación económica a los estados que estaban llevando adelante un proceso
industrializador que pronto necesitaría de escenarios mundiales.
Coyunturalmente los ánimos se exacerbarían por: Una crisis de subsistencia por malas cosechas en
el los años 67 y 68. Una crisis en el sector algodonero (la más fuerte de la débil industria española)
que une a factores endógenos el “hambre de algodón” provocado por la guerra de secesión en EEUU
(1861-65). Y el hundimiento en los resultados económicos del ferrocarril14, el gran negocio del
momento.
Los factores políticos.
El moderantismo en el poder cada vez era menos representativos de los grupos burgueses y se hallaba
envuelto en una lucha de camarilla, corrupción y fuerte desprestigio de la corte de Isabel II. El
monopolio, con fuertes dosis de arbitrariedad, del poder por parte del moderantismo facilitó la unión
de los otros partidos15 .

4.1.2. Las fuerzas políticas y sociales en el Sexenio


Los grupos políticos
Los partidos borbónicos.
Carlistas. Los apoyos a sus tradicionales reivindicaciones de fueros y apoyo al papel de la Iglesia se
vieron aumentados por la adhesión algunos elementos isabelinos. Comenzaron presentándose a las
elecciones pero 1872 iniciará una nueva guerra carlista (la tercera) que tuvo por principales bases
14 El ferrocarril con generosas subvenciones estatales se había entregado en su mayoría al capital extranjero (sobre todo
francés), desde donde también venía la mayor parte de los materiales para su construcción.El trazado no se desarrolló con
criterios económicos, sino políticos, favorecer el poder político estatal centralizando desde Madrid. Tampoco ayudó la
mala red de caminos, que debería conectar cada lugar con la red ferroviaria. Se olvidó que una buena red de transportes es
útil cuando tiene algo que transportar y habría que haber empezado por comunicar los lugares económicamente
dinámicos. Lo más granado de la política oficial española se hallaba implicado en los consejos de administración de estas
compañías ferroviarias que dejaron de cotizar en la bolsa de París dado su deterioro.
15 Esta unidad se plasmó en el pacto de Ostende (Ciudad Belga). En principio firmado, 1866, por Progresistas y
Demócratas y al que más tarde se uniría la Unión Liberal.

47 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


las zonas de su implantación clásica (Vascongadas, Navarra, Maestrazgo, Cataluña). La restauración
borbónica de 1874 le resto apoyos y la guerra termina en 1876.
Alfonsinos. Tras lograr la abdicación de la desprestigiada Isabel en la cabeza de su hijo Alfonso poco
a poco fueron sumando adeptos. Encontraron a un dirigente excepcional Cánovas del Castillo. Al
apoyo inicial de los moderados y, como fuerza social los terratenientes y los ligados al esclavismo en
Cuba, fue ganándose las sucesivas oleadas de descontentos que la inestable situación producía y
finalmente aglutino a todas las fracciones de la burguesía más acomodada tras el susto de las
revueltas cantonalistas que pusieron en cuestión toda la organización social.
Los partidos gobernantes del sexenio
La coalición monarquica-democrática
Agrupaba a los partidos que habían estado el en juego político isabelino (a excepción de los
moderados) es decir Unión Liberal, Progresista y parte de los Demócratas. Tenían el apoyo de
la burguesía financiera e industrial y de amplios sectores de las clases medias urbanas.
Controlaron el poder durante la etapa de provisionalidad y el reinado de Amadeo. Estos grupos se
reorganizaron en los denominados “radicales” y “constitucionalistas”.
Republicanos.
Fueron incrementando su influencia conforme avanzaba el sexenio y se veía que las opciones
tradicionales no daban respuesta a los problemas sociales. Toman el poder en 1873. Sus propuestas:
forma de gobierno republicana, separación Iglesía-estado, mejoras sociales, fin de las quintas,
abolición de la esclavitud y cambio de estatus de las colonias.
Hay bastantes diferencias entre ellos, frecuentemente conectaron con el movimiento obrero, pero no
consiguieron articular con decisión un proceso transformador. Podemos agruparlos en Federales (Pi y
Margall) a la izquierda en lo social y con una concepción del estado descentralizadora y Unitarios
(Castelar) que acercaban más a las posiciones generales de la burguesía.

Otros agentes sociales


El movimiento obrero.
Contará con dos patas fundamentales. 1) La clase jornalera, muy activa sobre todo en Andalucía
pedía mejores sueldos, derecho al trabajo y el derecho a la tierra (del que se sentían, en buena parte
de manera justificada, expoliados por la reforma agraria liberal. 2) Movimiento de obreros
industriales sobre todo de Cataluña y, menos, Madrid que reclaman mejoras salariales, reducción
horaria y también harán movilizaciones contra el paro.
Durante el sexenio las libertades conseguidas en el 6816 facilitaron su organización, que culmina con
la adhesión a la primera internacional constituyéndose la Federación Regional Española. De la
madurez que estaba adquiriendo da idea los debates del 2 Congreso (Zaragoza 1872) donde se
plantean problemas teóricos como “¿Qué se entiende por obrero?” o se apuesta, de manera innovador
por la incorporación del La Mujer al movimiento obrero y apuesta por la no haya diferencia de
derechos al igual que “en la organización social presente no hay diferencia de sexo en la
explotación”17 Las desilusiones ante las expectativas creadas por la revolución hizo que el
movimiento obrero se fuera decidiendo por los partidos más a la izquierda (republicanos federales) y
finalmente por desengaño general que dará lugar a dos opciones de larga duración: el anti-politicismo
anarquista y la creación de organizaciones políticas propias, socialistas.
Junto a las reivindicaciones de carácter económico y social la oposición a las quintas, con una fuerte
presencia de las mujeres en las protestas, fueron detonantes de las revueltas populares,
La Iglesia Católica.
Se opuso a los distintos ensayos democratizadores del sexenio. A pesar de estar mantenida por el

16 Lo que no significa que la represión desaparece, como cuando tras la Comuna de Paris, el Consejo de la FRE tiene que
exiliarse a Lisboa.
17 Estas proclamaciones teóricas debe ser matizadas por el hecho de que en dicho congreso todos eran delegados
varones, a pesar de que ya había mujeres que descollaban en el movimiento obrero como Guillermina Rojas y Orgis.

48 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


estado se sintió fuertemente agraviada por la perdida de su control sobre la enseñanza y , sobre todo,
por la libertad de profesar otras religiones. La elección de Amadeo como rey supuso un paso más en
su enfrentamiento, pues no perdonaban el papel de la casa de Saboya en la desaparición de los
estados pontificios. Por tanto la iglesia se decantaría por Alfonsinos y, en niveles generalmente más
bajos, Carlistas.

4.1.3. Guerras y sublevaciones


Tres conflictos que suponían enfrentamientos militares atravesaron estos años. En parte avivados por
las condiciones que creaba el inestable proceso político, a la vez hicieron más difícil de situación
económica del estado con lo que insuflaban nueva fuerza a la inestabilidad.
Cuba. La Guerra de los 10 años. (1868-78)
Cuba era una colonia que basaba su economía en el azúcar. Se mantenían la esclavitud. Políticamente
la gobernaba con mano de hierro un Capitán General que se nombraba desde la península y una
política de saqueo a través de los impuestos agobiaba a la economía de la isla.
Una parte de la población cubana, criollos y grupos de negros, pretenden la abolición de la
esclavitud y un cambio en la relaciones políticas y económicas con la metrópolis. Tras múltiples
frustraciones se produce el “Grito de Yara” que inicia 10 años de guerra.
Los gobiernos del sexenio intentaron medidas reformistas de diferente calado, pero se encontraron
con que el “partido español” en Cuba, dirigido por los propietarios esclavistas, solo quería el
inmovilismo más feroz y era quien en la práctica imponía sus criterios.
A pesar de la debilidad de los insurrectos los ejércitos españoles tardaron diez años en sofocar la
rebelión, paz de Zanjón, que no solucionó el problema.
Las relaciones de lo que pasaba en Cuba con la metrópolis fueron muy complejas en lo político y en
lo económico. A modo de ejemplo la rebelión contra las quintas que se hacían para nutrir el ejercito
colonial o lo pagos de los esclavistas cubanos a los promotores de la restauración.
Tercera guerra carlista (1872-1876)
El nuevo pretendiente Carlista (Carlos VII) inicia un nuevo levantamiento armado en 1872
aprovechando la defenestración de la rama borbónica rival para tomar la corona (a pesar de la opinión
en contra de los carlistas más eminentes como el general Cabrera). El nacimiento de la República
animó el conflicto armado que adquirió una mayor dimensión: un auténtico ejército consolidó su
dominio en las provincias vascas y el Maestrazgo y lo extendió hacia gran parte de Cataluña. La
Restauración hizo decaer la última sublevación armada del carlismo.
Luchas Sociales
Durante todo el sexenio hubo sublevaciones populares y una dura represión, con frecuencia militar de
las mismas. En 1868-69, 1872 y con el cantonalismo (ver más apartado 5.1.3) de 1873 se produjeron
levantamientos que llevaron a enfrentamientos armados. Tuvieron según el momento y el lugar
intensidades, formas y reivindicaciones muy distintas.
El campesinado pobres, jornaleros y obreros industriales unidos frecuentemente a la clase media-baja
urbana y sectores ideológicamente situados en el republicanismo federal.
Las reivindicaciones sociales (ver apartado 5.1.2) que eran postergadas una y otra, incluso por los
gobiernos republicanos, hizo que las sublevación llegara desde lo cotidiano "robos" en el campo hasta
la toma del poder municipal que llegó a su máxima expresión en la el cantonalismo.
Las represiones utilizando el ejercito solo acallaba momentáneamente la situación, pero dejo un
problema larvado que volvería a estallar con nuevas formas en los decenios siguientes. Pues no se
tocaron la dura realidad que daba lugar a esos estallidos.
4.2. Etapas del Sexenio.
4.2.1. La revolución de 1868. La Gloriosa. Provisionalidad (18 de
septiembre de 1868-16 de noviembre de 1870).
La Gloriosa

49 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Prim, a la cabeza de los conspiradores, desde 1863 intentó repetidamente un pronunciamiento a la
antigua usanza, es decir una intervención militar limitada y sin gran movilización popular que
forzara un cambio de gobierno. Los reiterados fracasos hacen que promuevan una sublevación más
generalizada. Con una fraseología ambigua18 y algunos reclamos atrayentes como el fin de los
consumos (impuestos indirectos que gravaban productos de primera necesidad) y las quintas (para las
campañas militares se elegía por sorteo a un "mozo" de cada cinco, pero si se tenía dinero suficiente
se podía pagar al estado y quedar exento) logran un amplio respaldo.
El 19 de septiembre de 1868 se produce en Cádiz la sublevación de la armada y se lanza por los
generales más prestigiosos el manifiesto "Viva España con Honra". La revolución se generaliza con
la formación de Juntas revolucionarias locales o provinciales por todo el país. Solo hay un
enfrentamiento militar de importancia, dado la descomposición en que se encontraba el poder
isabelino, en el puente de Alcolea (Córdoba) en que las tropas sublevada, al mando de Serrano,
triunfan.
El triunfo de la revolución es bien acogido en el extranjero, pero empieza a desilusionar a quienes lo
habían apoyado al no tomar medidas sociales lo que dio lugar a las primeras sublevaciones como las
de Diciembre de ese mismo año en Cádiz.
Durante el periodo de provisionalidad Prim era la figura de mayor relieve, pero Serrano es el que
figura como primer mandatario (primero como jefe de gobierno y luego, tras la aprobación de la
Constitución de 1869, como Regente).
Medidas más significativas.
En lo económico: Reordenación del sistema monetario ( la peseta, entre otras medidas, sería la unidad
monetaria nacional), se acude en ayuda de los ferrocarriles ( en las consejos de las compañías ferroviarias,
vinculadas a capital francés, estaban muchos de los políticos triunfadores de la sublevación ), supresión de impuestos
a consumos, medidas librecambistas (con desiguales afectos y controvertidas ), facilita las inversiones
extranjeras y muy significativamente en las explotaciones mineras ( la llamada desamortización del subsuelo
con la ley de minas de 1868).
Estas medidas no beneficiaban globalmente a las clases populares y no se tomaron otras de índole
social que pudiera suponer un apoyo al nuevo gobierno.
En política toman medidas que van más allá de lo que nunca habían hecho los liberales y que se
plasmarían en la Constitución de 1869. Con Cuba se comienza una acción que busque salidas
políticas al descontento, ya sublevación, criollo: propuestas de autonomía, ir superando el esclavismo.
La constitución de 1869.
Las cortes elegidas por sufragio universal masculino dieron una amplia mayoría a los partidos
liberales pro-monárquicos (Unión Liberal, progresistas, demócratas), si bien hay una importante
minoría republicana.
Se profundizan en los presupuestos del liberalismo democrático:
• Amplía y completa declaración de derechos, incluyendo algunos novedosos como la
inviolabilidad de correspondencia. También se establece la libertad de enseñanza
• Reconocimiento de la soberanía nacional
• Las cortes serían bicamerales y elegidas por Sufragio universal masculino 19. Lo que no significó
que las elecciones estuvieran normalmente bastante viciadas y con poca participación.
• El Rey sería monarca constitucional desarrollando el poder ejecutivo a través de sus ministros
que eran responsables ante las Cortes.
• El poder judicial residía en los tribunales de justicia.
• Importancia de ayuntamientos y diputaciones que serán elegidas por el cuerpo electoral.
• Cuestión religiosa, se sigue manteniendo a la iglesia católica, pero por primera vez garantiza
18 Loa lemas que enarbolaron fueron “Abajo lo existente” y “Viva España con honra”: Ambigüedad criticada al ver el proceso de la
revolución por ej en La Flaca, Número 4 2 1 d e Abril d e 1869, Barcelona.
19 En realidad ni siquiera se hablaba de hombre o mujer. Se daba por supuesto que el genérico español en cuanto se le atribuían
derechos solo se refería a los varones.

50 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


el derecho a la libertad de cultos.
Un nuevo rey
Las disputas internas y las presiones internacionales hicieron difícil la elección de un nuevo rey, que
debía inaugurar una nueva dinastía. Prim consigue que Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia
acepte el trono y las cortes lo elijan el 16 de Noviembre de 1870. Pero antes de que llegara a España,
el que debía ser mentor y principal apoyo del nuevo monarca, Prim, es asesinado20

4.2.2. El reinado de Amadeo de Saboya (16 noviembre 1870-11 febrero


1873)
La situación de ingobernabilidad hará que que Amadeo tras dos años abdique de la corona.
La alianza pro-Amadeo está formada por grupos inestables. Tendrá el apoyo de los
constitucionalistas (Sagasta) que agrupa a los unionistas y parte de los progresistas y los radicales
(Ruiz Zorrilla) donde se encuadran progresistas y demócratas.
Sus enemigos parten desde frente muy distintos: Carlistas, alfonsinos, republicanos, la nobleza 21, la
Iglesia y los ligados a los intereses coloniales.
La situación además estalla con virulencia en diversos escenarios: La guerra de Cuba continúa, el
carlismo comienza su 3ª guerra, insurrecciones que entremezclan ideas republicanas e
internacionalista. Y el estado se encontraba sin fondos.
La dimisión de Amadeo hace que es mismo día las Cortes proclamen la República.

4.2.3. La primera república. (11 febrero de 1873- 3 de enero de 1874). La


dictadura de Serrano (3 Enero de 1874-29 de diciembre de 1874)
Una situación muy complicada
La república se encuentra con los mismos conflictos que habían hecho dimitir al Rey Amadeo. Y
además con dos nuevos graves problemas: 1) La mayoría de las clases propietarias tenían una
desconfianza absoluta hacia una democratización real de la política, pensando que llevaría a la
inestabilidad y/o al menoscabo de sus privilegios sociales. 2) La fuerzas populares que podían
apoyar la república querían reformas sociales inmediatas y se unieron a las revueltas que
cristalizaron en el cantonalismo.
Los republicanos se dividían entre unitarios y federalistas, estos proponían un estado más
descentralizado con amplias competencias a los municipio y las regiones y en este sentido se llegó a
elaborar una constitución que no llegó a aprobarse. También eran, los federalistas, más avanzados en
lo social.
El cantonalismo: Federalistas "intransigentes" platearon un movimiento "desde abajo" declarando
cantones independientes a ciudades que en un segundo momento harían un gran pacto federal “desde
abajo”. El cantón más significado y que más resistió fue el de Cartagena. Muchos de estos cantones
estuvieron apoyados por organizaciones obreras, sobre todas afectas a la facción anarquista de la
Internacional. Este movimiento fue en buena medida una muestra del hartazgo de promesas
incumplidas para mejorar la situación de las clases trabajadoras de la ciudad y el campo. El
cantonalismo sufrió una terrible represión alentado por las clases poseedoras que, ya asustadas por el
precedente de la Comuna de París, temían por la sacrosanta propiedad.
20 El asesinato de Prim nunca se desentrañó, los "fallos" en la instrucción del caso indican que debían estar comprometidos gentes
incrustadas en el poder. Para hacernos una idea de como estaban las cosas entre las sospechas estaban: El duque de Montpensier (de los
Orleans y casado con Luisa Fernanda, hermana de Isabel II) que ayudó económicamente a la realización de La Gloriosa y aspiraba al
trono. Paúl y Angulo, republicano exaltado que había amenazado a Prim. El regente, Serrano (que debía buena parte de su influencia a
que fue el primer amante oficial, el “general bonito”, de Isabel II)siempre oscuro y cambiante que veía como se disminuiría su figura.
Los esclavistas cubanos y los ligados a sus negocios en la península que estaban contra la más mínima reforma social o política en la
isla,...
21 Las mujeres de la nobleza, lideradas por la princesa Sofía Troubetzkoy , protagonizaron la llamada manifestación o "rebelión de las
mantillas" exhibiendo en esa prenda la flor de lis propia e los borbones manifestándose en el madrileño. Poniendo en claro su
menosprecio de Amadeo y , su esposa, María Victoria. Sofía Troubetzkoy, de origen ruso, tuvo una gran influencia política y social,
como anécdota se le considera la introductora en España del árbol de navidad.

51 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Los presidentes de la República
El primer presidente de la República (Figueras) duró hasta Junio e incapaz de frenar la deriva radical
del republicanismo dimitió. Lo mismo haría poco después el siguiente presidente y gran esperanza
republicana, Pi y Margall, que se negó a mandar al ejercito contra los cantonalistas. Si lo hará y con
gran dureza Nicolás Salmerón, tercer presidente de la República, nacido en Alhama de Almería,
pero cuando los militares le exigen más con la aplicación de penas de muerte se niega y deja el poder.
Finalmente Castelar asume la presidencia y realmente su postura de dura represión de las
aspiraciones populares y la restricción de derechos individuales supone un paso atrás.
El 3 de Enero de 1874 Castelar dimitió al no contar con la confianza de Congreso. Acto seguido para
impedir el nombramiento de un gobierno más a la izquierda el General Pavía entra en el Congreso
poniendo fin a la República22, si bien esta siguió nominalmente existiendo hasta el 29 de diciembre
con el gobierno de Serrano que ejercía como un dictador mientras se preparaba, en operación
dirigida por Antonio Cánovas del Castillo, la vuelta (restauración) de los los borbones. En esa fecha
se consuma el último pronunciamiento exitoso del siglo XIX con la proclamación en Sagunto, por
parte del general Martínez Campos, de Alfonso XII, hijo en quien Isabel II había abdicado sus
derechos, como nuevo Rey. La figura de Cánovas.

La llamada restauración no será una reedición del periodo isabelino, las clases dominantes había
aprendido que si querían conservar el modelo social injusto que tanto les beneficiaba deberían
aprender a presentar un frente común frente a las cada vez más organizadas clases trabajadoras y
para ello debían de arbitrar un método que les permitiera ir resolviendo las diferencias secundarias
que tenían las distintas facciones del bloque en el poder.

22 Según J. Fontana "Contra lo que pretenden las versiones tradicionales que sostienen que la república fracasó por el extremismo de
sus dirigentes y por el desorden social que se había extendido por el país, su fracaso se cimentó en la frustración de las esperanzas de
las capas populares. Su historia es la de una república federal que no se atrevió a ser." La época del Liberalismo. Edit. Crítica.
Barcelona 2007. Pág. 401.

52 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema Tema 4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874):
intentos democratizadores. De la revolución al ensayo
republicano.
La Gloriosa. Pretensiones a tres niveles: Cambio de gobierno, Cambio de régimen político. Cambios
Sociales.
Tras derrocamiento de la dinastía Borbónica periodo breve, convulso e intenso (1868-74)
4.1. La coyuntura y los problemas de fondo.
4.1.1. Causas de la revolución
La situación económica. Las corrientes de fondo.( El malestar del campesinado. Parco desarrollo
industrial lleva subordinación económica a otros estados). Coyunturalmente (crisis de subsistencia
67 y 68. Una crisis sector algodonero. El ferrocarril mal económicamente).
Política. Desprestigio de la corte y en los últimos años El monopolio del poder y arbitrariedad del
moderantismo.
4.1.2. Las fuerzas políticas y sociales en el Sexenio
Los grupos políticos
Los partidos borbónicos.
Carlistas. apoyos tradicionales y algunos isabelinos. Nueva guerra carlista 72-76.
Alfonsinos. Cánovas del Castillo. Apoyos: moderado, terratenienteses, esclavismo. finalmente
aglutino a toda la burguesía más acomodada
Los partidos gobernantes del sexenio
La coalición monarquica-democrática. Unión Liberal, Progresista y parte de los Demócratas. Apoyo
de la burguesía financiera e industrial y de sectores clases medias.. Predominan hasta Fin Amadeo.
“Radicales” y “constitucionalistas”.
Republicanos. Al poder en 1873. Sus propuestas: república, y cambios políticos y sociales. Federales
vs Unitarios.
Otros agentes sociales
El movimiento obrero. 1) La clase jornalera, 2) Movimiento de obreros industriales. La Federación
Regional Española. Radicalización por decepción. Anarquista. Socialistas. Oposición a las quintas.
La Iglesia Católica. Contra: democratización, perdida de control y Saboyas. Apoyo a Alfonsinos o,
menos, Carlistas.
4.1.3. Guerras y sublevaciones
Cuba. La Guerra de los 10 años. (1868-78)
Azúcar. Esclavitud. Capitán General. Saqueo económico..
Criollos y grupos de negros, “Grito de Yara”.El“partido español” impide reformas. Paz de Zanjón que
no solucionó el problema. Influencias en la metrópolis (política, económicas, quintas...)
Tercera guerra carlista (1872-1876)
Provincias vascas, Maestrazgo y Cataluña. La Restauración hizo decaer.
Luchas Sociales
Sublevación-represión..En 1868-69, 1872 y con el cantonalismo de 1873. Apoyos. Formas de lucha.
La represión acalla pero no resuelve.
4.2. Etapas del Sexenio.
4.2.1. La revolución de 1868. La Gloriosa. Provisionalidad (18 de
septiembre de 1868-16 de noviembre de 1870).
La Gloriosa. Prim. Del pronunciamiento a una sublevación más generalizada.19 de septiembre de
1868. Juntas revolucionarias. El puente de Alcolea (Córdoba). Serrano.
Medidas más significativas.
Económico: Sistema monetario. Ferrocarriles. Liberalismo. Facilidad inversiones extranjeras.
Decepción popular.

53 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Política. Constitución de 1869. Reformas para Cuba.
La constitución de 1869.
Dominan liberales pro-monárquicos (Unión Liberal, progresistas, demócratas)-
Sufragio universal masculino. Amplía declaración de derechos. Libertad de enseñanza. Soberanía
nacional. Las cortes bicamerales por Sufragio universal masculino. El Rey sería constitucional con
poder ejecutivo. Ministros responsables. El poder judicial. Ayuntamientos electos. Libertad de cultos.
Mantenimiento Iglesia.
Un nuevo rey. Amadeo de Saboya 16 de Noviembre de 1870. Prim es asesinado.
4.2.2. El reinado de Amadeo de Saboya (16 noviembre 1870-11 febrero
1873)
Pro-Amadeo . Constitucionalistas (Sagasta) y los radicales (Ruiz Zorrilla)
Sus enemigos Carlistas, alfonsinos, republicanos, la nobleza, la Iglesia y los coloniales.
La situación estallan los tres focos de lucha vistos en 5.1.3.
Ingobernabilidad, abdicación y República.
4.2.3. La primera república. (11 febrero de 1873- 3 de enero de 1874). La
dictadura de Serrano (3 Enero de 1874-29 de diciembre de 1874)
Una situación muy complicada
Las clases propietarias desconfianza. La fuerzas populares querían reformas sociales inmediatas.
Los republicanos: unitarios vs federalistas.
El cantonalismo: Federalistas "intransigentes". Cartagena. Apoyo obrero. Terrible represión sufren.
Los presidentes de la República
Figueras. Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Castelar (vuelta atrás).
Pavía y Serrano. Cánovas y Martínez Campos: Alfonso XII. La restauración.

