Está en la página 1de 23

EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD NUMERO 1 El ajedrez


El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y data del siglo VI d.C.
Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas
comerciales, llegó a Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. La
mayoría de los historiadores coinciden en ubicar el origen del ajedrez en la India en el siglo VII. El mundo
árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos
del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y  desarrollaron el sistema de notación algebraica.

El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de España por el Islam, aunque
también lo practicaban los vikingos y los Cruzados que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de
una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región
francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al
modelo árabe tradicional. Durante la edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba. Se
jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador
Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que sólo pueden
avanzar de casilla en casilla.

La era moderna del Ajedrez, sin embargo, puede ser ubicada en el siglo XV, donde las piezas obtuvieron la
forma que tienen actualmente. El primer analista serio del juego fue el español Ruy López de Segura (Siglo
XVI), quien en 1561 describió las reglas que aún se usan. El primer reglamento impreso fue publicado
por Francois Philidor con el titulo Analyse du jue des echecs (1749), que fue traducido a muchos lenguajes y
ayudo a la difusión del juego.

Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la reina se convirtió en la
pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los
peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida como en passant ('al
paso'), que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la ficha que se le ha ofrecido por una
determinada estrategia, y el revolucionario concepto del enroque. Los jugadores italianos comenzaron a
dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a su vez, fueron desbancados
por los franceses y los ingleses durante los siglos XVIII y XIX cuando el ajedrez, que había sido hasta
entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó a los cafés y las universidades. El nivel del
juego mejoró
entonces de manera notable. Comenzaron a organizarse partidas y torneos con mayor frecuencia, y los
jugadores más destacados crearon sus propias escuelas.

Como jugarlo, nombre de las piezas, definiciones:

El tablero de ajedrez está formado por 64 espacios en colores blancos y negro por los que se van a mover las
piezas. En el inicio de cada partida, las piezas blancas y negras se sitúan en cada extremo del tablero siempre
en la misma posición:
- Los 8 peones en la segunda fila
- Dos torres (una en cada esquina)
-Dos caballos (cada uno a ambos lados de cada torre)
-Dos alfiles (cada uno a ambos lados de cada caballo)
-La dama o reina al lado de uno de los alfiles
-El rey entre la dama y uno de los alfiles

Cómo mover las piezas del ajedrez


Cada una de las piezas anteriores se puede mover de forma diferente a través de todo el tablero. Una de las

reglas básicas es que, a excepción del caballo, ninguna pieza puede saltar por encima de otra.

Los objetivos de estas piezas serán capturar a las del color contrario y defender a las piezas propias más
importantes. Los movimientos de las piezas que marcan las reglas del ajedrez son los siguientes:

- El rey: solo puede avanzar una casilla en cualquier dirección (arriba, abajo, izquierda, derecha o
diagonal), a excepción de aquellos lugares en los que se sienta amenazado por otra pieza, ya que sería jaque.
-La reina o dama: puede moverse en cualquier dirección (arriba, abajo, izquierda, derecha o diagonal)
todas las casillas que desee.
-La torre: solo puede moverse hacia delante, hacia atrás, arriba o abajo, pero tantas casillas como desee
-El alfil: solo puede moverse en diagonal, pero tantas casillas como quiera.
-El caballo: se mueve avanzando dos casillas en una dirección y luego una más en un ángulo de 90
grados, dibujando en su desplazamiento una L (es la única pieza que puede saltar por encima de otras).
-Los peones: solo pueden avanzar una casilla hacia delante (en la primera jugada pueden avanzar dos) y
nunca retroceder o saltar por encima de otra pieza; no obstante, para capturar piezas del rival han de hacerlo
moviéndose en diagonal.

Las reglas básicas para jugar al ajedrez

El principal objetivo del ajedrez es dar jaque mate al rey contrario. Esto se produce cuando el rey no
puede moverse a ninguna casilla, ya que en todas ellas estaría amenazado por las piezas contrarias. No
obstante, hay casos en los que una partida puede llegar a las tablas (empate). Una situación que puede darse
cuando en el tablero no hay suficientes piezas para hacer un mate, cuando ambos jugadores acuerdan
tablas, cuando la misma situación se repite tres veces seguidas o cuando se han realizado 50 movimientos y
ninguno de los jugadores ha movido un peón ni capturado una pieza.
Junto al movimiento de las piezas, el ajedrez presenta una serie de reglas básicas que debemos conocer:
-Si un peón logra llegar al otro extremo del tablero, se puede coronar como dama (se cambia el peón y se
sitúa en su lugar una dama)
-El enroque es una de las reglas del ajedrez por la cual podemos mover en un solo turno al rey dos casillas
hacia un lado y situar a la torre en el lado opuesto del rey. No obstante, para hacer un enroque debe ser la
primera jugada del rey y de la torre, no puede haber ninguna pieza entre ambos y el rey no puede hallarse
en jaque

