Está en la página 1de 56

1

Pura Selva
DIRECTORIO
CONTENIDO

4 al 7
Edición N° 400
ABRIL 2021 Elecciones 2021
"El contexto de crisis sanitaria, económica y política es relevante
FUNDADOR para entender cómo es que Perú ha caído en esta apatía".

RAFAEL O. AGUILAR PINEDO


(Q.E.P.D y D.D.G)
Director General

DIRECTOR

WALTER OSWALDO AGUILAR DEL AGUILA

REDACTORES Y COLABORADORES

Tito Arnaldo Hernández Terrones


Federico Kauffmann Doig
Keneth Reátegui Del Aguila
18 al 20
Eliseo Talancha Crespo
Leonardo Maldonado Angulo Un apasionado del Perú
Enrique Arévalo Gardini A sus 92 años el arqueólogo e historiador sigue estudiando las
Manuel Doria Bolaños
Juan Augusto Gómez y Gallardo raíces culturales del país, con fervor académico y osadía de
aventurero.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Felipe Ascención Páucar Mariluz

EDITADA POR:
PUBLICITARIA TINGO E.I.R.L.

EDICIONES:
Olga Margarita Quispe Valencia

35 al 39
Revalorando el consumo
de Sacha inchi
Las investigaciones tecnológicas desarrolladas en la UNSM
Facultad de Ingeniería Agro Industrial destaca la búsqueda de
alternativas de uso alimenticio de las almendras de Sacha inchi.

Cel.: 923210285 48 al 49
965131682
E-mail: MADERA
revistapuraselva@hotmail.com Deforestación y tráfico con aval del Estado.
revistapuraselva@gmail.com En este contexto la madera se ha convertido en un jugoso botín
de empresarios.
EDITORIAL

EMOCIÓN Y ESPERANZA

Motivos ajenos al razonamiento de determinados grupos reaccionaron en colectiva inusual emoción al conocerse la
llegada a la capital de nuestro país de un primer lote de vacunas procedente del super poblado país asiático china.

Frente a una situación de salud que nos ocasiona el corona virus (COVID 19) que mejor estímulo para nuestro
estado de ánimo de saber que, en algún momento, no se sabe cuándo, lograremos ingresar al desconocido
mundo de la inmunización en materia de salud humana por la natural situación de nuestro territorio, costa, sierra
y selva, estimamos,(ojalá estemos equivocados), no será fácil llegar con la vacuna a muchos villorios, lugares
poco conocidos y desatendidos por gobernantes de todos los niveles. Jerarcas de la política de turno afirman y
reafirman que ningún peruano dejará de ser vacunado.
Que Dios los escuche.
Supuestamente en el intento de enfrentar el terrible mal que ocasiona el virus, medios informativos de toda índole
advierten que poderosos países económicamente hablando estarían optando por adquirir enormes cantidades de
vacunas, en una enfermiza demostración de egoísmo frente a las posibilidades de compra de vacunas; de varios
países de diversos continentes.
¿Qué nos espera a los peruanos?
Es una gran interrogación:
Sin lugar a dudas, salvo más entendido parecer, la pandemia que nos fastidia por mas de un año, ha dado a conocer,
superficialmente que en nuestro querido país, la vigencia del centralismo, para mucho dolor de cabeza de ingente
número de personas, se ha agrandado, en cierto modo, fortalecido, lo cual nos muestra una imagen altamente
negativo para quienes, obligatoriamente, deben recurrir a las grandes ciudades, capitales de departamentos para
tal o cual servicio, estamos lejos, muy lejos de ser un país con trato igualitario para ciudadanos que viven en
lugares carentes de servicios básicos, elementales, agua, luz, buenas vías de transporte, etc., etc.; nada de lo
que se maneja con carácter virtual tendrá mejor efecto que lo presencial, la educación afronta histórico cambio.
Médicos especialistas recomiendan, entre otros aspectos, ¿no caer en el insomnio pandémico-como hacerlo?
Visiten a su Doctor.
Otro aspecto es evitar, en lo posible, la luz electrónica y procurar disfrutar de la luz solar.
En tiempos de pandemia, como nunca antes, aparecen expertos que nos ayudan a encontrar y hacer uso de
fórmulas de vida un tanto desatendidas. No descuidar la alimentación con dietas concordantes con la economía
y conocimiento de las propiedades de tal o cual producto a ingerir.

Paciencia y buen humor que luego vendrá el sereno


3
Pura Selva
ELECCIONES EL PERÚ PROFUNDO
CONFRONTA EN LAS

2021
URNAS A LA DERECHA
TRADICIONAL.

"El contexto de crisis sanitaria, económica y política es relevante para


entender cómo es que Perú ha caído en esta apatía".

Pedro Castillo el candidato que ganó la primera vuelta no tiene procesos judiciales pero si el dueño
del partido Bladimir Cerrón. Foto cortesía.

En primera vuelta electoral el Perú mostró una


polarización entre izquierda y derecha, además la
fragmentación de la población votante en 7 agrupaciones
políticas a quienes apoyó de manera tal que el ganador
el profesor y agricultor Pedro Castillo obtuvo 19% y
la segunda Keiko Fujimori heredera del fujimorismo
y expresión del status Quo o ‘las cosas como están’
obtuvo un 13%, mientras los candidatos Hernando de
Soto, Raúl López Aliaga, Jhony Lescano, César Acuña,
Verónica Mendoza obtuvieron entre 11 y 7%, de apoyo
y preferencias respaldo insuficiente para afirmar que
nos encontramos ante líderes de la política menuda que
Felipe A. Páucar Mariluz*
Periodista e Ingeniero Agrónomo intenta gobernarnos.
4
Pura Selva
Sin bien la sorpresa en las elecciones 2021 resultó ser Pedro que lo conoció en una larga y radical huelga magisterial, sin
Castillo que ganó en preferencias en 16 de las 24 regiones embargo, es bastante conocido en las provincias, distritos y
del país, convirtiéndose en el tsunami que logró desplazar caseríos; esa población es la que se expresó en las urnas con
en dos semanas a los candidatos favoritos Jhony Lescano, contundencia y claridad convirtiendo a los otros 17 candidatos
Keiko Fujimori, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga, el en grandes perdedores.
respaldo no es contundente, lo que lleva a la incertidumbre
de su candidatura que deberá enfrentar en segunda vuelta En 16 de las 24 regiones del país tiene más de 30% de
a la candidata del poder político y económico, poderes que votación como: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica,
entran en pánico ante la imagen de Venezuela y Cuba o del Ayacucho, Puno, Huánuco, etc., en mayoría son regiones
episodio funesto vivido recientemente como la dolorosa guerra pobres o extremadamente pobres, con profunda desigualdad
interna entre el terrorismo y contra terrorismo que utilizó histórica y en las que el Estado no ha logrado dotar de
como conejillo de indias o chivos expiatorios a la población mayores oportunidades a sus habitantes, en especial a los
peruana urbana y rural; imagen y episodios que sin duda pobres extremos que sobreviven en medio del abandono y
utilizaran para decirnos que su candidata Fujimori es la mejor la indigencia. El periodista Nicolás Lucar en Exitosa radio y
opción como lo hicieron con el entonces candidato Ollanta televisión aseguró que en estas y otras regiones estamos
Humala que terminó siendo como presidente el vasallo de peor que Venezuela en respuesta a los tontos útiles de
esos poderes. En esta especie de guerra desigual tendrán los poderosos que presentan a este país en desgracia por
protagonismo los grandes medios de comunicación y las responsabilidad de gobernantes corruptos y autoritarios como
redes sociales Facebook y Twiter que serán convertidos en el cuco al que debemos temer con un eventual gobierno de
la caja de resonancia de la mentira, la calumnia y difamación. Pedro Castillo. Hemos vivido tiempos de grave autoritarismo
y corrupción, el mal que heredamos y hoy padecemos es la
Con estos resultados se evidencia una vez más que somos un corrupción y tiene en la candidata Keiko Fujimori Higushi su
país fracturado, dividido, con un Perú profundo de peruanos representante genuina.
marginados, ignorados y explotados. Con un centralismo
limeño que profundiza la grieta de la desigualdad, un Pedro Catillo propone el cambio de Constitución, así como la
centralismo asfixiante que no atiende los reclamos urgentes eliminación del sistema de las AFP. Ha propuesto la elección
por décadas hasta provocar la reacción de rechazo a las popular de jueces, fiscales y procuradores y la revisión y
eternas promesas olvidadas y dádivas hechas costumbre por renegociación de todos los contratos entre el Estado y las
quienes lucraron impunemente con el poder y mancillaron el empresas transnacionales. Otra promesa de campaña es
honor de 32 millones de peruanos y peruanas en mayoría la estatización y nacionalización de empresas en sectores
gente honesta y trabajadora que merece comprensión y algo estratégicos.
de bienestar.
Se ha pronunciado en contra del impuesto a la riqueza y ha
Hace un año fue el Frepap quien dio el primer campanazo, mostrado un perfil conservador en relación a la familia, los
esta vez fue Perú Libre de Pedro Castillo, profesor, rondero derechos de la mujer y la educación. En las siguientes ocho
y campesino. Una novedad para Lima y la clase política semanas debe buscar alianzas y consensos que consoliden

Keiko Fujimori Higushi, la candidata de la derecha tradicional que ocupó el segundo lugar, con el riesgo de volver a la cárcel
por presunta corrupción. Foto Poder Judicial.

5
Pura Selva
Pedro Castillo y Keiko Fujimori se acercan al balotaje presidencial.

su triunfo en la segunda vuelta, deberá enfrentar a las alianzas electorado que se inclina por opciones que ofrecen salidas
que pueda lograr Keiko Fujimori de la derecha tradicional que dramáticas a la crisis, aunque estas sean difíciles o imposibles
hará lo imposible para derrotarlo en el entendido que él es de cumplir.
una amenaza para sus intereses y quizás para el país por sus
vínculos no probados con Venezuela, Cuba y el Movadef y Las soluciones podrán darse si se mejora las estructuras del
que él ha negado reiteradamente. Estado incapaz y corrupto que heredamos de otros gobiernos
por décadas, taras y vicios que se mantuvieron hasta la
Keiko Fujimori Higushi, la candidata de la derecha tradicional actualidad, por el cobijo de los gobiernos incompetentes y
que ocupó el segundo lugar, con el riesgo de volver a la cárcel corruptos que les sucedieron. Estos son aspectos claves y
por presunta corrupción. Foto Poder Judicial. fundamentales que las peruanas y peruanos tendremos que
evaluar y tener presente cuando volvamos a las urnas a elegir
La profunda crisis de representación política, expresada en al nuevo presidente de un gobierno que esperamos sea el
la clara fragmentación de la intención de voto que implicó inicio de salida del inmenso hoyo en el que nos encontramos
que hasta 5 candidaturas llegaran al día de los comicios con atrapados.
similares probabilidades. Las tendencias registradas en las
encuestas quedaron refrendadas en las urnas. La dispersión Es hora de preguntarnos: ¿Cómo cayó nuestro país en estas
de las preferencias es de tal magnitud que la suma de los votos circunstancias?
otorgados a los tres primeros candidatos juntos alcanzaban Estas son cuatro claves para entender de alguna forma este
el 43% de los votos válidos, un hecho inédito en la historia de panorama incierto.
nuestras elecciones democráticas desde 1980.
Crisis de partidos / Crisis de representación: El Perú viene
La fragmentación del país no debe ensombrecer el rasgo viviendo una crisis de partidos hace décadas, pero se trata
principal de los resultados de esta primera vuelta, que es: más de una "crisis de representación política". "Los partidos
una franca polarización entre dos modelos de solución a la tradicionales, con historia, han dejado de representar a un
grave crisis política, económica y social que atraviesa el país, porcentaje alto del electorado y los partidos más nuevos son
agudizada el 2020 por la pandemia. tomados por algún político que no tiene partido como vientre
de alquiler. Cada elección presenta candidatos diferentes que
La definición de la segunda vuelta dependerá de cómo se no se quedan en el partido, lo que le da una imprevisibilidad
estructuren las alianzas políticas que permitan obtener la muy grande al sistema", "Los partidos están en crisis cuando
mayoría absoluta de los votos. La extrema fragmentación se combina la insatisfacción ciudadana y la falta de liderazgo",
de las preferencias electorales, en un contexto de crisis sostienen los analistas.
económica, política y moral agravado con la pandemia, dio
como resultado el surgimiento de los extremos ideológicos, Presidencias débiles: Al problema de los partidos se suma
la aparición de López Aliaga de la extrema derecha el continuo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Congreso
fundamentalista en el sistema político, es el indicativo de un durante los últimos cinco años. La destitución de Martín

6
Pura Selva
Vizcarra en noviembre, por parte del congreso, desató fuertes la dimensión económica, pero no pudieron confrontar la
protestas en Perú, no en defensa del expresidente sino de la política porque Lescano fue congresista y Mendoza participó
fragilidad del cargo presidencial sujeto a apetitos de golpistas en el gobierno de Ollanta Humala". Los candidatos han
de toda clase. La pelea entre el Ejecutivo y el Legislativo se segmentado al electorado peruano y dada la fragmentación,
dio con el presidente Pedro Pablo Kuczynski y continuó con han agudizado sus posiciones, por eso los extremos de
Martín Vizcarra, que también llegó a la presidencia sin mucho Pedro Castillo y López Aliaga se notaron más. Mientras
apoyo en el Congreso. En septiembre de 2019 disolvió el que Keiko Fujimori y Hernando de Soto quedan como los
Parlamento y en noviembre de 2020, el nuevo Parlamento defensores del sistema imperante que millones de peruanos
lo destituyó. Manuel Merino, el presidente que lo reemplazó, rechaza y quieren cambiar. Algo esencial para el desconfiado
duró cinco días y finalmente asumió Francisco Sagasti, un electorado peruano, es que anteriormente creyó en figuras
mandatario de transición con buen currículo académico y con discursos populistas y radicales, como Ollanta Humala
pocas definiciones políticas. (2011-2016), quien una vez llegado a la presidencia se olvidó
de promesas y compromisos para dedicarse a servir a los
Como el Estado está "en conflicto permanente", hay una poderes tradicionales del país, a los empresarios y a los ricos.
"desconfianza de que la política pueda solucionar los
problemas del día a día". Las perspectivas para el nuevo Hasta el momento nada hace pensar que con estas elecciones
gobierno no parecen muy diferentes, ante la alta dispersión del las cosas vayan a ser distintas a lo que hemos visto desde
voto. "Con esta elección, Perú afronta dos riesgos concretos: 1985 y, más bien, con los números delante, podemos presumir
uno, el de la presidencia sin mayoría, con un Congreso muy que tendremos un presidente o presidenta aún más débil que
fragmentado, con una fragmentación mucho mayor a la que los últimos cuatro desde 2016, ninguno de los cuales llegó
hemos tenido históricamente", dijo César Campos a un medio a cumplir dos años de mandato. Tanto el Ejecutivo como el
internacional. El segundo riesgo, consecuencia del primero, Congreso enfrentarán problemas de legitimidad ante una
es que haya problemas de gobernabilidad similares a los ciudadanía que desde ya los mira con desconfianza y que,
que hemos vivido en los últimos cinco años. La amenaza va no los elegirá de forma mayoritaria.
a estar ahí.
Mientras tanto, nuestras élites hablan de “defender el modelo”
El problema de la corrupción. El mayor problema que ha pero viven bien aceptando la falta de transparencia, la falta de
golpeado las esperanzas que los peruanos es la corrupción. responsabilidad y rendición de cuentas que exige cualquier
Según el Barómetro de las Américas del Latin American Public sociedad democrática medianamente funcional.
Opinion Project, de la Universidad de Vanderbilt, EE.UU.,
Perú apareció en la edición de 2018-2019 como "el país “En nombre del pueblo de los Estados Unidos, les deseo a
más preocupado por la corrupción", ya que el 36% de los los ciudadanos de Bolivia, Ecuador y Perú un exitoso proceso
entrevistados la nombró como el problema más importante electoral el 11 de abril, que se desarrolle de manera justa,
del país. También fue el país en el que más encuestados, libre, accesible y pacífica. Como parte de nuestro esfuerzo
un 95%, "creen que la mitad o más de los políticos está por proteger y fortalecer las democracias, debemos reconocer
involucrado en corrupción". Para el 61% de los peruanos, que las elecciones libres y justas para todos los ciudadanos
el principal problema es la corrupción, según una encuesta son apenas un paso de este proceso, puesto que la votación
de octubre de 2020 de Ipsos Perú. El efecto de presidentes libre y justa debe estar acompañada por el respeto de los
procesados y encarcelados es que muchos de los partidos resultados, las libertades fundamentales y la rendición de
se quedaron sin líderes y la gente dejó de confiar en estas cuentas”. Expresó el presidente Biden a través de la Casa
opciones políticas. La corrupción de las últimas décadas ha Blanca mediante un comunicado. Deseos que estarían muy
creado "una sensación de que todos los políticos son iguales, lejos de cumplirse cuando desde este país en las últimas
de que la corrupción está presente inevitablemente en la cuatro décadas se arremetió con políticas represivas contra
política", por lo que "ha afectado gravemente la confianza en un sector de campesinos cultivadores de la hoja coca en el
el sistema político". marco de su guerra contra las drogas.