54 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


5. El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista.
Se llama restauración al periodo iniciado desde 1874 y en el que estuvo vigente la constitución de
1876, es decir hasta 192323 (instauración de la dictadura de Primo de Rivera)
5.1. Vuelta de los borbones. Alfonso XII rey.
Durante buena parte del Sexenio (1868-74) Cánovas del Castillo fue maniobrando con habilidad para
lograr para lograr la restauración borbónica, empezando por lograr la abdicación de Isabel II en la
figura de su hijo Alfonso. Irá logrando el apoyo de las diferentes facciones de la burguesía
(terrateniente, de negocios e industrial) espoleadas a la unidad por el miedo de que las revueltas
populares erosionaran en lo más mínimo su situación privilegiada. La Iglesia y el ejercito también lo
apoyarían. Cánovas hizo hacer ver al los componentes del bloque dominante que debían permitir
discrepancias secundarias entre ellos si no querían perder ante las capas populares.
El general Martínez Campos24 proclama rey a Alfonso XII el 29 de diciembre de 1874 merced al
pronunciamiento que tiene lugar en Sagunto y que no encontró resistencia,25
5.2. Principios generales del sistema Canovista.
Los puntos sobre los que gravita el nuevo sistema, del cual Antonio Cánovas del Castillo26 es
ideólogo y componedor, se pueden resumir en:
a) La Restauración no era sólo la vuelta a la dinastía borbónica, sino que era fundamental superar la
inestabilidad política.
b) Cánovas justifica sus posturas en una ideal configuración del ser español y su legado histórico
"Constitución Interna", que debía compaginarse con las nuevas realidades. Lo esencial de esa
"Constitución Interna" era el que la soberanía se debía de compartir entre el Rey y las Cortes.
c) La propiedad, que hace de cemento entre las capas que detentarán el poder, como referente
sacrosanto frente al resto de la nación realmente existente.
d) El poder civil (civilismo) tiene que lograr que se ponga fin a la intervención del ejercito a través de
los pronunciamientos.
e) El posibilismo, y su correlato, el pactismo que significa reconocer los derechos políticos de los
partidos y fuerzas sociales que apoyan el sistema. Conduciría al turnismo.
f) El juego político aparentemente democrático no debía permitir que se pudieran propugnar
verdaderas alternativas al sistema. Lo que dio lugar a restricciones en los derechos ciudadanos y a la
falsificación del sufragio.
5.3. La Constitución de 1876
Servirá como guía de todo el periodo de la restauración. 1923. Tuvo una duración extraordinaria para
lo que había sucedido hasta entonces. Supuso un retroceso democrático importante con respecto a la
de 1869
Defiende la propiedad privada, la religión católica y otros valores conservadores.
Sus principios básicos son los siguientes:
• Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
• El tipo de sufragio quedaba ambiguo. Lo que hizo que hasta 1890 fuera censitario y desde esa
fecha universal, siempre restringido a los varones y con una total falsificación de los procesos
electorales
• Poder legislativo bicameral, constituido por el Congreso de los Diputados y el Senado se
23 Años en que se instaura la dictadura de Primo de Rivera. Si bien a veces se engloba también a esta, poniendo el final en el cambio de
la monarquía por la República en 1931.
24Aunque no era el pronunciamiento militar el sistema que quería utilizar Cánovas para lograr la coronación de de Alfonso II,.
25 La república solo existía a nivel nominal y sin ningún apoyo. Las clases obrera y campesinas se habían visto reprimidas por los
últimos gobiernos republicanos (Salmerón, Castelar y Serrano) y las capas burguesas no querían más experimentos.
26Hombre culto y con amplios conocimientos de historia, fue el redactor en 1854 del "Manifiesto de Manzanares" que con Vicalvarada
dio origen al bienio progresista, ministro de la Unión Liberal de O'Donnell. Su pensamiento político va pasando a ser reaccionario y
antidemocrático, fue contrario al sufragio universal. Su idea de España se hallaba condicionada por la defensa de los intereses de la
minoría privilegiada de la nación.

55 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


convierte en cámara de notables al que se igual en poder con el Congreso. El congreso era
elegido por el cuerpo electoral, El Senado estaba reservado a los nombrados por el rey,
miembros natos y a electos entre los máximos contribuyentes.
• La corona es el eje del sistema. Jefe de las fuerzas armadas, nombra ministros, tiene poder de
veto e incluso iniciativa legislativa.
• Los derechos individuales (inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de
conciencia , expresión y enseñanza, derechos de reunión y asociación,...) son reconocidos,
pero su aplicación se deja a la concreción de una legislación, que frecuentemente fue
restrictiva.
• Confesionalidad católica y mantenimiento del culto. Se prohíben los actos públicos de otras
religiones .
• El poder local (ayuntamientos, diputaciones) bajo control gubernamental, dentro de un fuerte
centralismo.
• No se regula la inamovilidad en la función pública, lo que hará que persista la figura del
"cesante"27.
5.4. Funcionamiento del sistema político: Turnismo y caciquismo.
Cánovas amaña un sistema por la que el conjunto de los intereses del Bloque en el poder esté
representado por dos partidos que se alternarían en el gobierno de manera acordada y que coinciden
en lo fundamental.
5.4.1. Los partidos del régimen (conocidos como dinásticos)
El partido conservador (nombre oficial Partido Liberal Conservador) liderado por Cánovas hasta su muerte
en 1897. Que recoge a las sectores más tradicionales, donde más a gusto se encuentran terratenientes
y grandes propietarios. Defienden a la Iglesia y un orden social rígido.28
El Partido Liberal (nombre oficial Partido Liberal-Fusionista) más abierto a cierto reformismo político,
son laicos e incluso anticlericales. Partido de aluvión con cierto poder de atracción en las capas
medias urbanas y que representaba una cierta esperanza, que en general no confirmó con sus
actuaciones de quienes querría reformar el sistema desde dentro. Más proclive a al sufragio universal,
juicio por jurados, libertad de prensa y de cátedra que los conservadores. Y en lo económico
defendían posturas más librecambistas.
5.4.2. El Turnismo (o alternancia)
Para asegurar el funcionamiento del sistema se volvió la lógica del revés. Y en vez de que unas
Cortes favorable a un partido lograra que este entrara en el gobierno lo que se hacía era que tras el
acuerdo de las élites de los partidos, el rey nombraba un gobierno de determinado partido, se hacían
elecciones amañadas para que el Congreso fuera favorable a al partido gobernante y así hasta el
próximo cambio. La habilidad del ministro de gobernación será decisiva, el ejemplo de ministro muñido de elecciones
por excelencia sería Romero Robledo.
5.4.3. Oligarquía y Caciquismo, y pucherazo
La falsificación del sistema electoral se basaba en dos mecanismo.
Oligarquía. Es la "cúpula de la sociedad española, que llegó a a manejar los hilos de los aparatos
estatales, de la riqueza y la economía, de la vasta red caciquil sobre la que apoyó su poder político"29.
Compuesta por unas pocas centenas de personas en que se combinaban las grandes fortunas que
venían de antaño con los miembros más reciente que accedían a través de los negocios, el ejercito o
de la política.
Caciquismo. En una España todavía predominantemente rural, con núcleos de habitantes pocos
27 Esto hacía que tras cada cambio de gobierno la administración cambiara de arriba abajo, aumentando la ineficacia de
la misma y la facilidad de corruptelas de un cuerpo funcionarial sometido totalmente al turnismo del momento. Sol el
Estatuo de 1918 regulará la inamovilidad en la función pública. La figura del cesante tendrá un amplio reflejo literario.
28 En el año 1884 León XIII hizo que Unión Católica (grupo de origenes neocatólico) a integrarse en el partido conservador.
29 Manuel Tuñón de Lara. "De la Restauración al desastre colonial" en Historia 16. Extra XXIII La España de los
Caciques. Madrid 1982. Pag. 64.

56 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


comunicados con el exterior la figura del cacique será fundamental. Goza de una gran preeminencia
local en doble sentido, desde los notables hacía su entorno y desde la realidad local ante la
Administración, que cada vez era más importante. Su poder era informal, pero dominaba a las
autoridades locales y era decisivo para amañar las elecciones según las necesidades del sistema. El
cacique tenía para mantener su preeminencia tenía que que tener ciertas habilidades de "conseguidor"
para su zona de influencia.
Pucherazo. Utilizamos el término pucherazo para referirnos a unas elecciones que impide que la
voluntad del cuerpo electoral coincida con la que al final reflejan las urnas. La manipulación de las
elecciones se valía de métodos variados. Desde la intimidación a candidatos o electores, el dificultar
el acceso al lugar de la elección, el no celebrarla y luego poner los resultados que se estimaran...
El término de pucherazo hace referencia a que un lugar habitual para echar las papeletas de voto era
el recipiente conocido como puchero, y el "pucherazo" consistía en cambiar las papeletas depositadas
por los votantes por otras acordes con los deseos del cacique para lograr que los encasillados30
(candidatos nominados por la Oligarquía para ser elegido) salieran triunfantes.

Elecciones así de amañadas y corruptas no es de extrañar que mantuvieran alejadas de la política


parlamentaria a las amplias masas trabajadoras y la abstención superaba con muchos a los votantes.

Este método con el tiempo, sobre todo en las ciudades, fue presentando fisuras,y permitiendo que la
oposición al régimen fuera obteniendo éxitos parciales.
5.5.La política española durante el reinado de Alfonso XII y la
regencia de María Cristina
Alfonso XII reino desde 1874 a 1885 ( murió de tuberculosis) sucediéndole como Regente (1885-1902)
María Cristina, en ese momento embarazada del futuro Alfonso XIII 31, lo que no supuso un problema
por el acuerdo de los dos partidos del turno (Pacto del Pardo).
Cánovas en los primeros años del régimen (hasta 1880 en que comienza el turnismo) logra asentar el
civilismo, acabándose por muchos años los pronunciamientos que modificaban gobiernos. En el año
1876 se termina la guerra Carlista que había visto disminuir sus apoyos tras la restauración (muchos
de los puntos que defendían ya estaban dándose). La política de favores a la Iglesia (que siempre pedía
más y le reprochaba la limitada libertad de expresión y el culto privado de otras religiones ) tuvo un efecto indeseado
en la revitalización del anticlericalismo. En 1878 la Paz de Zanjón pone fin a la guerra de Cuba,
pero en vez de seguir un cierto reformismo que posibilitaba ese acuerdo de sometió a los intereses
del muy reaccionario “partido español”, y así mantuvo la esclavitud hasta 1888. Son estos primeros
años de restricción en las libertades y represión: Echar de la universidad a catedráticos, reprimir a
republicanos y movimiento obrero,...
Desde 1880 a 1917 el turnismo funcionó y sobre todo en los periodos del partido liberal en el papel
se dan ciertos avances en los derechos de asociación (para el republicanismo y movimiento obrero),
sufragio universal (implantado en 1890, aunque muy corrupto en su práctica), libertad de expresión.
También se producen unas leyes que tendrían una vigencia muy duradera (Códigos Civil y de
Comercio).
Oportunidad perdida. Sin embargo en esta época en que empieza con claridad el camino de un
cambio de sociedad agraria a industrial no se toman medidas de fondo para afrontar los grandes
retos nuevos y los que venían de atrás: La situación del campesinado pobre y jornaleros del campo
sigue hundida en la miseria y de una clase obrera industrial que reclama condiciones mínimas de

30 Un tipo específico de encasillado fue el "cunero", personaje ajeno a la circunscripción por la que se presentaba, y que
a veces ni llegaba a pisar.
31 Alfonso XII había tenido antes un hijo de su amante Elena Sanz (una de las mujeres más admiradas de su época en
ambos hemisferios) . Hay que hacer notar que mientras los amoríos extra-conyugales de Isabel II sirvieron para
desprestigiarle, los de Alfonso XII le rodeaban de una aureola favorable.

57 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


supervivencia encuentra la represión como medida más frecuente32. Una discriminación basada en las
posibilidades económicas como ponía de manifiesto la exención de quintas o la escasa atención a la
educación publica. El problema cubano que estallará a finales de siglo. Un centralismo desaforado
alimentará el auge de los nacionalismos periféricos. Y la corrupción general del sistema electoral.
Este último cuarto del siglo con una relativa bonanza económica y estabilidad política, si no absoluta
si muy superior a toda la parte anterior del siglo, no se aprovechó y, como consecuencia, tendríamos
una serie de grandes crisis en la sociedad española que empiezan en la del 98.

5.6. Las fuerzas sociales y políticas fuera del sistema


Los Carlistas
Tras la derrota militar en 1876 se dividen entre quienes entran a colaborar con el sistema a través del
partido conservador y quienes mantienen una organización propia que pierde mucha fuerza, su
debilidad se vio acentuada cuando surgen los partidos nacionalistas que compiten por una parte de
su base social.
El Republicanismo
Tras la frustración de la I República se disuelve en múltiples grupúsculos con dos líneas
diferenciadoras.
Uno la actitud frente al sistema de la restauración. Las posiciones extremas la representaban la
absoluta integración en el sistema de los “posibilistas” (Castelar al final de su vida aconsejó a sus seguidores
la entrada en el partido liberal) a los fallidos intentos insureccionales de Ruiz Zorrilla.
Otro en cuanto a las posiciones ideológicas: Construción del estado federal (Pi y Margall) o
centralista (Salmerón) y la acogida mayor o menor de las reivindicaciones sociales.
En estos años el republicanismo irá perdiendo protagonismo como fuerza de cambio en favor del
movimiento obrero organizado y las opciones nacionalistas.
El Movimiento Obrero
Entre el año 74 y 1881 las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales, no por eso dejaron de
existir, pero también estaban muy debilitadas tras las derrotas sufridas en el sexenio.
Cuando en 1881 pueden salir a la luz vemos diferenciadas 33 las dos grandes corrientes que lo
conformaran hasta la guerra civil.
Coinciden ambas en la necesidad de un cambio de sistema social, acabando con el capitalismo,
transformando la propiedad privada de los medios de producción en propiedad social. La experiencia
de una clase capitalista terriblemente cerrada a cualquier concesión hace que sea general el
sentimiento de que este cambio debería hacerse de una manera revolucionaria, lo que no impedía el
luchar por reformas parciales.
El Anarquismo
La corrientes más extendida. Se reagrupa en la F.T.R.E. (Federación de Trabajadores de la Región
Española). Sus bases más solidas estaban entre el proletariado industrial catalán y el la clase
jornalera del campo andaluz en la zona latifundista.
No aceptaban la organización en partidos políticos y menos aun la participación en elecciones. La
Huelga general, ocupación de tierras eran sus armas preferidas. También hubo sectores que optaron
por la violencia individual, lo que fue utilizado por las fuerzas del régimen para incriminar al
movimiento obrero organizado, a veces utilizando auténticos montajes. Tras periodos de

32Como respuesta a una de estas salvajes represiones (tortura y fusilamiento de anarquistas en Montjuic) justificó
Angiolillo (anarquista italiano) el atentado con que mató a Cánovas en 1897.
La Comisión de Reforma Sociales (creada en 1883) sirvió para conocer la realidad, pero no se tomaron medidas que la
modificaran.
De ahí que se hable de "informismo": muchos estudios (informes) que no se toman en cuenta.
33 Durante el Sexenio revolucionario dos personajes fueron quienes consiguieron la ligazón de sectores del Movimiento
Obrero español a las dos corrientes en que se estaba dividiendo la 1ª Internacional: Giuseppe Fanelli fue quien difusión
las ideas del Anarquismo bakunista y Paul Lafargue, junto a su esposa Laura Marx; las del socialismo marxista.

58 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


ilegalizaciones y divisiones en 1911 se funda la gran central sindical anarco-sindicalista: CNT
El Socialismo
En 1879 un pequeño grupo de trabajadores, tipógrafos en su mayoría, fundan en la ilegalidad el
primer partido socialista español, poco a poco irá creciendo y tendrá un salto cualitativo al crearse el
sindicato ligado al partido en 1888, la UGT.
Sus aspiraciones revolucionarias se veían frecuentemente atemperadas por la aspiración de
aprovechar las oportunidades del sistema (Su líder Pablo Iglesias logra acta de Diputado en 1910 ) y por las
reformas parciales que pudieran arrancarse a través de luchas concretas en la fábrica o con
movilizaciones más generales.
El fracaso del sindicalismo católico
La Rerum Novarum de León XIII sirvió de acicate para que desde sectores de la Iglesia intentarán
introducirse en el movimiento obrero. Pero la actitud tan pegada a la Oligarquía de la Jerarquía
eclesiástica hacía irreal el proyecto. Solo en ámbitos de agricultores acomodados o sectores obreros
ligados al nacionalismo vasco tuvo cierto arraigo.
LOS NACIONALISMOS
Si el raro sentido nacional de la Oligarquía dejaba fuera a la mayor parte de la población (las clases
populares) en función de su posición social también deja descuidado a aquellos sectores de la
burguesía que no están incrustados en la Oligarquía y a quienes tienen un sentimiento de identidad. El
centralismo compartido por conservadores y liberales tuvo, por reacción, un efecto disgregador.
El catalanismo.
Desde 1830 nace en Cataluña un movimiento cultural llamado la Reinaxença. A las reivindicaciones
culturales centradas en el uso de la lengua se sumaron reivindicaciones de una parte de la burguesía
industrial catalana que no se sentía suficientemente integrada en el bloque oligárquicos más plegados
a los intereses latifundistas y de los negocios especulativos. Posturas políticas como las de Espartero
(que en 1842 tras hacerlo dijo"a Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada 50 años" ) generalizaban el
sentimiento nacionalista. El nacionalismo catalán tuvo uno de sus puntos débiles en que no conectó
con el fuerte movimiento obrero industrial hasta avanzado el siglo XX. Dividido en varias
organizaciones sus posiciones ante el poder del estado era ambivalente
El nacionalismo vasco.
El ataque a los fueros vascos y navarros, en aspectos fiscales o como la exención de quintas, provocó
en este periodo algunas revueltas y sobre todo permitieron el surgimiento de lo que andando el
tiempo sería el Partido Nacionalista Vasco.
El “padre” del nacionalismo vasco es Sabino Arana que parte del conservadurismo católico 34 y
añoranzas de la sociedad tradicional, lo que permite conectar a un campesinado, que había resistido
con más éxitos que otras partes del estado a la reforma liberal, y que en buena parte hablaba el
euskera. Los rasgos “arcaizantes” y una xenofobia inicial fueron mitigándose cuando otros sectores
de la sociedad vasca, incluida parte de la burguesía que estaba creciendo a gran velocidad en estos
años, de adhieren a sus postulados. El proyecto se convertirá en un complejo entramado ínter-clasista
con un sector obrero que fundaría en 1911 el sindicato ELA-STV.
El galleguismo.
La sociedad gallega era también una sociedad rural que se vio afectada duramente por la emigración.
A mediados del siglo XIX se produce “O Rexurdimento”, movimiento que reivindica la lengua y
cultura gallega. Durante la última etapa de la Restauración cobrará más fuerza.
Nacionalismo andaluz
No llegó a fraguar mínimamente hasta los años 10 del siglo XX con Blas Infante. La llamada
Constitución Federal Andaluza de 1883 en realidad fue una transposición de un modelo general que
utilizaban los republicanos federales.

34 Tanto el nacionalismo catalán como el vasco tienen una fuerte implicación del clero, que ya había probado su amor a
los fueros en las guerras carlistas.

59 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 5. El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista.
1874-1923, Constitución del 76.
5.1. Vuelta de los borbones. Alfonso XII rey.
Cánovas maniobra en el sexenio. Apoyo temerosa burguesía, Ejercito, Iglesia. Martínez Campos.
5.2. Principios generales del sistema Canovista.
Superar la inestabilidad política. "Constitución Interna": Rey y Cortes. Propiedad burguesa
sacrosanta. Civilismo. Posibilismo y pactismo. Turnismo. Apariencia democrática sin permitir
alternativas reales. Restricción de derechos y falsificación del sufragio.
5.3. La Constitución de 1876
Hasta 1923. Defiende la propiedad privada, la religión católica y otros valores conservadores.
Principios básicos : Soberanía compartida. Sufragio ambiguo. Legislativo bicameral. La corona es el
eje del sistema. Derechos individuales reconocidos, pero restringidos. Confesionalidad católica,
tolerancia privada. El poder local controlado por el central. No inamovilidad funcionariado.
5.4. Funcionamiento del sistema político: Turnismo y caciquismo.
Qué es el turnismo.
5.4.1. Los partidos del régimen (conocidos como dinásticos)
El partido conservador. Cánovas. Sectores más tradicionales.
El Partido Liberal más abierto a cierto reformismo.
5.4.2. El Turnismo (o alternancia)
La lógica del revés.
5.4.3. Oligarquía y Caciquismo, y pucherazo
Oligarquía. Cúpula: poder político y económico.
Caciquismo. Dominio en el campo. Doble sentido de su influencia. Poder informal. "conseguidor"
para su zona de influencia. Pucherazo. La manipulación de las elecciones. Encasillados.
Alejamiento de votantes. Fisuras sobre todo en las ciudades
5.5.La política española durante el reinado de Alfonso XII y la
regencia de María Cristina
Alfonso XII 1874-85. Regente María Cristina(1885-1902)
Primeros años. Cánovas Civilismo, 1876 fin la guerra Carlista. Favores a la Iglesia y
anticlericalismo. 1878 la Paz de Zanjón, la esclavitud hasta 1888. restricción en las libertades y
represión.
1880 a 1917 : Turnismo. Avances con el partido liberal (asociación , sufragio universal aunque
corrupto, libertad de expresión). Códigos Civil y de Comercio.
Oportunidad perdida. Cambio de sociedad agraria a industrial . La situación del campesinado. Clase
obrera industrial. La represión. Exención de quintas o la escasa atención a lapoca educación publica.
El problema cubano Un centralismo . Corrupción electoral.
Bonanza económica y estabilidad política relativa se desperdician: a la crísis del 98.
5.6. Las fuerzas sociales y políticas fuera del sistema
Los Carlistas. Tras 1876 se dividen
El Republicanismo. Tras 1874 múltiples grupúsculos: “posibilistas” a intentos insureccionales.
Ideológicamente: federalistas o centralista. Mayor o menor sensibilidad social.
El Movimiento Obrero. 1874-81 ilegales y debilitadas. 1881 Dos grandes corrientes. Coinciden
anti-capitalismo, por la propiedad social, a la manera revolucionarias. Anarquismo (F.T.R.E.
Proletariado catalán y clase jornalera andaluza, anti-elecciones, algunos violencia individual, en 1911
CNT). Socialismo ( 1879 muy pocos fundan partido, 1888 el sindicato UGT, más posibilistas).
Sindicalismo católico. Poca incidencia.
LOS NACIONALISMOS

60 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Falta de integración sectores burgueses no oligárquicos.
El catalanismo. 1830 Reinaxença. Cultura y lengua. Parte de la burguesía industrial catalana .
Centralismo represor crea efecto contrario. Falta conexión movimiento obrero y ambivalencia frente
a poder central.
El nacionalismo vasco. Ataque a los fueros provoca reacción. Sabino Arana (Evolución) y el Partido
Nacionalista Vasco. Interclasismo y ELA-STV.
El galleguismo. “O Rexurdimento”, lengua y cultura gallega. Durante la última etapa de la
Restauración cobrará más fuerza
Nacionalismo andaluz. No llegó a fraguar mínimamente hasta los años 10 del siglo XX con Blas
Infante.