-La mejor manera de aprender ajedrez

La mejor manera de aprender a jugar al ajedrez es jugando muchas partidas. De esta forma, lograremos
familiarizarnos con los movimientos de cada pieza y con las reglas más básicas. Será el momento en el que
podamos ir probando, por ejemplo, diferentes aperturas de ajedrez. Las aperturas de ajedrez corresponden
a la fase inicial del juego. Dependiendo de los primeros movimientos que hagamos con nuestras piezas,
estaremos efectuando un tipo de apertura u otro. Las más populares suelen ser la Apertura española, la
Defensa siciliana o el Gambito de Dama.
Muchas aperturas de ajedrez poseen unas características similares: abrir el juego con uno de los peones
centrales, desarrollar primero los caballos y luego los alfiles, controlar el centro del tablero, no mover la
misma pieza más de una vez durante la apertura, tratar de hacer enroque lo antes posible, etc.
Tal y como podemos ver, las reglas del ajedrez no son demasiado complejas. Para poder aprenderlas bien y
perfeccionarlas es muy interesante practicar y jugar muchas partidas. Un juego que puede resultar muy
didáctico y divertido a la vez. Por algo, el ajedrez para niños cada vez está más extendido en las escuelas.
ACTIVIDAD NUMERO 2 El voleibol
Origen del voleibol
El voleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno
de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del
campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el
balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con
cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores
tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Fundamentos técnicos del voleibol
El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada uno de ellos
tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones
que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente.
Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son
comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol.
Aspectos desplazamiento y la posición en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de los
diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del
fundamento y de la situación de juego que exista.
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:
La cabeza y la mirada al frente, Tronco ligeramente inclinado hacia atrás, Piernas semiflexionadas, Los
pies uno más adelante que otro, Puntas de los pies dirigidas al frente, Los brazos ligeramente flexionados
al frente o a los lados del cuerpo.

En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la posición media y la baja, siendo las dos últimas las
más características del juego. Esto quiere decir, que la posición común del jugador durante todo el juego es la
media. En esta forma se desplazará o estará en la fase de espera del balón ya sea para defender o para rematar.
La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en
momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón.
Un ejemplo de ellos es el momento en el cual el rematador se desplaza desde adentro del terreno (ejemplo:
zona IV) hacia fuera, buscando su impulso diagonal para un presunto paso del cuál será objeto. La posición
media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el
mismo (ejemplo): defensa del saque, pase, etc. La posición profunda se emplea principalmente o bien para
hacer contacto directo con el balón o para desde esa postura desplazarse de forma explosiva en busca del
balón (ejemplo: defensa del campo).
Los desplazamientos pueden ser cortos (hasta dos metros) y largos (más de dos metros). Los primeros son de
los más característicos en el juego y se realizan principalmente en forma de paso o de saltos mientras que los
segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesión de pasos, las carreras y la combinación de todas las
formas mencionadas.
Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar las capacidades físicas
especiales. Fundamentalmente se refiere a la rapidez de reacción. La rapidez de movimientos está constituida
por los siguientes aspectos:
-Sentido de anticipación, Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha – izquierda,
Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos, Rapidez combinando giros y caídas, Desde el
inicio del aprendizaje cualquier perdida del sentido del equilibrio, alteración neuromotora o desbalance
muscular me puede impedir un correcto desempeño actividad motriz.
Tipos de Saque en el Voleibol

En Voleibol existen múltiples maneras de sacar dependiendo de la fuerza que se le quiera dar a la pelota, los
efectos que se quieran conseguir e incluso el nivel de experiencia del jugador. Los principales tipos son:

Saque Tenis: En esta jugada el jugador se sitúa justo por detrás de la línea de saque, con las piernas abiertas a
la altura de los hombros y con la mano que sujeta el balón adelantado. La mano que golpea parte desde detrás
de la nuca. El jugador lanza el balón hacia arriba. En ese momento extiende el brazo golpeador, al mismo
tiempo que gira el cuerpo, y golpea el balón en el punto más alto posible por encima de su cabeza.

Saque Bajo: El balón se mantiene sujeto con una mano mientras se impulsa con la otra, desde la parte
inferior, tras un movimiento de péndulo. Es un saque que se utiliza sobre todo durante la formación de los
jugadores.

