Está en la página 1de 11

Importancia del ajedrez

Daniel Molina

Universidad Autónoma del Caribe

Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Programa de Diseño Grafico

primer Semestre

Docente. Rafel Ospino

Barranquilla: 22 de agosto 2021


Reseña Histórica del Ajedrez

El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y


data del siglo VI d.C. Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del
ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde
allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. La mayoría
de los historiadores coinciden en ubicar el origen del ajedrez en la India en el siglo
VII. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y
analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos
tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica.
El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de
España por el Islam, aunque también lo practicaban los vikingos y los Cruzados
que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de una sepultura vikinga
hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región
francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen
escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la edad media
España e Italia eran los países donde más se practicaba. Se jugaba de acuerdo
con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y
adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas
relativamente débiles, que sólo pueden avanzar de casilla en casilla.
La era moderna del Ajedrez, sin embargo, puede ser ubicada en el siglo XV,
donde las piezas obtuvieron la forma que tienen actualmente. El primer analista
serio del juego fue el español Ruy López de Segura (Siglo XVI), quien en 1561
describió las reglas que aún se usan. El primer reglamento impreso fue publicado
por Francois Philidor con el título Analyse du jue des echecs (1749), que fue
traducido a muchos lenguajes y ayudo a la difusión del juego.
Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la
reina se convirtió en la pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere,
del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones avanzar dos casillas en
su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida como en passant ('al
paso'), que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la ficha que
se le ha ofrecido por una determinada estrategia, y el revolucionario concepto del
enroque. Los jugadores italianos comenzaron a dominar el juego, arrebatándoles
la supremacía a los españoles. Los italianos, a su vez, fueron desbancados por los
franceses y los ingleses durante los siglos XVIII y XIX cuando el ajedrez, que
había sido hasta entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó
a los cafés y las universidades. El nivel del juego mejoró entonces de manera
notable. Comenzaron a organizarse partidas y torneos con mayor frecuencia, y los
jugadores más destacados crearon sus propias escuelas.
Importancia del ajedrez para facilitar el aprendizaje

El ajedrez permite generar sus pensamientos y expresar sus sentimientos a través


del juego, sin las prohibiciones del entorno donde se desenvuelve, facilitando la
asimilación de nuevas realidades y experiencias, por lo que el juego, tiene una
doble función: lúdica y terapéutica. La actividad lúdica es una actividad placentera
en sí misma, que permite al explorar y comprender su mundo” El juego fortalece el
desarrollo evolutivo en la medida que le permite aprender las habilidades
necesarias para desenvolverse en su medio y a afrontar determinadas situaciones
cotidianas, lo cual le servirá en el transcurso de su vida.
Así mismo, tomando el Ajedrez como actividad lúdica se podrá desarrollar el
autoestima, liberación de tensiones y la expresión de sus emociones
(Sweeney,1997), aportando al docente información importante sobre el estado y
momentos de ánimo y necesidades del niño(a), por tal motivo. El Ajedrez sirve
como estrategia metodológica de aprendizaje para desarrollar las habilidades
intelectuales, afectivas, y lúdicas.

Aspectos positivos del ajedrez para el desarrollo en el ser humano

 Mejoras en la capacidad de concentración.


 Eleva el coeficiente intelectual.
 Entrena y fortalece la memoria.
 Todo jugador aprende a planificarse (ya que en sus partidas tendrán que
idear distintos planes de juego), algo muy útil en la vida cotidiana.
 Desarrollo del pensamiento abstracto. El pensamiento abstracto nos
permite analizar una realidad que creamos en nuestra mente y en la que
podemos realizar los cambios que deseemos a través de nuestro cerebro.
 Precisión a la hora de realizar tareas.
 Gestión del tiempo más efectiva.
 Mejoras en el nivel de atención.
 Desarrollo del pensamiento lógico, aplicable a las matemáticas.
 Aumento de la capacidad de cálculo.
 Los valores que transmite el ajedrez son siempre positivos: como la lucha,
el respeto al rival o aceptar el resultado de la partida con deportividad.
 Ayuda en la toma de decisiones, algo muy útil en muchos aspectos de la
vida. Durante una partida se están tomando decisiones continuamente, con
rapidez, desechando las opciones que creemos malas.

tablero de ajedrez indicando columnas, diagonales e hileras

Las filas
Se llama filas a las ocho líneas de casillas que van de un lado a otro del tablero en
sentido horizontal, tal como se indica en el siguiente diagrama.