61 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


6. Guerra colonial y crisis de 1898.
1898 fue el año de la pérdida de los restos coloniales españoles en América (Cuba, Puerto Rico...)y
Asia (Filipinas, ...).
Justo en un momento en que las potencias capitalistas se "distribuyen" el mundo, España quedara
fuera del reparto del pastel imperialista.
Fue un duro golpe para el régimen de la restauración provocando la llamada "crisis del 98", que
supuso poner en discusión, incluso entre las élites del sistema, las bases de la situación económica,
política y moral de la España del momento.
6.1. Independentismo y el nuevo imperialismo. Las guerras.
Las colonias españolas situadas en el Pacífico y en el Caribe a finales del siglo XIX se encuentran
sometidas a un proceso en que se pone en cuestión la soberanía española de las mismas, coincidiendo
en dicho proceso pretensiones independentistas con la ambición de las potencias que conforman el
nuevo imperialismo.
6.1.1. El reparto imperialista del mundo y las colonias españolas.
Los países con un capitalismo más desarrollado están completando un reparto del mundo que les
permita controlar mercados cautivos (adquiriendo materias primas y vendiendo productos
manufacturados), invertir los grandes capitales financieros que se estaban acumulando y conseguir
aliviar el enfrentamiento social en las metrópolis.
El reparto de África (Conferencia de Berlín 1884-85) estuvo reservado a los estados europeos.
En América central y del sur los intereses económicos de EE.UU. pretendían convertirse en
hegemónicos y tanto Cuba como Puerto Rico eran bocados apetitosos.
En el Pacífico había tres países que pugnaban por hacerse un hueco: Estados Unidos, Japón y
Alemania, y aspiraban a controlar las posesiones de una debilitada España.
6.1.2. La lucha cubana por la independencia (1895-98).
Antecedentes La guerra de los 10 años (1868-78).
Cuba era una colonia que basaba su economía en el azúcar. Se mantenían la esclavitud. Políticamente
la gobernaba con mano de hierro un Capitán General que se nombraba desde la península y una
política de saqueo a través de los impuestos agobiaba a la economía de la isla.
Una parte de la población cubana, criollos y grupos de negros, pretenden un la abolición de la
esclavitud y un cambio en la relaciones políticas y económicas con la metrópolis. Tras múltiples
frustraciones se produce el “Grito de Yara” que inicia 10 años de guerra.
Los gobiernos del sexenio intentaron medidas reformistas de diferente calado, pero se encontraron
con que el “partido español” en Cuba, dirigido por los propietarios esclavistas, solo quería el
inmovilismo más feroz y era quien en la práctica imponía sus criterios.
A pesar de la debilidad de los insurrectos los ejércitos españoles tardaron diez años en sofocar la
rebelión (paz de Zanjón, 1878)35
De la Paz de Zanjón al estallido de la guerra (1878-1895).
- La Paz de 1878 comprometía una cierta autonomía para Cuba, pero la medidas reformistas no
llegaron.
- La abolición real de la esclavitud se pospuso a 1886.
- La posibilidad de un desarrollo económico propio estaba muy limitado por el proteccionismo
español, que limitaba el comercio con su mercado “natural” EEUU.
Fueron factores que facilitaron las posiciones nacionalistas cubanas, que también fueron apoyadas
internacionalmente por Estados Unidos.
La guerra 1895-98
En Febrero de 1895 con el “grito de Baire” y con el ideario expuesto en el “Manifiesto de
Montecristi” firmado por José Martí y Máximo Gómez en representación del Partido Revolucionario
35 Martínez Campos sería el forjador de la victoria que llevaría a la Paz de Zanjón y volvió a ser llamado en 1895 para
acabar con la nueva insurrección. Dejaría el mando de la misma al año siguente al no aceptar el requerimiento para
aplicar medidas de especial crueldad contra la población civil.

62 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Cubano. En este, además de justificar la guerra por la independencia, se ofrece la posibilidad de una
paz satisfactoria a los españoles.
La respuesta española ante la imposibilidad de acabar con las guerrillas cubanas fue la de dejar que el
General Weyler emprendiera dura represalias contra la población civil a la que se reunía en zonas
controladas llamadas “concentraciones” que se convirtieron en campos de exterminio por la falta de
alimentos y la proliferación de las enfermedades. Si bien esta “táctica” consiguió algunos éxitos
militares llevó al desprestigio total de la actuación española a nivel internacional.
Por su parte las fuerzas militares españolas tuvieron un gran número de bajas en sus escalones bajos,
la mayoría por las enfermedades adquiridas en buena parte a causa de faltas en la atención sanitaria,
alimentación y la vestimenta.
La muerte de Cánovas y su sustitución por Sagasta como presidente de gobierno hizo posible un
desesperado cambio de política, ofreciendo una amplia autonomía. Pero el desarrollo de la guerra
hizo inviable la solución que llegaba demasiado tarde.
Sería la intervención norteamericana la que pondría punto final al conflicto.
6.1.3.Puerto Rico
Con el "Grito de Lares" (1868) comienza una insurrección armada contra el poder penínsular, pero
sería derrotada. Durante las décadas siguientes se constituye un partido autonomista que en 1887
pasa a defender la separación de España. El independentismo puertoriqueño no sería tan fuerte como
el cubano. Durante poco menos de un año (finales de del 97 a Octubre del 98) tuvo un sistema
autonómico (concedido por Sagasta) que se vio frustrado con la ocupación estadounidense de la isla
en 1898.
6.1.4. Las Filipinas.
"En el archipiélago de Filipinas la población española era escasa y los capitales invertidos no eran
relevantes. Durante tres siglos la soberanía se había mantenido gracias a una fuerza militar no .muy
amplia y a la presencia de varias órdenes religiosas. La insurrección comenzó por el descontento de
ciertos grupos indígenas contra la administración española y con el excesivo poder de de las órdenes.
En 1892 José Rizal 36 fundó la Liga Filipina con un programa simple, basado en la expulsión de los
españoles y de las órdenes religiosas, así como la confiscación de sus latifundios, para así lograr la
independencia."37
En 1896 la rebelión se generalizas. En un principio es contenida por el general Polavieja, pero no se
sofocó definitivamente y estaba reiniciándose cuando intervino el ejercito estadounidense.
6.1.5 La guerra Estados Unidos-España.
EE.UU. Estaba muy interesado en Cuba: - Era un mercado apetitoso, proveedor de azúcar y ron y sin
apenas industrias podía recibir productos elaborados de la pujante industria norteamericana, también
podía se asiento de inversiones importantes. - Consideraba a América Latina como su espacio de
expansión natural ("el patio trasero") – La causa independentista había despertado simpatías en
sectores del pueblo estadounidense.
Puerto Rico, en menor escala, reunía condiciones parecidas a Cuba, y ocupar las posesiones
españolas en Asia les permitiría un fácil acceso al gran continente.
EE.UU. animó y apoyó las rebeliones separatistas en todas estas colonias españolas, a la vez que en
su prensa se dedicaba a justificarla destacando toda clases de abusos que se cometieran en ellas por
parte española.
Se creó un ambiente de intervención que se hacen realidad tras algunos incidentes, el más grave de
los cuales fue el hundimiento del Maine el 15 de febrero de 1898 en la Habana. Lo atribuyeron, sin
pruebas38, al ejercito español. La campaña de prensa llegó al paroxismo y declaran la guerra el 25 de
36 José Rizal, médico brillante y novelista, fue fusilados por instigación de las órdenes religiosas (dominícos y
franciscanos) a pesar de que en el momento de detenerlo su participación en la rebelión era confusa, de hecho él la
niega en carta a su hermano poco antes de morir.
37 Este tema está elaborado tomando como base el libro de texto y Guerra Colonia y crisis de 1898. Del Blog Historias
de Aqui, que es de donde procede la frase entrecomillada.
38 Hearst y Pulitzer, los dos magnates rivales de la prensa americana hacen un magnifico negocio con la guerra, y sirven

63 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


abril de 1898.
La guerra comienza con la intervención de la armada americana en Filipinas, que elimina (Cavite 1
de Mayo) a la escuadra española39. El levantamiento rebelde y los desembarcos estadounidenses
hacen que en Agosto la ocupación sea completa40.
La guerra en Cuba está decidida casi antes de empezar cuando la escuadra americana consigue
bloquear a la española en Santiago de Cuba. En poco menos de un mes dos hechos decisivos aceleran
el fin de la contienda: El 6 de Junio desembarcan fuerzas estadounidenses en Guantánamo y el 3 de
Julio los barcos españoles son destruidos a placer cuando en una decisión suicida el gobierno español,
empujado por la prensa y las cortes, fuerza al almirante Cervera a no rendirse y a que intentara salir
del puerto de Santiago, la mayor potencia de fuego americana hizo que se convirtiera en un ejercicio
de tiro al blanco.
Puerto Rico era ocupada a finales de Julio sin apenas oposición.
6.1.6 El tratado de París y su repercusión para EE.UU y las antiguas colonias.
Se firma el 10 de diciembre de 1898 y es un "Diktat" de Estados Unidos que España tiene que
aceptar. Y del mismo estuvieron ausentes las fuerzas independentistas.
Estados Unidos se queda con Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Con respecto a Cuba ejercería
el papel de potencia administradora hasta que se configura un nuevo gobierno.
El país norteamericano ha hecho su carta de presentación como potencia mundial de primer orden y
su hegemonía en todas las américas. Se prefigura su papel primordial en el escenario internacional
que se oficializará tras la primera guerra mundial.
El tratado de París se completó con algunas clausulas sobre repatriación de prisioneros, derechos
comerciales y de la propiedad industrial e intelectual que intentaban elducorar algo el trágala que
suponía.
Las fuerzas nacionalistas filipinas, encabezadas por Aguinaldo, se opusieron sin éxito a la ocupación
norteamericana. Y el archipiélago no lograra su independencia formal hasta 1946.
La independencia de la Cuba se proclama en 1902, pero de hecho la injerencia de EE.UU. será
fortísima en todos los terrenos y quedando sellada con el derecho de intervención en la Constitución y
por un tratado comercial (1903) que en la práctica convierte a la isla en una colonia económica.
Situación que a grandes rasgos se mantendrá hasta 1959. Y aun a día de hoy EEUU ocupa en la isla el
territorio de Guantánamo.
Cuba quedó marcada por la guerra con decenas de miles de muertes y una economía devastada. Las
condiciones económicas no mejoraron para la mayoría de la población, pues triunfaron los intereses
de la "oligarquía plantadora dominante" y los nuevos amos norteamericanos. Esto provocó
levantamientos que fueron aplastados incluso con la intervención de la fuerza militar estadounidense
(que volvió a ocupar la isla durante 1906-1909) 41 y en 1912 la sublevación del Partido Independiente
de Color que defiende los derechos de la población negra y que fue salvajemente reprimida con 3000
ahorcamientos.
La venta de las islas. Poco después del Tratado de Paris España, confirmando su debilidad, se
deshace de los despojos de su imperio asiático vendiendo las islas Marianas, las Carolinas y las
Palaos a Alemania (1899) y las Sibutúy Cagayán a EEUU (1900).
6.2. La crisis del 98.
La derrota del 98 supuso algo más que la perdida de las últimas colonias americanas y asiáticas.

a los intereses económicos de grandes empresas, sobre todo las azucareras. Se convertirá, la utilización de este incidente,
en un modelo de la manipulación informativa y de la gran capacidad de influencia de los medios de comunicación de
masas. Desde entonces, la utilización mediática magnificada e interesada de hechos reales o inventados, como las
famosas e inexistentes armas de destrucción masiva en Irak 2003, ha sido un preambulo casi obligatorio para justificar y
encubrir las más diversas políticas guerreras.
39 Gran Bretaña impidió que barcos de guerra españoles atravesaran el canal de Suez.
40 Si bien una desinformada guarnición en la isla de Luzón mantuvo la resistencia hasta Junio de 1899, "Los últimos de
Filipinas"
41 http://www.cubagob.cu/otras_info/historia/inicio.html Página vista el 13/10/2013

64 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


6.2.1.El "valor" de Cuba.
La isla caribeña jugaba un papel importante en lo económico y lo político. Las grandes fortunas
peninsulares tenían inversiones fuertes en Cuba y el partido español cubano fue siempre un apoyo
decisivo en el fracaso de los intentos democratizadores del sexenio y en el éxito de la restauración42.
Era también uno de los lazos que unía a la titubeante burguesía catalana al estado español, pues le
ofrecía un mercado cautivo para sus productos, especialmente textiles.
También tenía un papel simbólico-afectivo considerable al ser la última posesión importante tanto
porque recordaba un papel grandioso en el pasado del reino de España como por los múltiples
contactos existentes a los más diferentes niveles.
La exaltación patriotera en la prensa, especialmente suicida cuando EEUU amenazó con la guerra,
arrastró a, o coincidió con, la mayoría de la clase política que propugnó un enfrentamiento con
resultado pre-anunciado. Solo las organizaciones obreras escaparon de este delirio.

6.2.2. El papel del ejercito.


El fracaso militar puso de manifiesto la debilidad de las fuerzas armadas. Los mandos del ejercito
habían sido decisivos durante todo el siglo en política y mantenían una posición social de primer
orden, pero no habían sido capaces de configurar unas fuerzas armadas modernas para los conflictos
exteriores.

El desastre naval con unos barcos que no podían enfrentarse, por pura imposibilidad técnica, a los
norteamericanos... y la falta de una logística adecuada que provocó el que hubiera muchas más bajas
por enfermedad (el 95% del total en el caso de los soldados) que por las propias acciones militares,
pusieron al descubierto que el excesivo relumbrón de los altos mandos militares no estaban
justificados43
La desafección popular que acompaña a todo ejercito derrotado fue especialmente aguda en las clases
trabajadoras por: a) El mal trato dado a los soldados rasos en cuanto a equipamiento, alimentación y
cuidados sanitarios fue sentido como discriminatorio frente a las capas superiores del ejercito (véase
cuadro supra y nota 9). b) Los soldados retornados tras el desastre, muchos de ellos enfermos o
heridos, sufrieron un gran abandono. c) El resentimiento contra el sistema de quintas, que

42 Como botón de muestra señalemos el papel jugado por José Cánovas del Castillo, hermano de Antonio "fue un
financiero y político.. ordenador de pagos, director general de la Hacienda y director del Banco Español de la Isla de Cuba
(entre 1880 y 1891). Recibió el título de Conde del Castillo de Cuba por el reyAlfonso XII ...
Destacado defensor de los intereses de los banqueros y propietarios de haciendascubanos, especialmente en su oposición a
la abolición de la esclavitud (el denominado... informalmente, partido negrero)". http://es.wikipedia.org/wiki/Jos
%C3%A9_C%C3%A1novas_del_Castillo Página vista el 13/10/2013

43"España equipaba a sus hombres con zapatos de suela de esparto... absurdos en el trópico, pues el agua los calaba y los
soldaods sufrían de "pie de trinchera", una forma de putrefacción que podía hacer que el simple hecho de permanecer de
pie fuera doloroso. El cáñamo húmedo también era el hogar ideal de diferentes parásitos a los que nada gustaba más que
taladrar la carne entre los dedos de los pies." Lawrence Tone, John. Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898. Ed. Turner,
Madrid 2008. ISBN 8475068138, 9788475068138 Págs. 123-124.

65 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


contemplaba la posibilidad de librarse del servicio militar a cambio de un pago que solo podían hacer
las clases pudientes.
Esta desafección se vería plasmada con múltiples luchas contra los reclutamientos y estalló con
especial dureza en los acontecimientos de la Semana Trágica de 1909.
6.2.3. España queda fuera del reparto del mundo por el nuevo imperialismo.
El nuevo reparto del mundo se lo disputaron los países con un poder financiero fuerte, y en ese nuevo
tinglado España no solo no tenía cabida sino que fue utilizada para repartirse sus antiguas colonias.
A partir del 98 las miras de los expansionistas españoles se conformaron con aprovechar algunas
contradicciones entre los actores principales para lograr algunos territorios en África, sobre todo
Marruecos, de cuyo reparto logró una porción en la Conferencia de Algeciras (1906). Este hecho
tendría a la larga una especial relevancia en la política española.

6.2.4. El "ser" de España puesto en cuestión. El debate intelectual.


El 98 pone de manifiesto la incapacidad de la oligarquía reinante con la restauración y propiciará el
fortalecimiento paulatino de quienes han sido alejados del sistema.
Los nacionalismos periféricos se auto-afirman al constatar que el estado centralista es incapaz de
ofrecerle ni siquiera condiciones materiales como era el mercado cautivo de cuba.
La clase obrera se ha sentido utilizada como carne de cañón de aventuras militares de la que tampoco
se hubieran beneficiado en caso de triunfar. La explotación y situación de miseria tanto en el campo
como en la industria hará que las organizaciones obreras sean cada vez más atractivas para las capas
trabajadoras.
Intelectuales y pequeña burguesía intentan aportar sus soluciones ante un sistema aquilosado.

Entre las propuestas intelectuales tenemos:


"La generación del 98" (Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Blasco Ibañez, el joven Antonio
Machado, etc) que coinciden en analizar con pesimismo la situación, pero que optarán por
posicionamientos bien diferentes, desde el europeismo a la revitalización del ser español con centro
en Castilla.
El feminismo que se hace cada vez más explícito pasando desde las "clásicas" Pardo Bazán y
Concepción Arenal a la nueva ola que tendrá su figura más conocida en la almeriense Carmen de
Burgos, Colombine, y que no admite la posición subordinada de la mujer como algo natural,
reclamando derechos educativos y legales. Junto a un feminismo de clase media, cobra fuerza un
feminismo social ligado a las organizaciones obreras y que podemos ejemplificar en la anarco-
sindicalista Teresa Claramunt.
El regeneracionismo con Joaquin Costa, como máximo estandarte, y que con el título de su
"Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España" resume el proyecto de la
limpieza electoral como clave para cambiar las cosas, a lo que habría que sumar medidas económicas
y educativas modernizadoras encaminadas al bien común.
Si alguien representa la importancia de la educación como motor renovador será el Institucionismo
(por la Institución Libre de Enseñanza fundada en 1876) que bajo postulados Krausistas tenía por
objetivo una gran renovación pedagógica y un impulso educativo en una España que mantenía en el
analfabetismo a más de la mitad de su población adulta (y de manera más acusada en las mujeres).

6.2.5. El fracaso de las reformas.


Pero este ajetreo intelectual que tuvo indudable repercusiones a largo plazo no cristalizó en proyectos
políticos consistentes. Y el fracaso, desde dentro del sistema, del gobierno reformista de Silvela en
1899 era premonitorio de que las graves contradicciones sociales y políticas del estado español tenían
un duro peregrinar por delante para la mayoría de la población.

66 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema 6. Guerra colonial y crisis de 1898.
1898 Perdida de colonias y crisis de identidad. Fuera del reparto nuevo imperialismo.
6.1. Independentismo y el nuevo imperialismo. Las guerras.
6.1.1. El reparto imperialista del mundo y las colonias españolas.
Reparto del mundo por los países con mayores capitales financieros. Mercados para comercio e
inversión. África (Conferencia de Berlín 1884-85) para Europa. EEUU quiere América. Los nuevos
aspirantes al Pacífico
6.1.2. La lucha cubana por la independencia (1895-98).
Antecedentes La guerra de los 10 años (1868-78).
El azúcar. Dominio político y económico desde la península.
Pretensiones de Criollos y grupos de negros. “Grito de Yara” inicia 10 años de guerra.
El reformismo impedido por el “partido español”. Paz de Zanjón, 1878.
De la Paz de Zanjón al estallido de la guerra (1878-1895).
- Nada de Autonomía. - Esclavismo hasta 1886 – Impedimentos al libre comercio.
- Impulso nacionalista, apoyo EE.UU.
La guerra 1895-98
“Grito de Baire” . José Martí
General Weyler , las “concentraciones”. Bajas en el ejercito español. Inútil viraje de Sagasta.
Intervención Yankee.
6.1.3.Puerto Rico
"Grito de Lares" (1868). Del autonomismo al independentismo. Ocupación Militar USA.
6.1.4. Las Filipinas.
Militares y ordenes religiosas. Descontento Indígena. José Rizal. Rebelión sofocada por Polavieja.
Invasión EEUU.
6.1.5 La guerra Estados Unidos-España.
EE.UU. Cuba: - Mercado. - El patio trasero". - Simpatías Populares.
Puerto Rico. Filipinas (acceso a Asia). e
La Prensa. El Maine.
Hechos: Filipinas: Cavite. Cuba: Santiago (el absurdo) y Guantánamo. Puerto Rico.
6.1.6 El tratado de París y su repercusión para EE.UU y las antiguas colonias.
10 de diciembre de 1898 y es un "Diktat" de Estados Unidos. Sin los independentistas.
Estados Unidos: el botín. Credenciales de gran potencia
Frustración Filipina
Cuba intervenida. Desastres de la guerra. Alianza oligarquía plantadora-EEUU. Levantamientos y
ocupaciones.
Las ventas de las islas.
6.2. La crisis del 98.
La derrota del 98 supuso algo más que la perdida de las últimas colonias americanas y asiáticas.
6.2.1.El "valor" de Cuba.
En lo económico (inversiones y mercado) y lo político (sostén restauración y carnaza para la
burguesía catalana.
Papel símbólico-afectivo
La exaltación patriotera en la prensa, solo sensatez en las organizaciones obreras.
6.2.2. El papel del ejercito.
El fracaso. La desafección popular (desatención al soldado raso en cuba y a la vuelta, las quintas
injustas) estallará en la semana trágica (1909)
6.2.3. España queda fuera del reparto del mundo por el nuevo imperialismo.
Vista a Marruecos, Conferencia de Algeciras.
6.2.4. El "ser" de España puesto en cuestión. El debate intelectual.
la incapacidad de la oligarquía, fortalecimiento de las posiciones excluidas del sistema.

67 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Los nacionalismos periféricos.
La clase obrera.
Intelectuales y pequeña burguesía.

68 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


7. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
7.1. Antecedentes. La crisis de la monarquía 1917-23
"La euforia económica debida a la guerra se atenuó en 1917. Carestía de la vida, anuncio de la
revolución rusa y choque entre "aliadófilos y germanófilos" acabaron de excitar a los espíritus,
obligándoles a definirse"44
En 1917 salen a la luz con especial fuerza problemas que venía arrastrando el sistema de la
restauración. Desde la crisis del 98 los partidos dinásticos son impotente para mantener cohesionados
ni al propio bloque dominantes, siendo incapaces de desarrollar una política de cambio,
regeneracionismo, que era vista como necesaria, aunque con propuestas muy diferentes, desde
posiciones y sectores sociales muy diversos.
La tradición historiográfica ha venido a señalar unos cuantos "problemas" que ponían de manifiesto
la difícil situación.
1. El problema militar.
La megacefalia (con un oficial por cada 5 soldados), la división del ejercito entre "africanistas" y
"penínsulares" (debido a la rapidez con que avanzaba la carrera militar de aquellos), la erosión del
poder adquisitivos de los sueldos... hace que en 1916 comiencen a actuar "las juntas de defensa",
unos organismos cuasi-sindicales y con clara intención de influir en política. Las juntas en un primer
momento fueron duramente reprimida, para finalmente (tras la respuesta a los arrestos de mayo del
17) ser legalizadas por Dato (que había sido nombrado primer ministro).
Por otra parte el desprestigio tras la perdida de colonia, semana trágica y campañas de Marruecos
había distanciado a la sociedad y fomentado un exacerbado espíritu de cuerpo en buena parte del
ejercito.
2. El problema político. La Asamblea de Parlamentarios.
Las dificultades que el gobierno ponía para convocar elecciones limpias hizo que ochenta diputados
se reúnan en Barcelona en una "asamblea de parlamentarios" que acogía representaciones de
regionalistas, republicanos, reformistas y socialistas y pedían un proceso constituyente. Esta
asamblea fue disuelta el 19 de julio de 1917.
Desde entonces la inestabilidad de los gobiernos ( conocida como “Vals de los ministerios”) es la nota
dominante. Entre 1917-1923 hay trece crisis de gobierno total y treinta parciales. Los partidarios del
régimen de la restauración son cada vez menos y peor avenidos.
A lo que habrá que sumar que el sentimiento y organización política de los nacionalismos periféricos
irá en aumento.
3. El problema social.
3.1. La Huelga General de Agosto de 1917.
Las dos grandes centrales sindicales , la anarquista CNT y la socialista UGT, deciden en Marzo
preparar una Huelga General que supusiera cambios para que el pueblo llegue a "el mínimo de
condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras" . Defectos en su
organización y la represión previa no impedirían un fuerte movimiento huelguístico que tiene sus
centros, a mediados de Agosto, en las zonas más industrializadas (Vicaya, Barcelona, Madrid,
Valencia, Zaragoza, La Coruña...) y las cuencas mineras (Río Tinto, Jaén, Asturias , León... en alguna
de ella hubo auténticas batallas), pero el campo no se sumó.
Una fuerte represión (que incluyó ametrallamientos, como el de Cuatro Caminos en Madrid, y miles
de detenciones, incluyendo a los principales lideres obreros) acabó con la Huelga ... pero la protesta
social prendería de nuevo y con fuerza.
3.2. Recrudecimiento de la protesta social. El trienio bolchevique. Huelgas y pistolas.
Tras la 1ª guerra mundial la situación de las clases trabajadoras se agrava. Incluso los funcionarios de
bajo nivel se agitan. Pero dos serán los focos de mayor tensión. 1) En Andalucía se da el llamado

44 Vilar, Pierre La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona 1978. (Hay reimpresiones posteriores). Versión
Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Pág. 36. Este tema
seguimos las líneas generales que se detallan en las págs. 36-38.