Mano Alta: El jugador lanza la pelota al aire, ligeramente hacia adelante aunque sin rebasar su propio cuerpo.
Con el brazo estirado, se golpea con la mano para conseguir que baje con fuerza tras sobrepasar la red.

En Suspensión: Es un saque muy similar al anterior, pero con efecto flotante, lo que permite que el balón
caiga muerto en el campo contrario cuando pierde fuerza.

Saque Flotante: Este saque es similar a los dos anteriores. El jugador lo inicia con dos pasos antes de lanzar
el balón y darle un golpe seco que le proporciona un efecto flotante con mucha fuerza. En el momento del
golpe el jugador puede saltar para conferirle mayor impulso.

Saque Potencia: En esta variante del Saque Tenis, el jugador lanza el balón al aire y le da un golpe seco tras
unos pasos que le otorgan mayor fuerza al golpe.

Gancho Flotante: Este saque se ejecuta con ambas manos a la vez, que golpean el balón de arriba hacia abajo
tras haberlo lanzado al aire sin demasiada altura.

Gancho Fuerte: Similar al anterior pero en este caso sólo se golpea con una mano, mientras la otra sujeta y
lanza el balón.

Saque de Perfil o Saque Lateral: En este saque el jugador no se encuentra frente a la pista sino que se
coloca en posición perpendicular, con las piernas ligeramente abiertas. Con la mano más adelantada sujeta la
pelota y la lanza hacia arriba. Cuando el balón baja, todo el cuerpo gira acompañando al otro brazo, que
golpea con el puño cerrado.

Definición:

Ataque o Remate: Se considera ataque cualquier golpe dirigido al campo contrario a excepción del saque y el
bloqueo (del que hablaremos en un momento).Lo ejecutan los delanteros, generalmente sobre un balón con
buena altura que permite ser golpeado con mucha fuerza durante un salto. Aunque también se puede optar por
fingir un remate pero golpear la pelota suavemente sorprendiendo así al contrario. Esto es lo que se conoce
como «finta» o «tipping«.
Bloqueo: Se trata de una acción cercana a la red que busca evitar que el balón procedente del campo
contrario entre en el propio. Eso sí, nunca se puede bloquear un saque.

Rotación: Llamamos rotación al momento en el que los jugadores tienen que cambiar de lugar en el campo.
La formación inicial de los equipos indicará el orden de rotación de los jugadores en la pista, esta se
mantendrá durante todo el set de juego.

Tipos de voleo:

-Voleo de pelotas altas adelante o frontal: El jugador se encuentra de frente al sitio donde se va a enviar el

balón, con su mirada fija a la trayectoria del mismo, al momento de impulsar la pelota, las extremidades del

cuerpo junto al torso del jugador se mueven al unísono extendiéndose, tocando con la yema de los dedos la

bola.

-Voleo de pelotas altas atrás: Suele utilizarse en situaciones apremiantes, se busca con este pase engañar al

oponente, a los fines de debilitar su organización defensiva, ¿cómo se hace? El jugador cambia la trayectoria

del balón lo que origina un cambio inesperado en su dirección para el equipo contrario, este factor sorpresa no

le permite reaccionar a tiempo. ¿Quién suele realizar esta acción? El armador o levantador del equipo

-Voleo de pelotas altas lateral: Su ejecución técnica es la misma que se describió en el voleo de pelotas altas

atrás, es decir, entre otros aspectos, flexionando y extendiendo el cuerpo de manera total, solo que finalizando

el movimiento del cuerpo se hará una mínimo giro hacia el lado donde se pretenda direccionar el voleo.

También forma parte del sistema ofensivo del voleibol, cuyo objetivo también es el de engañar o sorprender,

lo que se busca es que la jugada no sea predecible.

-Voleo de pelotas bajas: El jugador estira los brazos firmemente juntando una mano a la otra, como si ambas

se estuvieran abrazando, así mismo los antebrazos estarán unidos a la altura de los codos, inclinados en el

momento del golpe hacia adelante, impulsadas por el movimiento resorte del cuerpo
ACTIVIDAD NUMERO 3: La capacidad aeróbica: es la que entra en juego cuando hacemos ejercicio
durante mucho tiempo, pero a una intensidad media o baja. Es decir, ejercicios sostenidos que siguen una
intensidad lineal y nada extrema, pero que ponen a prueba nuestra resistencia durante períodos de
tiempo más largos. En ella, el organismo recurre a los hidratos y las grasas como fuente de energía.