La candidata Keiko Fujimori encarna la grave corrupción y Al cierre de este informe, Pedro Castillo y Keiko Fujimori
autoritarismo de la década del fujimorato donde su padre comenzaron a afinar sus estrategias para lograr el triunfo en
fue presidente y ella en los últimos tramos la primera dama, la segunda vuelta, cada quien a su propio estilo. El candidato
como si fuera poco, tiene investigaciones por el lavado de de Perú Libre dio una conferencia en Cajamarca junto con un
15 millones de soles utilizados en sus dos fallidas campañas grupo de ronderos, en la que ratificó sus propuestas e hizo
electorales anteriores que fueran entregados por Odebrecht, un llamado a todos los sectores a dialogar; mientras que la
empresarios del ‘Club de la construcción’ y del mundo de lideresa de Fuerza Popular lo hizo recibiendo en su casa a
las finanzas y negocios a cambio de favores cuando fuera sus más allegados asesores quienes se reunieron con líderes
presidenta. Además, están sus presuntos vínculos con el y asesores de Avanza País y Renovación Popular.
narcotráfico como denunció la prensa independiente y el
político Fernando Olivera quien menciona el caso de su En la elección de congresistas al 100% de actas procesadas,
hermano Kenyi en cuyo almacén se encontraron 100 kilos de en Huánuco los virtuales congresistas son Elizabeth Medina
cocaína y algunos de sus dirigentes y aportantes investigados Hermosilla profesora y empresaria, Abel Augusto Reyes
por narcotráfico y lavado de activos, o de ser propietaria de Cam con estudios secundarios por Perú Libre y el médico
numerosas propiedades a lo largo y ancho del país, entre Luis Picón Quedo de Alianza Para el Progreso. En Ucayali
otras perlas negras. los congresistas serían de Fuerza Popular, Acción Popular y
Perú Libre. En San Martín los congresistas probables serán
Candidatos populistas. La candidatura de Pedro Castillo, del de Alianza Para el Progreso, Perú Libre, Fuerza Popular y
partido Perú Libre del sentenciado Bladimir Cerrón, creció en Acción Popular. (Con información de: ONPE, encuestadoras,
las últimas semanas, al generar en el elector la sensación de organismos internacionales de vigilancia, prensa internacional:
cambiar el estado de cosas a partir de un discurso populista. el País, Panampost, EFE. Prensa nacional: La República, El
Aunque Verónica Mendoza y Jhony Lescano solo confrontaron Comercio. Blog Leyenda del Huallaga, etc.).

7
Pura Selva
UNAS
Me dirijo a ustedes y en conjunto celebrar un año más de
existencia política de la Universidad Nacional Agraria de
57 AÑOS
SUSCINTO BALANCE
DE LA EVOLUCIÓN
INSTITUCIONAL
Ingeniería en Informática y Sistemas. La Facultad de Ingeniería
Mecánica Eléctrica inicia sus funciones el año 2014 y finalmente
la Selva(UNAS), que fue creada el 17 de febrero de 1964, la especialidad de Contabilidad inicia sus funciones como
mediante la Ley No 14912, ocupando los terrenos de la ex Facultad de Ciencias Contables en el año 2015.
Estación Experimental Agrícola de Tingo María, transferido
a la naciente universidad por el Ministerio de Agricultura. Su La UNAS en los momentos actuales cuenta a nivel de
organización estuvo a cargo de las Universidades Nacionales pregrado con 2733 estudiantes matriculados en cada una
Mayor de San Marcos y Agraria la Molina. La comisión de las 12 especialidades, a nivel de posgrado cuenta con
organizadora concluyó su trabajo con la inauguración de las 720 matriculados en las 12 menciones que ofrece, se han
actividades académicas de la UNAS, el 03 de abril de 1965, graduado como bachiller luego de 57 años de existencia un
dando así inicio a la institucionalidad. total de 7837 , se han titulado en el mismo periodo 4943 y
han obtenido el grado de Magister 222, cuenta además con
Empezaron a funcionar en 1965 como organismos académicos 249 docentes entre nombrados y contratados, de los cuales
las facultades de Agronomía y Zootecnia. En el año 1974 50 tienen el grado de doctor, 111 grado de magister, así
inicia sus funciones académicas la Facultad de Industrias mismo 296 trabajadores no docentes de los cuales 80 son
Alimentarias. Posteriormente, en el año 1979 inicia sus profesionales, también entre nombrados y contratados.
funciones la Facultad de Recursos Naturales Renovables
que en la actualidad tiene 4 menciones: Ciencias Forestales, La Universidad fue licenciada por un periodo de seis años
Conservación de suelos y Agua, Medio Ambiente y Recursos en el 2019 por la Superintendencia Nacional de Educación
Naturales Renovables. La Facultad de Ciencias Económicas Superior Universitaria(SUNEDU) quien concluyó que la
y Administrativas inicia sus funciones en el año 1983, con las UNAS dispone de los recursos necesarios para mantener y
especialidades de Administración de Empresas, Contabilidad mejorar las condiciones básicas de calidad para la enseñanza-
y Economía. La escuela de Posgrado inicia sus funciones el aprendizaje e investigación, contando para esto con 75 aulas,
año de 1997 ofreciendo estudios de maestría en diferentes 34 laboratorios de enseñanza, 13 laboratorios de cómputo, 6
menciones. En el año 2000 inicia sus funciones la Facultad de talleres y 81 ambientes para docentes.

Dr. Máximo Alfredo Dionisio Garma Dr. Jorge Ríos Alvarado Dr. Antonio Emel López Villaneva
Rector encargado Vice Rector Académico Vice Rector de Investigación

8
Pura Selva
En el campo de la gestión de la investigación se han incorporado nuevas políticas y
se han aprobado todos los reglamentos que le dan soporte a la investigación, entre
los hechos más resaltantes se puede señalar: La constitución por recomendación de
licenciamiento de 56 grupos de investigación, se ha puesto en marcha el programa
Alumnos de iniciación científica, se ha aprobado el nuevo “Manual de Normas de
Redacción de Presentación de Documentos Científicos”, mención aparte es el continuo
trabajo que se viene realizándose en coordinación con el Vicerrector de Investigación,
a fin de culminar con la implementación del Laboratorio Central de Investigación,
Reformulación del expediente para el funcionamiento del laboratorio de Biología
Molecular, se está contratando los servicios de una investigadora extranjera experta
en Biología Molecular, quien inicia sus trabajos de capacitación en el mes de Marzo,
se han realizado coordinaciones con la Congresista Luzmila Pérez Espíritu para la
creación del Parque Científico tecnológico 2021, el mismo que debe ser administrado
por la universidad, se ha cumplido con el informe de la cuarta fase a la SUNEDU en
cuanto se refiere a la reformulación de los Grupos y Líneas de Investigación y se está
a la espera de los lineamientos que pueda establecer la SUNEDU para conseguir la
ansiada acreditación.

A pesar de la situación crítica que atraviesa el país y el mundo, como consecuencia


de la pandemia originado por el COBVID-19, se han realizado todas las acciones para
el cumplimiento de los fines y objetivos para los cuales fue creada la universidad; es
decir la formación profesional de calidad de nuestros estudiantes, con el inicio del II
ciclo académico el 1 de febrero del presente año y la gestión de la investigación con
la realización de sus proyectos de tesis para el bachillerato y titulación y sustentación
por parte de los alumnos y el desarrollo de los proyectos de investigación por parte
de los docentes estudiantes y personal administrativo de la universidad.

La escuela de Posgrado este año celebra sus bodas de Plata, por lo que le deseamos
realizar todos los trabajos que a la postre les permita alcanzar la excelencia y hacer
realidad el ofrecimiento del Doctorado. Es bueno saludar el estatus alcanzado por
nuestro ex colega Wilfredo Da Cruz Del Águila, quien fue el maestrista de la primera
promoción que ingresó en el primer puesto y fue el primero en graduarse.

El país cuenta con 145 universidades, 51 universidades públicas y 94 universidades


privadas. En el ranking de Universidades señaladas por la SUNEDU en base
principalmente al número de publicaciones en revistas indexadas, estamos ubicado
en el 36 lugar y en el ranking de Scopus en el puesto 34, esta es la realidad, no nos
queda otra cosa que remontar este ranking, con trabajo responsable y abnegado de
todos nosotros.

Para mitigar los efectos de la segunda ola de la pandemia generada por el COVID-19,
hemos constituido la Comisión COVID-UNAS, integrada por la alta dirección: Rector
y Vicerrectores, un representante de los docentes: Dr. Milton Muñoz Berrocal, un
representante de los trabajadores no docentes: El Sr. Aldo Alvarado Aguilar y un
representante de los estudiantes: El estudiante Dante Cueva Malpartida; así mismo
se ha constituido el grupo de apoyo directo integrado por los Docentes: Marco
Armas Santamaría y Kennet y un trabajador no docente: Aldo Alvarado Malpartida.
Invocamos al divino creador y a los profesionales de la salud realizar todos los
esfuerzos para que nuestros hermanos trabajadores docentes y no docentes que
actualmente se encuentran mal de salud, se mejoren de su enfermedad y estén con
nosotros nuevamente en el trabajo continuo de la institución.

Muy agradecidos a los servidores docentes y no docentes que prestaron en estos


últimos años sus servicios a la universidad; entre ellos los recientes: docente Ing.
Alipio Ortega Rodriguez, no docentes: Marne Oyarce Fasanando, Dora Daza
Rengifo, Juana Sanchez Garcia, Tercero Estelo Celestinio, Balmen Infante Rivera,
Alejandro Buleje Huamaní; así mismo nuestro reconocimiento póstumo a quienes
partieron al lado del señor, los docentes: Cesar Torres Velasquez y Daniel Guzmán
Rojas. Del mismo modo a los 10 Docentes investigadores RENACYT: Hugo Huamaní
Yupanqui, Julio Chia Wong, Milton Muñoz Berrocal, Daniel Paredes López, Rizal
Robles Huaynate, Edward Hernandez Guevara, Tania Guerrero Vejarano, Nelino
Florida Rofner, Brian Pando Soto y Luis Abregú Tueros, por enaltecer a la universidad.

Finalmente quiero solicitarles a toda la corporación universitaria: Docentes,


Estudiantes y Personal Administrativo a seguir apostando por su institución; lo cual
redundará en beneficio de la región y el país.

¡Viva el 57 aniversario político de la UNAS!


9
Pura Selva
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION
Dr. Antonio Emel López Villanueva
Vicerrector de Investigación
Periodo 1016-2020

Con la promulgación de la Ley Universitaria 30220, nace en la universidad peruana un nuevo escenario donde las actividades
vinculadas a la investigación científica y la innovación constituyen un importante indicador de la calidad universitaria.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva-UNAS implementó su primer vicerrectorado de investigación a partir del 30
de diciembre del 2015, debiendo realizar una serie de acciones para construir un modelo de gestión institucional para la
investigación, cuyos componentes han sido elementos valiosos para cumplir con los estándares exigidos para el Licenciamiento
institucional. Algunos de ellos, como el Reglamento de investigación, el Reglamento del Docente investigador, entre otros; son
los pilares de la gestión del Vicerrectorado de Investigación. La UNAS se había caracterizado por ser una universidad que
había mostrado en el tiempo, su orientación institucional por la investigación.
La UNAS ha desarrollado diversos eventos internos relacionados con la capacitación de los docentes, orientados al desarrollo
de la investigación y la redacción científica a cargo de la dirección de Gestión de la Investigación. Esta dirección está dirigida
por el Dr. Milthon Muñoz Berrocal.
En la actualidad, esta dirección coordina diversos eventos a favor de docentes y estudiantes en coordinación con el MINEDU
y la cooperación internacional.
A fines del 2016, la Universidad ganó un fondo concursable auspiciado por PROCALIDAD con la finalidad de formar un equipo
menor en el programa de "Formación de Competencias en Investigación para Docentes Investigadores Noveles", “propuesta
para el establecimiento de un modelo de gestión de la investigación”, “formación de gestores de la investigación”, etc. con
resultados bastante importantes ( Fotos).
También es necesario destacar la implementación progresiva de las jornadas de investigación docente, coordinadas con la
Dirección de Gestión de la Investigación, donde participa toda la comunidad docente de la UNAS y donde se exponen los
trabajos de investigación se hallan en condición de culminados en el curso del año. Este proceso, fue cancelado en el año
transcurrido por causa de la pandemia que agobia al mundo.
Con la finalidad de impulsar la mejora en la calidad de la investigación, se ha establecido en la norma correspondiente, el
desarrollo de hasta cuatro seminarios de investigación anual por cada Escuela profesional y se ha implementado el programa
de iniciación científica, que busca incorporar jóvenes con talento para la investigación, a los grupos de investigación calificados
por las direcciones de investigación de cada Facultad. Merece destacar, el trabajo muy profesional de los Directores de
investigación, quienes coordinaron desde sus Facultades, el establecimiento de las líneas y grupos de investigación, que es
la fortaleza institucional para desarrollar la actividad científica con enfoques específicos y profundos.
La experiencia y dedicación de un conjunto de docentes, ha permitido calificarse como investigadores RENACYT y reconocidos
como Docentes investigadores en la UNAS y son quienes desarrollan ciertas líneas de investigación emblemáticas de nuestra
universidad. Aspiramos al incremento de investigadores RENACYT para nuestra universidad, por ello no solo se ha coordinado
estratégicamente una serie de charlas o seminarios con expertos del CONCYTEC ó INNOVATEPERU con la finalidad de
impulsar la participación institucional hacia la captación de fondos concursables nacionales e internacionales. En el curso del
año 2016, se implementó en Repositorio Digital Institucional que aloja a todo el acervo documentario científico de nuestra
universidad desde el 2015 inclusive y que permite la visibilidad de las Tesis de los universitarios UNASINOS en el repositorio
Digital Alicia del CONCYTEC. En el curso del 2019, se ha adquirió un software para pruebas de similitud, destinado a crear la
cultura de ética e integridad científica en el desarrollo de la investigación hasta su publicación.
Desde inicios del 2017, se ha trabajado un proyecto para la creación de un centro de alta tecnología para la UNAS, donde
el laboratorio central de investigación – LCI tendría el instrumental más avanzado para la caracterización, espectroscópica
y microscópica así como, otros espacios destinados al cultivo, seguimiento y análisis científico. Parte de ese proyecto se
encuentra en funcionamiento desde mediados el 2018 y a la fecha, cuenta con
el expediente técnico para su implementación total.
En abril del 2020, se gestó la idea de implementar el Laboratorio de Biología
molecular de la UNAS –LBM. Se ha avanzado con todos los procedimientos
técnico-administrativos para su implementación, que debe realizarse antes del
mes de setiembre.
Adscrito al vicerrectorado se halla también la Dirección de Innovación, desarrollo y
transferencia tecnológica a cargo del Mg. Jhon Melendez Ordoñez. Esta dirección,

10
Pura Selva
tiene la importante misión de impulsar la innovación y emprendimiento universitario a
partir de los conocimientos adquiridos por sus miembros, especialmente estudiantes,
con el objetivo de forjarlos como empresarios. Son más de 120 eventos de capacitación
desarrollados desde sus inicios en el 2016, estimulando la independencia laboral de
cada emprendedor.
A pesar de la adversidad impuesta por la crisis sanitaria actual, esta Dirección
continúa generando un conjunto de eventos de capacitación virtual, para estimular las
actividades emprendedoras con visión empresarial y viene coordinando la vinculación
institucional a redes especificas con la finalidad de apoyar a los estudiantes que
muestren aquel perfil.
El CIPTALD es el centro de actividad productiva que acoge también a investigadores
docentes y alumnos de la UNAS tanto como a emprendedores que ven en la innovación
un modelo de desarrollo y crecimiento económico. Su administración está a cargo de
la Mg. Anamelba Terrones Valles. Este centro desarrolla sus actividades en los fundos
Tulumayo, la Divisoria y Sungaro, administrando una extensión territorial superior a
las 1300 hectáreas de tierras aprovechables para el cultivo y crianza de animales así
como para el desarrollo de actividades científicas referentes a la ciencia forestal y de
plantas medicinales, así como en la preservación de bosque primario. El CIPTALD
es uno de los centros con mayor aporte a los recursos propios de la UNAS.
En base a demandas de investigación, extensión y proyección social en la región
Huánuco y a nivel nacional, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (UNAS) tiene adscrito el Laboratorio Central de
Investigación – LCI, que desarrolla sus actividades bajo la dirección de la Dra.
Elizabeth Ordoñez Gómez. Dicho Laboratorio cuenta con las condiciones adecuadas
en infraestructura, equipamiento y personal capacitado para conducir investigaciones
y asesorías especializadas en los siguientes análisis:
• ICP OES
• Análisis de Calorimetría
• Análisis de Espectroscopia Raman
• Análisis Microscopio Electrónico de Barrido
• Análisis en Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier (FTIR)
• Análisis en Cromatografía Líquida de Ultra - alta Resolución conectado a un detector
de Espectrometría de Masas (UHPLC)
• Análisis en Secuenciador de Fragmentos de ADN.
Todos estos análisis permitirán a los estudiantes, profesionales, técnicos, productores agropecuarios, empresas público
o privadas interesadas, orientar con mayor precisión sus decisiones en los ámbitos de agricultura, ganadería, alimentos,
saneamiento y monitoreo ambiental, salud, industrias, minería, etc. El LCI, se proyecta a ser el pilar fundamental de la
investigación al mas alto nivel en la región amazónica.
El LCI, desarrolla también permanentemente una serie de actividades de capacitación en asuntos estrictamente científicos
por propia iniciativa y también en con otras instituciones, que ayudan a encontrar el perfil de análisis de los trabajos de
investigación de tesistas, investigadores y emprendedores.