69 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


"Trienio Bolchevique" entre 1918 y 1921, el ejemplo de la revolución rusa también ayudó a
revueltas campesinas que vuelven a exigir el reparto agrario. 2) En la industria aparece un nuevo foco
de protesta obrera, el País Vasco, con la peculiaridad de que será el principal semillero del recién
nacido Partido Comunista, escindido de los socialistas. Pero la conflictividad mayor se de en
Cataluña con huelgas históricas (como en 1919 la de la empresa de electricidad "La Canadiense" que
paso a generalizarse por toda Cataluñá) y un gran fortalecimiento de la CNT. La fuerte represión
origina una respuesta de atentados y contra-atentados, la llamada época del pistolerismo, a la que se
suma la aplicación masiva de la "ley de fugas"45.
Las revueltas tanto en Andalucía como en los focos industriales son suprimidas por la fuerza, pero los
problemas quedan sin resolver.
4. El Problema Marroquí.
El norte de Marruecos era una colonia española bajo la figura de protectorado. La resistencia dirigida
por Abd-el-krim obtuvo alguno éxitos resonantes contra el ejercito español. El desastre de Annual,
1921, supuso más de 14000 bajas entre muertos y prisioneros y además provocó un gran escándalo al
salir a la luz sucios negocios económicos y una fatal organización. Se oirán voces pidiendo abandonar
marruecos. El frenar las investigaciones (el llamado expediente Picasso), que dejaban en muy mal lugar a
destacados mandos militares y al propio rey, se considera como uno de los coadyuvantes del golpe
militar.
7.2.La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera, con el consentimiento real, se proclama Jefe
de un "directorio militar" que ocuparía el poder político. Las clases dirigentes y el ejercito lo apoyan
y el resto de la sociedad no tiene ningún interés en defender al régimen de la restauración.
Una vez en el poder el dictador suspende la constitución y los derechos individuales y políticos que
esta reconocía, posteriormente hace intentos para aparentar cierta normalización.
A finales de 1925 el directorio se convierte en "Civil", en 1927 designa una "Asamblea Nacional
Consultiva"46 y en 1929 proyecta una nueva constitución.
No logra esa apariencia de normalidad y veamos como trata los graves problemas pendientes.
La cuestión Marroquí.
Aliados a Francia se doblega la insurrección rifeña (desembarco de Alhucemas 1925), pero "el
ejercito de Marruecos (legión o tercio, y los indígenas encuadrados en los llamados "regulares") se
convertirá en un instrumento fuerte y autónomo en manos de sus generales".

Proyectos Económicos.
Con la buenas perspectivas económicas internacionales ("felices 20") se prevén47 grandes inversiones
en infraestructuras que se lograron parcialmente, pero vino a suponer un gran endeudamiento del
estado:
Confederaciones Hidrográficas: Intenta regularizar las cuencas hidrográficas con planes de control de
aguas, riego y electrificación. Los mayores éxitos se dan en la CH del Ebro 48 El resto de las
confederaciones fueron mucho menos eficaces y cayeron en el descrédito.
El circuito nacional de firme especiales. Las pretensiones del plan, muy ambiciosas, no pudieron
cubrirse, pero supuso el inicio de la acomodación de los antiguos caminos a una red de carreteras
45 Algunos recuentos dan como asesinados en estos años por la clase obrera 250 obreros y sindicalistas y por la patronal
80 (50 patrones y 30 pistoleros a su servicio). Salvador Seguí el más carismático lider de la CNT fue uno de los
asesinados.
46 Según decía el Real Decreto-ley de 12 de septiembre de 1927 que la fundó, "no ha de ser un Parlamento, no legislará,
no compartirá soberanías", sino un "órgano de información, controversia y asesoramiento de carácter general que
colaborará con el Gobierno" y que debía "preparar y presentar, en un plazo de tres años y con carácter de
anteproyecto, una legislación general y completa"
47 El conde de Guadalhorce y Calvo Sotelo destacan entre los impulsores de estas políticas económicas, este último
jugara un papel importante en la política post-dictadura.
48 Contó con la dirección de un gran ingeniero Lorenzo Pardo. El mayor pero es que tuvo un coste económico
desmesurado por maniobras de proveedores.

70 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


utilizables por los cada vez más necesarios automóviles.
Las exposiciones internacionales de 1929. Fueron beneficiosas para el desarrollo urbanístico de las
dos ciudades en que se celebraron (Sevilla y Barcelona), pero el dispendio económico fue excesivo.
El nacionalismo económico. Las intenciones no se plasmaron en la realidad sino muy parcialmente.
Se crea el monopolio de la distribución de petróleos (CAMPSA) 49 y también el de Telefonía (la
popular Telefónica), pero en este caso se entrega al capital americano (ITT).
La desconcentración de la producción industrial. Aunque hubo tímidos intento de favorecerla, como
la concesión de ventajas a los puertos andaluces, no lograron ningún cambio efectivo y enemistó a los
industriales vascos y catalanes con los gobiernos de Primo.
Subvenciones y ocupación de puestos económicos. "Los puestos económicos ofrecidos (por la dictadura)
a los agentes políticos y a los militares, así como las subvenciones a las compañías ferroviarias y
marítimas en déficit, hicieron imaginar toda clase de escándalos, tanto más cuanto que llegó a
prohibirse su denuncia".
El programa social.
La represión del movimiento obrero, incluyendo la prohibición de la huelga y la ilegalización de la
principal organización obrera (CNT) , acalló de momento las protestas. Siguiendo los principios
ideológicos del fascismo se anuncia la "supresión" de la lucha de clases. Se establecen unos "Comités
paritarios" (en que había representantes de obreros, empresarios y el gobierno), para la regularización
de las relaciones laborales. La UGT entró en el juego, pero sirvió para poco.
Peor fue el descuido del problema campesino que de manera soterrada seguía agudizándose. El
principal avance en este terreno fue bastante ridículo: la colocación de 4000 colonos.
Un toque femenino.
Como en otros terrenos la actuación de la dictadura fue más de cuidar apariencias que de
transformaciones profundas. Así la regulación del trabajo nocturno de las mujeres o la designación
de algunas la Asamblea Nacional Consultiva50, siendo la primera vez en España que las Mujeres
accedían a un órgano pseudoparlamentario.
El problema regional.
Eliminada la Mancomunitat catalana (operativa desde 1913) el problema nacional se enquista y
engrandece. Las clases dirigentes (las llamadas fuerzas vivas o de orden) Catalanas y Vascas que
habían recibido bien a Primo esperando que les pacificara el orden social pronto se sienten
decepcionadas, pero este conchabeo inicial hace que pierdan buena parte de su preeminencia en las
reivindicaciones nacionalistas en favor de posiciones más democráticas y sociales, sobre todo en
Cataluña.
El fracaso político.
La imitación que intenta el dictador del modelo musoliniano, fascista, es también superficial. No
logra crear organizaciones de masas (juventudes, frente obrero, etc) ni un partido político consistente.
Funda la Unión Patriótica para sustituir a los antiguos partidos tradicionales, pero esta, junto a los
somatenes51, se queda muy ligada al antiguo entramado caciquil.
Su campechanía y "llamamientos bruscos a los símbolos de virilidad" no son suficiente.
La represión que se centró en lo más díscolo del movimiento obrero también afectó a sectores de las

49 La historia del petróleo está salpicada de las más extrañas alianzas. El nacimiento de CAMPSA, 1927, originó un
boicot por parte de la grandes compañías occidentales y se recurrió a la importanción del petroleo soviético, ante lo
cual las grandes petroleras que no se resignaban a perder el mercado español apostaron por la caida de la dictadura.
Umberto Mazzei. Fragmentos de vieja historia petrolera. http://alainet.org/active/54891 Página vista el 09-11-2013

50 Entre ellas tres andaluzas: Loring y Heredia, Concepción , Ríos Nostench, Blanca de los Scholtz Hermensdorff,
Trinidad von.
51 El Somatén es una institución de origen medieval que en teoria suponía la organización de los vecinos para la
protección de las propiedades. A lo largo de la historia ha cumplido muy distintos menesteres, en el siglo XX sobre
todo se ha caractizado por un carácter extremadamente reaccionario y como instrumento de los grandes propietarios
industriales y rurales

71 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


clases medias (así el destierro de Unamuno o de los lideres estudiantiles).
En 1929 menudean los movimientos para derrocar a Primo de Rivera y este está cada vez más solo.
"Ni los financieros ni el extranjero tenían ya confianza en la dictadura. Los jefes militares que fueron
consultados se muestran fríos". El rey tampoco lo sostiene y a finales de Enero de 1930 dimite y
marcha a París, donde muere el 16 de Marzo de ese año.

El general Jerezano que había realizado una política más de apariencias que de realidades apoyado el
la bonanza económica de los "felices 20" cae con el comienzo de la "Gran Depresión".
7.3.Epílogo. La "dictablanda". La caída de la monarquía. 1930-14 abril
1931
A Primo le sucede el general Berenguer. La represión se relaja, peo no hay iniciativas políticas de
calado. Vuelven los exiliados y resucitan los antiguos partidos a la vez que surgen otras formaciones
políticas.
En Agosto se une la oposición anti-dinástica en el Pacto de San Sebastían. Antiguos monárquicos
desengañados de Alfonso XIII, casi todos las facciones republicanas, buena parte de catalanistas y
galleguistas, y los socialistas (primero a nivel individual y luego como PSOE y UGT) promueven el
cambio hacía la II República. Sectores del ejercito también apoyan la caída de la monarquía y la
intelectualidad de más renombre constituye la Agrupación al Servicio de la República encabezada por
José Ortega y Gasset que escribe un artículo periodístico (El error Berenguer) donde termina con la
frase "Delenda est Monarchia" que pronto hará fortuna.
En Noviembre hay gran agitación social y en diciembre una fracasada sublevación militar. "Los dos
jefes, capitanes Galán y García Hernández, fueron fusilados. La República tenía sus martires"
El comité republicano salido del Pacto de San Sebastían es encarcelado. La República tiene sus
presos.52
Berenguer es sustituido por el Almirante Aznar.
A mitad de Febrero de 1931 entra Aznar como jefe de gobierno y organiza unas elecciones
municipales como primer paso hacía una normalización política. Pero en la práctica se convierten en
un plebiscito sobre la forma de estado que se saldó con el triunfo en las urnas para la República, que
es proclamada el 14 de Abril mientras Alfonso XIII emprende el camino del exilio.

52 La represión tiene sus inconvenientes a veces para quienes la promueven. Entre otras dotar de símbolos (en este caso
los fusilados) o de objetivos unificadores (en este caso libertad para los encarcelados) a quienes se reprime.

72 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 7. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
7.1. Antecedentes. La crisis de la monarquía 1917-23
En 1917 salen a la luz problemas Partidos dinásticos impotentes para cohesionar al bloque
dominantes. Incapaces de regeneracionismo.
1. El problema militar.
La megacefalía. "Africanistas" . "Las juntas de defensa". Desprestigio. Corporativismo.
2. El problema político. La Asamblea de Parlamentarios.
"Asamblea de parlamentarios" disuelta el 19 de julio de 1917. “Vals de los ministerios”. Los
nacionalismos periféricos.
3. El problema social.
3.1. La Huelga General de Agosto de 1917.
CNT y UGT, las zonas más industrializadas y las cuencas mineras, pero el campo no se sumó.
Una fuerte represión.
3.2. Recrudecimiento de la protesta social. El trienio bolchevique. Huelgas y pistolas.
En Andalucía "Trienio Bolchevique". En la industria , el País Vasco, en Cataluña 1919 "La
Canadiense" ,CNT. Pistolerismo, "ley de fugas”.
4. El Problema Marroquí.
Abd-el-krim. Annual, 1921, investigaciones.
7.2.La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1923 Con el consentimiento Real. Las clases dirigentes y el ejercito lo apoyan. Nadie al régimen de la
restauración.
Aparentando normalización. Directorios militar a civil, 1927 "Asamblea Nacional Consultiva".
La cuestión Marroquí.
Alhucemas 1925). El ejercito de Marruecos
Proyectos Económicos.
Inversiones y endeudamiento del estado.
Confederaciones Hidrográficas, El circuito nacional de firme especiales. Las exposiciones
internacionales de 1929.
El nacionalismo económico intencional. CAMPSA). Telefónica-ITT.
La desconcentración de la producción industrial.
Subvenciones y ocupación de puestos económicos.
El programa social.
La represión (CNT). "Supresión" de la lucha de clases. "Comités paritarios", UGT. Problema
campesino.
Un toque femenino.
Las mujeres en Asamblea Nacional Consultiva.
El problema regional.
Conchabeo y cambio en el perfil social.
El fracaso político.
La imitación fascista superficial.
La represión movimiento obrero también afectó y sectores de las clases medias -
Enero de 1930 dimite. De los "felices 20" a la "Gran Depresión".
7.3.Epílogo. La "dictablanda". La caída de la monarquía. 1930-14 abril
1931
El general Berenguer. La represión se relaja. Agosto Pacto de San Sebastían. Alianza política. El
ejercito. La intelectualidad. Galán y García Hernández presos.
El Almirante Aznar. Las municipales del 12 de abril 1931 y la proclamación del la república el 14.

73 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


8.La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de
reformas y realizaciones culturales. Reacciones
antidemocráticas53.
1. La proclamación de la república.
El 12 de Abril de 1931 las elecciones municipales dan un triunfo abrumador a las candidaturas pro-
republicanas en las ciudades. El día 13 manifestaciones por todo el país exigen la proclamación de la
República. Alfonso XIII abandona54 y el día 14 se proclama oficialmente la república y se constituye
un Gobierno Provisional en el que se integran los firmantes del pacto de San Sebastián, con
presencia desde la derecha republicana al PSOE y nacionalistas periféricos. 55 Niceto Alcalá-Zamora
asume la presidencia.
Se convocan rápidamente elecciones a cortes (para el 28 de Junio) cuyos resultados dan una
amplísima mayoría a los partidos que constituían el gobierno provisional, lo que les permite formar
un nuevo gobierno de coalición muy semejante que continuará con la labor reformadora. Las cortes
afrontan como máxima prioridad la elaboración de una nueva constitución.

2. La Constitución republicana de 1931.


El texto se aprueba a finales de año (9 de diciembre de 1931) con fuerte aceptación en el parlamento
y en la calle.56
Fue una de las constituciones más avanzadas de Europa en los derechos políticos y sociales, teniendo
como antecedente más relevante la de la República Alemana, llamada de Weimar, declarando en su artículo 1º que es una
"República democrática de trabajadores de toda clase".
Organización del estado y sufragio
• El sistema era unicameral
• El sufragio era universal, incluyéndose también a las mujeres por primera vez en España.
• La República permitiría es su seno la existencias de autonomías regionales. Pero se excluye
el estado federal.
• Se adhiere a la Sociedad de naciones y renuncia a la guerra.
La religión
Se estado no tendría religión oficial (laicismo) y no aportará ayuda económica a la Iglesia ( que,
recordemos, había estado mantenida por el dinero público desde 1851 ), prohibiéndose el ejercicio de la
enseñanza a las ordenes religiosas y la existencias de aquellas que tuvieran un voto " especial de
obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado", lo que significa disolver la Compañía de
Jesús.
Derechos individuales, familiares y sociales.
• Hay una amplio y detallado reconocimiento de los derechos individuales: reunión, asociación,
sindicación, imprenta, “habeas corpus” etc. No se pronuncia sobre la pena de muerte a pesar
del encendido debate que propició.
• En familia se reconoce la igualdad para "ambos sexos", deberes de los progenitores iguales
para con los hijos sean nacidos dentro o fuera del matrimonio y el derecho al divorcio.

53 Para este tema seguimos fuadamentalmente el libro de texto (Burgos, Manuel et al. Historia de España. 2
Bachillerato.Algaida Editores S.A. Grupo Anaya) y a Pierre Vilar (La historia de España. Edición: Grijalbo,
Barcelona 1978. Hay reimpresiones posteriores. Versión Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-
historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Págs. 38-44). Las citas entrecomilladas sin referencia proceden de esta fuente.
54 Alfonso XIII decide: "suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España". Y este
abandono "temporal" lo presenta como un sacrificio para impedir una guerra, cuando en realidad durante el día 13
sondea a altos mandos militares, que no están dispuestos, en general, a actuar contra la mayoría de la población.
55 Quedan fuera PNV, la conservadora Lliga Catalana, el muy débil en esos momentos PCE, el anarquismo y las fuerzas
abiertamente monárquicas
56 Con 368 votos a favor y ninguno en contra, pero con la ausencia 89 diputados de la derecha más conservadora en lo
social y religioso que solo participaba en el juego político republicano a a regañadientes.

74 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


• Se mantiene el derecho de propiedad burgués, si bien se posibilita el establecimiento de
algunas limitaciones basándose en "interés nacional" . Con lo que se abre la puerta a la
reforma agraria.
• Hace hincapié en la obligatoriedad de la enseñanza primaria y el de facilitar el acceso a otros
enseñanzas superiores y se reconoce la libertad de Cátedra.
• Sin concretar mucho se deja para la legislación ordinaria la tarea de regular derechos
laborales, incluyendo la posibilidad de la participación de los trabajadores en la dirección y
los beneficios de la empresa.
• La forma de nombrar al funcionariado al que se le aseguraba su inamovilidad pretendía unos
cuerpos de empleados públicos eficaces y que situarán más allá de los vaivenes políticos.
3. El bienio reformador. (1931-33)
Comprende esta etapa desde el 14 de abril y hasta finales del 33. Tras la aprobación de la
Constitución Alcalá Zamora ocuparía la presidencia de la república y Manuel Azaña la del gobierno.
La obra escolar e intelectual.
Se hace un ingente esfuerzo económico para incrementar en 10.000 el número de escuelas y hay una
convocatoria de 7000 maestros nacionales con el fin de mitigar el analfabetismo existente. Se
complementa con un muy avanzado plan de formación del magisterio y un impulso a la enseñanza
secundaria y universitaria.
La experiencia de la Institución Libre de Enseñanza da un notable sustento pedagógico y desde el
laicismo.
Un nutrido grupo de intelectuales se suma a la formación de las capas populares : Las Misiones
pedagógicas o el grupo "La Barraca" de Federico García Lorca serían muestra en esos años.
Aún así el esfuerzo solo hubiera tenido éxito si hubiera podido prolongarse durante más tiempo.
La política educativa es la que ha alcanzado una valoración positiva más amplia entre las
realizaciones de la República.
La cuestión religiosa.
Ya en Mayo de 1931 surgen los primeros incidentes serios al producirse incendios de conventos,
"obra de pequeños grupos, pero cubiertos por la multitud con indiferencia irónica", recuperando un
anticlericalismo de parte de la izquierda que situaba a la Iglesia como foco central del oscurantismo y
la opresión de siglos.
Lo aprobado por la constitución hará que la jerarquía eclesiástica sea una fuerza aglutinante de la
oposición a los planes reformistas de los gobiernos republicanos.
La cuestión de las fuerzas armadas.
Azaña intentó solucionar el problema de la macrocefalía ( exceso de oficiales y altos mandos con respecto al
número de soldados) crónica del ejercito español con retiros voluntarios (conservando el sueldo) y a la
vez modernizarlo, pero las reformas fueron mal recibidas por unos militares que en buena medida
añoraban la monarquía.
Se mantuvo la Guardia Civil (a pesar de que era muy poco querida por las clases obrera jornalera),
pero se creó un nuevo cuerpo de orden público republicano: la "Guardias de Asalto".
El problema regional.
Tras la aprobación de la constitución el estatuto de autonomía concedido finalmente a Cataluña
rebajaba las pretensiones manifestada en los primeros meses de república por la mayoría de la
población catalana. Con lo que se mantendría una tensión entre quienes desde posiciones más
centralistas pensaba que el estado había cedido demasiado y quienes desde Cataluña aspiraban a más.
Si bien las fuerzas catalanistas de izquierdas serían un soporte fundamental del reformismo
republicano.
El proyecto de estatuto vasco-navarro fue rechazado por las cortes y un posterior proyecto se vio
truncado por la llegada del bienio conservador. En abril del 36 se retoma pero ya sin Navarra.
En Galicia no se sometería a referéndum hasta Junio del 36.
Los problemas sociales.

75 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Las clases poderosas enseguida dieron muestras de la endeblez de su patriotismo organizando desde
abril de 1931 la fuga de capitales. Con el triunfo de la República "las clases humildes creían en un
cambio de vida", del mantenimiento de esta confianza dependería su estabilidad. Las autoridades
republicanas defraudaron las expectativas.
La reforma agraria. Era la única gran reforma económica comprometida por los partidos coaligados
en el gobierno. Pero se hizo con lentitud y falta de medidas contundentes. De tal manera que a fines
de 1933 no llegaba a 9000 en número de familias instaladas en las menos de 90.000 has. expropiadas.
La agitación en el campo fue en aumento ( si bien habían aumentado algo los jornales, el paro se había
incrementado) y las organizaciones campesinas de la UGT (Federación de Trabajadores de la Tierra) y de la
CNT encabezaron movimientos de protestas, algunos de los cuales terminaron con muertes. El
incidente más importante fue el de Casas Viejas, que salpicó muy especialmente a Azaña por haberlo
realizado la "Guardia de Asalto"
El movimiento obrero. La dirección gubernamental de la economía estaba en manos de capitalistas
medios de tendencia liberal, a la vez se promulgaron algunas leyes laborales favorables y algunos
estímulos para lograr subidas salariales: la contradicción se volvería insostenible.
En plena crisis económica hubiera "hecho falta planear una completa dirección de la economía y la
moneda".
Ante esta indefinición UGT intentó atemperar los ánimos, pero la influencia de una CNT muy
radicalizada (los miembros de la FAI habían tomado su control) era cada vez mayor y varios
conflictos acabaron en una dura represión, lo que alejaba cada vez más a la clase obrera del apoyo a
la República.
Las mujeres aparecen en escena.
Además de la inclusión de las mujeres en el Sufragio57 hubo otras importantes aportaciones legales:
Las leyes no se pueden establecer privilegios en función del sexo, se tienen los mismos derechos en la
familia, el derecho al divorcio, no es admisible distinguir por sexo en el acceso a cargos o empleos
públicos.
Aparecen en primera fila del escenario político y cultural mujeres (Clara Campoamor, Victoria Kent,
Carmen de Burgos, María Zambrano, Dolores Ibarrubi poco después ...), si bien que en número muy
reducido.
Las costumbres que permiten un mayor protagonismo de la mujer en los diferentes aspectos de la
vida pública y del trabajo sufren una gran aceleración.
Pero, como en otros aspectos, la extensión de los cambios dejaba que desear. Y el paso atrás del
bienio negro y la supresión de la experiencia republicana por la sublevación, guerra y dictadura que le
siguió nos retrotraía a una pésima situación.

El fin del bienio reformador.


Oposiciones y desencantos:
Las oposiciones contra la mayoría parlamentaria y Azaña tiene intereses y causas muy distintos, pero
todas contribuyen al debilitamiento gubernamental.
La oposición de derechas más tradicional no aceptó nunca la república y empieza a conspirar en un
doble camino desde el primer día: 1)En Agosto de 1932 el general Sanjurjo, ex-jefe de la Guardia
Civil, intenta dar un golpe de estado, desde Sevilla, que fracasa. 2) En el parlamento no acepta su
situación de minoría y abandonan las Cortes.
Dentro de la derecha aparece, un con poca significación, un grupo cercano al fascismo comandado
por el hijo del dictador Primo de Rivera: La falange.
57 Contra el sufragio femenino se utilizaron desde los argumentos clásicos a otros que querían posponer su concensión a
que la mujer hubiera acanzado un nivlel cultura suficiente para liberarse de "la infuencia del confensionario".
Finalmente derechas e izquierdas se dividieron, y se aprobó con el apoyo de la mayoría de los diputados del partido
socialista por convicción y sectores de la derecha que esperaban que el voto de la mujer les favoreciera. Una parte de
la izquierda atribuirá su derrota electoral en 1933 al voto femenino, pero como demostró la victoria del Frente
Popular en el 36 la inclinación en el voto de las mujeres resultó muy parecida a la de los hombres.

76 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Algunos intelectuales, Ortega y Gasset y Unamuno, no digieren una "realidad demasiado alejada de
sus sueños" y muestran su decepción (el famoso no es esto de Ortega).
Los "republicanos radicales" de Lerroux (el segundo grupo en nº de parlamentarios) intenta
convertirse en el partido centrista sobre el que gravitara el poder y abandona la conjunción
republicano-socialista.
Pero indudablemente el mayor problema para el reformismo republicano será la desafección de la que
teóricamente debía ser su base más fuerte: las clases populares.
El insignificante Partido Comunista de comienzos de la república va creciendo poco a poco y todavía
es fuertemente crítico con el poco eficaz reformismo republicano. Este problema es pequeño
comparado con la inmensa influencia que tiene entre obreros y campesinos el anarcosindicalismo de
la CNT que puede difundir con gran aceptación sus posturas abstencionistas.
El triunfo de las derechas.
El 19 de Noviembre y 3 de diciembre (primera y segunda vuelta) se hacen elecciones con una ley
electoral que prima desproporcionadamente a la opción mayoritaria. Hay tres grandes diferencias con
respecto a la de junio del 31. 1) Las masas populares están desencantadas y harán caso en buena
medida a la intensa campaña abstencionista de CNT (anarcosindicalistas). 2) Las derechas se
presentan bastante agrupadas en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 3) El
principal partido de centro, (el P. Radical de Lerroux) era proclives a un cambio de alianza.
Los resultados electorales favorecen una alianza de CEDA y los radicales de Lerroux y entramos en
el llamado Bienio negro.