La capacidad anaeróbica: es la que desarrollamos con ejercicios cortos de alta intensidad. Por ejemplo,
cuando practicamos HIIT o ejercicios muy explosivos que por sus características, el aumento de las
pulsaciones y su entrada en la zona pico (cuando el ritmo cardíaco es superior al 85% del máximo) no
nos permiten ejecutarlos durante mucho tiempo. En este caso, el organismo hace uso de fuentes de
energía inmediatas, como la glucosa.

 Beneficios. Con la aeróbica puedes trabajar la función cardiovascular, ayudar a reducir los niveles de
colesterol y aliviar la hipertensión y la glucemia. Además, favorece un mejor descanso y estado anímico
La capacidad anaeróbica puede acelerar el metabolismo, mejorar la masa muscular y fortalecer los
huesos.

ACTIVIDAD NUMERO 4

La cometa, reseña histórica y como hacerlas: Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que
alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los
colores de las cometas indicaban una serie de mensajes mediante los que se comunicaban en la distancia
distintos destacamentos militares. En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que
añadían cuerdas para hacerlas volar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos de
medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para
investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de
todas las culturas.
La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención de
los planeadores, paracaídas y parapentes. En China se utilizaban en ocasiones grandes cometas con planos
curvados que les permitían aprovechar la fuerza sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un
australiano inspirándose en tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con este
perfil, que combinadas con el uso de un motor de explosión interna suficientemente liviano y potente, habrían
resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright en 1903.

Cómo hacer una cometa en casa:

Para crear una cometa debes tener listos estos materiales y seguir estos pequeños pasos.
Materiales
• 2 palos de madera de 90 cm.
• Hilo grueso.
• Retazos de tela
• Un pliego de plástico.
• Pegamento en barra.
• Tijeras.
Procedimiento
1. Ubica los palos en forma de cruz y átalos con firmeza en la unión cruzando la cuerda y con un nudo que no
se suelte. (Esta será la estructura de la cometa).
2. Recorta el plástico de manera que abarque el área de los palos amarrados.
3. Pega la estructura al plástico con cinta.
4. Corta un trozo de cuerda que sea al menos del doble de la altura de la cometa. Pásalo con cuidado por la
mitad del plástico y amárralo un poco más abajo del centro de la estructura, que es la intersección de los
palos.
5. Amarra dos trozos más de cuerda a los extremos laterales de la cometa y únelos con el trozo central, para
darle estabilidad.
6. Usa retazos de tela livianos para hacer la cola de la cometa, que debe ser al menos cinco veces más larga
que la estructura, para que la cometa se mantenga estable y no gire sin control.
7. Una vez lista la cometa, solo necesitan un espacio abierto para elevarla y pasar hora de diversión familiar al
aire libre. Para hacer cometas más vistosas, puedes visitar esta colección de planos sencillos para hacer
cometas paso a paso.

CASTELLANO ACTIVIDAD NUMERO 1

ESQUEMA

ACTIVIDAD 2 ENSAYO COVID-19

La pandemia del COVID-19, que ha causado una profunda conmoción en nuestras economías y sociedades,

ha subrayado la dependencia que la sociedad tiene de lo económico, tanto en primera línea como en el hogar,

al tiempo que ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales en todos los ámbitos, ya sea el
hospitalario, la seguridad y la protección social. En tiempos de crisis, cuando los recursos escasean y la

capacidad institucional se ve limitada, los seres humanos se enfrentan a repercusiones desproporcionadas con

consecuencias de gran alcance que no hacen más que agravarse en contextos de fragilidad, conflicto y

emergencia. Los avances logrados con gran esfuerzo en materia de derechos humanos también se encuentran

amenazados. Responder a la pandemia no sólo requiere rectificar desigualdades históricas, sino también

construir un mundo resiliente para el interés de todas las personas, donde prevalezcan la justicia social y el

bien común

ACTIVIDAD 3 PERIODICO ESCOLAR:

Es una publicación periódica (puede ser impresa o digital), cuya finalidad es informar a la comunidad
estudiantil, profesorado, padres/representantes y demás entes que hacen vida en una institución académica,
sobre los acontecimientos y actividades del plantel. El periódico escolar forma parte de las actividades
extracurriculares de una o varias materias, generalmente de la asignatura de literatura y/o ciencias y también
tiene como objetivo incluir secciones de contenido educativo para brindar un apoyo académico y cultural a la
institución.

DIFERENCIA: El periódico tradicional va dirigido a la población en general, con noticias de interés


común para la sociedad, es de carácter oficial y se publica diariamente. En cambio, el periódico escolar va
dirigido a un público específico y, por ende, las noticias son del interés de las personas que hacen vida en el
plantel. La periodicidad de su publicación va a depender de la institución educativa, puede ser de publicación
diaria, pero lo más común es que sea semanal, aunque también hay periódicos escolares de publicación
mensual, trimestral e incluso anual.