EJECUTIVOS DOCENTES Y TRABAJADORES EN EQUIPO CON ALUMNOS


UNASINOS CONSTANTEMENTE CUMPLEN GESTIONES DE CARÁCTER SOCIAL
LA UNAS REALIZÓ CHARLA VIRTUAL PARA ALUMNOS Y EMPRENDEDORES DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y generar capacidades
empresariales entre los estudiantes de nuestra casa superior de estudios
y emprendedores de nuestra provincia, la Universidad Nacional Agraria
de la Selva (UNAS), mediante la Dirección de Innovación y en articulación
con el programa “Tu Empresa”, realizaron la charla virtual “Formalización
para emprendedores y negocios, con miras a promover el emprendimiento
y la formalización de empresas. Agradecimientos especiales: Lic. Sajuri
Wong Gonzales y Kevin Chávez Ventura, por su excelente exposición.
Nota: Se entregará constancia de participación a todos los asistentes que
rellenaron el formulario de dicha charla.

DOCENTES UNASINOS IMPARTEN CLASES VIRTUALES DESDE EL VIVERO FORESTAL


Docentes de la carrera profesional de Ingeniería Forestal: Mag. David
Quispe Janampa y el Mag. Jose Dionisio Armas; llevan a cabo nueva
metodología de enseñanza con sus alumnos, a través de la plataforma
microsoft teams desde el campo de trabajo "Vivero Forestal"
Los alumnos interactuan desde casa con los docentes, para un mejor
aprendizaje académico.
Así mismo los docentes mencionaron que la constante capacitación en
las nuevas metodologías de enseñanza permite que empleen nuevas
estrategias de aprendizaje, donde los alumnos se encuentras desde sus
casas y los docentes desde los campos de trabajo.

11
Pura Selva
PABELLÓN ADMINISTRATIVO UNAS
Es momento de terminar y hacer realidad el tan anhelado pabellón administrativo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Gracias a la voluntad política de la autoridad universitaria, Rector Dr. Máximo Alfredo Dionisio Garma, este año será una realidad porque nuestra universidad
se merece tener un pabellón con una infraestructura nueva, moderna y adecuada para nuestra comunidad universitaria, con miras a mejorar los servicios
académicos y de atención al público en general.

¡Entrega de Chips para alumnos y docentes! La UNAS pone a disposición unidad móvil en la lucha
contra el COVID 19
Se hace de conocimiento de la
comunidad universitaria unasina, la El Rector de la Universidad
entrega de chips. Nacional Agraria de la Selva,
Con el fin de contribuir al desarrollo Dr. Máximo Alfredo Dionisio
académico de los estudiantes, la Garma y la comisión COVID
Universidad Nacional Agraria de la UNAS, anuncian que tras
Selva, promueve la entrega de chips el avance de la COVID-19
con 20 Gigas de internet mensual, y dadas las medidas del
herramienta que será utilizada para el acceso a sus clases. gobierno, han habilitado un
El rector de la UNAS. Dr. Máximo Alfredo Dionisio Garma, hizo hincapié en automóvil gratuito a total
que estos dispositivos son exclusivamente para uso académico, por lo que disposición de la comunidad
es de vital importancia que sean los propios estudiantes quienes asuman universitaria y la población
la responsabilidad en el uso del mismo, mientras se desarrollen las clases Tingaleza.
de manera virtual. El auto estará a su entera
disposición durante todo
el periodo del Estado de
Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva emergencia.
visitó el CIPTALD Tulumayo En este momento en que el transporte se ha convertido en algo más que
El Dr. Maximo Alfredo Dionisio esencial, decidimos tomar esta iniciativa alineados con nuestro compromiso
Garma, en su calidad de Rector y misión de mover e interconectar a la universidad con la sociedad.
de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS),
realizó una visita al Centro de "LA UNAS TE CUIDA"
Investigación y Producción Con éxito se desarrolló la
Tulumayo con la finalidad de campaña de descarte de
conocer el diagnóstico y situación Covid-19 “LA UNAS TE CUIDA”
real con la que cuenta dicho al personal administrativo de la
centro de investigación y producción de la UNAS. Universidad Nacional Agraria de
Finalmente, el rector se dirigió a la corporación universitaria para recalcar su la Selva, que viene laborando de
compromiso en seguir trabajando por la universidad como rector encargado manera presencial en el campus
hasta la elección del titular. universitario.

Reconocimiento de universidades por aniversario por 57 años de UNAS

12
Pura Selva
INTELIGENCIA
Y TALENTO
En inusual concurso, idóneo para la
niñez a su temprana edad, seis años,
RAPHAELA ISABELLE Bustamante Aguilar
merced a sorprendente participación
logró meritoriamente el primer puesto, vía
impresionante mensaje, alusivo a un grato
futuro para nuestra patria con lo demostrado
en este notable evento cultural Raphaelita
puso de manifiesto que corresponde a los
padres de familia rodear a sus menores hijos
de cariño y todo lo indispensable para una
adecuada formación en aras de honorable
efecto generacional. Felicitaciones y que
Dios bendiga a Raphaela.

E-mail:elizabeth.grandez.valencia@gmail.com - cgrandezii@hotmail.com

13
Pura Selva
Humberto Cuando Diputado
por Huánuco
fue gestor de
Ponce la creación de
la Universidad

Ratto Nacional Agraria


de la Selva.

INFORME EXCLUSIVO PARA "PURA SELVA"


La pluma del reconocido
historiador y jurista
huanuqueño Eliseo Talancha
Crespo, autor del reciente
libro “La historia de la
UNAS”, rescata del olvido la
señera figura del diputado
domaíno Humberto Ponce
Ratto, quien fue el principal
gestos de la creación legal
de la UNAS.

Por: Eliseo Talancha Crespo


En el Perú del siglo XX, la universidad fue una aspiración En cumplimiento a su promesa electoral , el 13 de agosto
de los pueblos y Tingo María no fue la excepción. Como de 1963, el político y empresario domaíno presentó a la
consecuencia del vertiginoso crecimiento económico, Cámara de Diputados el proyecto de ley en virtud del cual se
político y social que experimentaba en la década de los proponía la creación de la Universidad Agraria de la Selva,
sesenta, la provincia huanuqueña de Leoncio Prado también con sede en la ciudad de Tingo María .Tomando como modelo
anhelaba contar con una Casa Superior de Estudios que la visión y misión de la Universidad Agraria La Molina que ya
forme profesionales para tecnificar la actividad agropecuaria formaba especialistas en agricultura tropical, la idea central
que comenzó a crecer a partir de la llegada de la carretera era la creación de una institución universitaria con orientación
Huánuco-Pucallpa. eminentemente agrarista.
Corría 1962 cuando los ciudadanos Humberto Ponce El sueño y anhelo de la universidad se encontraría garantizada
Ratto y Migdonio Silva Cárdenas, candidatos a Senador y por proyectarse sobre la base de la emblemática Estación
Diputado por Huánuco, respectivamente, encabezaron en Experimental Agrícola de Tingo María que por entonces era
la Av. Raimondi de Tingo María un mitin con motivo de las ejemplo de organización y producción técnica y científica.
elecciones generales de dicho año. En esa actividad política, Con los dictámenes favorables de sus comisiones, la Cámara
los candidatos de la Unión Nacional Odriista-UNO ofrecieron de Diputados en sus sesiones del 2, 3 y 4 de octubre de
la creación de lo que hoy es la Universidad Nacional Agraria 1963 puso en debate la creación de la Universidad Agraria
de la Selva, UNAS. de la Selva. Conforme consta en el Diario de los Debates
Aunque no ganaron ni Ponce Ratto, ni Silva Cárdenas, los del 4 de octubre de 1963, Ponce Ratto y Daniel Cubas
comicios de 1962 se anularon por cuanto los aspirantes Vinatea, también diputado por Huánuco, se enfrascaron y
presidenciales Haya de la Torre, Belaúnde ni Odría no protagonizaron un accidentado debate.
habían alcanzado la votación que exigía la Constitución de El diputado Cubas Vinatea, quien coincidentemente de joven
entonces. En 1963 nuevamente se realizan las elecciones había realizado sus prácticas de ingeniero agrónomo y trabajó
generales y esta vez Humberto Ponce Ratto por tercera vez en la Estación Experimental Agrícola de Tingo María, se
es elegido diputado por Huánuco para el periodo 1963-1968. oponía a la creación de la Universidad Agraria de la Selva
Anteriormente ya había sido elegido diputado por la provincia y apoyaba la creación de la Universidad de Huánuco con
de Dos de Mayo, para los periodos parlamentarios de 1945 una Facultad de Agronomía con sede en Tingo María. Por
a 1948 y 1950 a 1956. entonces la célula parlamentaria aprista también proponía la

14
Pura Selva
creación de la Universidad de Huánuco sobre la base de la filial gradual a la naciente Universidad Agraria de la Selva
de la Universidad Comunal del Centro y por eso mismo Cubas todo su patrimonio. Asimismo, el Consejo de Facultad de
Vinatea advertía que no podía haber dos universidades en Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor
un mismo departamento , tanto más si ambas universidades de San Marcos nombró al doctor Manuel Moro Sommo
proponían la Facultad de Agronomía .Cubas Vinatea proponía como delegado encargado de asesorar la organización
juntar los dos proyectos de ley para que se dé autonomía a académica, administrativa y presupuestal de la UAS. Y el
la Universidad de Huánuco, y se considere la sede de la con el mismo propósito, mediante Resolución N° 3718-UA
Facultad de Agronomía de la Universidad de Huánuco en del 8 de junio de 1964, la Universidad Agraria de la Molina
Tingo María. designó al ingeniero Esteban Skabonja Antoncich. A su vez,
En medio de un ardoroso debate, con interrupciones y la naciente Comisión Organizadora de la UAS, mediante
aclaraciones, los diputados por Huánuco Humberto Ponce Resolución N° 003-UASTM de fecha 13 de junio de 1964,
Ratto, Miguel De la Mata y Nicéforo Espinoza Llanos y designó como secretario de la comisión al ingeniero Jorge
el huanuqueño Andrés Echevarria Maúrtua, diputado por Aliaga Becerra.
Lima, rechazaron la propuesta de Cubas Vinatea a quien La inauguración del funcionamiento académico de la flamante
acusaron de dilatar y oponerse a un proyecto que beneficiaba Universidad Agraria de la Selva (UAS) tuvo lugar formalmente
directamente a Huánuco y especialmente a Tingo María, el 3 de abril de 1965. A la ceremonia protocolar de apertura
llegando inclusive a cuestionarle que no representaba los del año académico concurrieron las principales autoridades
intereses del departamento por no haber nacido en Huánuco. políticas, vecinos notables y padres de familia. Entre los
Finalmente, el proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de asistentes estuvieron presentes el diputado por Huánuco
Diputados en su sesión del 4 de octubre de 1963. Humberto Ponce Ratto, principal gestor de la creación de la
Derivado que fue para su revisión y con los dictámenes universidad, el senador por Huánuco Carlos Showing Ferrari,
favorables de sus comisiones, la Cámara de Senadores en entre otras personalidades.
su sesión del martes 28 de enero de 1964, puso en debate En palabras de Jean Monnet, “los hombres pasan, pero las
y aprobó la iniciativa legislativa. El doctor Carlos Showing instituciones quedan”. La Universidad Nacional Agraria se hizo
Ferrari, en su condición de senador por Huánuco respaldó el realidad gracias a la decidida gestión del entonces diputado
proyecto, manifestando que el mismo tiene por objeto crear por Huánuco Humberto Ponce Ratto. En Tingo María, que
un centro de cultura superior en Tingo María que va creciendo sepamos, el empresario y político huanuqueño no ha recibido
con rapidez asombrosa. Showing Ferrari sostuvo también el homenaje que se merece. Como quiera que vivimos en una
que la Universidad Agraria de la Selva propone, además, sociedad en la que se ha institucionalizado el olvido, hasta
la formación de técnicos especializados en la explotación, ahora queda pendiente el justo y merecido reconocimiento
transformación y aprovechamiento de los recursos naturales al principal gestor de la UNAS que, hoy por hoy, gracias al
de la región selvática. esfuerzo de todos sus estamentos, se convierte en una de las
Resuelto por ambas cámaras en fecha 17 de febrero de principales universidades de la amazonia peruana.
1964, el entonces presidente constitucional de la República, Conforme damos cuenta en nuestro reciente libro “La Historia
Fernando Belaúnde Terry, promulgó la creación de la de la UNAS”, Humberto Ponce Ratto estuvo casado con la
Universidad Agraria de La Selva, UAS, con sede en Tingo dama chilena Alicia Alberti Bonine, con quien tuvo tres hijos:
María el 20 de febrero de 1964, mediante Ley Nº 14912, que Humberto, Alicia y María Luisa Ponce Alberti. A la edad de
fue publicada en “El Peruano” el martes 3 de marzo de 1964. 82 años, falleció en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins
De conformidad con la Ley 14912, la Estación Experimental de Lima, el 27 de noviembre de 1997. Sus restos descansan
Agrícola de Tingo María cumplió con transferir en forma en el cementerio La Planicie, en La Molina.

15
Pura Selva
Planificando en la Amazonía
Revisando un artículo que escribí como presidente
del IIAP, para la Revista “Colombia Amazónica”,
editada por el Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas de Colombia, y que se sustentó de los
avances que había logrado esta institución para
desarrollar su nuevo Plan estratégico, consideré la
necesidad de resumir y actualizar esta interesante
propuesta, frente a los nuevos escenarios. Trabajo que
es producto de entrevistas, experiencias presenciales
y revisión de múltiples trabajos de investigación en la
amazonia peruana.