4. El bienio de reacción o bienio negro" (1934-1936)


La reacción y el miedo a la CEDA
La CEDA y su "Jefe" José María Gil Robles hacen ver a mucha gente el fantasma de un nazismo-
Hitler español58, por eso será el Partido Radical será quien ocupe el poder ( dependiendo en todo momento
del apoyo cedista) e inicie un programa de contra-reformas: reversión de la reforma agraria, dificultades
al desarrollo autonómico especialmente en el País Vasco y Cataluña( en Cataluña el retroceso electoral de las
izquierdas no se había notado tanto y seguía gobernando Esquerra Republicana) , liberación del golpista Sanjurjo.
Desde la izquierda tanto republicana, como nacionalista catalana, socialista o anarquista se conspira
para enfrentarse a la reacción. El momento de pasar a la acción se da cuando la CEDA ocupa
directamente varios ministerios.
Octubre de 1934
Las formas de oposición al gobierno Radical-Cedista son flojas en Madrid y Andalucía. Pero tendrán
fuerza en Cataluña y Asturias.
En el principado Companys (Presidente de la Generalitat Catalana tras la muerte de Macias ) declara "el Estado
catalán dentro de la República Federal. Pero la falta del apoyo obrero, al marginar a la principal
organización obrera en Cataluña la CNT, hará que el gobierno central acabe pronto con la
insurrección.
En Asturias la “revolución” tuvo un éxito inicial. Las organizaciones obreras (socialistas, anarquistas
y comunistas) establecen una sólida "Alianza Obrera" que durante 9 días (5 al 14 de Octubre)
consigue una organización al estilo "comuna de París” que solo cayó por un fortísimo ataque de la
Guardia Civil y el ejercito (en el que se contaban las tropas moras de "regulares"). La represión (dirigida por el
General Franco) que siguió, aunque ocultada por la prensa oficial ( la prensa crítica es prohibida), fue muy
superior a las "atrocidades" de los revolucionarios.
De Octubre de 1934 a febrero de 1936
En febrero del 36 las izquierdas vuelven al poder. Algunos hecho permiten explicar el cambio:
1- La economía ha entrado en un gran marasmo.
2- Tras octubre del 34 la dura represión ( ejecuciones, encarcelamiento miles de activistas y lideres obreros ,asi

58 Su asistencia al congreso del partido nazi en Nuremberg y la benvolencia con que habló de los metodos de Hitler
contribuyeron sin duda a una fama, que algunos historiadores consideran injusta.

77 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


como la prohibición de sus organizaciones, censura en la prensa.. ) hace que la patronal y grandes propietarios
agrarios se aprovechen a fondo: bajan salarios, despiden sin control, expulsan a los campesinos
arrendatarios como represalia, se indemniza (con más de 230 millones de ptas. ) a los grandes de España
expropiados en 1932.
3. La dura represión política, con ejecuciones y 30.000 encarcelados crea un importante movimiento
solidario.
4. Los escándalos en torno a Lerroux por asuntos de corrupción ("estraperlo") lo desprestigia
totalmente.
5. La postura de Gil Roble originaba un fuerte recelo que facilitaba la unidad "anti-facista. El jefe de
la CEDA en lo mili promocionaba jefes militares como Franco poco leales a la República y en lo
político utilizaba forma parafacistas (armando a las juventudes de su partido o una campaña electoral centrada "en
su nombre, (y) a los gritos de 'Jefe, Jefe, Jefe' con retratos cuyas dimensiones cubrían cuatro pisos").
6. Las discrepancias y los recelos del presidente de la república hacía Lerroux y Gil Robles, que
estaban enfrentados a la vez que coaligados, obliga a realizar nuevas elecciones para lo que se
devuelve la libertad de prensa.

Este conjunto de circunstancias junto con la tendencia internacional a la unidad de las fuerzas de
izquierda (dentro de la nueva política de la Internacional Comunista de posponer la revolución socialista ante la
necesidad de buscar aliados contra el fascismo ) facilita la constitución del Frente Popular, que aglutinara a
las agrupaciones republicanas y partidos obreros, y, aunque sin estar integrado en el mismo, la CNT
no hizo una campaña frontal contra él, lo que hizo que buena parte de las masas anarquistas lo
votaran.
Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 dan un nuevo vuelco profundo en España.

5. El gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)


Tras el triunfo del Frente Popular, desde el primer momento, la lucha política y social se agudiza.
Las clases más privilegiadas preparan la contraofensiva.
Varios generales, con el apoyo financiero59 de los grandes empresarios y propietarios agrícolas,
preparan, con mayor seriedad, nuevos golpes de estado 60. Las formaciones fascistas (La Falange
crece dentro de la extrema derecha) organiza escuadrones de pistoleros 61 Desde el parlamento Gil
Robles y Calvo Sotelo pintan la situación con tintes negros.
En las capas populares hay una efervescencia espontanea que no esperan a que se cumplan las
promesas electorales que incidían en la continuación del reformismo del primer bienio republicano.
Las mujeres de los suburbios exigen la inmediata libertad de los 30.000 presos de las revueltas de
Octubre del 34. Y estos son pronto liberados.
La reforma agraria la emprende, sin esperar, la gente del campo con un ritmo vertiginoso ( solo en dos
provincias, Toledo y Badajoz, se reparten 250.000 hectáreas, más que en toda España desde 1900 ).
Las represalias frente a "los verdugos de octubre" se extienden una vez más hacia edificios religiosos.
El Golpe Militar de Julio.
Ante el peligro de un cambio social real las clases dominantes españolas62 desde el momento del
59 El banquero Juan March es el más conocido de todos los finanaciadores de la sublevación. Vease el artículo, en el
diario Público.es de Alejandro Torrús. ¿Quién financió la Guerra Civil? 10/11/2013
http://www.publico.es/481164/quien-financio-la-guerra-civil Página vista el 24/12/2016.
60 En fecha tan temprana como 8 de Marzo de 1936 (no ha pasado ni un mes del triunfo del frente popular) la mayor
parte de los generales (Franco, Mola, Fanjul...) que protagonizarían el intento golpista de Julio se reunen en casa de
José Delgado, corredor de bolsa y amigo de Gil robles "para acordar un alzamiento" que encabezaría Sanjurjo, que
estaba exiliado en Portugal. Casanova, Julián.República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por
Josep Fontana y Ramón Villares. Crítica/Marcial Pons .2007 Barcelona.ISBN 978-84-8432-878-0.
61 "El vicepresidente socialista de las cortes es asesinado
62 A nivel internacional las clases dirigente de los países democrata-bugueses no veían con buenos ojos estos cambios
(de hecho Churchil no ocultó en varios momentos, una vez comenzada la guerra civil su simpatía personal hacía
Franco) y Hitler, Musolini y el dictador portuqués Oliveira Salazar apoyaron activamente a los golpistas en la

78 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


nacimiento de la segunda república contemplan la conveniencia de dar un golpe de estado63 que les
permitiera mantener intacto su privilegiada situación.
Tras la intentona de Sanjurjo en 1932, deficientemente preparada, la de Julio de 1936 se estudia con
meses de antelación para que salga bien. El recuerdo de lo fácil que le resultó a Primo dar el golpe en
el 23 quizás influyera en el optimismo para conseguir un golpe de éxito inmediato. Pero en esta
ocasión se encontrarían con una fuerte oposición porque buena parte de la sociedad por una parte
tenía esperanzas reales de cambio y por otra, vista la brutal actuación tras octubre del 34 y lo que
Hitler y Musolini estaban haciendo, tenía miedo a las consecuencias de un golpe exitoso.
El 17 de Julio64 Franco desde Canarías65 comienza el Golpe de estado que tenía como "Director"
organizativo a Mola y como Jefe a Sanjurjo.

preparación de la sublevación y desde los primeros momentos de esta. Por su parte el gobierno del frente popular
contaba con la simpatía de los sectores más combativos de la clase obrera de Europa y americana, grupos de
intelectuales de izquierda y la Unión Soviética.
63 "La conspiración para poner fin a la República había comenzado, de hecho, el mismo 14 de abril cuando un reducido
grupo de "personajes significativos" se reunió en casa del conde de Guadalhorce (Rafael Benjumea, miembro del
directorio civil de Primo Rivera y presidente de Renfe durante la dictadura de Franco) para derrocar "por todos los
medios" a la nueva República." Alejandro Torrús (Op. Cit,)
64 El franquismo, apoyado en una feroz censura, durante decenios atribuyó el golpe a una reacción frente al desorden
existente y concretamente al asesinato de Calvo Sotelo el 12 de Julio.
Este asesinato fue fruto de una venganza de un grupo de guardias de asalto por el asesintato sufrido por uno de sus
compañeros (Teniente Castillo) y no tuvo ninguna incidencia realmente relevante en el curso de los acontecimientos
más alla de ser utilizada como arma propagandística.
65 La debíl respuesta de Gobierno de Casares Quiroga facilitó, sin intención, el golpe. Se conocían desde meses los
principales preparadores del mismo, pero en vez de detenerlos se les cambió de destino distribuyéndolos por distintos
puntos de la geografía española, lo que les facilita la ejecución del pronunciamiento.

79 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 8. La Segunda República. La Constitución de
1931. Política de reformas y realizaciones culturales.
Reacciones antidemocráticas.
1. La proclamación de la república.
El 12 de Abril de 1931. Alfonso XIII abandona, y 14 se proclama la república. Gobierno
Provisional. Niceto Alcalá-Zamora. Elecciones 28 de Junio. Gobierno de coalición.
2. La Constitución republicana de 1931.
probado 9 de diciembre de 1931). Avanzadas en los derechos políticos y sociales.
Organización del estado y sufragio : Unicameral. Sufragio incluye a las mujeres. Autonomías.
Sociedad de naciones.
La religión : Laicismo
Derechos individuales, familiares y sociales.
Derechos individuales y políticos ampliamente recogidos.
En familia igualdad para "ambos sexos", igualdad para los hijos sean nacidos dentro o fuera del
matrimonio. el derecho al divorcio.
Derecho de propiedad burgués, si bien limitaciones basándose en "interés nacional" . Derchos
laborales poco concretados. Inamovilidad del funcionariado.
3. El bienio reformador. (1931-33)
Alcalá Zamora y Manuel Azaña.
La obra escolar e intelectual.
10.000 nuevas escuelas . Formación del magisterio . Impulso los otros niveles. La experiencia de la
Institución Libre de Enseñanza y laicismo.
Formación de las capas populares : Las Misiones pedagógicas, "La Barraca".
Valoración positiva.
La cuestión religiosa.
Mayo de 1931 incendios de conventos. Jerarquía eclesiástica aglutinante de la oposición.
La cuestión de las fuerzas armadas.
Azaña reformas fueron mal recibidas por militares que en buena medida. La Guardia . Los "Guardias
de Asalto".
El problema regional.
Cataluña. Estatuto vasco-navarro. Galicia.
Los problemas sociales.
Las clases poderosas , la fuga de capitales. "Las clases humildes” expectativas defraudasl
La reforma agraria. Lentitud y falta de medidas contundentes. Casas Viejas,
El movimiento obrero. Contradicción insostenible en las políticas económicas. UGT intentó
atempera, CNT radicalizada. Conflicto, represión alejamiento obrero del gobierno.
Las mujeres aparecen en escena.
Sufragio. Divorcio. Igualdad legal en Familia y acceso a empleo y cargos. Figuras político y
culturales. Cambio en costumbres.
El fin del bienio reformador.
Oposiciones y desencantos:
La oposición de derechas más tradicional. Agosto de 1932 Sanjurjo. Abandono de las cortes. La
falange.
“No es esto”. Lerroux abandona la conjunción republicano-socialista.
El mayor problema, la desafección de las clases populares. Crece el Partido Comunista, La inmensa
influencia de la CNT con posturas abstencionistas.
El triunfo de las derechas.
El 19 de Noviembre y 3 de diciembre (primera y segunda vuelta) . Las masas populares están
desencantadas y harán caso en buena medida a la intensa campaña abstencionista de CNT . La

80 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


CEDA. Alianza de CEDA y los radicales de Lerroux.
4. El bienio de reacción o bienio negro" (1934-1936)
La reacción y el miedo a la CEDA
La CEDA y su "Jefe" José María Gil Robles. El Partido Radical. Contra-reformas: reforma agraria,
liberación del golpista Sanjurjo. Conspiraciones anti-CEDA
Octubre de 1934
Companys en Cataluña
En Asturias la “revolución” ,"Alianza Obrera" (5 al 14 de Octubre). La represión, La prensa oficial.
De Octubre de 1934 a febrero de 1936
Febrero del 36 triunfo de las izquierdas por: 1- La economía en un gran marasmo. 2- Tras octubre del
34 la patronal y grandes propietarios agrarios se aproveche a fondo. 3- 30.000 encarcelados crea
movimiento solidario. 4. Los escándalos en torno a Lerroux. 5. La postura de Gil Roble provocaba
la unidad "anti-facista. 6. Discrepancias Alcalá Zamora, Lerroux y Gil Robles,
El Frente Popular, Vuelco electoral 16 de Febrero de 1936 .
5. El gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
Tras el triunfo del Frente Popular.
Las clases más privilegiadas preparan la contraofensiva. Conspiración golpista. Falange. Gil Robles
y Calvo Sotelo.
En las capas populares hay una efervescencia que no esperan. Libertad de los 30.000 presos
La reforma agraria la emprende sin esperar. Las represalias frente a "los verdugos de octubre".
El Golpe Militar de Julio.
Ante el peligro de un cambio social real las clases dominantes españolas preparan golpe de estado. En
esta ocasión se encontrarían con una fuerte oposición de las masas con esperanzas de cambio y tenía
miedo a las consecuencias de un golpe exitoso.

81 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


82 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com
9. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión
política e internacional del conflicto. Evolución de las dos
zonas. Consecuencias de la guerra.
1. Dimensión política e internacional del conflicto.
De Golpe de estado a la guerra. El Golpe Militar de Julio.
Ante el peligro de un cambio social real las clases dominantes españolas desde el momento del
nacimiento de la segunda república contemplan la conveniencia de dar un golpe de estado 66 que les
permitiera mantener intacto su privilegiada situación.
Tras la intentona de Sanjurjo en 1932, deficientemente preparada, la de Julio de 1936 se estudia con
meses de antelación para que salga bien. El recuerdo de lo fácil que le resultó a Primo dar el golpe en
1923 quizás influyera en el optimismo para conseguir un golpe de éxito inmediato. Pero en esta
ocasión se encontrarían con una fuerte oposición porque buena parte de la sociedad por una parte
tenía esperanzas reales de cambio tras el triunfo del Frente Popular (16 de febrero de 1936) y por
otra, vista la brutal actuación tras octubre del 34 y lo que Hitler y Mussolini estaban haciendo, tenía
miedo a las consecuencias de un golpe exitoso.
El 17 de Julio67 Franco desde Canarías68 comienza el Golpe de estado que tenía como "Director"
organizativo a Mola y como Jefe a Sanjurjo.
En los primeros días el golpe de estado solo triunfa en zonas limitadas de España y comienza una
guerra que durará casi tres años.

Apoyos interiores.
Defendiendo la república.
Parte del ejercito. Soldados que se sienten más fieles a las clases populares a las que pertenecen se
oponen a los mandos golpistas en cuanto pueden (así en Madrid, Valencia, Barcelona, ...) y el éxito
es espectacular en la marina. Los guardias de asalto y una parte importante de la Guardia Civil
también se mantendrán fieles a la república.
Las clases trabajadoras. Los partidos, sindicato, juventudes darán "los cuadros de los combatientes
populares en cuanto el gobierno acepta apoyarse en ellos"69
Los nacionalismos periféricos. Casi todo el nacionalismo vasco y la mayoría del catalán saben que
sus aspiraciones autonómicas solo serán viables si el golpe no triunfa. Los escasos efectivos
eclesiásticos que apoyan a la república se hallaban dentro de estos sectores nacionalistas.

66 "La conspiración para poner fin a la República había comenzado, de hecho, el mismo 14 de abril cuando un reducido
grupo de "personajes significativos" se reunió en casa del conde de Guadalhorce (Rafael Benjumea, miembro del
directorio civil de Primo Rivera y presidente de Renfe durante la dictadura de Franco) para derrocar "por todos los
medios" a la nueva República." Alejandro Torrús. ¿Quién financió la Guerra Civil? 10/11/2013
http://www.publico.es/481164/quien-financio-la-guerra-civil Página vista el 17/11/2013.
67 En fecha tan temprana como 8 de Marzo de 1936 (no ha pasado ni un mes del triunfo del frente popular) la mayor
parte de los generales (Franco, Mola, Fanjul...) que protagonizarían el intento golpista de Julio se reunen en casa de
José Delgado, corredor de bolsa y amigo de Gil robles "para acordar un alzamiento" que encabezaría Sanjurjo, que
estaba exiliado en Portugal. Casanova, Julián.República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por
Josep Fontana y Ramón Villares. Crítica/Marcial Pons .2007 Barcelona.ISBN 978-84-8432-878-0.
El franquismo, apoyado en una feroz censura, durante decenios atribuyó el golpe a una reacción frente al desorden
existente y concretamente al asesinato de Calvo Sotelo el 12 de Julio.
Este asesinato fue fruto de una venganza de un grupo de guardias de asalto por el asesintato sufrido por uno de sus
compañeros (Teniente Castillo) y no tuvo ninguna incidencia realmente relevante en el curso de los acontecimientos
más alla de ser utilizada como arma propagandística.
68 La debíl respuesta de Gobierno de Casares Quiroga facilitó, sin intención, el golpe. Se conocían desde meses los
principales preparadores del mismo, pero en vez de detenerlos se les cambió de destino distribuyéndolos por distintos
puntos de la geografía española, lo que les facilita la ejecución del pronunciamiento.
69 Los entrecomillados sin cita propia pertenecen a Vilar, Pierre La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona
1978. (Hay reimpresiones posteriores). Versión Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-
Espana-ed-Grijalbo-1978. Págs. 44-50

83 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Amplias franjas intelectuales y de las clases medias que apoyan al gobierno republicano que
representa la legalidad y enfrente se encuentran con la ideología de la "España-negra" clerical.
El bando golpista
El ejercito. La insurrección es protagonizada por las mayoría de los altos mandos y oficialidad del
ejercito.
La clases propietarias apoyarían y financiarían el golpe70
La Iglesia en su mayoría estuvo en las conspiraciones previas y fue sostén fundamental del bando
franquista durante toda la guerra.
Otros apoyos de masas le vendrían del Carlismo navarro, el campesinado medio de Castilla-León y
sectores de la pequeña burguesía.

Apoyo exterior.
La decisiva aportación de los países fascistas.
Hitler, Mussolini y el dictador portugués Oliveira Salazar apoyaron activamente a los golpistas en la
preparación de la sublevación y desde los primeros momentos de esta. Tras el relativo fracaso inicial
del golpe los sublevados no habrían podido consolidarse mínimamente sin la intervención masiva de
este apoyo exterior.
Las clases dirigentes de los de los países democrata-bugueses no veían con buenos ojos los cambios
sociales propiciados por la República71, por lo que propiciaron la llamada política de no intervención
que en la práctica favoreció a los franquista que siguieron recibiendo sin problemas la ayuda alemana
e italiana, mientras que hizo mucho más difícil el aprovisionamiento que la República recibía por
parte de la Unión Soviética que era casi su único apoyo efectivo.
Tanto el apoyo soviético a la República, como el fascista a los sublevados tuvo sus contraprestaciones
económicas.
El gobierno del frente popular contaba con la simpatía de los sectores más combativos de la clase
obrera de Europa y América y grupos de intelectuales de izquierda. Plasmaciones de este apoyo
fueron campaña solidarias y la creación del cuerpo de voluntarios "Brigadas Internacionales"
Los EEUU mantuvieron un postura neutral, pero la compañía Texaco surtió de Petroleo a los
franquistas. Desde América el gobierno mexicano fue quien tuvo una más nítida postura pro-
republicana.

2. Evolución de las dos zonas.


Desarrollo de la guerra.
Tras el fracaso relativo del Golpe de estado la mayor parte del territorio español permaneció en zona
republicana y en ella estaba la mayor parte de la población y los centros industriales más
importantes.
El paso del estrecho. Tras el fracaso del golpe en las principales ciudades, el futuro de la sublevación
militar se jugaba en pasar tropas del ejercito español en África a la península. Lo que resultaba
dificultado porque la mayoría de la marina estaba en manos republicanas y controlaba el estrecho.
Solo la intervención de los bombarderos italiana dispersando a la flota leal haría posible el traslado.
A finales del 36 las tropas sublevadas controlan ya todo el oeste peninsular, los archipiélagos,
Galicia, la submeseta norte y buena parte del valle de Ebro. Y comienza la dura batalla por Madrid.
Durante el 37 pasa a poder de Franco la cornisa Cantábrica y Málaga. Y al año siguiente consigue
llegar al Mediterráneo levantino dejando a la zona republicana partida en dos: Cataluña y el cuadrante
Sureste.
70 El más conocido de los financiadores del golpe fue el banquero y contrabandista Juan March que facilitó, además el
suministro de petroleo a los sublevados. Otras aportaciones significativas vendrán de financieros ligados al carlismo
navarro, una parte de la burguesía catalan con Cambó al frente e incluso "las grandes familias judías de Melilla".
Alejandro Torrús. ¿Quién financió la Guerra Civil? 10/11/2013 http://www.publico.es/481164/quien-financio-la-guerra-
civil Página vista el 24/12/2016.
71 Por ej. Churchil no ocultó en varios momentos, una vez comenzada la guerra civil sus simpatía personal hacía Franco.

84 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Finalmente Cataluña cae en Febrero del 39, el 1 de Abril la guerra se da por finalizada, Madrid había
caídos un par de días antes.

El bando insurrecto.
Lo militar.
Toma como base el ejercito de África y estaba perfectamente organizado bajo un único mando , pero
"como las tropas de choque no eran suficientes hubo que movilizar y hacer oficiales 72 a todos los
jóvenes de las clases acomodadas. No obstante, sin material, sin marina y sin industria, la
modernización de la guerra, que dio la victoria, no hubiera sido posible sin la ayuda extranjera"
Lo político.
Los componentes de este bando tenía gran diversidad, pero "las masas conservadoras aceptaron la
autoridad del clero y del ejercito, mientras que las disensiones de los de arriba le eran desconocidas".
En Octubre del 36 Franco73 es jefe indiscutido y crea una partido único que unifique los apoyos
políticos: La FET y de la JONS74. La eliminación de algunos falangistas y carlistas disidentes pasá
bastante desapercibida.
Sin embargo su principal sostén será el dominio del ejercito y la implicación de la Iglesia. A lo que
unió el apoyo nazi-fascita de Hitler y Mussolini y las complacencias del Capitalismo Internacional.
La represión.
La "lentitud" en la conquista permitió al régimen de Franco programar una acción represiva
sistemática que se encubría artificialmente como cosas de la guerra. Llevada a cabo por los
falangistas o directamente por el ejercito, y bendecida por la muchos sacerdotes, supuso el asesinato
de decenas de miles de personas, frecuentemente por simples "delitos" de opinión. Actividad
represiva que continuó en la inmediata posguerra en una operación de depuración y limpieza que ya
no contaba con la coartada bélica.
Otro aspecto a destacar es el frecuente uso del bombardeo de ciudades por tierra, mar y, pre-ludiando
a la segunda guerra mundial, aire.
El problema nacional.
El bando sublevado se autotituló pronto como "Nacional" . Sobre todo iba dirigido su nacionalismo
contra los nacionalismos periféricos por lo que se subraya la "Unidad" y denigra a la República como
roja y soviética.
Un nacionalismo que se tiñe de catolicismo, al que se le atribuye parte de la irrenunciable esencia del
ser español.
También fomentaba algunas ínfulas "imperiales" sacando la vieja reivindicación del "Gibraltar
español" y futuras expansiones territoriales.
Las mujeres y la guerra.75
El Franquismo ya en plena guerra civil supone una vuelta atrás en la situación de las mujeres, el
derecho a disponer por si misma de sus bienes, el divorcio, la igualdad legal ... que habían conseguido
con la república son eliminadas y se promueve la imagen de mujer sumisa y dedicada a tareas
hogareñas.
Curiosamente muchas de las activistas que difundieron ese "ideal" a través de la "Sección Femenina"

72 Los "Alfereces provisionales"


73 La suerte, el destino o algo más fue quitando del camino a sus competidores: Calvo Sotelo asesinado antes del golpe,
Sanjurjo (el teórico jefe de la conspiración) muere en accidente de aviación el 20 de Julio del 36, Jose Antonio Primo
de Rivera , preso en zona republican, será juzgado y fusilado el 20 de Noviembre de 1936 y Mola, el organizador del
pronunciamiento, fallecía en otro accidente de avión el 3 de Junio de 1937.
74 Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Unión forzada, y con escasa
resistencia como la de los hellidistas, de Falangistas y Carlistas. Los demás partidos, incluidos los típicos de derechas,
fueron prohibidos, por lo que quienes optaran a hacer carrera política irían ingresando ( los llamados Camisas Nuevas
a diferencias de los Camisas Viejas, miembros más antiguos de la Falange) en el partido único.
75 Ramón Puche Maciá http://www.guerracivil1936.galeon.com/mujeres.htm Las mujeres y la guerra civil. Página vista
el 24 de diciembre del 2016, Subpágina dentro La Guerra Civil Española, obra del mismo autor.