IMPORTANCIA: Contar con un periódico escolar es muy importante, ya que incentiva a los estudiantes a
sentirse parte activa de la institución a la que pertenecen, además de fomentar diversas prácticas
necesarias para el ser humano como son el trabajo en equipo, la responsabilidad, creatividad, capacidad de
redacción y síntesis; también los prepara para la rutina y dinámica de un trabajo puesto que los estudiantes
aprenden a tener horarios laborales e incentivos académicos por su participación, asimismo les permite
desarrollar y explorar habilidades nuevas como la escritura, investigación, fotografía, etc. Esta actividad
extracurricular fomenta el desarrollo de jóvenes sociables, con pensamiento crítico acerca de las cosas y
con habilidades de comunicación e interpretación.

Características: El periódico se caracteriza por:

-Estar impreso en papel delgado de fácil plegado, incluso, si contiene varias páginas. Se comercializa en
puestos de diarios y revistas. Algunos pocos suelen ser de distribución gratuita.

-Estar publicado en un sitio de Internet que suele ofrecer acceso gratuito a determinadas noticias. Para leerlo
en su totalidad requiere suscripción del usuario.
-Mantener su periodicidad de publicación que puede ser: diaria, semanal o anual.

-Tener un formato determinado para el tamaño de las páginas. Entre los más comunes se encuentran el
tabloide de 28 x 43 cm, berlinés de 31,5 x 47 cm o sábana de 60 x 75 cm.

-Alcanzar a un gran número de lectores debido a su contenido variado en constante actualización, que cuenta
con un análisis periodístico.

-Estar producido por una editorial formada por un grupo multidisciplinario de periodistas, redactores,
directores y el equipo de producción, entre otros.

Partes del periódico escolar:

Nombre del Periódico: El periódico escolar puede tener un nombre, con el que los estudiantes puedan
identificarse y dar a conocer sus objetivos. Este nombre debe ser pegajoso, divertido y educativo, aunque en
caso de no optar por un nombre propio simplemente se le llamará periódico escolar.

Título: El título no debe confundirse con el nombre del periódico, pues este indica el título general de los
temas que se tratarán en el periódico. Este título, también se puede elegir en torno a un día festivo, época o
hecho histórico. El título del periódico escolar debe ser llamativo, simple y conciso. Por lo general, los títulos
deben ser de una línea y no más de seis palabras, pues para el lector resulta tedioso y aburrido los títulos muy
largos y con palabras rebuscadas.

Secciones: Las noticias en el periódico escolar están divididas por secciones, las cuales pueden ser
educativas, sociales, culturales, deportivas, entre otras. Cada una de ellas abordará de forma resumida y
precisa los acontecimientos más importantes del mes. Las noticias de las secciones no se pueden confundir
con la noticia central. Con cada una de las noticias se ofrece un panorama variado, educativo de las
actividades y tareas  realizadas en el centro.

Noticia Central: La noticia central es la información principal del periódico. Esta suele ser el hecho más
trascendente del mes, un llamado a la población sobre alguna enfermedad, epidemia o virus, hecho histórico,
reciente o una reflexión. La noticia central debe elegirse con precaución, pues, aunque son estudiantes que lo
elaboran, los padres y visitantes se detendrán a leer lo plasmado en él.

Avisos: Los avisos componen la parte informativa interna, es decir, en ella se reflejan las fechas de las
actividades, reuniones, entrega de notas, días festivos, vacaciones, entre otros.

Editorial: El editorial puede ser la opinión de algún alumno o el encargado del periódico sobre un tema
actual. En caso de que el estudiantes no quieran que sus opiniones personales repercuten en los demás,
entonces en el editorial solo se colocarán los nombres y responsabilidades de los encargados de su
elaboración, así como el año y fecha de edición.
Como crear un periódico escolar: Para lograr un óptimo resultado en la construcción del periódico escolar
se deberá contar con un grupo idóneo de estudiantes, tanto en la cantidad como en la calidad del alumnado.

El profesor deberá cuidar que los equipos de trabajo tengan un equilibrio, tomando en cuenta factores como el
desempeño académico, la responsabilidad, la iniciativa y la integración; así de esta manera logrará evitar el
desfase en el resultado final del proceso. Se organizarán  seis grupos, cada uno conformado por cinco o seis
integrantes. Las secciones recomendadas son las siguientes: Área de noticias relacionadas con la institución
educativa, Área de cultura y actividades artísticas, Área de actividades sociales, Área de artículos de opinión
sobre diferentes temas de actualidad, Área de seguridad escolar.