Por: Dr. Luis Campos Baca

Debemos replantear nuestra relación con la naturaleza como base la información generada para renovar el Plan Estratégico
Este análisis se realiza en un contexto en que la comunidad del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, y que lo
internacional reconoce al río Amazonas como el más grande actualizo ante los nuevos retos post pandemia, nos permite visualizar
y caudaloso del mundo, a los procesos globales e intercambio cómo seguirá desarrollándose nuestra amazonia, cuáles son sus retos
comercial, integración regional y cambio climático que han generado y qué debemos hacer.
nuevos retos para los países de la cuenca amazónica continental,
en su empeño por crear y renovar esfuerzos orientados a superar Tendencias principales en el comercio internacional de
la pobreza, a la vez que conservar y proteger recursos naturales tan bienes: Complicado e injusto.
relevantes para la vida, la salud y el sustento de la población mundial Economía basada en el conocimiento: en la cadena de valor,
como el bosque, la biodiversidad y el agua continental. Y a esto se en donde la fuente de productividad radica cada vez más en la
suma un escenario post pandemia que ha generado fuertes impactos tecnología de generación de conocimientos, del procesamiento de
en la forma tradicional de vivir, que nos obliga a repensar y visualizar la información y de comunicación de símbolos.
nuevos paradigmas para adecuarnos a una nueva propuesta de vivir Controles y regulaciones, por asuntos de índole ambiental como de
reconstruyendo una nueva relación en armonía con la naturaleza. seguridad alimentaria. Esto promueve los procesos de certificación
de productos agropecuarios y forestales. Aquí se suma la informática
Grandes retos para el área de seguridad de alimentos a través de la línea informativa
Enfrentar estos grandes retos, pasa por generar nuevas y mejores del proceso de productos de los bienes que se comercializan.
oportunidades que viabilicen la competitividad con sostenibilidad, Concentraciones en las principales cadenas de valor. Grandes
favoreciendo, además, procesos de inclusión social. El Perú y empresas transnacionales controlan eslabones claves de las
especialmente la Amazonia tienen el deber de corresponder a grandes cadenas mundiales de bienes, incluyendo los respectivos insumos,
procesos de integración territorial. Debemos estar permanentemente caracterizando y decidiendo el mercado en que deben operar los
atentos a, por ejemplo, la Iniciativa de Integración Regional pequeños productores rurales que se insertan en estas.
Sudamericana (IRSA), entre ellos- o de integración comercial, a través
del plan de penetración de Brasil al mercado Asia –Pacífico, así como Biotecnología moderna en debate.
de los tratados y acuerdos comerciales vinculados con el tema, ya Se ha generado una fuerte polémica sobre las perspectivas
suscritos o en negociación por nuestro país. más interesantes de la biotecnología en el desarrollo de nuevos
productos para la salud y la alimentación. Sus nuevas herramientas
Debemos actualizar y replantear los planes de manipulación y transferencia traen nuevas perspectivas para el
estratégicos institucionales “mejoramiento genético”, lo que permitiría el desarrollo de plantas
Las instituciones regionales de investigación, académicas y desarrollo, y animales “mejorados”, con gran diversidad de atributos con
como parte del concierto de instituciones regionales inmersas en la más rapidez y escala nunca imaginada. Pero con mucho riego y
dinámica del cambio de época, deben actualizar aceleradamente su polarización de posiciones entre los científicos y productores.
estrategia institucional, con el propósito de mejorar sus correspondencias
con las sociedades a las que representa, contribuyendo desde su misión En el Perú
a una mejor comprensión y al planeamiento de soluciones para favorecer En base a un fuerte debate y en vista que no estamos preparados
el desarrollo sostenible desde las particularidades y diversidades propias para impulsar el uso de estas tecnologías, se ha aprobado una ley de
de los ecosistemas, culturas y territorios amazónicos. Este artículo moratoria para impedir la introducción de organismos genéticamente
que lo escribí en su momento, para una revista internacional, usando modificados y sus cultivos en lugares no confinados. Hay que

16
Pura Selva
desarrollar capacidades en infraestructura, laboratorios, desarrollo profesional, protocolos
de bioseguridad, inventarios y zonificación de especies endémicas que podrían estar
en riesgo de contaminación genética, así como desarrollar las evaluaciones de los
impactos económicos, sociales y ambientales entre otros. - La nanotecnología. Técnica
que permite diseñar a escalas nanométricas (mil millonésimas de metro) cualquier
estructura, orgánica e inorgánica, desde su composición atómica hasta la estructura
molecular. Interesa conocer lo que representa potencialmente dentro del conjunto de
investigaciones y aplicaciones actuales, cuyo propósito es crear nuevas estructuras y
productos que tendrán un gran impacto en la industria, la agricultura, la acuicultura, la
medicina, los recursos naturales, entre otros.

Apropiación y protección del conocimiento


Los derechos de propiedad intelectual se han convertido en tema sustancial de debate
y estudio en diversos foros internacionales. Los acuerdos Trips (Trade,RElated of
Intellectual Property Rights), establece que todos los países signatarios deben adoptar un
sistema de protección de la propiedad intelectual para plantas y microorganismos dentro
de los plazos establecidos. Asimismo, hay un esfuerzo creciente sobre el reconocimiento
y valoración de los conocimientos tradicionales y el derecho de ser compensados, los
miembros de las comunidades nativas, que los han desarrollado y conservado a través
de miles de años.

Aspectos sociales en marcha en Amazonía: cuidado con la migración


Tres fueron los temas destacados para la elaboración del Plan Estratégico del IIAP:
i) Cambios demográficos atribuibles a la inmigración y las altas tasas de natalidad; ii)
Tensiones sociales atribuibles al aumento de la pobreza y la exclusión social, asociados
con el desempleo y subempleo; iii) Tensiones culturales atribuibles a la confrontación
ente las tradiciones de los pueblos indígenas y las expresiones culturales de la urbe
globalizada.

Crianza, cultivo, manejo…


Recuperación de áreas degradadas, uso sostenible de bienes y servicios ambientales
como estrategia. Debe basarse en dos ejes estratégicos:
2.Alta prioridad a las áreas intervenidas y degradadas para desarrollar competitivos
sistemas de producción con sostenibilidad, mitigar los impactos del deterioro ambiental
y frenar la tala de bosques primarios mediante acciones orientadas a reconocer las
potencialidades y limitaciones del territorio, mejorar las tecnologías productivas y
el desarrollo de las cadenas de valor de las áreas de uso agropecuario (Sistemas
agroforestales, silvopecuarios y piscicultura),
2. Desarrollar alternativas económicas de las áreas con escasa o ninguna intervención,
basados en el uso sostenible del bosque y dando valor agregado al ecosistema y sus
servicios, mediante la mejora de la gestión de los bosques primarios e impulsar el
desarrollo de tecnologías de manejo y de valor agregado de los productos el bosque,
asimismo conservar los bosques primarios en pie para gestionar la reserva genética y
el régimen hídrico, como alternativas de negocio en el futuro y asignar valor adicional
a las tierras indígenas, dentro de los esfuerzos por garantizar la supervivencia de las
diferentes etnias, su cultura y su importancia como centros de conocimientos tradicionales
de alta importancia estratégica. Asimismo, entre otros, es urgente promover un manejo
integrado del recurso hídrico enmarcado en la gestión de cuencas.

Adecuándonos a los nuevos escenarios


En las últimas dos décadas se han experimentado fuertes cambios en el entorno de
las instituciones de ciencia y tecnología, los cuales las han ubicado en una situación de
franca vulnerabilidad. Favorecidas por el salto tecnológico en las comunicaciones y la
informática, han emergido una serie de megatendencias:
1) La globalización de los fenómenos y flujos económicos como intensificación de las
relaciones económicas comerciales.
2) La importancia creciente de instancias corporativas de gobierno internacional, así
como la relativa reducción del poder de los estados-nación.
3) Intensificación de las relaciones culturales a nivel global, generando la irrupción de
sociedades abiertas, heterogéneas e interactivas.
4) La biodiversidad como tema de importancia generalizada.
5) La relevancia creciente de la competividad y la sostenibilidad de las cadenas
productivas.
6) La presión demográfica sobre los recursos naturales del planeta.
7) El cambio climático y la contaminación ambiental como problemas internacionales
de primer orden
(Revista Colombia Amazónica N°1.Campos Luis). A esto suma con mucha fuerza una
realidad diferente post pandémica.

17
Pura Selva
FEDERICO
KAUFFMANN
DOIG

Fuente: Rumbos
Fotos: F. K. D.

A sus 92 años el Arqueólogo


e historiador sigue
estudiando las raíces
culturales del país, con
fervor académico y osadía de
aventurero.

Un apasionado del Perú


El nombre de Federico Kauffmann Doig está asociado a la cultura chachapoyas.
Sus investigaciones han permitido develar algunos de los grandes misterios
de la fabulosa civilización que se desarrolló en el nororiente peruano.
Pero, más allá de su fecunda labor arqueológica, su vida es un ejemplo de
perseverancia y dedicación que merece ser destacado.
Esta es la historia de un historiador.
En una entrevista concedida a la revista Pura Selva en aquel entonces Vilaya de Chiclayo”, comentaría el
(agosto de 2010), apeló a ese concepto del pensador personaje de esta reseña, en una entrevista publicada
y político mexicano José Vasconcelos, para evidenciar en febrero de 2020 en el diario El Pueblo de Arequipa.
el orgullo que siente por sus raíces étnicas, las cuales Por esa larga travesía Federico Kauffmann Doig
llegarían hasta los moches. -el investigador y el maestro que ha inspirado a
“…Tal vez un ancestro mío debió fungir de acólito o generaciones de arqueólogos e historiadores- nacería
servidor del áureo Señor de Sipán”, agregaría en aquella en Chiclayo, el 20 de setiembre de 1928. Estancia
publicación en la que lamentó que, por un prejuicio efímera y temporal.
racial, muchos compatriotas nieguen ser descendientes A los tres años, el único hijo de Friedrich y Ada
de los antiguos peruanos. volvería al pueblito al que fue concebido. Crecer en
el campo, aprender a leer y escribir en una modesta
Buscando el principio escuela primaria unidocente en Cocochillo (hoy
En qué año empezó esta historia. ¿En 1919, con la Camporredondo), explorar -entre juegos y travesuras-
llegada al Perú del joven alemán Friedrich Kauffmann una tierra marcada por el legado arqueológico de una
Strauss, o, tal vez, en 1926, cuando contrajo matrimonio portentosa cultura. Una infancia distinta, bucólica, de
con la lambayecana Ada Doig Paredes? Recién esas que marcan y jamás se olvidan.
casados. Nueva vida. Otros horizontes. ¿En esos años nacería su interés por estudiar a
la misteriosa civilización que se desarrolló entre
La pareja se asentaría en un lugar remoto de aquellas montañas cubiertas de niebla? ¿Fue allí que
surgiría su vocación por enseñar, viendo los esfuerzos
la región Amazonas.
de un maestro que se multiplicaba para atender
“Fui concebido en un pueblito de Vilaya, cercano a
simultáneamente a una veintena de alumnos de
Cocochillo, pero como mi madre era lambayecana,
distintos grados? Dónde fue, señor Kauffmann, director
decidieron viajar los 14 días en mula que separaban
Kauffmann, embajador Kauffmann (cargo que ocupó en

18
Pura Selva
el país de su padre) que usted decidiría dedicarse a
desentrañar el pasado. Acaso en las aulas del colegio
Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima, la capital que lo
alejaría de sus padres; o en ese peregrinaje por el Perú
andino y amazónico que realizó antes de su ingreso a
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El camino del éxito


Fue casualidad o un indicio crecer en un territorio
ancestral, viendo “Kuélap a lo lejos, cada año, durante
la cabalgata de tres días por el valle de Utcubamba
que realizaba en compañía de sus padres para visitar
la ciudad de Chachapoyas y participar en la festividad
que se celebra en honor de la Patrona Mamá Asunta,
la Asunción de la Virgen María”, como se lee en la
biografía de uno de sus libros. Impacto. Las investigaciones de Kauffmann sobre la
Fue casualidad o un indicio que la promoción de cultura chachapoyas despertaron el interés mundial.
secundaria llevara el nombre de Julio C. Tello, el padre
de la arqueología peruana, o que usted fuera el único
entre sus compañeros universitarios que lograría
graduarse como arqueólogo en 1955; y, finalmente, algo
tenía que significar que fuera asistente del brillante Raúl
Porras Barrenechea y, luego, lo reemplazara en el
curso Fuentes Históricas del Perú. Pero, más allá de las
casualidades o los indicios, lo cierto es que Kauffmann
destacaría desde joven por su talento, lucidez y
persistencia que le permitiría enfocarse, especialmente,
en uno de los pueblos antiguos menos estudiados del
país. Por eso no sorprendería que, en 1985, maravillara
al mundo con su investigación sobre los sarcófagos de
Karajía (Luya, Amazonas), un conjunto funerario en las
paredes de un trepidante barranco.
Solo uno de los tantos hitos que han marcado su fecunda
trayectoria, la misma que incluye expediciones a Trascendencia
Kuélap, el Gran Pajatén, Los Pinchudos, los mausoleos Los sarcófagos de Karajía son un lugar especial para el
de Revash, la laguna de las Momias, la pintura mural arqueólogo.

19
Pura Selva
de Kaklik, entre otras zonas arqueológicas de origen
chachapayano, dominios en los que ha realizado más
de una decena de incursiones científicas.
Osado y firme defensor de sus ideas, en 1963
presentaría la teoría Aloctonista, la cual, según la
entrevista publicada en el diario El Pueblo, “podía
considerarse antipatriota” al plantear que el origen de la
cultura peruana provenía de otro lugar. Años después,
Kauffmann declararía “que los prolegómenos de la
cultura se encuentran en la costa, dada la antigüedad
de cuatro a cinco mil años”, como lo ha comprobado la
doctora Ruth Shady en Caral. Polifacético y activo -a
sus 92 años sigue trabajando, creando y reflexionando
sobre el país- en su larga trayectoria ha ejercido la
docencia en San Marcos, Villarreal y la Universidad
de Bonn (Alemania), además es autor de alrededor
de 350 monografías, artículos y libros, entre ellos el
clásico Manual de Arqueología Peruana, que desde su
publicación en 1969 ha sido reeditado en diez ocasiones.
Pero no todo es trabajo y estudio. El amor y la familia
es otra de sus grandes obras. Prolífico.
Casado con Martha Siles Doig -quien graficó algunos Su obra es variada y diversa. Sus libros y publicaciones son
de los hallazgos de sus investigaciones-, es padre de un gran aporte para la cultura del país.
cinco hijos: Friedrich, Cristine Amanda, Martha Amalusa,
Greta Manuela y Georg. Una existencia fecunda en el aprendió de grandes maestros y, luego, compartiría esos
campo intelectual, pero, también, en el hogar, donde se conocimientos con centenares de alumnos, mientras
forjan los sentimientos más nobles. develaba los misterios de la cultura chachapoyas.
Una vida fructífera, productiva, esencial, así podrían Y eso no es ninguna casualidad ni coincidencia. Es
calificarse los 92 años de Federico Kauffmann Doig, resultado del esfuerzo y la dedicación.
el niño que creció en un pequeño pueblo, que estudió Usted lo sabe doctor Kauffmann, pero queríamos
lejos de sus padres en una ciudad que desconocía, que recordárselo con este modesto texto.

Para conocer más


Grados académicos: Doctor en Arqueología e Historia por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Distinciones: En 1988 recibió las Palmas Magisteriales por parte del
Estado Peruano. En 1955 y 1962 obtuvo el Premio Nacional de Cultura. Los gobiernos
de Austria, Bélgica y Suecia le han otorgado sendas condecoraciones.
En 2011 se hizo merecedor de la Medalla Centenario de Machu Picchu. También se
le entregó la medalla de Lima.
Cargos: Fue el primer director del Museo de Arte de Lima (1961-1964). Subdirector del
Instituto Nacional de Cultura, director de Patrimonio Cultural de la Nación, director del
Museo Nacional de Antropología y Arqueología, director nacional de Museos de Sitio,
embajador del Perú en Alemania (2006-2009), entre otros.
Exploraciones: A lo largo de su vida, Kauffmann realizó importantes investigaciones
en Chavín de Huantar (Áncash), las necrópolis de Ancón (Lima), El Ingenio en Nasca
(Ica), las riberas del río Tambo en Ucayali, en Tumbes, Ayabaca y Huancabamba
(Tumbes y Piura), entre otras.
Una anécdota: Kauffmann cuenta en la entrevista publicada en el Diario El Pueblo que
en uno de sus viajes los ashaninkas creyeron que era terrorista. También refiere que
se ha cruzado con narcotraficantes.

20
Pura Selva
21
Pura Selva
EL PROBLEMA DE LA TRATA
DE PERSONAS EN EL PERÚ
Por: Tito Hernández Terrones.1 Phd
www.incodes.org

¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?