Las columnas
Las líneas de casillas verticales, mirando el tablero desde el punto de vista de los
jugadores, reciben el nombre de columnas. En total hay ocho columnas.
Las diagonales
Las diagonales son las líneas de casillas del mismo color que se encuentran
unidas por sus vértices. Existen, pues, diagonales de casillas blancas y diagonales
de casillas negras.

Fichas de ajedrez, movimientos y valoración de cada una de ellas.

El peón es la pieza menos poderosa de todas, con un valor de tan solo un punto.
Si se mueve por primera vez, puede avanzar una o dos casillas. En caso de que
ya lo haya hecho, su avance será únicamente de una. A la hora de atacar (o
capturar) las piezas adversarias, lo hará en diagonal, bien a la derecha o a la
izquierda, en la casilla justo delante de él.
El alfil se considera una pieza menor (al igual que el caballo) y tiene un valor de
tres puntos. Puede desplazarse en diagonal, tantas casillas como desee, siempre
y cuando no esté bloqueado por sus propias piezas o la casilla en la quiera
situarse ya esté ocupada. Un método fácil para recordar el movimiento del alfil es
pensar en la forma de una "X". Puede capturar una pieza enemiga moviéndose a
la casilla ocupada por la misma.

El caballo tiene un valor de tres puntos. El caballo es la única pieza de ajedrez


que puede saltar a otras, se mueve una casilla a la derecha o a la izquierda
horizontalmente y otras dos hacia delante o hacia atrás de forma vertical, o bien
dos casillas a la derecha o a la izquierda horizontalmente y otra hacia delante o
hacia atrás de forma vertical, en otras palabras, el caballo salta describiendo la
forma de una L. Captura únicamente la pieza situada en la casilla a la que se
desplaza y no aquellas a las que salta.
La torre se considera una pieza mayor (al igual que la dama) y tiene un valor de
cinco puntos. Puede desplazarse en línea recta tantas casillas como desee, tanto
a la derecha como a la izquierda, ya sea horizontal o verticalmente (siempre y
cuando no esté bloqueada por otras piezas). Un método fácil para recordar el
movimiento de la torre es pensar en la forma del signo "+".

La dama se considera una pieza mayor y tiene un valor de nueve puntos. Puede
desplazarse tantas casillas como desee a derecha e izquierda horizontalmente o
bien hacia delante o hacia atrás de forma vertical (como la torre). Además, la
dama puede moverse también tantas casillas como desee en diagonal (como el
alfil).
El rey es la pieza más importante de ajedrez. Recuerda, ¡el objetivo final de una
partida es dar jaque mate al rey! Cuando comienza el juego, cada bando dispone
de un rey. El rey blanco se sitúa en e1, mientras que el negro está ubicado en e8.
El rey no es una pieza muy poderosa, ya que solo puede desplazarse (o capturar)
una casilla en cualquier dirección. ¡Un factor a tener en cuenta es que el rey no
puede capturarse! Cuando un rey se encuentra atacado, se dice que está en
"jaque."

Ubicación de las piezas de ajedrez correctamente

En primer lugar, los peones que se sitúan en la segunda fila de cada jugador.
Se colocan las torres de cada bando en las esquinas de la primera fila. Columnas
A y H.

Se colocan los caballos junto a las torres en las columnas B y G.

Se colocan los alfiles junto a los caballos en las columnas C y F.


La Dama de Ajedrez se coloca en la casilla de la columna D y el Rey en la casilla
de la columna E.
Bibliografía
https://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm

http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/el-ajedrez-como-estrategia-de-aprendizaje

https://muysalud.com/mente/beneficios-del-ajedrez-segun-la-ciencia/

https://chesscampus.com/curso/ajedrez-ninos/filas-columnas-diagonales-y-flancos-del-tablero-
de-ajedrez/

https://www.chess.com/es/terms/piezas-de-ajedrez

https://www.chess.com/es/terms/piezas-de-ajedrez#king

https://www.ysifueraunapartida.com/colocacion-de-las-piezas-de-ajedrez/

También podría gustarte