Estructura interna de las secciones del periódico escolar: Para un buen resultado y una efectividad en trabajo
de los estudiantes, es necesario delegar funciones al interior de cada equipo.  Cada grupo deberá contar con
los siguientes elementos: un director general, dos reporteros o entrevistadores, dos redactores, un fotógrafo.
La función del director general de cada área es la de organizar a su equipo humano, dando ideas relacionadas
con su sección, sobre aquellos hechos más importantes acontecidos en la institución educativa. Los reporteros
o entrevistadores deberán extraer la información necesaria para todas las notas que se hayan seleccionado y
enviárselas a los estudiantes encargados de la redacción, quienes serán los responsables de organizar todo el
material recogido y escribir las noticias correspondientes a la sección. Es recomendable que los estudiantes
responsables de la redacción tengan un óptimo desempeño en ortografía y gramática. El fotógrafo deberá
acompañar a los reporteros en el momento de las entrevistas y su función es tomar la mayor cantidad de
fotografías, las cuales ilustrarán la noticia.  Todo esto deberá hacerse con el apoyo constante del profesor de la
materia. Una vez  hayan sido redactadas las notas, los alumnos responsables de este proceso deberán

Enviárselas al director de la sección quien a su vez hará la última corrección de todo el material trabajado para
su posterior envío al profesor de la asignatura; será éste, el último filtro de todo el proceso de la construcción
del periódico escolar, quien además deberá escribir el editorial del mismo. Pará concluir dos sugerencias para
los docentes del área de lenguaje: Los temas deberán ser pensados y seleccionados de manera tal que se pueda
ofrecer a toda la comunidad educativa un panorama de lo más diverso y variado.
Una vez el periódico escolar haya sido impreso dejar que los estudiantes sean quienes se encarguen de la
distribución del mismo en toda la comunidad educativa. 

TERCERA Y CUARTA ACTIVIDAD


ARTE Y PATRIMONIO ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3 RELIGION CUADRO COMPARATIVO, DIFERENCIAS DE RELIGIONES
JOSE GREGORIO HERNANDEZ

José Gregorio, como le conocen cariñosamente sus muchos devotos, según sus
biógrafos, destacó por sus aportaciones al desarrollo de la medicina moderna en
Venezuela, la generosidad con la que atendió a pacientes de bajos recursos y su
fe religiosa.

Nacido en la pequeña localidad de Isnotú, en el estado Trujillo, en el centro-oeste


de Venezuela, en 1864, pronto destacó en los estudios y fue enviado a Caracas,
donde se graduó en Medicina con excelentes calificaciones en la Universidad
Central (UCV).
Completados sus estudios, prefirió regresar a su pueblo natal para atender allí a
sus pacientes. Los médicos rurales como él tenían que lidiar en la Venezuela de
finales del XIX y comienzos del XX con enfermedades como la tuberculosis o el
paludismo, muy extendidas entre la población.

Hernández obtuvo una beca para completar sus estudios en París, entonces a la
vanguardia de la ciencia médica. Allí conoció avances que llevaría a su país.
Según el padre jesuita Arturo Sosa, "José Gregorio Hernández integra una
excelente formación científica en su experiencia espiritual que lo lleva a ponerse al
servicio de quien lo necesite, con especial predilección por quienes no se lo
pueden retribuir".

El doctor Hernández destacó como docente e investigador, pero lo que le hizo


ganar fama entre los sectores populares fue su labor en la consulta, ya que
atendía gratuitamente a los enfermos pobres.
Se le atribuye haber introducido el microscopio y haber sentado las bases de la
bacteriología y otros campos científicos hasta entonces apenas desarrollados en
Venezuela.

El doctor Hernández era también un ferviente católico y por dos veces intentó
ordenarse sacerdote. En 1908 fue admitido en el monasterio de Cartuja de
Farneta, en la Toscana, Italia, pero a los pocos meses mostró síntomas de una
enfermedad respiratoria que aconsejaron su regreso a Caracas.
Un segundo intento en un seminario romano en 1913 terminó de la misma
manera.
Ya asentado en Venezuela desarrolló una amplia labor clínica e investigadora, e
incluso completó un tratado de filosofía.