El reconocimiento del problema de la trata de personas ha tenido un largo camino. Al respecto, una de las primeras referencias
fue el documento de Naciones Unidas que aborda la “trata de blancas” (entendida como el comercio de mujeres blancas
provenientes de Europa en los años 1900 para que sirvieran –principalmente- como concubinas o prostitutas en los países
árabes y orientales), situación luego trajo como resultado la creación de un convenio internacional para suprimir la trata de
blancas en 1904.
Posteriormente, se efectuaron distintos esfuerzos en los que se reconocía el problema de la trata pero de manera residual,
entre ellos la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993; la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Beijing, 1995), así como la preparación y celebración de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional Viena
1997-2000, que coadyuvó al desarrollo del Protocolo adicional para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas.
En el marco de ese contexto histórico, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
(Protocolo de Palermo), establece en su artículo 3° inciso a) la definición del término trata de personas como:
“Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo
a la amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena
u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos”.
En el esquema siguiente se grafican los elementos constitutivos de la trata de personas:

22
Pura Selva
Gráfico 1. Elementos constitutivos de la trata de personas
MEDIOS CONDUCTA FINALIDAD

• Violencia , Amenaza u otras formas • Venta de niñas, niños y adolescentes


de coacción • Captación • Explotación sexual y prostitución
• Privación de la libertad • Esclavitud y prácticas análogas
• Transporte
• Fraude • Explotación laboral y trabajos
• Engaño • Traslado forzados
• Abuso de poder • Mendicidad
• Abuso de situación de Vulnerabilidad • Acogida • Extracción o tráficos de órganos,
• Concesión o recepción de pagos tejidos somáticos o sus componentes
o beneficios para obtener el • Recepción humanos.
consentimiento de una persona que
• Retención
tenga autoridad sobre otra.
Fuente: Protocolo de la Policía Nacional del Perú para la protección y atención a víctimas y testigos de trata de personas.

En el Perú, entre el 2016 y mayo del 2020, se reportaron 4.877 víctimas relacionadas a trata de personas. La mayoría de
casos se registraron en las regiones de Lima, Madre de Dios, Puno y Tacna. La explotación sexual representaría del 65 al 70%
de los casos, la explotación laboral con un 25% y el 5 o 10% que queda se encuentran los otros tipos, como la mendicidad
forzada, formas análogas a la esclavitud.

¿ CUÁL ES EL PERFIL DE LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS?


La trata de personas entendida como la captación, transporte, traslado y la acogida o la recepción de personas, con el fin de
explotación, recurriendo a cualquier tipo de medio para su consentimiento y haciendo uso de mecanismos que anulan y limitan
la voluntad, constituye un problema que afecta a todas las personas; lo que sin embargo, no se contradice con el hecho de
que, por razones de género, tiene una incidencia mayor en mujeres, adolescentes, niñas, así como en niños. Así, la población
más vulnerable de este delito son las mujeres y las niñas, niños y adolescentes. El 81% de las víctimas son mujeres, según
los casos atendidos por las fiscalías. El 40% de las víctimas tienen entre 12 y 17 años.

Tabla 1. Perfil general de las víctimas de trata con fines de explotación sexual
Variable Característica
Sexo • La mayoría de las víctimas son mujeres.
Edad • La mayor parte (tres cuartas partes) son menores de edad.
• El promedio de edad oscila entre 16 y 18 años
Origen • La mayoría proviene de zonas rurales o zonas urbano marginales
• Los lugares de donde provienen las víctimas son lugares alejados donde no llega
el estado.
Educación • Nivel educativo bajo (primaria o secundaria incompleta)
Aspectos individuales • Madres con hijos pequeños
• Mujeres sin pareja
Familia • Desintegración de las familias o abandono total o parcial de uno o ambos padres,
particularmente en los casos de niñas y mujeres.
• Violencia familiar
• Algunas de ellas fueron víctimas de violación sexual, generalmente cometida por
hombres con un grado de consanguinidad o familiaridad cercano.
Ocupación previa • Ninguna o baja remuneración
• Con carga familiar que mantener
Factores psicológicos • Experiencia previa de violencia dentro del ámbito familiar
• Baja autoestima
• Antecedentes de maltrato
• Antecedentes de abuso sexual
Particularmente en nuestra amazonia, muchas víctimas de la trata son mujeres y niñas de regiones rurales
empobrecidas, quienes reclutadas y coaccionadas para ejercer la prostitución en clubes nocturnos urbanos, bares
y burdeles. Ellas son captadas a través de ofertas de empleo falsas o promesas de educación. Las personas
indígenas son particularmente vulnerables a la servidumbre por deudas. El trabajo infantil forzado sigue siendo
un problema, especialmente en las minas informales de oro, la producción de cocaína y el transporte.

23
Pura Selva
RUTAS DE LA TRATA DE PERSONAS, PARTICULARMENTE
EN NUESTRA AMAZONIA
La Dirección de Investigación de Trata de personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes de la Policía Nacional – DIRINTRAP PNP2, señalaba en el
2014 que las principales rutas nacionales de la trata de personas eran
: 1.- Selva norte: Iquitos (Loreto) es lugar de captación de víctimas
de trata de personas cuyos destinos son Puerto Maldonado (Madre
de Dios), Ucayali y regiones de la costa norte del país. San Martín y
Amazonas son lugares de captación de víctimas de este delito con
destino a la costa norte del país, 2.- Sierra sur: Cusco, Apurímac,
Huancavelica y Ayacucho son lugares de origen de víctimas que
son trasladadas a Arequipa, Puerto Maldonado (Madre de Dios) y
Juliaca (Puno), y 3.-Costa sur: Arequipa, Tacna y Moquegua son
lugares de origen de víctimas, quienes son trasladadas hacia Puerto
Maldonado (Madre de Dios).
La ONG CHS Alternativo, en su publicación Rutas de la trata de
personas en la Amazonia peruana (2016) destacaba en su estudio
tres rutas principales: Ruta 1 : Iquitos –Nauta-Yurimaguas-Tarapoto-
Tingo Maria-Huanuco, Ruta 2 : Santa Rosa-Iquitos-Nauta-Pucallpa-
Aguaytia-Tingo María-Huánuco, y Ruta 3: Cusco-Urcos-Ocongate-
Quicemil-Mazuco-Puerto Maldonado3. Rutas de la trata de personas en la amazonia. (CHS alternativo 2016)

Entre 2017 y 2018, durante los procesos de formulación de en la ciudad de Huánuco, en lugares como el Jirón Aguilar
los Planes regionales contra la trata de personas, logramos y el Parque Santo Domingo, se lleva a cabo la captación
identificar las siguientes rutas referidas a los Departamentos de víctimas de trata de personas a través de falsas ofertas
de Huánuco, San Martin, Loreto y Madre de Dios: de empleo, fundamentalmente de mujeres jóvenes, con la
La región Huánuco, en el contexto de las rutas del finalidad de ser explotadas sexualmente en lugares como
delito de la trata de personas Puerto Maldonado, Madre de Dios y Puerto Maldonado, así
De acuerdo a información de CHS Alternativo, entre las principales como en Oyón, Aguaytía y Satipo5.
rutas detectadas 2004-2015 figura Huánuco como lugar de También se produce la trata con fines de explotación sexual
captación, siendo lugares de destino Lima, Moquegua y Pasco. en el propio Huánuco, especialmente en bares de la capital
Hoy existe la ruta Huánuco – Tingo María – Pucallpa, que que captan adolescentes de otros distritos de la región, como
identifica a Huánuco como zona de captación y traslado hacia el distrito de Panao, Chaglla (provincia de Pachitea), Tingo
Lima, Moquegua ,Madre de Dios,4. Se tiene conocimiento que María y Aucayacu (provincia de Leoncio Prado).

La Región Huánuco, en el contexto de las rutas nacionales del delito de Trata de Personas

24
Pura Selva
La región San Martín, en el contexto de las rutas del delito de la trata de personas

San Martín actualmente está considerada como una región por migrantes que han retornado a sus pueblos de visita y
de origen, tránsito y destino de trata de niños, niñas, son llevadas por su voluntad, mediante engaños o a la fuerza
adolescentes, mujeres y hombres6. hasta los campamentos o lugares donde serán explotadas. A
Las provincias de Rioja (particularmente los distritos de través de las carreteras, vías fluviales y aéreas, compañías de
Rioja, Awajun, y Nueva Cajamarca), Lamas (particularmente transporte de toda índole, hospedajes y líneas telefónicas, los
los distritos de Lamas, Caynarachi, Barranquita), Picota, y tratantes logran trasladar a sus víctimas, pasan normalmente
Tocahe (particularmente Uchiza y Tocache), son consideradas por puestos de control, y las llevan de un lugar otro.
como principales zonas de captación de mujeres, niñas, San Martín, opera como bisagra comercial entre la sierra y la
niños, jovenes adolescentes sanmartinenses, con fines de selva. Asimismo es el punto de partida y llegada del comercio
explotación laboral y explotación sexual, principalmente. con Chiclayo e Iquitos, y con las antiguas zonas cocaleras de
Se conoce que en la costa norte, particularmente en Piura, Uchiza y Tocache, hasta Huánuco, por la carretera marginal
y La Libertad las principales víctimas de trata con fines de la selva, en paralelo al río Huallaga. También se señala
de explotación sexual provienen de San Martín. La región a la ciudad de Moyobamba como zona de paso, ya que
Lambayeque (Chiclayo) es también el destino de las víctimas las víctimas son trasladadas desde Tarapoto y se dirigen a
provenientes de esta Región( de Tarapoto y Rioja). En este Chiclayo, Trujillo y Lima.
mismo sentido, lo es también Lima, destino principal de las Desde el año 1995 San Martín es receptora de la creciente
víctimas de trata de personas a nivel nacional. En cuanto a migración interna hacia las diferentes provincias de la región
lugar de destino internacional, las víctimas nacionales son como San Martín, Lamas, Moyobamba y Rioja, las cuales
trasladadas mayormente a Argentina, Ecuador y Colombia7. son algunos de los más importantes destinos para el turismo
Los territorios de captación y a través de los cuales se nacional y extranjero, configurándose como la región de mayor
extienden las rutas suelen ser rurales. Por lo general las afluencia de migrantes en la zona Norte del Perú.
víctimas son sacadas de sus familias por comerciantes, Tarapoto es una de las ciudades a donde son trasladadas
padrinos o migrantes. Esto suele ocurrir en el marco de las víctimas de trata con fines de explotación sexual desde
actividades como ferias dominicales o en fiestas patronales otras regiones.

San Martín, en el contexto de las rutas del delito de Trata de Personas

25
Pura Selva
La región Loreto, en el contexto de las rutas
del delito de la trata de personas
Loreto actualmente está considerada como región
de origen, tránsito y destino de trata de niños, niñas,
adolescentes, mujeres y hombres . Los fines más
comunes de trata en Loreto son la explotación
sexual (prostitución y trabajo sexual en centros
nocturnos), explotación laboral (mendicidad, trabajo
forzoso en embarcaciones, restaurantes y centros
nocturnos, trabajo doméstico y trabajo forzoso en
aserraderos).
En Loreto las víctimas son captadas bajo la
modalidad de ofertas de trabajo falsas. Las víctimas
suelen ser captadas en las diferentes provincias
de este departamento. Maynas, Alto Amazonas
–Yurimaguas y Ramón Castilla son los principales
lugares de captación. Desde estos sitios las
víctimas son trasladadas a otras regiones o incluso
a otros países como Ecuador, Colombia y Brasil,
con la finalidad de someterlas a la prostitución o
explotación sexual Loreto, en el contexto de las rutas del delito de Trata de Personas
Por otra parte, en las zonas de Loreto (Nauta, El Tigre, Chaparra, Parinari), Requena (Santa Elena, San Roque) y Ucayali,
existen centros nocturnos y prostíbulos aledaños a los aserraderos o embarcaciones.
Loreto forma parte de la Ruta 1, que comienza en la ciudad de Iquitos, desde donde las víctimas son llevadas hacia Nauta y,
luego por via fluvial hacia el puerto de Yurimaguas, y desde allí , por via terrestre, a Tarapoto, Moyobamba, Bagua , Chiclayo
y Trujillo.
Loreto también forma parte de la Ruta 2, que comienza en Nauta, desde donde las víctimas son llevadas hacia Nauta y,
luego por vía fluvial hacia el puerto de Pucallpa, y desde allí , por vía terrestre, hasta Lima, por la vía terrestre, Tingo María,
Huánuco, o desde Huánuco hasta Madre de Dios ,por la Ruta 3, pasando por Junín, Ayacucho, Apurímac, Loreto y Puerto
Maldonado. En el ámbito internacional, es a Brasil, Colombia y Ecuador donde se suele llevar a las víctimas captadas en
provincias Loretanas circundantes para su explotación sexual o laboral o trabajo forzoso.
La región Madre de Dios, en el contexto de las rutas del delito de la trata de
personas
El Ministerio Público ha identificado al menos 14 zonas en Madre de Dios, aledañas
a La Pampa, que están recibiendo el flujo de víctimas mujeres y menores de edad
que son captados para la explotación sexual en la Amazonía.
En Puno, hombres, mujeres y adolescentes son captados con falsos avisos de
trabajo que están plagados en los muros del sector conocido como Triángulo, entre
los jirones 1 de mayo y Moquegua, de la ciudad de Juliaca
Luego de la operación Mercurio 2019, los explotadores sexuales están trasladando
a sus víctimas a otras 14 zonas de minería informal de extracción de oro. La
intervención militar y policial proyectó rescatar hasta 2.000 mujeres y menores, pero
la cifra solo llegó a 120. Entre ellas había personas de Puno, Cusco y Huánuco La
ruta que siguen las víctimas de esta parte del país es Huánuco-Lima-Cusco-Madre
de Dios.
Madre de Dios, en el contexto de las rutas del delito de Trata de Personas.

SIEMPRE A SUS AMABLES ÓRDENES


CELULARES: 923 210 285 / 965 131 682
E-mail: revistapuraselva@hotmail.com
revistapuraselva@gmail.com

26
Pura Selva
Handroanthus serratifolius
(Vahl) So Grose (tahuari), una
Bignoniaceae con propiedades
antivirales utilizadas en la medicina
alternativa.

Autores. Blgo. César. A. Grández Rios e


Ing. Ana Maria Rengifo Panduro. Sinonimia.
Universidad nacional de la Amazonia Peruana Tabebuia serrarifolia
Distribución en el Pérú.
Loreto, Huánuco, San Martin, Ucayali, Tumbes, Amazonas,
La medicina alternativa o también llamada homeopática,
Madre de Dios, Pasco, Junín y Cajamarca
es una de las buenas prácticas que el poblador amazónico
ha utilizado ancestralmente, muchas especies de plantas
Usos.
eran el común denominador de ellos en su día a día para
Brack A. Vásquez R., mencionan que la corteza, hojas
el alivio de sus males o para la cura de sus diferentes
y flores de este árbol es utilizado para el tratamiento de
enfermedades, conforme iban pasando las décadas, estas
diferentes males como. Cálculos biliares, diabetes. Cáncer,
prácticas se está perdiendo en forma acelerada debido a
fiebre, hepatitis, enfermedades venéreas, flatulencia, tos,
aculturización de los pueblos nativos y mestizos afincados
reumatismo.
en las diferentes cuencas de nuestra amazonia, esto
Posologia.
conlleva a que diferentes especies o mejor dicho cientos
Hacer hervir 2 litros de agua y luego verter 10 gramos de
de especies de plantas amazónicas se están dejando de
corteza de tahuari juntamente con 10 grs de corteza de
utilizar debido a la no trasmisión de los conocimientos
uña de gato, dejarlo enfriar y tomar medio Vaso diario.
que se hacían en siglos pasados, esta aculturización
Compuestos químicos.
está conllevando a que nuestra diversidad de plantas
Lapachina, lapachol, , catequinas esterioides, fenoles
amazónicas que utilizaban nuestros antepasados y que
simples, flavonoles, flavonas, heterósidos cianogénicos,
tradicionalmente usaban en sus quehacer domestico y
resinas, saponinas, triterpenos y xantonas.
que cultivaban en sus huertos y jardines domésticos,
Mencionan además, que la corteza es utilizado como
está desapareciendo o ya no es común ver en sus
anticancerígeno.
comunidades, esta práctica de cultivo en sus huertos y
jardines domésticos sembraban son. Petiveria alliacea
Descripcion botánica
“mucura “, Chenopodium ambrosoides, “paico “, Scorparia
Árbol de fuste ligeramente aplanado y recto, de 30 m
dulcis “pichano“ Malachra alceifolia “malva“ , Mansoa
de alto, copa heterogénea y amplia con ramas gruesas,
alliacea “ajos sacha “, Dracontium loretense “jergón sacha“
corteza rugosa, áspera y fisuradas de color gris-pardusco,
, Alchornea castaenifolia “ipururo“ etc, y algunos árboles
la parte interna es de textura laminada, flexible de color
que por su naturaleza misma y por su hábitat tiene un
crema – amarillento, madera con albura amarilla oscura
crecimiento en bosques primarios, estas plantas que son
y duramen marrón, , hojas palmadamente de 5-7 foliolos,
utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades
digitadas, compuestas, opuestas, sin estípulas, con 3-5
como Croton lechleri “sangre de grado“, Abuta grandifolia
foliolos de envés, glauco, Inflorescencia terminal, con flores
“abuta“, Croton cuneatus “puma caspi“, Maytenus
de color amarillo oro, cáliz campanulado, 3 a 5 lóbulos.
macrocarpa, chuchuhuasi, Tynanthus panurensis Clavo
Fruto cápsula linear ovoide, 12-60 cm de largo, 1.6 a 2,4 cm
huasca, Hymenaea coubaril, “azúcar huayo“, los cuales
de ancho, mas o menos glabrescente, semillas bialadas,
eran muy utilizadas en décadas pasadas, quien no sabe
0.8 a 1.1 cm de largo, 2.4 a 3.5 cm de ancho, las alas
de las propiedades medicinales del látex de Croton
hialino-membranácea en la mitad externa , pardas en la
lechleri “sangre de grado “, el cual es muy utilizado en el
base , raíz pivotante y ramificada.
tratamiento para combatir la diarrea así mismo actúa como
excelente cicatrizante, para combatir la gastritis, y otros
males adicionales y Brosimum parinarioides “murure“,
el latex es utilizado en el tratamiento de males reumáticos
con excelentes resultados, solamente por mencionar
algunas de ellas. Taxonomia.
En este contexto, Handroanthus serratifolium llamado CLASE. Equisetopsida
“tahuari “ , en el Perú, “lapacho “ Sub-clase. Magnoliidae
en Uruguay. “ip “ en Brasil, es un árbol de la familia de SUPER-ORDEN. Asteranae
las Bignoniaceae, el mismo que la corteza es utilizado ORDEN. Lamiales
en el tratamiento de diferentes males como el cáncer, la FAMILIA. Bignoniaceae
diabetes, artritis, etc. GENERO. Handroanthus
Otras Especies de Handroanthus en el Perú ESPECIE. Serratifolius
Handroanthus aurea, H. capitata, H, chrysantha, H.
guayacan, H. impetiginosa, H. insignis, H. obscura, H.
ochracea, H. roseo-alba.