85 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


de la Falange76 tenían una práctica bastante distinta, abundando entre ellas mujeres solteras con un
grado de iniciativa importante, si bien siempre sometidas formalmente a la autoridad masculina.
Sí fueron requeridas las mujeres para tareas de auxilio social (que se ocupa de la función benéfica) ,
enfermería, proveer de ropa para el frente, etc.
El problema social y la economía
Evitar el cambio social fue el principal motivo de la sublevación. Por lo que pronto empiezan a
manifestarse la aplicación práctica de los intereses de las clases oligárquicas: devolución de las tierras
expropiadas por la reforma agraria, desaparición de los sindicatos obreros, retrocesos en los salarios y
derechos laborales...
La fraseología social falangista quedo como huera propaganda 77 y los que creían en ella fueron
eliminados de la escena política.
Las reglas económicas se atendrán al más puro capitalismo adobado con un intervencionismo estatal
propio de las circunstancias bélicas y que tendrá continuación por la situación internacional al
término de la misma.
Hasta la conquista de Vizcaya (1937) la industria en el bando sublevado era muy escasa, aunque
desde el principio contó con las principales zonas de cereal.

La España republicana.
Lo militar.
En los primeros momentos de la guerra el heroísmo popular impidió el éxito del golpe, pero no había
un ejercito unificado, las milicias organizadas por distintas facciones políticas y la ausencia de
mandos profesionales fiables restaban eficacia. El tiempo perdido y las desavenencias en la
conformación de un ejercito unificado fueron de las claves que explican la derrota.
Lo político.
La inicial disgregación del poder da lugar al enfrentamiento interno en la concepción de como
afrontar la guerra anti-facista.
Las fuerzas burguesas o pequeño-burguesas que apoyaban la república perdieron casi toda su
influencia, salvo las nacionalistas. Las organizaciones obreras están divididas: Por un lado CNT y
POUM78 promovían la necesidad de "hacer la revolución para ganar la guerra", por otro el cada vez
más potente Partido Comunista. consideraba prioritario la unidad anti-facista, incluido sectores
burgueses, para conseguir el objetivo militar y posponían las metas de revolución social. Se oponían
espontaneidad de las masas frente a disciplina. Estas concepciones dieron lugar a choques armados,
especialmente virulentos en Mayo de 1937 en Cataluña.
La fuerza política mayoritaria, el PSOE, se encontró dividida, aunque finalmente con Negrín al
mando del Gobierno opta por la disciplina y centrar los esfuerzos en ganar la guerra.
La desunión haría pagar una dura factura.
La represión
Los momentos más duros de represión en el bando republicano se producen en los primeros meses
donde la falta de una autoridad fuerte: especialmente hubo ensañamiento con personajes conocidos de
la burguesía y persecución religiosa. Conforme el gobierno de Negrín fue haciéndose fuerte parte de
estos desmanes desaparecieron.
También la aviación republicana, aunque en mucha menor medida que los insurrecto, utilizo el
bombardeo de algunas ciudades en poder del bando sublevado.
El problema nacional.
En la zona republicana la defensa de la patria española se dirige sobre todo contra la intervención
extranjera personificada en Hitler y Mussolini, con lo que se une al anti-fascismo.
76 Hubo una rivalidad importante entre las Tradicionalistas del carlismo (que organizaron a muchas mujeres que serían
conocidad como "Margaritas") y la Falangistas encabezadas por Pilar Primo de Rivera).
77 En 1938 el regimen de Franco promulga el "Fuero del Trabajo"
78 Partido Obrero de Unificación Marxista. Agrupó al comunismo no estalinista y tenía su principal influencia en
Cataluña, donde actuó normalmente en coordinación con la CNT.

86 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


La defensa de la pluralidad de la personalidad de las regiones. Esto explica que el País Vasco, al que
se le aprueba el estatuto de autonomía en plena guerra, estuviera con la república el PNV, con
sectores burgueses significativos, y parte de la Iglesia 79 y en Cataluña el catalanismo de ERC.
Las mujeres y la guerra.
Al comienzo de la guerra la figura de la miliciana 80 irrumpe con fuerza y da un protagonismo público
desconocido hasta entonces entre las mujeres españolas. Algunas también logran ocupar cargos
políticos destacando las figuras de Dolores Ibárruri "La Pasionaria" y la primera mujer ministra la
anarquista Federica Montseny.
Tras los sucesos de mayo el papel de la mujer se ciño más a labores de apoyo en la retaguardia y la
labor propiamente feminista quedó circunscritas a aspectos culturales, si bien se conservaron o
ampliaron los espacios legales conquistados en la república.
Durante la guerra dos concepciones del papel de la mujeres se enfrentaron en la España Republicana,
siguiendo el enfrentamiento político existentes y podemos ejemplificarlos en dos de la más
importantes organizaciones femeninas. La Mujeres Libres (de tendencia anarquista) consideraban la
guerra como una oportunidad para realizar la revolución de las mujeres, la AMA (Asociación de
Mujeres Antifascistas) entendía , siguiendo los postulados del Partido Comunista de centrarse en ganar la guerra ,
la participación de las mujeres en la resistencia anti-fascista con tareas más tradicionales.
El problema social y la economía.
Anarquistas (FAI-CNT) y POUM propiciaron inicialmente, sobre todo en Cataluña, con la
conformidad de la Generalitat, y Aragón, colectivizaciones de la industria y el campo. En el resto de
España Republicana sobre todo se notó un aumento del reparto de las grandes propiedades agrarias.
A pesar de algunas experiencias positivas, las disensiones en cuanto al esfuerzo prioritario, ver lo dicho
sobre la política, la necesidad del intervencionismo de guerra, y los déficit de preparación y de medios
hicieron que las medidas colectivizadoras no obtuvieran resultados generales positivos. El triunfo del
bando franquista hizo que se borraran cualquier huella de estos procesos.
Al principio de la guerra la mayoría de la industria española estaba en la zona republicana, pero la
agricultura cerealística era muy débil.
3. Consecuencias de la guerra.
La guerra la ganó el bando franquista, algunos de los aspectos de este apartado se encuentran
desarrollados en el dedicado a como se desarrolló la guerra en dicho bando.
La cúpula militar, la oligarquía social y económica y la Iglesia se encuentran en una situación de
dominio inédita: sus enemigos tradicionales están derrotados y siendo victimas una represión tan
feroz.

Perdidas humanas.
La tópica cifra del millón de muertos 81 quizá no esté tan alejada de la realidad e incluso podría
quedarse pequeña si unimos a las bajas de los frentes de combates, victimas de la represión durante y
tras la guerra, bombardeos de ciudades,.. las enfermedades y hambruna directamente relacionadas
con la guerra.
La perdida demográfica habría que completarla con la baja natalidad durante el conflicto y en los
años inmediatamente posteriores y el exilio político de más de 300.000 personas.
Económicas.
Se redujo la superficie sembrada y la productividad cayó, buena parte de la cabaña ganadera se vio
muy mermada, las instalaciones industriales quedaron muy dañadas, así como la red de
comunicaciones, especialmente el ferrocarril.
79 En el País Vasco se da la "paradoja" que los asesinatos y encarcelamientos de sacerdotes fueran protagonizados en
buena medida por el bando sublevado. Les acusaron de separatismo.
80 "Lina Odena, Rosario Sánchez "La Dinamitera", la vasca Casilda Méndez y muchas más" Ramón Puche Maciá.
Op.cit.
81 Consagrada a nivel popular con el libro de Josés María Gironella publicado en 1961 y que llevaba ese título " Un millón
de muertos"

87 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Los pagos y deudas de guerra, la República con la URSS y el régimen franquista con Alemania e
Italia principalmente, dejaron las arcas públicas exhaustas.
Se produce una cierta rerulización.
Retrocesos sociales.
Las clases trabajadoras volvieron a situación anterior a la república e incluso peor por la dura
represión que originaba cualquier intento de reivindicación laboral. “Por supuesto” las tierras
expropiadas fueron devueltas a sus dueños amteriores. El patrimonio de las organizaciones obreras y
republicanas fue requisado (es decir robado) y el “sindicato vertical” ayudaba a la patronal a mantener
la disciplina laboral más extrema.
Situación de la mujer.
Legalmente considerada prácticamente como una menor de edad perpetua el retroceso a un modelo
patriarcal retrocedía mucho más allá.
Fin de derechos políticos y represión post-guerra.
Los derechos individuales y políticos son suprimidos a un nivel que no se conocía en España desde el
absolutismo de Fernando VII.
Alianza internacional.
Franco le debe buena parte de la victoria a Hitler y Mussolini, y mantendrá con estos una alianza que
se tornará fatal para España con el resultado de la segunda guerra mundial.
El poder de la Iglesia.
La Iglesia bendijo como Cruzada la sublevación y apoyó sus métodos, obtuvo como rédito
monopolizar el ámbito ideológico.
Pobreza cultural.
La mayoría de la intelectualidad fue perseguida por sus posturas proclives a la república, lo que
provocó su exilio masivo y una depuración, que a vece conllevaba la carcel o la muerte, en todos los
escalones del mundo de la cultura, desde la investigación de altura a miles de maestras y maestros.
Resistencia exterior e interior.
La oposición al regimen tuvo, en los primeros tiempos, una vida más o menos lánguida en el exterior,
mientra que en el interior se cuenta sobre todo con las acciones guerrilleras de los maquis y un
Partido Comunista clandestino que serán perseguidos con saña. Hasta el comienzo de los años 50 no
habrá una actividad de masas que empiece a manifestar su oposición a la dictadura franquista.

88 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 9. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-
1939). Dimensión política e internacional del conflicto.
Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
1. Dimensión política e internacional del conflicto.
De Golpe de estado a la guerra. El Golpe Militar de Julio.
Clases dominantes preparan golpe ante cambio social. Las masas populares lo hacen fracasar. La
Guerra.
Apoyos interiores.
Defendiendo la república.
Parte del ejercito. Las clases trabajadoras. Los nacionalismos periféricos. Amplias franjas
intelectuales y de las clases medias.
El bando golpista
El ejercito. La clases propietarias. La Iglesia en su mayoría estuvo en las conspiraciones previas y
fue sostén fundamental del bando franquista durante toda la guerra.
Otros apoyos de masas le vendrían del Carlismo navarro, el campesinado medio de Castilla-León y
sectores de la pequeña burguesía.
Apoyo exterior.
La decisiva aportación de los países facistas.
Hitler, Mussolini y el dictador portugués Oliveira Salazar. Intervención masiva imprescindible.
Las clases dirigentes de los de los países demócrata-bugueses la no intervención que en la
práctica favoreció a los franquista parte de la
Unión Soviética único apoyo efectivo de la república y dificultado.
Contraprestaciones de ambos bandos.
"Brigadas Internacionales"
Los EEUU neutral, el gobierno mexicano pro-republicana.
2. Evolución de las dos zonas.
Desarrollo de la guerra.
Fracaso relativo del Golpe de estado. El paso del estrecho. A finales del 36 . Durante el 37
Cataluña cae en Febrero del 39, el 1 de Abril la guerra se da por finalizada.
El bando insurrecto.
Lo militar.
El ejercito de África. Organizado bajo un único mando. Alféreces provisionales. La victoria, no
hubiera sido posible sin la ayuda extranjera.
Lo político.
Diversidad, pero autoridad del clero y del ejercito. Franco jefe indiscutido. Partido único.
Disidencia desapercibida. Apoyo nazi-fascista y complacencias del Capitalismo Internacional.
La represión.
La "lentitud" provechosa. Falangistas. el ejercito, y bendecida. Asesinato de decenas de miles-
Continuó en la inmediata posguerra: depuración y limpieza. Bombardeo de ciudades.
El problema nacional.
Autotitulación de "Nacional" . Contra los nacionalismos periféricos y anti-comunisimo. Nacional-
catolicismo. Algunas ínfulas "imperiales".
Las mujeres y la guerra.
Vuelta atrás."Sección Femenina" de la Falange. Auxilio social.
El problema social y la economía
Aplicación práctica de los intereses de las clases oligárquicas. La fraseología falangista huera
Capitalismo adobado con intervencionismo.
La España republicana.
Lo militar.

89 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Heroísmo popular. Las milicias diversas. Ausencia de mandos fiables restaban eficacia.
Desavenencias en la conformación de un ejercito unificado.
Lo político.
Disgregación inicial del poder. Enfrentamiento interno en la concepción de como afrontar la guerra
anti-facista. Las fuerzas burguesas o pequeño-burguesas. Nacionalistas. División obrera. CNT y
POUM "hacer la revolución para ganar la guerra". Partido Comunista unidad anti-facista. Se
Espontaneidad frente a disciplina. Mayo de 1937 en Cataluña. El PSOE. Negrín.
La desunión haría pagar una dura factura.
La represión
Los primeros meses sobre burguesía y persecución religiosa. Corrige parcialmente Negrín.
Bombardeos aéreos ocasionales.
El problema nacional.
Contra la intervención extranjera de Hitler y Mussolini, anti-fascismo. La personalidad de las
regiones. País Vasco, Cataluña.
Las mujeres y la guerra.
Al comienzo la miliciana. Algunos cargos políticos. Tras Mayo 37 en la retaguardia, se conservaron
espacios legales. Dos concepciones: La Mujeres Libres y AMA (Asociación de Mujeres Antifascistas)
El problema social y la economía.
Experiencias colectivizadoras. Reparto de las grandes propiedades agrarias. Disensiones. Borrado de
“huellas” tras la guerra.
3. Consecuencias de la guerra.
La cúpula militar, la oligarquía social y económica y la Iglesia: represión tan feroz logra una
situación de dominio inédita.
Perdidas humanas.
“El millón de muertos”. Bajas de los frentes. Victimas de la represión. Bombardeos. Enfermedades y
hambruna. Baja natalidad durante. El exilio.
Económicas.
Agricultura, comunicaciones.
Los pagos y deudas de guerra: las arcas públicas exhaustas.
Retrocesos sociales.
Regresión y silencio por la represión. Devoluciones y requisas. Sindicato vertical.
Situación de la mujer.
Menor de edad, retroceso más allá.
Fin de derechos políticos y represión post-guerra.
Alianza internacional.
Alianza con Hitler y Mussolini, que se tornará fatal para España.
El poder de la Iglesia.
Monopoliza el ámbito ideológico.
Pobreza cultural.
La mayoría de la intelectualidad fue perseguida, Depuración delsitema escolar.
Resistencia exterior e interior.
El "gobierno republicano en el exilio". Los Maquis. El Partido Comunista en el interior. Hasta los 50
las masas totalmente ausente

90 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


10. La creación del estado franquista. Fundamentos
ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
10.1. Características del régimen franquista
El triunfo del bando franquista en la guerra civil da lugar a una dictadura fuertemente represiva82
que permitió un predominio absoluto de la oligarquía tradicional española. Centenares de miles de
personas asesinadas, torturadas, detenidas y exiliadas son la base sobre las que se asienta el
franquismo.
Rasgos ideológicos y políticos del régimen dictatorial:
1. El personalismo y endiosamiento del dictador, que es jaleado como “Caudillo por la Gracia de
Dios”
2. El caudillo utiliza un un partido único la Falange -Movimiento Nacional, como modo de aglutinar
a los políticamente adeptos e impedir cualquier atisbo de oposición. Era pues anti-liberal. Las
libertades políticas e individuales fueron suprimidas y se organiza una judicatura servil al dictador.
3 La ideología que transmitía el régimen era un nacionalismo españolista extremo, con deseos
imperialistas83 con un canto a la fuerza militar y a la fuerza y masculinidad en general, y un
catolicismo profundamente reaccionario, dando lugar al nacionalcatolicismo totalizante que invaden
todas las esferas del ser humano, desde la lengua hasta el sexo, dos esferas de máxima intimidad que
estaban normativizados en aquel régimen con sanciones (torturas, cárcel, asesinato y/o exilio) en caso
de no cumplimiento.
4. El dictador tiene pleno control de todas las instituciones mediáticas creadoras de opinión: la
radio, la prensa, las escuelas, las universidades. Lo logra a través del nombramientos y el control.
5. El régimen dictatorial intentó eliminar cualquier institución republicana, a la cual consideró como
anti-española. Su objetivo era crear una sociedad opuesta a la sociedad democrática, laica y
republicana, a la que intentó erradicar.
6. La dictadura se basa en una alianza con grupos de poder económico y otros: La Iglesia, el
ejército, las grandes empresas y bancos y los grandes terratenientes, apoyaron al régimen,
beneficiándose enormemente por ello. La creación de un funcionariado adicto y algunas capas de
campesinos medios será el principal apoyo del régimen fuera de la oligarquía.
7. El racismo del régimen se muestra al justificar la idea imperial y la conquista de América Latina
que se estableció en una supuesta superioridad de la raza española. De ahí que el Día Nacional se
conocía como el día de la raza. El anti-judaismo también será una de las banderas propagandísticas
del régimen.
8. Un profundo machismo deshizo toda la le legislación de derechos de la mujer aprobada por la
república y sitúa a la mujer como menor de edad perennemente sometida al varón.
9. El régimen dictatorial negó la existencia de la lucha de clases, y creo, a imitación de las instituciones
análogas de la Alemania Nazi y de la Italia fascista, sindicatos verticales, en los que se incluía a empresarios
y trabajadores. En la práctica lo que se perseguía era mantener maniatado a las clases trabajadoras.
10. Se crean distintas organizaciones que intentan encuadrar a las masas: Sección Femenina para la
mujeres, Frente de Juventudes (después OJE -Organización Juvenil Española) para la juventud.
Siempre controladas desde el partido único.
11. Se difunde un anticomunismo feroz. Vinculando el nacionalismo español al rechazo del
marxismo y el internacionalismo obrero.

82 Los elementos que definen al franquismo los resumimos, sobre todo, de: Vicenç Navarro. Franquismo o fascismo.
Artículo publicado en Público.es el 9 de julio de 2013. http://www.vnavarro.org/?p=9254 Página vista el 26 de
diciembre de 2016. Este autor concluye que es una dictadura fascista. Su nivel represivo fue mucho mayor que la
dictadura de Primo de Rivera o la fascista de Musolini.
83 En la práctica el régimen franquista tuvo que ir cediendo casi todas las posesiones coloniales de España: 1956, fin del
protectorado sobre Marruecos. 1968 Independencia de Guinea. 1969 "retrocesión de Ifni a Marruecos", 1975 Entrega
del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania (posteriormente Mauritania abandonaría "su" parte) sin respetar el
Derecho de Autodeterminación reconocido por la ONU al pueblo Saharaui organizado en torno al Frente Polisario.

91 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


12. Se impone un férreo centralismo considerando el poder local como simple delegación del
gobierno central, suprimiendo las instituciones regionales y persiguiendo las señas de identidad,
incluida la lengua, de los distintos territorios españoles.
10.2. Las relaciones exteriores.
Franco debía, en buena parte, su victoria en la Guerra al intervención de Alemania e Italia y devolvió
el favor apoyando a las potencias fascistas en la II Guerra mundial. Desde facilitándole materia
primas esenciales (como el wolframio) hasta el envío de un cuerpo militar (la división azul).
Con la derrota de las fuerzas del eje el franquismo es repudiado por la ONU y se le somete a una
política de aislamiento internacional por haber apoyado a las fuerzas del eje y por continuar con un
régimen fascista.
Al manifestarse la "Guerra Fría" Franco intenta presentarse como campeón del anticomunismo y a
partir de 1948 comienza una lenta integración en la esfera estadounidense. No consigue los beneficios
del Plan Marshal, pero en 1953 a la vez que firma un concordato con la Iglesia obtendrá alguna ayuda
económica a cambio de ceder bases militares a EE.UU (en Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de
Ardoz). En 1956 España es admitida en la ONU.
Desde entonces se va incorporando a distintos organismo internacionales y desde 1959 (Plan de
estabilización) se va integrando plenamente en la economía capitalista internacional. El acuerdo
con la CEE (Comunidad Económica Europea, conocida como Mercado Común) de 1970 (Acuerdo Económico
Preferencial entre el Estado Español y la CEE ) supone otro jalón importante ese proceso.
Pero hasta el fin del régimen, sus estructuras anti-liberales situaron a España en una situación de
inferioridad. Así está integrada en el sistema militar occidental a través de las bases de EEUU, pero
no se le permite entrar en la OTAN y en 1962 se le negó la entrada en la CEE y no se empezaría a
discutir su integración hasta 1977.

10.3. La política del régimen84


Las Familias del Régimen
“Así se conoce a los grupos de influencia que actuaron durante el franquismo integradas en el
Movimiento Nacional, sin que el dictador permitiese el predominio de uno de ellos:
· La dictadura supuso la desaparición de todos los partidos políticos, incluso aquellos que apoyaron
la sublevación. Sólo la Falange como entidad, pero definida como “movimiento”, tenía posibilidad
de actuación. A partir de 1939 fue perdiendo gran parte de su ideología original, sometida a la
disciplina y lealtad a Franco. Los falangistas fueron parte importante de los primeros gobiernos
franquistas, pero tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial fue disminuyendo
su presencia en el gobierno.
· La presencia de militares en los altos cargos fue disminuyendo paulatinamente, aunque siempre
ocuparon las carteras militares y los puestos relacionados con la defensa. No obstante, nunca
constituyeron un grupo de presión propiamente dicho, y Franco se cuidó siempre de mantenerlos
subordinados a su persona.
· Los católicos procedían de las asociaciones religiosas, permitidas junto con la Falange. Al principio
la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), y a partir de los 60 el Opus Dei,
suministraron cuadros y dirigentes jóvenes, caracterizados por su formación técnica (tecnócratas),
superior al de otras élites del régimen. Estuvieron siempre presentes en el gobierno (cartera de
Educación). ...
· Los monárquicos formaron un conjunto de tendencias, a veces enfrentadas entre sí. Los carlistas
tuvieron un papel menor (cartera de Justicia). El resto apoyaba la restauración monárquica, una vez
acabada la guerra. A pesar de la perpetuación de Franco en el poder, muchos de ellos colaboraron con

84 Esta sección 5.3. La política del régimen esta copiada en su mayor parte de:Departamento de Geografía e Historia del
IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro (Burgos). 2º Bachillerato. Historia de España. Tema 17. La dictadura
franquista (1939-1975). http://roble.pntic.mec.es/acam0165/ Página vista 26 de diciembre de 2016. También hemos
utilizado este texto en otras partes del tema.

92 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


el régimen (diplomacia).”
La institucionalización del franquismo.
Franco anuló la Constitución española de 1931 y se dotó de una serie de Leyes Fundamentales
(Fuero del Trabajo—1938—,Ley Constitutiva de las Cortes-1942-Fuero de los Españoles—1945—, Ley del Referéndum
Nacional—1945—,Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado—1947—,Ley de Principios del Movimiento Nacional—
1958—,Ley Orgánica del Estado—1967) que vinieron a recoger “algunas de las normas básicas que
normalmente aparecen en las constituciones... En definitiva, se trató de dar cierta apariencia de
legalidad al hecho de que el Caudillo acaparara todos los poderes”.
Las Cortes (1942), El Consejo Nacional del Movimiento (1937) y el Consejo del Reino (1947) 85
fueron los órganos que venían a simular una normalidad institucional. Desde los años 60 sectores del
régimen empezaron a hablar de “apertura”, pero la dictadura continuó hasta la muerte de Franco.
¿Franquismo sin Franco?
En 1947 (Ley de Sucesión) se prevé que el sucesor de Franco será un rey, como Don Juan (que
ostentaba la “legitimidad” dinástica) no sintonizaba con el dictador, este escoge a Juan Carlos (hijo de
Don Juan) para sucederle, desde 1948 estará en España con preceptores puestos por Franco. En 1969
se hace oficial que Juan Carlos sería el sucesor cuando falleciera el dictador.
Solucionado el futuro de la Jefatura del Estado para amarrar un futuro franquismo sin Franco, este
nombra a Carrero Blanco86 como Presidente de Gobierno el 9 de junio de 1973, pero a los pocos
meses (20 de diciembre de 1973) su “asesinato... aceleró la crisis interna del régimen”. A Carrero le
sucede Carlos Arias Navarro en la presidencia del gobierno, pero .cuando Franco murió (20 de
noviembre de 1975) La desbandada de los llamados reformistas o “aperturistas” en busca de una
nueva identidad política era ya general y pronto muchos franquistas de toda la vida “se convirtieron
de la noche a la mañana en demócratas de toda la vida”.