El 29 de junio de 1919 murió atropellado en una céntrica calle de Caracas por


uno de los pocos automóviles que circulaban por Venezuela en aquel entonces.
Muerto el médico, nació el mito, y el culto a su figura llega hasta la actualidad.
Al poco de morir, José Gregorio Hernández comenzó a convertirse en objeto de
devoción para muchos en Venezuela.
Su imagen puede encontrarse por todas partes en el país, en carteles, murales
urbanos. afiches, etc. También, junto a las camas de los enfermos y las tumbas de
los difuntos, para quienes sus seres queridos reclaman protección.
En muchos hogares venezolanos se adornan figurillas con la imagen del
doctor enfundado en un traje de chaqueta, con el bigote y el sombrero negro
que todos en Venezuela reconocen al instante.

Por qué la beatificación de José Gregorio


En los últimos años, en las calles de Venezuela habían proliferado los carteles a
favor de la beatificación de Hernández.
Paradójicamente, algunas de las formas que adoptó la devoción popular hacia él
retrasaron su proceso de beatificación, iniciado en 1949. El doctor Leopoldo
Briceño-Iragorry, de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, explica que
"en parte del pueblo hay una visión distorsionada de su figura, que se ha
asociado con rituales de santería y ha sido aprovechada por algunos charlatanes,
lo que hizo demorarse la beatificación".
En zonas populares de Venezuela, Colombia y otros países de América Latina,
centros que dicen practicar medicinas alternativas utilizan la figura del doctor
Hernández en sus sesiones.
Los "milagros" del doctor
Son muchos los que atribuyen a los favores de José Gregorio el haber superado
graves problemas de salud.
El actor Sócrates Serrano le dedicó en 2019 la producción teatral "Gregory, canal
de fe", en la que contaba cómo se acercó a la figura de José Gregorio Hernández
después de que se le diagnosticara un cáncer de colón.
"Siempre había tenido una formación muy racional, pero en ese momento
descubrí que la ciencia no tenía todas las respuestas. Creo que José Gregorio me
acompañó en mi curación".
El expediente vaticano de la beatificación no avanzó hasta que los expertos de la
Iglesia determinaron que José Gregorio es responsable de la salvación milagrosa
de la niña Yaxuri Solórzano, que recibió un disparo en la cabeza cuando fue
asaltada junto a su padre en un caserío del estado Guárico en 2017.
Pese al pronóstico de los médicos, que le auguraban secuelas permanentes si
lograban salvarle la vida, la niña se recuperó rápida y totalmente.
Su madre declaró haberle rezado a José Gregorio durante su convalecencia y la
comisión eclesiástica que estudió el caso concluyó que el doctor obró la curación
desde el cielo.
El legado de José Gregorio Hernández
La esquina del caraqueño barrio de la Pastora es hoy el escenario de pinturas e
inscripciones en su honor y muchos de quienes pasan por allí a diario se
santiguan al hacerlo.
Allí vende cigarrillos para ganarse la vida el ecuatoriano José Pacheco. "Siempre
que me duele algo, le pido, y me alivia", cuenta.
El templo donde reposan sus restos se ha convertido también en punto obligado
de visita para muchos de sus fieles.
Hombre tanto de fe como de ciencia, José Gregorio Hernández tuvo que sortear
algunas de las contradicciones que a veces se han planteado entre ambas.
El doctor Briceño Iragorry le contó a BBC Mundo que "sus convicciones religiosas
le hacían mantener las tesis del creacionismo, lo que a veces le enfrentó con su
amigo Luis Razetti, otro eminente científico venezolano, pero en su libro
'Elementos de filosofía' acaba admitiendo que, aunque Dios creó al hombre, este
luego evolucionó".
El padre Sosa destaca, por encima del carácter de médico milagrero en el que se
centra la creencia popular, que el doctor Hernández "batalló por hacer ciencia en
las condiciones poco propicias" de la Venezuela de su tiempo.
Para Briceño-Iragorry, el camino de José Gregorio fue el de la "santidad dentro
de la medicina".

José Gregorio es unánimemente admirado por quienes han estudiado su vida y


obras. Para el historiador Rafael Arráiz Lucca, representa el "arquetipo
venezolano del sanador, del hombre bueno de paz, del que cura, del que
restablece, del gran hombre de ciencia".
Muchos de los enfermos que hoy le invocan con la esperanza de que les libre de
sus males no han leído sus trabajos sobre Anatomía Patológica ni Histología, pero
eso no merma un ápice su fe en él.
Hasta el punto de que, en palabras del doctor Briceño, "en Venezuela, cuando el
paciente se muere es culpa del médico, pero si se salva es gracias a José
Gregorio".

CIENCIAS NATURALES ACTIVIDAD 1


ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

Influencia del ser humano en el medio ambiente

Las personas formamos parte de la biosfera. Con frecuencia hacemos un mal uso de los recursos naturales sin
tener en cuenta sus efectos negativos.