27
Pura Selva
HISTORIA DE LA HONORABLE FAMILIA

PULGAR TAPIA JOSÉ FIDEL PULGAR AMBLÓDEGUI e YLDAURA TAPIA PINEDA

En el año 1942, don José Fidel Pulgar Amblódegüi, de Té), producía las marcas Super Té, Té Único y Té
era un audaz joven Huanuqueño que decidió dejar su Sabú.
tierra natal y colonizar tierras en Selva alta, contando Doña Yldaura Tapia Pineda, bella y laboriosa
para ello con el aliento y asesoría de su querido primo huanuqueña, hija de don Heraclio Tapia León
el Amauta, Javier Pulgar Vidal. Entonces don José (reconocido huanuqueño, en cuyo honor el Estadio de
compró del Ministerio de Agricultura y Ganadería 140 Huánuco, lleva su nombre), acompañó a don José hasta
hectáreas sobre las cuales se afincó, denominando a su partida en el año 2008. Consituyeron una distinguida
su propiedad “Fundo Numen”, ubicado en el Km. 170 familia con 10 hijos: José Edilberto, Octavio (QEPD),
de la carretera Tingo María- Pucallpa, entre la hacienda Elizabeth, Olivia Ruth, Clelia Margarita, José Alberto,
“Santa Elena” que producía café y “Las Vegas”, que Matilde, Catalina, Hugo Antonio y Lourdes Consuelo.
producía té y café. Los seis primeros hijos fueron bautizados en la Capilla
Hasta el año 1968, don José junto a su amada esposa, de su fundo, por el Padre Franciscano Canadiense,
doña Yldaura Tapia Pineda, lograron hacer producir Juan Pablo Morneau, quién llegó a Tingo María en el
10 has. de Té y 5 has. de Café. El Té lo vendían a año 1951, para realizar su labor cristiana y misionera,
la empresa Tea Gardens, cuya fabrica compraba y evangelizando en las zonas rurales. En sus visitas
procesaba también la producción de los fundos tealeros por el Km. 170, realizaba las misas en la Capilla del
aledaños más pequeños. Tea Gardens (que al inicio de Fundo Numen que Don José, construyó en honor a su
los años 1970, se convertiría en la Cooperativa Jardines señora madre doña Fortunata Amblódegüi Martel de

28
Pura Selva
Esposos Pulgar Tapia. Olivia en ceremonia con su hijo Fredy.

Pulgar, quien fuera Maestra, piadosa mujer


servidora del Señor, y a la que asistían los
habitantes del lugar. Don Alfredo Koening, y
su señora esposa Elena Ampudia de Koening,
apadrinaron el Bautismo de Olivia Ruth, la
tercera de los hijos de don José; Asimismo,
su querido primo Doctor Javier Pulgar Vidal y
su señora esposa Margarita Vivert de Pulgar,
apadrinaron el bautismo de Clelia Margarita,
cuarta hija de la familia.
Durante su permanencia en el fundo Numen,
la familia Pulga Tapia, tenían como vecinos a
reconocidas y valerosas familias de colonos
como las familias: Runzer-Palomino, Llanto-
Piñan, Futom, Keter, Toledo, Jaimes, entre
otras.
La educación, era primordial para la familia
Pulgar Tapia, tal es que la 1ra. Escuela
funcionó en Numen en una casa que don José
generosamente cedió, a ella concurrían los Grupo generacional felicidad en en característico ambiente familiar.
hijos de los habitantes del lugar para aprender
a leer y escribir. Justamente por razones de la
educación de sus hijos en el año 1963, doña
Yldaura, tuvo que establecerse en su vivienda
de Tingo María, para atender y acompañar
a sus hijos que estudiaban en los colegios
Sagrada Familia y Padre Abad. Ya en el año
1968, la familia toda decide radicar en forma
permanente en la ciudad.
Actualmente Doña Yldaura y dos de sus hijos
radican en Tingo María, una de sus hijas
radica en Estados Unidos, los demás radican
en otros ciudades, por motivos profesionales
y familiares, todos ellos destacando por
sus cualidades personales sustentadas en
valores éticos que la comunidad Tingalesa
y de otras latitudes seguirán reconociendo.

29
Pura Selva
CULTIVO DE LAS HUMANIDADES
Entendiéndose que el cultivo de las humanidades es un movimiento intelectual desarrollado
en Europa durante los siglos XIV y XV que rompiendo la tradiciones clástica medievales y
exaltando las cualidades de la naturaleza humana, pretendió descubrir al hombre y dar un
sentido racional a la vida, tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas
obras exhumó y estudió con entusiasmo, dando lugar a todo lo que se escribió hasta el
momento: novelas, textos, sobre todo obras de diferentes corrientes filosóficas cómo autores
han dado los países desarrollados. El siglo XX, con todo el lenguaje literario producido, no
ha podido contrarrestara las herramientas tecnológicas producidas por la ciencia, por lo
que nuevamente se requiere cultivar al hombre para buscar un equilibrio entre las facilidades
que nos da la tecnología(ciencia) es decir humanizar la ciencia. Dentro de este contexto está
páginas se dedicará dar la página literaria de autores, revistas o institucionales, que buscan
ese propósito. A continuación, presento:

IMPULSO QUE RIGEN LA CONDUCTA


HUMANA
Por: conde Korsybsky
Instituto tecnológico de Illinois, U.S.A.
Los impulsos por lo que se rige la conducta
humana está determinada por cuatro
necesidades instintivas:
La necesidad de seguridad o la de sentirse
seguro económica y espiritualmente.
La necesidad de afecto, es decir de ser
aceptado por otros, en la familia, en la escuela y
la sociedad.
La necesidad de reconocimiento, o sea la de
sentirse importante.
La necesidad de realización, la de experimentar
cosas nuevas, sentir exitación, diversión; pero
sobre todo el deseo de tener éxito.
Pablo A. Cárdenas Mendoza Teniendo en cuenta éstas grandes necesidades
básicas, la persona debe trazarse la siguiente
norma:
SI UNA ESPINA ME HIERE “procuraré satisfacerlas sin jamás perjudicar a
(para curar la envidia) mis semejantes”.
Amado Nervo

¡Si una espina me hiere me aparto de la espina,


pero no lo aborrezco!
Cuando la mezquindad estudiosa en mí clava
los dardos de su inquina esquívase en silencio COMO EL VENENO
mi planta y se encamina hacia más puro Amado Nervo
ambiente de amor y caridad. Recibe el don del cielo y nunca pidas nada a
¿Rencores? ¡De que sirven! ¡qué logran los los hombres, pero da si puedes; da sonriendo
rencores! Ni restañan heridas, ni corrigen el mal. y con amor; no midas jamás la magnitud de tus
Mi rosal tiene apenas tiempo para dar flores, y mercedes.
no prodiga savia en pinchos punzadores; Nada te debe aquel a quien le diste;
por eso es tu gratitud esquiva.
Si para mi enemigo carca de mi rosal, se llevará El fue quien te hizo bien, ya que pudiste ejercer
las rosas de más sutil esencia; y si notase la mejor prerrogativa, que es el dar y que a
en ellas algún rojo vivas, ¡será el que aquella pocos Dios depara.
sangre que su malevolencia de ayer vertió, al Da, pues como el veneno cristalino que siempre
herirme con encono y violencia, que mi rosal brinda más del agua clara que le pide el sediento
devuelve, trocada en flor de paz! peregrino.

30
Pura Selva
MI SALUDO A NOTABLE
TRAYECTORIA
PERIODÍSTICA
42 AÑOS DE CONTINUADA
ACTIVIDAD A LA FECHA
Ronel Hidalgo Huertas
WALTER OSWALDO AGUILAR DEL AGUILA
El tiempo pasa. nada lo detiene, cada día, cada hora,
va dejando huellas en nuestra piel y recuerda siempre,
no es lo que tienes... es lo que das.

Revista Tingo María, salió a la luz, en octubre del 79,


buscando un lugar, un espacio para la prosperidad y modernidad,
hasta encontrar el crecimiento armónico de Tingo María,
ciudad de la Bella Durmiente, puerta de la amazonia.

Tomando un nuevo impulso, en marzo del 81,


cambio de nombre a revista " PURA SELVA",
avanzando desde la puerta de la Amazonía a toda la selva,
siempre acompañado de personajes involucrados
en el desarrollo de nuestra amazonia.

En la finca Cappellini, conducido e impulsado Terminaba una etapa de dictadura


por Don Rafael Oswaldo Aguilar Pinedo, cuando un Señor adicto a la
cultura encendió la llama que aún
nace la revista, poniendo la semilla de información ilumina a una simpática revista de
de los principales hechos ocurridos en nuestra selva, característica regional.
labor que, hasta hoy continua,
desde las 13 ediciones como revista Tingo María
y las 40 ediciones como revista PURA SELVA.

El soñador y eterno enamorado de nuestra amazonia,


vio la luz del mundo el 10 de septiembre del 39,
hoy con 82 años aún sigue caminando detrás de sus sueños,
superando la pandemia, dejando huellas en su camino,
para lograr... el crecimiento armónico amazónico.
Gracias amigo, Walter Oswaldo Aguilar del Aguila.

No hay un antes... ni un después.


Siempre recordare que las huellas marcados en tu piel,
reflejan cada uno de las ediciones de tus revistas...
estoy seguro que no es lo que tú tienes,
eres lo que nos das y dejas a nuestras generaciones.

31
Pura Selva
EN LA SELVA NO HAY ESTRELLAS
De: Armando robles Godoy

TINGO MARIA

Por: Sandro Bustamante Scagloni


Escritas en Tingo María en 1951; años más tarde llevada al varias horas para discernir el premio a «Los tres caminos», ya
cine se estrenó un 5 de junio de 1968 que otro cuento, «en la selva no hay estrellas», contaba con
Sandro Bustamante Scaglioni es autor, pintor escultor, la adhesión de algunos de los dictaminadores. Finalmente,
economista y comunicador para el desarrollo. cuanto se acordó la preferencia a la primera de las narraciones
Como Catedrático Universitario a escrito libros, sobre y se abrieron los respectivos sobres, se comprobó que ambas
proyectos, Economía y Matemática financieras, y una pertenecían al mismo autor, Robles Godoy. (Un hombre flaco
Antología. Catálogos Turísticos sobre cuevas, lagunas y bajo la lluvia, P. 212).
cataratas. Tal como lo hace ver (SCHULDT): “En la selva no hay
Realizo estudios de Lenguaje cinematográfico en el Instituto estrellas”; es el título que le dio Armando Robles Godoy a
Robles Godoy, siendo integrante de la última promoción y uno de los mejores largometrajes nacionales – 1967 – que
engreído de Armando ya que venía desde Tingo María a yo recuerdo. Relata la historia de un ambicioso personaje
escuchar las lecciones sobre cómo hacer una película que le roba ´Treinta kilos de oro en polvo´ a una etnia de
En la selva no hay estrella nace escrita en un género literario nuestra Jungla y que se pierde en su intento por llegar a
denominado cuento tal como el mismo lo dice: la ´civilización´, marchando largos días (y recordando su
Escribí “En la selva no hay estrellas” en 1951 en mi casita de infancia, amores y demás) …hasta que llega el mismo sitio
la chacra, en largas horas nocturnas, sentado en un extraño que partiera. La frondosidad de las copas de los gigantescos
mueble que yo mismo había fabricado, mezcla de cómodo arboles amazónicos le habían impedido divisar las estrellas
sillón y carpeta, ante una máquina de escribir Hermes Portátil. para guiarlo y termino ahogándose agarrado del valioso bolsón
(Un hombre flaco bajo la lluvia, P. 210) hurtado. (La republica 2007) p.25
Dicho cuento escrito en Tingo María fue presentado a un La sinopsis literaria de dicha obra literaria que sirvió de guion
concurso literario organizado por el DIARIO la PRENSA; que más tarde sería llevada a una película es la siguiente:
citando textualmente la noticia de La Prensa: «En la selva no hay estrellas», que años más tarde contribuiría
«Armando Robles Godoy» quien comparte actividad a cambiar radicalmente mi vida, es un cuento mientras
intelectual con el trabajo literario pionero en la montaña de caminaba por una trocha de la selva, con un ingeniero
Tingo María, obtuvo el primer premio y los diez mil soles agrónomo que me iba contando algo que le contaron y que
ofrecidos por LA PRENSA, con ocasión de su cincuentenario, ya se había convertido en una pequeña leyenda en ciertas
para “el mejor cuento corto”. El relato que valió a Robles regiones del alto Huallaga: Una vieja misteriosa, que vivía con
Godoy el merecido lauro entre multitud de concursantes una tribu perdida en el bosque, había acumulado una fortuna
llevaba como título «Los tres caminos» - una variación original en oro lavado para ella por los indios a cambio de muchas
sobre el eterno triángulo amoroso- . El jurado delibero durante cosas y consejos. La mujer conservaba el oro en botellas

32
Pura Selva
de cervezas, que solo eran vigiladas por la selva, y que, Retornando a las clases del cine de Armando decía: “Un
sabiamente administrado por la vieja, servía para satisfacer director de cine no debe ser, ni músico ni dramaturgo ni
necesidades de la tribu. Muchos soñaban con ese oro y con escritor” entonces le increpe, pero eso eres tú maestro, y él
lo fácil que sería apoderarse de él. Siempre que descubrieran me contesto que bien, te diste cuenta.
donde estaba la tribu de la vieja. Que nos quiso decir? que en relación a la Música, que es
un significante del cine, para poder darle la armonía a la
Robles, A. (Un hombre flaco bajo la lluvia, p 208 película, en relación a la dramaturgia, se refería a los actores
y al dirección de la obra, y por último que es lo más difícil que
Tal como el mismo Armando Robles lo relata: Nos convertimos, es el que se refiere a escritor; se estaba refiriendo al guion
mi familia y la de mi hermano Mario, en pequeños colonos porque cuando vemos una película leemos director y luego
de una región del rio Huallaga cercana a Tingo María, en el guionista, cosa que no pasaba con las películas de Armando
departamento de Huánuco. Aunque esa cercanía era una porque el en sus films, ponía Director y guionista: Armando
caminata de hora y media por una trocha en la selva, el cruce Robles Godoy.
en canoa o a nado del rio Tulumayo, más una hora de camión; Entonces como el mismo lo explica: “Era la primera vez
que llevan pasajeros en la mitad delantera y carga posterior. que me veía ante un problema, insoluble para muchos,
Tingo María era entonces un rinconcito romántico, desconocido, aun hoy día, de convertir una obra literaria en una obra
llenos de sueños, de soledad, de proyectos, de manzanas cinematográfica. Digo convertir, porque no se trata de una
prohibidas, de plátanos baratos, de polvaredas sorpresivas traducción o una adaptación, ya que son dos lenguajes
en verano y de lluvias torrenciales en invierno. Por supuesto autónomos, esencialmente diferentes. Pero una cosa es
la vida allí era imposible; pero también, maravillosa. entender el problema y otra, resolverlo. Para que el lector que
Agrega además Armando: no se ha detenido a meditar sobre esta problemática, pueda
…” Aunque había comenzado a escribir mucho antes, comprenderla mejor, piense como sería el proceso de convertir
desde mis años en el colegio y en la universidad, fue ahí un cuadro en una sonata, o viceversa. Y no estoy exagerando
en la selva, en esa tierra prometida pero jamás alcanzada, una pizca. En realidad, se trata en un proceso transgénico”.
donde verdaderamente descubrí el placer incomparable de Sintetizando lo que dijo que no cualquiera puede ser director
la literatura” … y al mismo tiempo guionista; ya que como el mismo lo dice
“Mientras escribo miro con frecuencia, una fotografía pequeña, “se trata de la precisión poética, la belleza de esa especie de
en una estantería de mi estudio, en la que estoy escribiendo, lógica estética, tan difícil de lograr, la brevedad de la imagen
precisamente otro cuento. No recuerdo quien ni cuando me terminal y apacible de esa lucha desesperada y brutal, que
tomo esa foto, pero cada vez que la miro, se renueva el aún me emocionan, me parecían imposibles de lograr en una
recuerdo emocional del escalofrió que sentí cuando estaba versión cinematográfica”.
escribiendo, a medianoche, el episodio del cuento en el que De manera que la obra literaria en si le valió el premio del diario
el «hombre», también de noche, y también rodeado por la la prensa y la obra cinematográfica también ya que en 1967 la
oscuridad de la selva, percibe la balsa que se le acerca con película gano la Medalla de Oro en el festival de Moscú, primer
los cadáveres de los indios. premio internacional conquistado por una película peruana.