10.4. La economía
Tras la guerra civil la dictadura deja ver claro su sello de clase: Devolución de las tierras a los
terratenientes, desarticulación de las organizaciones obreras, prohibición de las huelgas...
Tradicionalmente se han distinguidos dos grandes etapas: La autárquica (1939-59) que, sobre todo
en el primer decenio, significó estancamiento y la desarrollista (1959-73), esta última supuso la
integración de la económica española en la economía capitalistas mundial, que la lleva a incorporarse
al grupo de países desarrollados, si bien de una manera subordinada.
Periodo de autarquía (1939-1959)
Durante la guerra civil la economía se vio desarticulada y con graves daños en los bienes materiales.
En la inmediata posguerra el "déficit presupuestario alcanzó cifras elevadas al pagarse los atrasos
derivados de los gastos incurridos durante la Guerra"87

85 “Ley de Cortes (1942): Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la
representación era corporativa: miembros de ayuntamientos, miembros de la Organización Sindical,
miembros de otras instituciones y nombrados directamente por Franco. Sólo podían deliberar
propuestas del gobierno y asesorarle.
 El Consejo Nacional del Movimiento (1937), que venía a ser una segunda cámara o cámara alta (de
hecho, se reunía en el palacio del actual Senado), consultiva también, en la que estaban los máximos
dirigentes del Estado, todos del partido único obviamente.
 El Consejo del Reino (1947), formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares...), que
actuaría como regencia caso de morir o enfermar gravemente Franco y que le propondría una terna de
tres nombres para que eligiera el Presidente del Gobierno (cuando Franco se decidió a que hubiera
Presidente del Gobierno, todo hay que decirlo).”
Dto. de Geografía e Historia del IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro (Burgos). Op.Cit.
86 Sobre la figura de Carrero Blanco: Julián Casanova El guardián del orden de Franco Blogs de El País 19 de diciembre
de 2013. Página vista el 26 de diciembre de 2016. De aquí hemos sacado los entrecomillados de este subapartado.
87 Economía de España durante la autarquía franquista. Wikipedia. Página vista el 13 de mayo de 2018

93 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


El estallido de la II Guerra Mundial y el aislamiento internacional posterior88 impulsan a las
autoridades económicas de régimen a hacer de la necesidad virtud y promover una política autárquica
(es decir manteniendo poca relación con el exterior) que se presentaba como aseguradora de la
independencia nacional.
Los resultados fueron catastróficos. Hasta 1953 no se alcanzaron los indicadores económicos de
1935. En la década de los 50 empiezan un relativo acercamiento a la economía internacional.
Agricultura. Dada la baja productividad (acompañada de malas temporadas meteorológicas) provoca
hambrunas. Se establecen cartillas de racionamiento que perduran hasta 1951. A través del Servicio
Nacional del Trigo se intenta controlar la producción y los precios, pero la corrupción generalizada da
lugar a un fuerte mercado negro.
Durante los 40 se produce una cierta reruralización, al quebrarse el proceso industrializador del
primer tercio del siglo.
Durante los años 50 se refuerza un fuerte éxodo rural, lo que obligará al comienzo tímido de una
modernización agrícola a la que colabora el Instituto Nacional de Colanización y algunas
normativas legales.
La Industria.
Durante los 40 la industria no llegó a los niveles de pre-guerra. En la década de los 50 se va notando
un incremento importante de la producción industrial ligado a una cierta apertura exterior.
Hay un fuerte burocratismo e intervencionismo estatal. El amiguismo político y una corrupción
que no podía denunciarse eran elementos del funcionamiento real de la economía.
Instrumento importante fueron el Instituto Nacional de Industria, para desarrollar desde el estado
sectores vitales, y los monopolios y empresas estatales (RENFE, CAMPSA, Telefónica, ENDESA,
CASA, IBERIA...)
El comercio exterior empieza a despegar en los años 50, pero con un fuerte déficit comercial. La
estructura de los intercambios es la propia de un país subdesarrollado. Materias primas y agrícolas
como exportaciones y maquinaria y productos industriales como importaciones.
El desarrollismo (1959-1973)
El paulatino acercamiento del estado franquista al mundo occidental en los años 50 tendrá su
correlato en una necesaria integración económica que se afronta rotundamente en 1959 con el Plan
de estabilización siguiendo directrices de las autoridades económicas internacionales (del Fondo
Monetario Internacional, del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y de la O.C.D.E). Hay medidas
liberalizadoras y otras muy duras para contener la inflación que provocan una recesión y un
aumento del paro, pero preparan a la economía española para una década (1962-73) de espectacular
crecimiento siguiendo la estela de la situación internacional que desde los 50 experimentaba una
periodo de gran prosperidad para los países de capitalismo desarrollado.
La financiación para soportar el gran déficit comercial y promover las inversiones tiene dos fuentes
fundamentales: En el interior "durante 15 años (1940-1959), el expolio de las clases trabajadoras se
hizo sin contrapartida, de donde surge una acumulación masiva de capital que los bancos invierten"89
y les permiten convertirse en la cúpula del capitalismo español. Del exterior destacan tres
aportaciones: 1) El turismo que a la vez que era entrada de divisas impulsa la hostelería y el turismo.
2) Las remesas de los emigrantes 3) La inversión extranjera que se encuentran con mano de obra
barata y facilidades de todo tipo por parte del estado.
Para impulsar e intentar controlar el crecimiento se utilizan los Planes de desarrollo (1964-67, 1968-
71 y 1972-75, si bien la crisis de petróleo hizo que este último se abandonara). Era una planificación
indicativa favorecida con estímulos estatales. Dentro de ellos destacan los Polos de desarrollo, que si
bien consiguieron éxitos parciales no lograron reducir la brecha de las regiones tradicionalmente más

88 El aislamiento económico solo se vio mitigado muy parcialmente por el comercio alimentario con la Argentina de
Perón y ocasionales intercambios en otros sectores.
89 Pierre Vilar (La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona 1978. Hay reimpresiones posteriores. Versión
Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Pág. 53

94 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


industriales (Barcelona, País Vasco y Madrid) con las zonas menos desarrolladas.
En estos años la foto económica del país cambia radicalmente. El campo se va despoblando, a la vez
que la agricultura se moderniza con la introducción de maquinaria y otros insumos (fitosanitarios,
abonos, expansión del regadío...). La industria tiene un importante ´crecimiento, si bien no no logra
alcanzar a los países más desarrollados. El sector terciario pasa a ser el que aglutina a más población
activa, con una característica que lo diferencia de economías más desarrolladas, la gran importancia
del turismo. La balanza comercial, que continúa siendo muy deficitaria, pasa a tener renglones de
exportación de productos industriales considerables. España pasa a estar entre los 15 estados con
mayor PIB.
La crisis del 73
La llamada crisis del petróleo en España afecta más tardíamente. Motivos políticos hace que se
obvien medidas que estaban tomándose en el resto de los países de capitalismo desarrollado. Lo que
agravarán aún más algunos de los desequilibrios económicos existentes, que entre otros eran:
– La economía española estaba muchos más intervenida por el estado que otras de nuestro
entorno. Cuando las circunstancias hagan que desaparezca el apoyo estatal a determinados
sectores, estos se verán mucho más afectados.
– La emigración que había supuesto un apoyo fundamental para el desarrollismo, ahora va a
volver masívamente, incrementando el paro que que desde el 75 se hará bien notorio.
– El turismo, y la construcción a él ligado, ocupaban un papel dinamizador muy importante y
serán muy sensibles a la crisis internacional.

10.5. Lo social
Demografía: Durante todo el periodo hay un fuerte crecimiento vegetativo, sobre todo desde 1960 al
75 en que la natalidad sigue alta, mientras la mortalidad era baja. En los años 40, con una economía
de hambre, la población rural se mantiene pero en las dos décadas y media siguientes hay un fuerte
éxodo rural hacía las regiones industrializadas, las capitales de provincia y los municipios
económicamente más activos de cada provincia y , desde 1960, también hacía Europa.
El proceso de intensa urbanización desde los años 50 fue bastante caótico y la política de vivienda
no impidió que las edificaciones de baja calidad y con deficientes infraestructuras dejaran al final del
franquismo una complicada situación a las grandes metrópolis.
Las políticas sociales. Si bien la verborrea falangista había llevado desde muy pronto aspectos
sociales a la legislación, esta era más teórica que real, de hecho el llamado estado del bienestar que
desde finales de los 40 empieza a construirse en Europa en España no empieza a implantarse hasta los
60 (Ley General de la Seguridad Social de 1967 y Ley General de Educación de 1970). Los déficit de
cobertura social y educativa en 1975 eran muchos mayores que en los países europeos con sistemas
representativos. En buena parte debido a una muy baja y poco progresiva presión impositiva.
El cambio de las costumbres. Como hemos indicado en "5.1. Características del régimen franquista”
la fuerte represión afectó a las ideas y a todos los comportamientos, España vuelve atrás y se entrá en
un periodo gris y dominado por una versión tremendamente reaccionaria del catolicismo. Pero, a
pesar de que las trabas siguen, en los 60 la sociedad va cambiando: el influjo de los emigrantes, el
turismo, la televisión … va alejando a la población de los valores del nacionalcatolicismo. En esa
década la mejora de la situación económica hace que el consumismo llegue a más sectores sociales.
Las mujeres fueron uno de los sectores que más perdió en la guerra civil. Se le quitan derechos
legales (divorcio, poder disponer de sus bienes,...). Se les reprime especialmente en las costumbres y
“moralidad” sometidas con mayor fuerza que los varones a las normas eclesiásticas. Se ensalza su
papel como madre sostenedora de la familia y sometida al marido. La coeducación es prohibida y se
ponen asignaturas especiales para las niñas. Como actividades sociales casi solo se le deja abierta la
participación en la Iglesia o en la programadas desde la Sección Femenina. En los años 60 las ideas y
costumbres de la Europa del momento van infiltrándose a pesar de una legislación que, bajo el
franquismo, no terminará nunca de reconocer la plenitud de derechos legales de las mujeres.

95 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Desequilibrios sociales y regionales.
Hasta mitad de los 50 las capas sociales varían poco con respecto a las de pre-guerra. La derrota y
feroz represión posterior hace que las clases trabajadoras se encuentren inerme y las situaciones de
miseria se hayan muy extendidas.
Desde mitad de los 50 y, sobre todo en los 60, el crecimiento económico se acompaña de cambios
sociales importantes. Sectores de las clases trabajadoras logran un mayor poder adquisitivo,
integrando las llamadas “clases medias”, “prácticamente inexistentes hasta este periodo. Estarán
integradas por obreros cualificados (antiguos emigrantes rurales que se habían especializado),
profesiones liberales y empleados de comercio, banca y de la administración".
Esta "sociedad de consumo" "sin embargo presentaba bolsas de pobreza y ... un desequilibrio
regional". entre los núcleos industriales del norte y de la periferia y regiones en proceso de
despoblación".

10.6. La oposición al franquismo


La clandestinidad y el sufrir la persecución fueron dos características que tuvo que sufrir cualquier
persona u organización que atreviera a contradecir las posturas oficiales.
En el exterior durante un tiempo las fuerzas republicanas tras el fin de la segunda guerra mundial
intentaron ganar el apoyo de las Democracias occidentales para forzar un cambio de régimen, lo que
no consiguieron. El llamado gobierno en el exilio fue algo simbólico y poco operativo que ni siquiera
logro unificar a la oposición al nuevo régimen.
La única fuerza política que se mantuvo realmente operativa en el interior durante toda la dictadura
fue el Partido Comunista, lo que le costó una sangría por la dura represión sufrida. Y sería el principal
polo de atracción para quienes discrepaban del franquismo.
En los años 40 hay una cierta resistencia armada, los maquis, que no logró conectar con
movilizaciones de masas. La represión era omnímoda.
En los años 50 se dan algunos aislados movimientos de protestas (País Vasco, Cataluña, Asturias).
Pero será en los 60 cuando haya una nueva oposición en distintos frentes.
- Empiezan a organizarse las Comisiones Obreras, que supuso una original forma de sindicalismo
clandestino que a veces incluso se infiltró en las estructuras del Sindicato Oficial. Las huelgas en las
grandes fabricas y zonas de concentración industrial empiezan a extenderse. También se desarrollaran
movimientos vecinales para mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros.
- El movimiento estudiantil en las universidades, que ocasionalmente también aprovechó las
estructuras de oficialista SEU, pide cambios democráticos.
- Desde la prensa y el mundo de la cultura intentaran ir aprovechando algunas grietas (como la Ley de
Prensa de 1966) para ofrecer otra visión de la realidad. Lo que supuso muchas veces procesos penales
y cierres de publicaciones.
- Los nacionalismos, sobre todo vasco y catalán, incorporan a la disconformidad con el franquismo a
sectores importantes de las burguesías de esos territorios. Y hacen que las reivindicaciones de
Autonomía y Autodeterminación aparezcan cada vez más.
- Un sector de la Iglesia (Curas obreros y los “movimientos especializados” de Acción Católica como
HOAC y JOC) dan cobijo a muchas actividades opositoras.
- También hay fuerzas que realizan diversas acciones armadas (atentados). Sobre todo ETA y más
tarde y con menor respaldo FRAP, GRAPO.
- Entre los partidos políticos el Partido Comunista desde mitad de los 50 propone una política de
“reconciliación nacional” y sufre algunas escisiones y empiezan a surgir otros partidos . En los
últimos años del régimen constituirán dos coaliciones (“Junta Democrática” encabezada por el PCE y
“Plataforma de Convergencia Democrática” encabezada por un PSOE que empezaba a organizarse)
que finalmente se unirían para negociar la transición con las fuerzas que provenientes del régimen, y
ya muerto Franco, eran consciente de la imposibilidad de continuar con la dictadura.

96 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 10. La creación del estado franquista.
Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
10.1. Características del régimen franquista
Dictadura fuertemente represiva, dominioligarquía tradicional española.
Rasgos ideológicos y políticos del régimen dictatorial:
1“Caudillo por la Gracia de Dios”. 2. Partido único: Falange -Movimiento Nacional. Anti-liberal.
Sin derechos políticos o individuales. Judicatura servil.
3 El nacionalcatolicismo totalizante que invaden todas las esferas del ser humano.
4. Control de todas las instituciones mediáticas.
5. Objetivo crear una sociedad opuesta a la sociedad democrática.
6. Alianza: La Iglesia, el ejército, las grandes empresas y bancos y los grandes terratenientes.
Funcionariado adicto y algunas capas de campesinos medios. El “conformismo” a la fuerza.
7. El racismo, la idea imperial. 8. Un profundo machismo.
9. Sindicatos verticales. 10. Sección Femenina, Frente de Juventudes.
11. Anticomunismo. 12. Centralismo ..
10.2. Las relaciones exteriores.
Apoyo a las potencias fascistas en la II Guerra mundial. Aislamiento internacional. Aprovecha la
Guerra fría. 1953 Concordato y Bases USA. En 1956 España es admitida en la ONU.
Incorporación economía occidental: 1959 (Plan de estabilización), El acuerdo con la CEE de
1970 . En una situación de inferioridad.
10.3. La política del régimen
Las Familias del Régimen
Los falangistas y los militares predominan al principio, decaen..
Los Católicos. ACNP), a partir de los 60 los “tecnócratas” Opus Dei .
Los monárquicos: divergencias y colaboracionismo.
La institucionalización del franquismo.
Anulación la Constitución española de 1931. Las Leyes Fundamentales, para disimular.
Las Cortes (1942), El Consejo Nacional del Movimiento (1937) y el Consejo del Reino (1947
El “aperturismo”.
¿Franquismo sin Franco?
En 1947 (Ley de Sucesión). Juan Carlos desde 1948 estará en España. En 1969 sucesor oficial.
El papel frustrado de Carrero Blanco.
La desbandada tras el 20-N de 1975.
10.4. La economía
Tras la guerra civil claro su sello de clase
Periodo de autarquía (1939-1959)
Los desastres de la guerra y el aislamiento internacional. Hasta 1953 no se alcanzaron los indicadores
económicos de 1935. En los cincuenta impulso integración economía internacional.
Agricultura. Baja productividad, hambrunas, racionamiento hasta 1951. Servicio Nacional del
Trigo. Mercado negro. cierta reruralización.
Años 50 éxodo rural, tímida modernización agrícola. Instituto Nacional de Colonización.
La Industria.
Los 40 no niveles de pre-guerra. Los 50 incremento, cierta apertura exterior.
Fuerte burocratismo e intervencionismo estatal. Corrupción.
INI. Empresas estatales. El comercio exterior empieza a despegar en los 50. Fuerte déficit
comercial. Intercambios propios de país subdesarrollado.
El desarrollismo (1959-1973)
Integración político-económica en “occidente”.1959 Plan de estabilización .1962-73 La “década
prodigiosa”.

97 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


La financiación: En el interior expolio de las clases trabajadoras. Exterior: Turismo, Remesas de los
emigrantes, La inversión extranjera.
Planes de desarrollo (1964-67, 1968-71 y 1972-75). Planificación indicativa. Polos de desarrollo,
solo éxitos parciales. Aumenta predominio anterior (Barcelona, País Vasco y Madrid). Cambio en la
economía: Agricultura. La industria. El sector terciario. La balanza comercial, PIB.
La crisis del 73
Afecta más tardíamente y más duramente por: Más intervenida por el estado. El retorno. Excesiva
dependencia de Turismo (y construcción).

10.5. Lo social
Demografía: Fuerte crecimiento vegetativo, especialmente 1960 al 75. Fortísimos éxodo rural y
urbanización no integrada desde los 50..
Las políticas sociales. Retraso en las medidas que acercan al “estado del bienestar”.
El cambio de las costumbres. Periodo “Gris”. En los 60 se va notando cambios.
Las mujeres. Eliminación de derechos. Sección femenina e Iglesia. Los 60.
Desequilibrios sociales y regionales. Vuelta atrás en los 40. Desde mitad de los 50 y, sobre todo en
los 60, las llamadas “clases medias”, "sociedad de consumo" , bolsas de pobreza y desequilibrio
regional.

10.6. La oposición al franquismo


La clandestinidad y persecución.
El exterior, la vana esperanza en las potencias occidentales.
El Interior. Partido Comunista.
Los años 40 los maquis. Masas inertes.
Los años 50 aislados movimientos de protestas.
Los 60: Las Comisiones Obreras, Los barrios. El movimiento estudiantil. Prensa y cultura discola.
Los nacionalismos. Un sector de la Iglesia. La violencia.
La políticas de “reconciliación nacional” ,PCE. Las fuerzas a su izquierda.
Los organismos unitarios. La muerte de Franco.

98 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


11. El proceso de transición a la democracia y la Constitución
de 1978.
1. Introducción
Concepto
La llamada Transición española es el proceso de cambiar las estructuras políticas de la dictadura
franquista por otras propias del parlamentarismo representativo. Se formaliza con la Constitución de
1978 y se puede dar por consolidado con las elecciones de Octubre de 198290 que lleva al PSOE al
gobierno.
Franco muere el 20 de noviembre de 1975, subiendo inmediatamente (el 22 de noviembre) a la
jefatura del estado al que había nombrado como sucesor a título de rey, Juan Carlos I. Se mantiene
durante unos meses como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, pero en el verano del 76
sería sustituido por Adolfo Suarez91
Las situación ante el cambio.
La presión internacional.
Los países de bloque occidental (EE.UU y los europeos, sobre todo la socialdemocracia Alemana
encabezada por Willy Brandt) jugaran un papel muy activo para forzar a su aliado español a que
llegara a un régimen representativo, al considerarlo una manera más eficaz de solventar las
contradicciones agravadas por situación de crisis económica internacional y que cada día con mayor
fuerza salían a la luz.
Las caídas de las dictaduras Griega y Portuguesa remaban en la misma dirección.
“La nueva realidad social española. En los 15 últimos años del franquismo (desarrollismo), el país
había experimentado profundos cambios sociales y económicos: aumento del nivel de vida y de
educación, acceso a los bienes de consumo y, en gran medida, el contagio cultural que introdujo el
turismo y la emigración. La separación entre la política oficial y la sociedad real era abismal en
1975.” 92
La contestación.
Las movilizaciones en todos los ámbitos (movimiento obrero y vecinal, feminismo, estudiantes,
reivindicaciones nacionalistas) se veían incrementadas por la solidaridad que suponía una represión,
que por otra parte era incapaz de frenar una marea "in crescendo".
Los actores organizados.
1. Los que se identifican con el nuevo marco.
La oposición democrática estatalista. La Junta Democrática y La Plataforma Democrática (lideradas
respectivamente por PCE y PSOE) se unen en la Coordinación Democrática (coloquialmente la
Platajunta) en principio apostaban por una ruptura con el franquismo, pero al final aceptaron la
“reforma” negociándola con los reformistas del régimen.
La oposición nacionalista moderada liderada por Jordi Pujol en Cataluña y , con más reticencias, el
PNV en el país vasco también aceptaran un acuerdo que recogiera en parte sus posturas autonomistas.
Los reformistas del régimen. Adolfo Suarez comandará a las fuerzas del régimen que optaron por una
liquidación del mismo. En la UCD (Unión de Centro Democrático) aglutinará a estos sectores junto a
otros elementos de centro y derecha que en algunos casos procedían de la oposición al régimen.
Globalmente la transición siguió más el camino diseñado por estos reformistas del régimen que el
previsto por la oposición democrática.

90 Sobre la "fecha simbólica" de comienzo también hay sus disquisiciones. Las dos más repetidas son la de la muerte de
Franco (20-noviembre-1975) y, con menos adeptos, el asesinato de Carrero Blanco (20-diciembre-1973)
91 Hay unanimidad en reconocer a Torcuato Fernández Miranda como el urdidor en la sombra del inicio de la Transición
y especialmente en guiar los pasos del rey y colocar a Adolfo Suarez en la presidencia del gobierno. Véase la
entrevista en Iniciativa Debate: Gregorio Morán: «Los padres de la Transición eran absolutamente impresentables».
Publicado el:Dom, dic 29th, 2013. Página vista el 2 de febrero de 2014.
92 Historia de España. TEMA 18º.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. Departamento de Geografía e Historia del I.E.S.
Fray Pedro de Urbina. Página vista el 4 de febrero de 2014. Esta fuente la hemos utilizado profusamente en este tema.

99 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


La mayoría del ejercito aceptó el cambio, siendo fundamental la figura del ministro de defensa
Gutiérrez Mellado.
La mayoría de la jerarquía eclesiástica con el Cardenal Tarancón (a la cabeza de la conferencia
espiscopal desde 1971), y cuando todavía las ideas posconciliares (del Vaticano II) eran fuertes,
intentó ir desligando a la Iglesia Católica de la dictadura.
2. Los que lo creían insuficiente.
Animados por la movilización que a todos los niveles se desarrollaban desde la llamada izquierda
revolucionaria había una multitud de pequeños partidos que esperaban una ruptura no solo con el
franquismo sino con el sistema capitalista o al menos un giro más radical en la democracia y
un mejor reparto social. También intentaban algo más radical las escasas fuerzas republicanas y
sectores nacionalistas que aspiraban al derecho a la autodeterminación.
3. El Búnker.
Así se denominó a quienes desde el régimen se opusieron a cualquier tipo de reforma. Desde partidos
como Fuerza Nueva, a sectores minoritarios del ejercito (que propiciaron algunas intentonas golpistas
de poco calado) y de la jerarquía eclesiástica (entre quienes cabe destacar a Monseñor Guerra
campos).
4. El papel de la Corona. Juan Carlos I se dejó guiar por su mentor (Torcuato Fernández Miranda) y
encomendó a Suarez la labor de transformación hacía el nuevo régimen.