La contaminación del aire.


La causan los automóviles y las industrias. Provocan problemas respiratorios en personas y animales, daña las
plantas.

La contaminación del agua.


La causa principal es el vertido de desperdicios a los ríos y al mar. Provoca disminución del agua potable y
altera el equilibrio de algunas comunidades.

La deforestación.
Se talan los bosques para obtener madera y zonas de cultivo. Esto afecta a los seres que viven en ellos y causa
desertización.

La alteración de la copa de ozono. La existencia de la capa de ozono es vital para LA preservación de la


vida en nuestro planeta. En los últimos años algunos productos como los aerosoles han provocado su
deterioro, provocando un agujero sobre la Antártida.
Formas de proteger el medio ambiente.
-Reducir la contaminación del aire. Utilizar transporte público y evitar el derroche enérgico.
-Repoblar las zonas deforestadas o desertizadas.

-Conservar las zonas naturales y las especies protegidas.

-Reducir la cantidad de basura y reciclar los residuos.

Algunas especies protegidas: Para evitar la desaparición de algunas especies que se encuentran en peligro de
extinción, se han establecido planes de protección. Con ello se pretende evitar que estos seres vivos, tanto
animales como plantas, desaparezcan definitivamente de nuestro planeta.

ACTIVIDAD 4 CICLOS BIOGEOQUIMICOS


GEOGRAFIA E HISTORIA

Que es historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los
acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad
desde sus orígenes hasta el momento presente.

Que es mundo: Conjunto de todas las cosas que existen y de la humanidad.

Que es cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las
facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo .

Cuanta población tiene Venezuela: Venezuela, con una población de 28.515.829 personas, se encuentra en la
posición 50 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad
de población, 31 habitantes por Km2.

Estados de Venezuela: Los 24 estados de Venezuela con sus capitales son:

1. Amazonas: Puerto Ayacucho
2. Anzoátegui: Barcelona
3. Apure: San Fernando de Apure
4. Aragua: Maracay
5. Barinas: Barinas
6. Bolívar: Ciudad Bolívar
7. Carabobo: Valencia
8. Cojedes: San Carlos
9. Delta Amacuro: Tucupita
10. Distrito Capital: Caracas
11. Falcón: Coro
12. Guárico: San Juan de los Morros
13. Lara: Barquisimeto
14. Mérida: Mérida
15. Miranda: Los Teques
16. Monagas: Maturín
17. Nueva Esparta: La Asunción
18. Portuguesa: Guanare
19. Sucre: Cumaná
20. Táchira: San Cristóbal
21. Trujillo: Trujillo
22. Vargas: La Guaira
23. Yaracuy: San Felipe
24. Zulia: Maracaibo

Características económicas de Venezuela: La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de


materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo
para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

Características sociales: Nuestra sociedad se caracteriza por ser multiétnica y pluricultural, ya que tiene


características de diversas etnias y diversas culturas que derivan de las raíces prehispánicas, hispánicas y
africanas, consolidadas en los siglos coloniales.

Mencione: Artículo 20 Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social

Artículo 12 Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el
territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma
continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Soberanía alimentaria: La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y
mediana producción1.
Es un concepto que fue instalado en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de
la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad
de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los
alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento
de producción y población agraria locales. También constituye una ruptura con relación a la organización
actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC.
Relieve: Configuración de una superficie con distintos niveles o partes que sobresalen más o menos.

Continentes: En la actualidad, "convencionalmente hay 7 continentes. Pero en esos 7 está incluido Europa,
que en realidad es una península del continente asiático, el mayor del mundo. "Entonces están Asia, África,
América del Norte, América del Sur, Antártida, Europa, Oceanía"
Mapa mundi:

Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro
y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos
superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como
la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes.

Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la
Edad Moderna

Patrimonios nacionales: salto ángel, ciudad universitaria de caracas

Dibujos artesanía y escultura tachirense:


Características del imperio Bizantino

 Su máximo esplendor surgió durante el gobierno del emperador Justiniano.


 Imperio tenían varios idiomas que eran influyentes en su población, el latín, que era el idioma
oficial que después fue cambiado por el griego.
 La Sociedad estaba fuertemente Jerarquizada

características del Imperio romano fueron

 a. Durante gran parte de su historia su capital fue la ciudad de Roma. ...


 b. Su idioma oficial era el latín. ...
 c. Para el año 100 d. ...
 d. Hasta la adopción del cristianismo como religión oficial, la religión de Estado romana era
politeísta, es decir, incluía muchos dioses.

También podría gustarte