APORTES CULTURALES
memoria de Rafael O. Aguilar ¡Pluto!
1918 - 2008
Acróstico - Tingo María
En homenaje al 25 aniversario de su fundación

Todo en ti esplendor, toda belleza inmensidad


y paz que alma inspira,
nunca podrán cantar mi pobre lira,
gracia tan grande, amor, tesón, nobleza
¡Obra eres del Creador que el mundo admira!
Muchos vienen a ti de costa y sierra
al que una vez se fue… haces que vuelvan;
Riquezas con sudor, te da la tierra
iaunque muchos pretendan darte la guerra
a todos muestras que ¡tú eres selva!
Rafael Oswaldo Aguilar Pinedo

Primavera 80 en Tingo María


Primavera tingalesa llena de encanto y
primavera por ti renacen las flores y la alegría.
Con mi corazón de niño enlazarte quisiera
para que nunca te fueras,
mi querida primavera,
tu eres mi juventud,
belleza y esperanza sin par.
Primavera 80, nunca te podré olvidar.
Carlos Alberto Aguilar Meza.

33
Pura Selva
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA PERSPECTIVA
DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS)

La Universidad en la perspectiva del Desarrollo Sostenible


La universidad, no solo tiene un compromiso con la Agenda 2030, sino también
una gran misión, pues posee la capacidad de hacer de la educación un motor
potente, para construir una sociedad más equitativa y por tanto viable, integrando
a su quehacer, en todos los aspectos y niveles del aprendizaje. La Agenda
Por Abog. Carmela Pajuelo Maguiña 2030, reconoce la importancia de la educación para el desarrollo sostenible al
Socióloga y abogada exigir “educación de calidad inclusiva e igualitaria y promover oportunidades de
Docente de la Universidad Nacional aprendizaje permanente”.
Agraria de la Selva.
Las universidades, a no dudarlo, tienen una posición excepcional dentro de la
La Asamblea sociedad; cuentan con la confianza de la ciudadanía por su gran experiencia en
General de las investigación y educación; esenciales para desarrollar capacidades y fomentar la
formulación de políticas. Asimismo, la sociedad la considera como fundamental
Naciones Unidas, en para conseguir la aspiración de las familias, de ver a sus hijos dotados de una
septiembre de 2015, profesión de calidad científica, que les posibilite logros de bienestar económico y
prestigio social. La Universidad, desde sus funciones fundamentales de docencia,
aprobó la Agenda investigación- innovación y, extensión y proyección social; está llamada a influir
2030 ; documento notablemente en la cultura.

que contiene los La universidad, debe asumir los retos de la Agenda 2030; pues está claro que no
solo tiene el liderazgo social en la construcción de conocimientos de alcance mundial
17 Objetivos del para abordar los problemas nodales de la sociedad, sino forma la conciencia crítica
Desarrollo Sostenible, y operante de la sociedad.

habiéndose fijado en El proceso de responsabilidad social universitaria, según el Manual de Valeys


total 169 metas, que alcanza cuatro ámbitos de la universidad: Ámbito organizacional: en tanto institución
que opera en torno a un pro¬yecto universitario; 2. Ámbito educativo: en tanto
marcarán durante institución que se encarga de la formación de sus estudiantes, con una vocación
los años siguientes, profesionalizante y cívica; 3. Ámbito del conocimiento: en tanto institución que
investiga, que produce saber y lo transmite y; 4. Ámbito social: en tanto institución
hasta el 2030; la ruta que forma parte de la sociedad e interactúa con otros agentes, colectivos y
comunidades, a nivel local y global.
de los 193 Estados
Miembros que la La Responsabilidad Social Universitaria
en la Ley N° 30220, Ley universitaria.
suscribieron, para El Perú destaca por ser el país latinoamericano que se ha dado la mejor legislación
lograr la sostenibilidad de RSU al introducir en su Ley Universitaria N° 30220, dos artículos; 124 y 125.
El Art. 124°, que obliga a las universidades peruanas a cumplir con su responsabilidad
económica, ambiental social definida en términos de gestión de impacto. Define la responsabilidad social
y social. Los universitaria como la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad
en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y
nuevos objetivos de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes
niveles y dimensiones. La responsabilidad social universitaria es fundamento de la
abordan temas vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
interconectados del Compromete a toda la comunidad.
El artículo 125, dispone sobre los medios de promoción de la responsabilidad
desarrollo sostenible social universitaria. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque
como el crecimiento de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las
dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y
económico, la servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente.
inclusión social y la Obviamente, la universidad no puede encargarse de todo, ni sentirse responsable
por todo; pero debe asumir que es la institución de mayor confianza social; por ello,
protección del medio se hace necesario que cumpla a cabalidad los fines primordiales establecidos en el
artículo 7° de la Ley Universitaria: Formación profesional, investigación, extensión
ambiente. cultural y proyección social y; educación continua.

34
Pura Selva
Revalorando el consumo de Sacha inchi
(Plukenetia volubilis)

Dr. Abner Félix Obregón Lujerio


afobregon@unsm.edu.pe
Profesor Principal
Universidad Nacional de San Martin Tarapoto

El sacha inchi ha logrado gran connotación e interés científico por su alto contenido de
Omegas 3 (ácido linolénico 48 %), Omega 6 (ácido linoléico 36 %) y tienen relación con
el uso terapéutico para controlar radicales libres; Publicaciones Tempera & WordPress
(2015), reportan que tiene efecto preventivo de enfermedades cardiacas al disminuir
los triglicéridos en la sangre, buen funcionamiento cognitivo (…) y protector de las
articulaciones y disminuye los dolores relacionados con la artritis. Debido a ello el aceite
de sacha inchi es el principal producto de exportación, y en las plantas de extracción,
la torta y cascara son los subproductos aun poco aprovechados.

Fructificación y cosecha de sacha inchi

Pocos estudios destacan la importancia de la proteína que contiene


globulinas (39,79%), albuminas (37,10%), gliadinas o prolaminas
(13,93%) y glutelinas (9,18%) en torta de sacha inchi (Sathe, 2012).

Las investigaciones tecnológicas desarrolladas en la UNSM-


Facultad de Ingenieria Agroindustrial, destacan obtención de leche
de sacha inchi (Valles, 2012, Valles y otros, 2017), pan de torta
de sacha inchi (sustitución hasta el 20%) (Zavaleta, 2013), queso
de mezcla de leche y sacha inchi (70:30)(Fernandez, 2015), pan
especial de extracto sólidos (sustitución hasta 15%)(García, 2015),
yogur batido (Torres, 2019) y crema de sacha inchi para consumo
humano (Guerra, 2015). Sin embargo el pionero e incasable
conocedor de este cultivo nativo fue el extinto Biólogo Cesar Valles
Panduro y posterior estudios en la Universidad Nacional Agraria
con la obtención de polvo atomizado de sacha inchi (Obregón,
1996) una bebida proteica con 46,7% de proteína, 29,7% de grasa
y una digestibilidad aparente de 68%, se inicia un largo camino
en la búsqueda de nuevas alternativas de uso alimenticio de las
almendras de sacha inchi como fuente de proteína.

35
Pura Selva
Biol. Cesar Valles Panduro
Los amigos le llamaban “el loco sacha inchi” se desconocía entonces su
potencial agro industrial para la obtención de aceites y derivados proteicos
para la alimentación. Desde 1980 recogió información sobre diversos usos y
modalidades de cultivo en áreas rurales, muy usada por los nativos lamistas,
estudio que posteriormente profundizo en el INIA, así como el de otras plantas
de importancia proteica alimentaria
Los resultados evidencian una contribución importante como alimento funcional
y nutraceutico para el consumidor, que puede reducir el déficit de proteínas
en la alimentación de sectores vulnerables de la población (niños, madres
gestantes) y en adultos mayores para mantener un sistema cardiovascular
saludable. (Véase difusión internacional).

VIII Congreso Argentino de


Ingeniería Química, Buenos
aires, 20215.

Centro tecnológico de Costa


Rica(2018) en V Congreso
internacional de ingeniería
agroindustrial-Red UNIA
(Participación como Ponente)

Es importante que los resultados de la investigación, sean


divulgados para su adopción y adaptación en procesos
tecnológicos. Ejemplo para la obtención de leche de sacha inchi
y yogur batido(ver diagrama de proceso). La incorporación de
la torta de sacha o solidos de sacha en panificación al 20 %
de sustitución de harina de trigo, contribuye al incremento de
proteína en pan 15.64 %(García y Obregón, 2015), los cuales
podrían incorporarse en los programas de apoyo alimentaria
que ofrece el estado. De la Harina se pueden elaborar panes
especiales, batidos, aislado proteico o concentrado proteico.

Fortalecimiento de capacidades de la comunidad quechua-Lamas. Peru (2018).

Diagrama de flujo obtención de extracto solido de Sacha Inchi


(Valles , 2012; García y Obregón,2015)

36
Pura Selva
Además en conveniente replantear, nuestra dieta basada
Leche de
Sacha Inchi Leche de Vaca en altas calorías (consumo de alimentos chatara) de bajo
valor nutritivo que ha contribuido significativamente en el
incremento de enfermedades por hábitos de consumo
Tamizado Filtrado
desordenado (sobrepeso, diabetes, hipertensión,
problemas cardiovasculares), que puede ser prevenido
Mezclado Leche de por consumo de almendras cocidas y/o aceite de sacha
Leche de Sacha Vaca (70%)
inchi (efecto protector de los ácidos grasos escenciales-
Inchi 30%
Pasteurizado a 85 C alfa-linolenico (ALA) y alfa linoleico) que al ser ingeridos
se trasforman en ácido dicosahexaenoico (DHA) y ácido
eicopentaenoico (EPA). En humanos, las vías metabólicas
Enfriado a 42oC
endógenas para convertir ALA en EPA y EPA en DHA son
Cepas de L. limitadas (entre 0,2% a 8 % de ALA es convertido en EPA y
Vulgaricus y St. entre 0% y 4 % de ALA a DHA), pero existen estudios que
thermophylus Inoculado
sugieren que ALA podría tener acciones cardiovasculares
benéficas, aunque todavía sin resultados concluyentes
Incubado a (42oC) 14 HORAS
(Mozaffarian, 2011). Hay alentadores respuestas
simuladas sobre la bioaccesibilidad para conocer a futuro
Enfriado 4oC/24h la absorción por el organismo humano; y en caso de la
proteína (su valor proteico en las semillas de sacha inchi
se determina por su aporte en aminoácidos según la FAO
Batido
está bien equilibradas).

YOGUR

Diagrama de flujo para elaborar yogur de sacha inchi (Torres, 2019)

Valor Nutricional
Proteína 59%, Grasa 49% (age)

HARINA

Prevención de enfermedades por consumo de sacha inchi (Plukenetia voluvilis)

37
Pura Selva
Al consumir omega 3 y 6 en el
El cuerpo produce DHA y EPA
aceite o almendra

ASEGURA EL BALANCE NATURAL DE LOS OMEGAS

Balance de los
ácidos grasos
escenciales (no
producidas por el
cuerpo humano)
se convierte en
DHA y EPA

En personas aparentemente sanas, el consumo de 10 o 15 años por haberse encontrado en tumbas incaicas de la costa
mL de aceite de Sacha Inchi en las mañanas, durante un peruana huacos fitomórficos que representan el fruto de P.
periodo de 16 semanas, mostró buena aceptabilidad así como volubilis; en las comunidades nativas, como los Yahuas ,
ausencia de efectos secundarios clínicos. Se observó una Cocamas, Shipibos y Chayahuitas consumen las hojas tiernas
disminución en las cifras de colesterol total y LDL, así como un de Plukenetia volubilis en forma de ensaladas como parte de
aumento significativo en el colesterol HDL, sin modificación en la dieta alimenticia (CIDRAP, 1976), el aceite se extrae para
los niveles de triglicéridos ni glucosa, aunque con incremento uso alimenticio o combustible. Luego la promoción distribución
de insulina (Gonzales, 2014). y comercialización por las empresas como Agroindustria
amazonas SAC (2000), Shanantina (2010) entre otros o las
Hay que destacar el uso milenario del sacha inchi, de investigaciones realizadas por INIA-Estación Experimental
acuerdo al reporte del convenio Andrés Bello se dice que El Porvenir (banco de germplasma) y el IIAP (propagación e
posiblemente fue cultivada por los Incas hace 3000 a 5000 inducción floral) para incrementar rendimientos por Ha.

Chimu y
Mochica:
Huacos
fitomorficos
de Plukenetia
voluvilis

Harina de
sacha inchi
(shanantina) y
un panqueque
elaborado
en la UNSM-
Tarapoto

38
Pura Selva
También, destacar el uso de cascara como fuente
de minerales, así lo demuestran los estudios
realizados en Colombia donde la cáscara está
formada, principalmente, por fibra (77,8 %) y una
alta concentración de potasio (3736.2 mg/kg),
calcio (2.668,2 mg/kg) y magnesio (684,7 mg/
kg), la solubilidad de las cenizas de la cáscara, a
diferentes niveles de pH, estima la disponibilidad de
los micronutrientes contenidos en ella para su posible
uso en la producción agrícola (Benites et al, 2015),
sustrato para la producción de setas comestibles o
como suplemento alimenticio para el consumo humano
o animal.