2. Acontecimientos políticos hasta la Constitución.


2.1. Primer año del Gobierno Suarez (nombramiento, julio 76, a las elecciones, Junio 1977)
Modificaciones del sistema político.
Adolfo Suarez es nombrado presidente de gobierno en Julio de 1976, promulga un ley de amnistía
parcial y para finales de años ya ha hecho aprobar La Ley de Reforma Política por las cortes
franquistas y en referéndum. Esto supuso por una parte el derrotar al búnker que no quería reformas
y el forzar a la oposición democrática a aceptar que el cambio se produjera siguiendo el camino de
los reformistas del “régimen anterior”. La transformación en un sistema representativo se hacía
partiendo de la legalidad franquista.
Esta Ley que anulaba buena parte del sistema político franquista preveía una Cortes bicamerales
elegidas por sufragio universal (excepto parte del senado que era nombrado por el rey). En el periodo
de diciembre a Enero se decreta una amnistía parcial para los presos políticos
La disolución del Movimiento Nacional y la legalización del Partido Comunista, tras lograr el
compromiso por parte de este de aceptar la monarquía y utilizar su influencia para atemperar las
movilizaciones, dio credibilidad al proyecto de Suarez y legitimó internacionalmente las elecciones de
Junio de 1977, a pesar de que los partidos más a la izquierda, al seguir prohibidos, solo pudieron presentarse
amparándose en siglas inventadas.
Un año muy agitado.
Movilizaciones populares.
La dureza con que golpeaba la crisis económica (con fuerte paro y carestía provocada por la inflación) y
las esperanzas en que la democracia sirviera para unas mejores condiciones de vida espolearon las
huelgas laborales y demandas vecinales. En la calle las reivindicaciones nacionalistas y de los derechos
de la mujer se unión a una exigencia de Amnistía Total y de libertades.
Violencia.
Desde el “búnker” se presionaba políticamente y algunos de sus elementos intentaban organizar una
respuesta de sectores del ejercito e incluso se realizan atentado como la Matanza de Atocha en que son
asesinadas siete personas de un despacho laboralista de CCOO.
También hay grupos armados que llegan al asesinato en la extrema izquierda (FRAP y GRAPO) y sobre
todo en el ala independentista del nacionalismo vasco: ETA.
Por su parte también menudean las intervenciones de las fuerzas de seguridad que ocasionan muertes.93
93 En Almería, que durante la transición desconoció otro tipo de violencias mortales por causa política, se produjeron 5

100 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


2.2. De las elecciones (14 junio 1977) a la Constitución (diciembre 1978)
“Las elecciones las ganó UCD (165 escaños), seguida del PSOE (118), el PCE (20) y AP (16)” (Ver
Anexo) y también obtienen una importante representación los partidos nacionalistas en Cataluña y
Euskadi.
Suarez, con un gobierno minoritario, logra un pacto político que asegurara la elaboración de una
Constitución consensuada y un pacto social (Los Pactos de la Moncloa), que son aceptados por la
patronal y los dos sindicatos mayoritarios fundamentales para lograr una disminución de las
movilizaciones obreras.
Tras estas elecciones se vislumbran dos rasgos fundamentales en el sistema político español: 1) Se
establecen las base de un bipartidismo (que será facilitado por la ley electoral), en que los dos partidos
mayoritarios, que aceptan en sistema capitalista y representativo, se irán alternando, uno desde una
posición más a la derecha (primero UCD y luego AP-PP) y otro más a la izquierda (PSOE), teniendo en
ambos caso apoyarse frecuentemente en los partidos nacionalistas moderados. 2) Los sindicatos CCOO y
UGT junto a la patronal (CEOE) entran en la llamada concertación social con una serie de acuerdos
generales que intentan embridar la contestación obrera.
La despenalización de los anticonceptivos (abril 1978) que en realidad formaliza una realidad pone de
manifiesto el reconocimiento de algo que estaba en la calle: una nueva concepción de la sexualidad y del
papel de la mujer en la sociedad. Uno de los cambios fundamentales de la sociedad española sería la
rápida disminución del indice de fecundidad.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
“La nueva Constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes de los grupos
políticos más importantes excepto al PNV. ...Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en
octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum, el 6 de diciembre.
Sus principales características son:
 Tiene una declaración de derechos pormenorizada (recordemos que se salía de una
dictadura) y parte lógicamente de la soberanía nacional.
 Define al Estado como social y democrático de Derecho, aconfesional, con la forma
de una Monarquía parlamentaria en la que el rey ha perdido (casi) todos sus poderes.
 Se consagra la igualdad legal de las mujeres.
 El Poder Legislativo reside en las Cortes, compuestas por el Congreso de los Diputados
y el Senado. El número de senadores es fijo por cada provincia, además de los que designan las
Comunidades Autónomas, en tanto que los diputados por provincia varían en función de la
población. La preeminncia del Congresos sobre el Senado es clara.
 El Poder Ejecutivo, separado del anterior, corresponde al Gobierno, para presidir el cual
el rey llamará al líder del partido más votado y/o que obtenga mayoría en el Congreso. Sólo puede
ser derribado antes de las siguientes elecciones mediante un voto de censura constructivo, es decir,
postulándose otro candidato y otro programa que consigan mayoría.
 El Poder Judicial es, teóricamente, independiente, corresponde a los tribunales y existe
un Tribunal Constitucional que vela por el cumplimiento e interpretación de la Constitución.
 La parte más novedosa de la Constitución es que reconoce la autonomía política a las
regiones y nacionalidades históricas, diferenciando entre unas y otras. Estas últimas son
consideradas aquellas que ya tenían antecedentes históricos de reivindicaciones nacionalistas
durante la República y la Guerra Civil, o que tienen claros elementos culturales y lingüísticos
diferenciados de los castellanos (Cataluña, País Vasco, Galicia). Por ello, accedían a mayor
capacidad de autogobierno y además de manera más rápida (artículo 151), en tanto que las regiones
obtenían menos competencias y de manera más lenta (artículo 143). En contra de los deseos del
muertes como consecuencia de la actuación de las fuerzas de orden público: Javier Verdejo el 13 de Agosto de 1976
por realizar pintadas, la Overense María Asensio Morales (4 de marzo de 1981) en una protesta por el agua, y los tres
jóvenes del "caso Almeria" (10 de mayo de 1981) torturados hasta la muerte al ser confundidos (sic) con etarras.

101 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


gobierno, Andalucía se coló por referéndum entre las primeras.
… Reconoce, además, un régimen de autonomía fiscal, basado en derechos históricos de tipo
foral a Navarra y el País Vasco (Franco se los había mantenido a Navarra y a Álava).”94
También se reconocen múltiples derechos sociales (derechos a a la educación, a la salud, a la
vivienda, a un trabajo con remuneración suficiente...), Pero a diferencia de los derechos políticos solo
el de derecho a la educación es exigible directamente, los demás deberían esperar a un desarrollo
legislativo que en muchos casos no se ha producido.95

94 Op. Cit.
95 El artículo 53.3 establece que “el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el
Capítulo tercero informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen”.
Sobre "Los derechos sociales como derechos minorizados" y la posibilidad de una interpretación que los ponga
realmente como derechos exigibles véase: Marco Aparicio Wilhelmi. Los derechos sociales en la Constitución
Española: algunas líneas para su emancipación. En "Defender y repensar los derechos sociales en tiempo de crisis"
Observatori DESC, diciembre de 2009. Página vista el 13 de mayo de 2018.

102 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema11. El proceso de transición a la democracia y la
Constitución de 1978.
1. Introducción
Concepto
Cambio político. Fechas. Juan Carlos I, Arias Navarro, Suarez.
Las posiciones ante el cambio.
La situación internacional.
EE.UU. y la socialdemocracia (Willy Brandt). Conflictos y crisis económicas. Portugal y Grecia.
“La nueva realidad social española.
Desarrollismo y cambio social. Lo oficial y lo real.
La contestación.
Movimiento obrero y vecinal, feminismo, estudiantes, reivindicaciones nacionalistas... y anti-
represión.
Los actores organizados.
1. Los que se identifican con el nuevo marco.
La oposición democrática estatalista. La Platajunta, de la ruptura a la refoma.
La oposición nacionalista moderada
Los reformistas del régimen. Adolfo Suarez (UCD) marca el camino
La mayoría del ejercito.
La mayoría de la jerarquía eclesiástica . Tarancón
2. Los que lo creían insuficiente.
La llamada izquierda revolucionaria . Cambio social, república y autodeterminación.
3. El Bunker.
Desde partidos como Fuerza Nueva, minorías del ejercito y de la jerarquía eclesiástica
4. El papel de la Corona. Juan Carlos I se dejó guiar por su mentor (Torcuato Fernández Miranda) y
encomendó a Suarez la labor de transformación hacía el nuevo régimen.
2. Acontecimientos políticos hasta la Constitución.
2.1. Primer año del Gobierno Suarez
Modificaciones del sistema político.
La Ley de Reforma Política : Cortes bicamerales. Amnistia parcial. Legalización del Partido
Comunista.
Un año muy agitado.
Movilizaciones populares.
La crisis económica y la estanflación. . Reivindicaciones nacionalistas. Po los derechos de las mujeres
.Amnistía Total y de libertades.
Violencia.
Extrema derecha (Ruido de sables, matanza de Atocha,...). FRAP y GRAPO. ETA.
Las fuerzas de seguridad.
2.2. De las elecciones (14 junio 1977) a la Constitución
Las ganó UCD (165 escaños), seguida del PSOE (118), el PCE (20) y AP (16)” . Los partidos
nacionalistas.
Pacto político y pacto social (Los Pactos de la Moncloa).
Mecanismos a largo plazo: Bipartidismo imperfecto y concertación social.
Despenalización de los anticonceptivos, un símbolo.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Laa ponencia. Referendum el 6 de diciembre.
Declaración de derechos. Soberanía nacional. Estado como social y democrático de Derecho,
aconfesional. Monarquía parlamentaria.
Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. el voto de censura constructivo. El Poder Judicial. Tribunal

103 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Constitucional
La autonomía política a las regiones y nacionalidades históricas, 151 y 143. Caso andaluz. La
foralidad fiscal.
Derechos sociales no exigibles directamente.

104 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


12. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
1. Los gobiernos constitucionales con UCD. Suárez y Calvo-Sotelo. (1979-1982)
“ En marzo de 1979 se realizaron elecciones generales y (en abril) municipales que volvió a ganar
UCD de Adolfo Suárez, si bien los ayuntamientos de las grandes capitales pasaron a manos del PSOE,
con el apoyo del PCE”
El gobierno va desarrollando una serie de reformas: Primeros estatutos de Autonomía, Reforma fiscal
donde aumentan los impuestos directos progresivos, regulación de la enseñanza pública, se empieza a
tramitar la ley de divorcio, se reforman las relaciones laborales en el sentido de fomentar los acuerdos
entre la “autonomía de las partes” (“Estatuto de los trabajadores”) etc.
Pero había fuertes contradicciones visibles: malestar social , la “democracia” no era sinónimo un
incremento rápido del bienestar material para los más desfavorecidos, es más la crisis se agrava
provocando más paro e inflación96 . La actividad terrorista, especialmente de ETA, continúa y tiene un
fuerte apoyo en el País Vasco.
Las medidas tomadas y los conflictos abiertos crean un ambiente de inestabilidad que provoca graves
fisuras internas en UCD y la dimisión de Suarez. En la sesión de Investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo
hay un intento de golpe de estado asaltando el congreso fuerzas militares y de la Guardia Civil
comandada por el teniente coronel Tejero97.
Tras el “fracaso” del golpe, Calvo-Sotelo tendrá un breve periodo de gobierno (26 de febrero de1981-2
de diciembrede1982 ) en que se culminan algunas medidas reformistas (Ley del divorcio), España
ingresa en la OTAN98. UCD entra en un proceso de desintegración y su espacio político sería ocupado
por una Alianza Popular con un tinte más claramente conservador.
2. Los gobiernos de Felipe González, PSOE (1982-96).
Con la llegada al poder del PSOE (elecciones ganadas con una amplísima mayoría absoluta en octubre
de 1982) puede darse por finalizado “la transición”. Los gobiernos socialistas 99 siempre presididos por
Felipe González durarían hasta las elecciones de Marzo de 1996). En la sucesivas elecciones (1986,
1989, 1993, está última sin mayoría absoluta en las cortes) fue perdiendo escaños, hasta que es derrotado
96 La combinación de paro e inflación tienes su palabra: estanflación. Fenómeno que se dio a nivel internacional era
bastante novedoso y que pilló desprevenidos, como casi siempre, a los "expertos economistas". Indicaba la
profundidad y la dificultad para salir de la crisis.
97 Sobre el golpe de estado del 23 F hay muchas versiones. Incluyendo la de que había varias operaciones en marcha y
que esto originó una puesta en escena de opera bufa. Al final se ha dado por bueno el que un grupo muy reducido de
militares (Tejero, Milans del Bosch que sacó los tanques en Valencia,... y a la cabeza el General Armada) urdieron la
trama con el apoyo financiero de algunos nostálgicos y ultras . Pero hay quienes ven una estrategia real de más calado
que tendría como fin forzar la salida de Suarez formándose un Gobierno de Concentración Nacional y estaría
confirmada por las reuniones mantenidas por uno de los pesos pesados de del PSOE Enrique Múgica y el General
Alfonso Armada, que era el militar de un contacto más intimo con el Rey Juan Carlos I (fue su profesor- tutor y luego
estuvo, hasta sus peleas con Suarez, como alto cargo en la Casa Real). En esta interpretación de una conspiración
mayor de la que salió a la luz un papel tampoco aclarado es la intervención extranjera en el proyecto de golpe, lo
cierto es que tras la defenestración de Suarez, el papel más independiente en lo económico y en lo estratégico que este
representaba se vio sustituido por otro de sumisión mayor como mostraría la rápida integración en la OTAN, que el
PSOE mantuvo cuando subió al poder a pesar de las falsas promesas electorales, y la entrada en el CEE en unas
condiciones de subordinación quizás excesiva para un país del potencial económico de España.
98 "El proceso de incorporación de España a la Alianza Atlántica se inicia el 25 de febrero de 1981, con el discurso de
investidura del presidente de Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, al incluir el ingreso en su programa de gobierno. Casi
de forma inmediata se inician las negociaciones con la Alianza. En agosto de ese año el Gobierno dirige la propuesta a
las Cortes que es aprobada en sendas sesiones del Congreso y el Senado.
El 2 de diciembre de 1981 España comunica a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington. Casi
de forma automática recibe la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión.
Así, el 30 de mayo de 1982 España se convierte en el miembro número dieciséis de la Organización del Atlántico
Norte." http://www.defensa.gob.es/politica/seguridad-defensa/contexto/europea-atlantica/OTAN/, página del
Ministerio de Defensa de España. Vista el 8/02/2014. Página desaparecida posteriormente.
99 El PSOE de 1982, aunque sigue teniendo la denominación de socialista ha dejado ya cualquier veleidad que implicara
un cambio de sistema social. Postulándose como abanderado de una versión del sistema capitalista con mayor
sensibilidad social que aquellos a quienes señalaba como "conservadores".

105 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


por el Partido Popular de José María Aznar.
El eslogan del PSOE “Por el cambio” quería simbolizar el acuerdo con el sentimiento de la mayoría de la
sociedad española de que la “democracia” debía de significar un cambio esencial en los modos de vida.

Política exterior.
A pesar de las promesa electorales100 el PSOE consolidó la pertenencia a la OTAN y la subordinación a
las geoestrategía estadounidense.
En 1986 se produce la integración en la CEE 101 con lo que se incrementa el comercio, facilita las
inversiones extranjeras y se accede a una serie de ayudas económicas. Supuso un acercamiento a unos
niveles de renta superiores, si bien el reparto de hecho de papeles productivos dentro de la CEE (Unión
Europea desde el Tratado de Maastricht de 1993) implicó el mantener un sistema económico frágil.
España, desde su ingreso, estaría a la cabeza de los procesos de integración europea, entrada en el
Sistema Monetario Europeo (en 1989)que desembocaría en el Euro, desaparición de fronteras dentro del
Spacio Schengen (en vigor desde 1995)...
En estos años también se da un cambio en la actitud internacional (especialmente Francia) en la
colaboración en la lucha contra ETA, paralelo el fortalecimiento de movilización que en España se
estaba dando contra las actividades terroristas.
La Economía.
En los primeros años se llevó a cabo una dura política de reconversión industrial (altos hornos, astilleros)
que provocaron fuertes conflictos sociales. En todo el periodo se sigue desmantelando el
intervencionismo económico del estado: privatización de empresas estatales (SEAT), fin de los
monopolios, …
El sistema financiero sufre una gran concentración (BBVA, Santander...) y acumula un mayor poder real.
Las medidas para la recuperación económica tuvo siempre como premisa “los incrementos de
beneficios empresariales” lo que originó en determinados momentos (por ej. Huelgas generales de 14 de
diciembre de 1988 y mayo de 1992) en que se manifestó un fuerte descontento sindical.
Las infraestructuras, especialmente de transporte (Sobre todo la muy eficaz la Red de Autovías y desde
el 92 el AVE102)
Desde 1979 (elecciones municipales) hay un salto cualitativo en la cobertura de las infraestructuras
urbanas y una importante transformación con extensión por los barrios de los servicios básicos. Si bien
en casi todas las grandes ciudades hay bolsas de marginación.
Otros aspectos sociales.
El sistema educativo público (LODE, LOGSE) tiene una gran expansión, haciéndose obligatoria y
gratuita la escolarización hasta los 16 años y ampliándose de manera muy importante el numero de
estudiantes en los escalones post-obligatorios103, más significativo aun en el caso de las mujeres que
habían estado muy postergadas.
La ley de despenalización del aborto en determinados supuestos supuso eliminar el riesgo para la salud o
penal lo que se venía haciendo en la clandestinidad por parte de la clases menos pudientes, la gente
adinerada lo “solucionaba” con el proverbial viaje a Londres.
El gasto social se incrementaron también con el mayor coste de las pensiones (entre las que se
incluyeron las no contributivas) y “con la aplicación de la Ley General de Sanidad”.
El final del periodo felipista
100Se realizó un referéndum consultivo en el que el PSOE apoyó el sí, permanecer. Fue la opción ganadora, pero con
menos de un tercio de los votos del censo electoral. 9.054.509 de 29.024.494
La otra gran promesa electoral, la creación de 800.000 puestos de trabajo también se demostró falaz.
101Si bien en dos de los sectores en que España tenía una mayor fortaleza relativa (Agricultura y Pesca) se preveía un
régimen transitorio.
102Entre quienes defienden la importancia del sistema ferroviario se ha criticado la eficacia de tanta inversión en el AVE,
descuidando y suprimiendo líneas de pasajeros y relegando muchísimo el transporte de mercancías.
103El nacimiento del sistema de conciertos educativos (excepcional en el ámbito europeo) si bien supuso en un principio
un cierto ahorro, a la larga se ha demostrado como una de las fallas funcionales más importantes del sistema
educativo.

106 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Tras los dos grandes eventos propagandísticos de 1992 (Exposición Universal en Sevilla y Juegos
Olímpicos del 92) el PSOE comienza su declive.
Saltan a la luz múltiples casos de Corrupción (Juan Guerra, Filesa, Roldán, director general de la
Guardia Civil, …) y la guerra sucia104
Los casos de corrupción, tráfico de influencias (casos Juan Guerra y Filesa) y la especulación minaron
definitivamente la popularidad de Felipe González.
Junto a ello el llamado desencanto, si bien el nivel de vida global del país había aumentado mucho, era
mucho más visible en las clases económicamente dominantes, mientras que el de paro y la reducción del
poder adquisitivo de los salarios volvían repuntaban con dureza ante cualquier empeoramiento de la
situación económica. Como ocurrió en los años 91-93105.
3. El primer Gobierno de José María Aznar (1996-2000).
En estos primero cuatro años de gobierno Aznar se vio favorecido por la excelente situación económica
internacional que se daba desde 1995. Al no tener mayoría absoluta (las elecciones de marzo de 1996 le
dieron al Partido Popular106 156 de los 350 escaños del Congreso, por lo que acudió a pactos con PNV y
CiU. Esta bonanza económica y l situación de minoría contribuyó a que no hubiera grandes variaciones
con las políticas del PSOE.
Entre sus medidas: Amplia el poder fiscal de las Comunidades Autónomas (Cesión del 30% del IRPF y
la negociación de un nuevo sistema presupuestario), por las negociaciones con las centrales sindicales
garantizando el poder adquisitivo de las pensiones (Pacto de Toledo). Sigue las privatizaciones (Iberia,
Repsol y Telefónica) y liberalización de la economía. Hay un freno, y ocasional retroceso en gastos
públicos (sociales e infraestructuras). Se ajusta a las tendencias de la UE que exige la reducción del
déficit y se entra en el euro 107. Se aprueba la ley del suelo de 1998 que coadyuva a una desenfrenada
especulación urbanística.
La bonanza económica que se noto en subida de la bolsa y una fuerte disminución del desempleo no fue
aprovechada para hacer los cambios en la estructura económica que asentara una base más solida. Por
contra se fomento un crecimiento basado en la construcción y el turismo y salarios bajos.
En estos años comienza la mayor ola inmigratoria de la historia de España
En la lucha anti-terrorista se vivieron momentos muy diversos, que van desde el asesinato de Miguel
Ángel Blanco, que originó una movilización social sin precedentes a la tregua-negociación, finalmente
frustrada, durante la cual Aznar llegó a califica a ETA como “"Movimiento Vasco de Liberación".
En las elecciones del 2000 (12 de marzo) el PP consigue mayoría absoluta y daría comienzo a un
periodo de mayor confrontación en diversos aspectos de la sociedad española, pero eso ya no entra en
este tema.

104El conocido como caso GAL (Grupos anti-terroristas de Liberación que recurría a asesinatos y secuestros) fue el
último exponente de como el estado contravenía sus propias normas para combatir a ETA. La diferencia con casos
anteriores fue que ocurrió de una manera más sistemática y que salió a la luz cosa que no había ocurrido
anteriormente, igual que el uso sistemático de la tortura (denunciado por los organismos de la ONU y Amnistía
Internacional) nunca se ha reconocido oficialmente.
105La crisis de 1973, que en España tuvo su más duro reflejo en el altísimo nivel de desempleo realmente no acabó hasta
1994 en que se inicia un periodo expansivo muy fuerte, que con el bache de 2002, duró hasta la nueva crisis general de
2007.
106Es el nombre que adopta Alianza Popular desde 1989
107El Euro se introdujo en los mercados financieros mundiales como una moneda de cuenta el 1 de enero de1999. Las
monedas y billetes del euro entraron en circulación el 1 de enero de 2002 (http://es.wikipedia.org/wiki/Euro, página
vista el 13 de mayo de 2018

107 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema12. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
1. Los gobiernos constitucionales con UCD. Suárez y Calvo-Sotelo. (1979-1982)
Reformas: Autonomías, Reforma fiscal, Ley de divorcio,Estatuto de los trabajadores.
Contradicciones visibles: malestar social, la crisis se agrava . La actividad terrorista,
Fisuras internas en UCD y la dimisión de Suarez. El 23 F. Calvo-Sotelo (Ley del divorcio, OTAN).
España ingresa en la OTAN. Alianza Popular.
2. Los gobiernos de Felipe González, PSOE (1982-96).
Victorias PSOE 1982,1986, 1989, 1993, está última sin mayoría absoluta en las cortes. “Por el cambio”
Política exterior.
Permanencia en la OTAN.
Integración en la CEE (comercio, inversiones extranjeras, ayudas económicas, niveles de renta
superiores, mantiene un sistema económico frágil). SME, Schengen.
Francia contra ETA.
La Economía.
Dura reconversión industrial (altos hornos, astilleros). “Liberalización” ( privatizaciones, fin de los
monopolios, …). Concentración del poder financiero (BBVA, Santander...).
Premisa “los incrementos de beneficios empresariales”, Las Huelgas generales.
Las infraestructuras (Autovías y AVE). Los cambios en las ciudades.
Otros aspectos sociales.
Generalización de la educación. Incorporación masiva de la mujeres.
La ley del aborto.
Las pensiones y Sanidad.
El final del periodo felipista
Los fastos del 92.
Sale a la luz Corrupción y Guerra sucia.
El desencanto.
3. El primer Gobierno de José María Aznar (1996-2000).
excelente situación económica internacional desde 1995.
No mayoría absoluta, pactos con PNV y CiU.
Medidas: Más competencias fiscales a las autonomía. Pacto pensiones. (Pacto de Toledo). Sigue las
privatizaciones y liberalización económica. Retroceso en gastos públicos (sociales e infraestructuras). Se
Reducción del déficit para euro.
Mejora económica (bolsa, empleo) sin cambiar la fragilidad del sistema (construcción, turismo y salarios
bajos).
Ola inmigratoria de la historia de España
En la lucha anti-terrorista. Reacción tras asesinato de Miguel Ángel Blanco, Tregua frustrada con
“"Movimiento Vasco de Liberación" (Sic).
En las elecciones del 2000 mayoría absoluta.

108 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com

También podría gustarte