Snack picante y mantequilla (fotos de Shanantina)

En conclusión, revalorizar esta fuente vegetal de ácidos


grasos, desde una triple dimensión: (1) que corresponde
al aporte nutricional (fuente de grasa y proteína aporta
aprox. 83 %), (2) ámbito de la salud cardiovascular de los
consumidores (alimento funcional o nutraceutico), y (3) la
Innovación Tecnológica Agroalimentaria; con mayor énfasis
en investigación y desarrollo tecnológico, empoderamiento
de todos los actores involucrados en la cadena de valor
(cultivo, industrialización y mercadeo), incremento del
mapa del consumo local y nacional con intervención del
estado peruano, como una opción de dieta saludable y
contribución al desarrollo socio económico de nuestras
comunidades nativas. Fuente: Gonzales et al (2015)

……En la gastronomía tradicional, es un producto


de consumo muy popular en la población nativa y
mestiza de algunas áreas rurales de San Martín.
La semilla se consume tostada, cocida con sal, en
confituras (turrón), en mantequilla y como ingrediente
de diversos platos típicos como: inchi cucho (ají con
maní), lechona api (mazamorra de plátano con maní),
inchi capi (sopa de gallina con maní o sopa de res
con maní….ahora toca empoderar e INCLUIR su
consumo a nivel nacional especialmente en el sector
de la comida saludable, para un nuevo estilo de vida
en los diferentes segmentos de la población peruana
y extranjera en el país, ellos serán los embajadores
de nuestros productos……

Revista de integración regional y nacional


con cuarenta años de trayectoria
periodística. Siempre al servicio de
nuestra sociedad en general.
39
Pura Selva
CONTACTOS ANCESTRALES ENTRE
AMAZÓNICOS Y ANDINOS
El hecho natural de limitar la Amazonía
con la frontera oriental del Área Inca,
que se extiende a lo largo de la cordillera
de los Andes, motivó los contactos
entre los pueblos ancestrales de ambas
áreas. Los intercambios se remontan
a varios milenios, como lo comprueba
la presencia de diversos productos
alimenticios amazónicos aclimatados en
zonas cordilleranas como costeñas.
Federico Kauffmann Doig
La sospecha de que en el Área Inca la agricultura practicada en su forma elemental pudo tener su origen en la Amazonía,
atendiendo tan solo al hecho de la presencia de cultígenos amazónicos cultivados hacía ya miles de años, debe tomarse con
reserva. En efecto, aquellas plantas foráneas introducidas tempranamente en costa y sierra, tal vez fueron importadas tan
solo para contar con una mayor abundancia de cultígenos.

Para el cronista y dibujante peruano Guaman Poma (ca. 1600), resultaba ser un hecho evidente el que los amazónicos
anduvieran desnudos o semidesnudos, por el calor que caracteriza el ambiente de la Amazonía. Y por su parte los cordilleranos,
especialmente los moradores del Altiplano del Titicaca, se arroparán utilizando diversas prendas de lana abrigadoras.

Curiosamente, con acierto, al graficar a una mujer amazónica la dibujó delgada, mientras que a una cordillerana la representó
robusta. Y es que también este hecho es en principio regulado por la naturaleza, ya que una adecuada capa adiposa permite
soportar mejor los embates de un clima frío como el cordillerano, mientras que un poblador de un ambiente tropical como el
que caracteriza la Amazonía, no necesariamente la requiere.
(Dibujos tomados de la obra de Phelipe Guaman Poma, ca. 1 600, ff. 175, 177)

40
Pura Selva
Por lo mismo, este fenómeno no significa que la agricultura recurrentes anomalías climáticas que acarrean los inveterados
elemental practicada en los espacios cordillerano-costeños fenómenos de El Niño y de La Niña a quienes producen sus
haya sido originada por efecto de una difusión partida del alimentos mediante prácticas agrarias.
Área Amazónica. Sin embargo, lo dicho no excluye que la Aunque hay propuestas contrarias, los contactos entre
agricultura elemental practicada en la Amazonía no haya sido pobladores del Área Inca y de la Amazonía no fueron sino
anterior a la ejercida en el Área Inca. esporádicos. Lo demuestra el hecho que en tiempos del
Respecto a este tema consideramos que el haber echado Incario los mismos fueron sobre todo de simple expoliación
mano a cultígenos propios de la Amazonía, para cultivarlos de productos amazónicos, esto es sin que mediaran contactos
en costa y sierra, no obedeció necesariamente al deseo de culturales y de trueque propiamente dichos.
disfrutar de una dieta variada de productos. El móvil fue la Los productos amazónicos más apetecidos eran sin duda las
necesidad que tuvieron los cordillerano-costeños de acopiar vistosas plumas de guacamayos (Ara spp.). Desde tiempos
un mayor número de plantas comestibles para domesticarlas, anteriores al Incario, estas aves, no sabemos si vivas o
a fin de aliviar el problema alimenticio que experimentaban. muertas, solían ser trasladadas hasta la distante región
La problemática que afrontaban los pobladores del Área Inca de la costa, como lo comprobó Julio C. Tello al excavar
para superar las crisis alimentarias recurrentes, no se redujo tumbas presentes en las necrópolis de la península de
tan solo al factor expuesto de las anomalías climáticas que Paracas que se remontan a unos 2000 años de antigüedad.
acarrea el fenómeno de El Niño, desfavorables para una En todo caso, aceptando que hubiese existido un efectivo
normal producción de los alimentos logrados mediante el intercambio cultural, aún debe precisarse cuáles habrían
cultivo de la tierra. Tampoco únicamente a la extremada sido los productos ofertados por los moradores del Área
limitación de tierras aptas para el cultivo que caracteriza el Inca a cambio de los bienes amazónicos. Solo es posible
territorio costeño-cordillerano. Un tercer factor debe tomarse intuir que los bienes andinos ofertados pudieron ser hachas
en cuenta y es el demográfico. El rápido aumento poblacional pulidas, apetecidas por los amazónicos por su belleza y por
que trae consigo la implantación del sistema de producción ser para ellos implementos de gran utilidad para abrir los
agraria que se presentó en el Área Inca desde hace más claros donde las comunidades silvícolas suelen asentarse
de 5 000 años, aun en su forma elemental, condujo a un por un tiempo determinado. Hay testimonios arqueológicos,
permanente crecimiento de la tasa demográfica, propio de aunque aislados, que parecen confirmar lo dicho. Por otro
las sociedades que truecan la economía recolectora por una lado, los costeño-cordilleranos además de valorar altamente
de producción de sus alimentos. las deslumbrantes plumas amazónicas, solían conducir al
Aquel fenómeno del rápido aumento poblacional tropezó, en Cusco monos de los que en calidad de mascotas se servía
el Área Inca, con la problemática de la limitación de suelos la mujer principal de algún soberano inca (Guaman Poma,
ya mencionada, y también con el factor negativo de las ca. 1600).

CUARENTAIUN AÑOS DE TRAYECTORIA PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD REGIONAL Y NACIONAL

Colección de treinta y cinco tomos


con diez ejemplares cada uno

La documentada historia escrita


y gráfica de vivencias reales,
verídicas, experimentadas en esta
vasta región del territorio peruano.
No deje pasar por alto la oportunidad Su pedido será atendido con la
de disfrutar de un trabajo periodístico, puntualidad y calidad que Ud. se merece.
auténtico eminentemente regional

Siempre a sus amables órdenes. Celulares: 923210285 / 965131682


E-mail:revistapuraselva@hotmail.com

41
Pura Selva
DERECHO AL
SUBSUELO
Curiosamente
algunos sectores
se preguntan que
destino tuvieron el
gas de Aguaytía y
el gas de Camisea.
Los dueños de estos
espacios en nada
fueron beneficiados.
Emocionados fanáticos del futbol en el estadio de Tingo
María. Respetado empresario que pasó por Tingo María

De izquierda a derecha.
Lupe, Marta, María
Hortensia, Rosario y la
mamita María del Rosario
Peña procedente de
Tarapoto.

En Pucallpa Honorio
Espejo y Sra. Asunción
en compañía de
Dionisio Romero.

42
Pura Selva
En nuestro
Unasinos amigos de
nuestra revista desde
parecer un
hace varias décadas, algo
sencillamente loable.
gran sector
de paisanos
muestran
alto nivel de
Camaradería de mucho
respeto y disciplina en desconfianza,
lares de la empresa
Palmas del Espino. inseguridad
frente al
Nuestros políticos y episodio
funcionarios de muchos
sectores públicos difícil, por
no hallan la formula
para hacer realidad el
cierto, para
suministro de agua en elegir al
muchios lugares del país.
¿Hasta cúando?. siguiente
primer
mandatario,
FOTO HISTÓRICA
Miltón Oswaldo cuando como también
niño en una playa chalaca.
a quienes
pretenden
DOCENTES COLEGAS alcanzar
Unasinos a carta cabal.
Hugo Alfredo Huamaní una curul.
Yupanqui y José Marcial
Loayza Torres, que esta
Nubarrones
nueva etapa nos traiga por doquier
mejor trato en salud,
educación y progreso para nos tendrán
todos
en ascuas por
BIENVENIDO
buen tiempo.
BICENTENARIO
43
Pura Selva
GRÁFICA DE
ANTAÑO...
Ismael Ernesto
HernándezMere,
Fausta Cleta Cornejo
Brena y Bruno, hijo
de ambos. Tres
profesionales de la
salud humana.

NADA QUE TEMER...


Lo importante
era estudiar, aún
en condiciones
barbaras, casi
apretujados lejos
de todo riesgo de
contacto. Ni una
gripe.

Ing. Castañeda y guitarra en el Cusco, Alberto Vidal y Palomino, Moisés Bautista, tingalis de pura cepa, Miguel Angulo, docente en la UNAS.

BIENVENIDO Que regimen de vida a las grandes


mayorías en esta expectante nueva

BICENTENARIO
etapa de caracter republicano?
incognitas de todo tamaño.

44
Pura Selva
Jóvenes y adultos
en el frontis de
notable nota de
cooperativismo en
la región del Alto
Huallaga.

Tiempos en que
las avionetas
se contaban
por docenas PAREJA FELIZ
al servicio del Empresario Carlos Antonio
Pinedo Arevalo y sonriente
transporte en esposa.
Huánuco y San
Martín.

Ejecutivo de
TAUSA en
compañía del
distinguido
político doctor
Javier Alva
Orlandini. Sergio Arana y esposa, en foto
añeja en Tingo María.

PRODUCTOS Atiende con una amplia variedad


Madera acerrada AD de maderas de diferentes
Madera acerrada KD formas y especies de excelente
Madera acerrada KD S25 calidad a nivel nacional e
Maderas predimencionadas (medidas internacional.
especiales) Javier Navarro Vásquez
Tablas, tablillas, vigas, listones Director Gerente

Carretera Federico Basadre Km. 12 Yarinachocha, Coronel Portillo Ucayali / Cel: 997847059

45
Pura Selva
Este es el equipo de fútbol del DUS (Deportivo Unidad Sanitaria) que fue a la Copa Perú en 1968, en representación de la
provincia Leoncio Prado. En realidad, como te dije, es la selección de TM. Más tarde te envío los nombres. Estoy buscando
en mis recuerdos. Buen día y fuerte abrazo, querido amigo. De izquierda a derecha, de pie.
Gilberto Lanares R. (posheco Lanares, qepd) Isaac Lazo (viejo Lazo, qepd) Jesús Zamora (Verraco) Hugo del Águila, César
Alvarado (qepd) Víctor Farfán (flaco Farfán, qepd) no recuerdo su nombre, Edwin Tuesta (chiquillo Tuesta) José Olórtegui,
Miguel Osores Vázquez (qepd) Garagate (rompe pierna) Daniel García (qepd) Dirigentes: Marcial Silva (Dandy) y Moisés
Silva (prof educ. física, qepd). En cuclillas: Nelson Aguilar (Tata) Luis Ayala, Espinoza Chacón, Gustavo Campero (hijo de "Mr.
Dean"-árbitro de TM) Félix Berrospi, Valeriano Atencio, Alfredo Suiko Fuyiko (kubotita) Manuel Bardales (caihuela, qepd) y el
utilero Santa María.

Oncena unasina, notable bajo la dirección tecnica de Fred Coral. Derecha: profesores
y padres de familia de C-E 3E 486 del parque Ramón Castilla.

Carlos Chávez Verandi Tingales, Jorge Vela; Bellavistano Víctor Manuel Murrieta, Jaime rengifo, Julian García Cespedes,
Tarapotino Alfredo Quinteros..hasta pronto.

¿Sería injusto desconocer promesas y expresiones de respetable cantidad


de postulantes a cargos públicos de todas maneras que hay detrás de este
inusual cúmulo de buenas intenciones? Estaremos próximos a disfrutar de mejor
educación, salud, economía, entre otras urgentes aspectos. No perdamos la fe.

46
Pura Selva
CONTEMPLAR Y ADMIRAR, RAMILLETE DE
BELDADES AMAZÓNICAS

EN UN EDÉN SELVÁTICO, AMIGAS DE LA BUENA LECTURA

47
Pura Selva
MADERA
DEFORESTACIÓN Y TRÁFICO CON AVAL DEL ESTADO
El trafico de madera en las regiones
productoras, especialmente en
Loreto, Ucayali, Madre de Dios,
San Martín y Huánuco, es parte
del modo de vida de centenas y
quizás miles de personas, que
con la permisión legal del Estado,
contribuye con la deforestación
Lizardo Paúl Lazo Pacheco
Ex Gerente de la ARAU – Ucayali.
Ex Gerente General del Gobierno
de nuestra Amazonía y el cambio
Regional de Huánuco
climático.
48
Pura Selva
El año 2016, siendo Gerente de la Autoridad Regional del procedencia ilícita, provienen de concesiones cuyos titulares
Ambiente de Ucayali, alerté al entonces Premier Pedro no la explotan (solo comercializan su titularidad), bosques
Cateriano, la necesidad de reorganizar el SERFOR reservados, comunidades cuyos dirigentes mercantilizan su
(Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), e iniciar extracción, o simplemente de la tala furtiva en zonas alejadas
un proceso urgente y dinámico de formalización de los de difícil acceso y supervisión.
actores que participan en la producción, industrialización Esta madera, es legitimada por las diferentes Direcciones de
y comercialización de la madera, ya que los actuales Forestal y Fauna Silvestre de las regiones por donde transita la
mecanismos legales de administración, lejos de erradicar su madera, dándole visos de legalidad para su comercialización
extracción ilegal, industrialización y comercialización ilícita, en cientos de establecimientos madereros de Huánuco,
la ha formalizado. Huancayo, y especialmente de Lima, razón por la que no se
Al parecer, esta propuesta no gustó al Premier ni a los encuentra madera peruana en los grandes almacenes como
funcionarios presentes en Palacio de Gobierno, o simplemente PROMART, SODIMAC u otros.
lo ignoraron, porque hasta hoy todo sigue igual, solo se percibe Un hecho asombroso ocurre hoy con la madera extraída de
la pugna permanente por acceder a las direcciones regionales Huánuco, que es registrada en su mayoría por la DEFF –
y nacionales, ignorando el proceso de formalización de cientos Ucayali (Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre) a
de extractores y comercializadores de madera, quienes pesar de no proceder de su jurisdicción, desde la década de
son víctimas de extorsión diaria por parte de autoridades y los años 90, en que Olga Ríos, entonces Directora Regional de
funcionarios del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales, Agricultura con el respaldo del Ministro de Agricultura Absalón
quienes sistemáticamente practican formas similares a la de Vásquez, cerró la Garita de Control de madera y especies de
una red u organización criminal de tráfico de madera. fauna silvestre, ubicada en la localidad de Tierra Roja, Km
Algunas cifras, pueden ayudar a entender este problema: 12 de la carretera Campo Verde - Tournavista, distrito de
Cada día, salen desde Pucallpa a Lima un promedio de 60 Honoria, en Huánuco,
camiones, transportando madera proveniente de Loreto, La ignorancia de este tema por parte de los gobernantes
Huánuco y del mismo Ucayali. regionales y congresistas de Huánuco, no ha permitido
Una camionada de madera, desde que sale del Aserradero corregir este abuso, que no solo resta ingresos económicos
hasta llegar a su destino final, tiene que “aceitar” en diferentes a Huánuco por conceptos de Canon y Sobre Canon Forestal,
zonas de control y a diferentes tipos de funcionarios estatales, sino que le impide conocer con precisión su potencial
la suma promedio de 1200,00 Soles (si no es más por la maderero y de fauna, reduce su capacidad de cuantificar el
pandemia). daño a su riqueza forestal y la planificación racional de manejo
Este monto, multiplicado por un promedio mínimo de 60 forestal en el mediano y largo plazo.
camiones/día, significa 72 000 Soles diarios, 1 656,000,00 En este contexto, la madera se ha convertido en un jugoso
Soles al mes (23 días), y 19 872,000,00 Soles al año, dinero botín de pocos empresarios ucayalinos y limeños, y el Estado
infecto que encarnece las arcas de malos funcionarios, y en a través del SERFOR y las Direcciones Forestales y Fauna
desmedro del fortalecimiento y modernización del sistema de Silvestre administradas por los Gobiernos Regionales, en el
control de la actividad maderera. “lavador” de este depredador trafico, y el mejor contribuyente
Cerca del 90% de la madera transportada a Lima, es de a su tráfico y a la deforestación de nuestra Amazonía.

49
Pura Selva
GIOVANNI ANTONIO RAIMONDI

VISIONARIO
ITALIANO
DEJÓ VALIOSO
LEGADO
Fue un prominente investigador,
naturalista, geógrafo, explorador,
escritor y catedrático italiano
naturalizado peruano, su especialidad
consistió en un profundo y esmerado
estudio de la fauna, la flora y la
geología peruana. Radicando en Perú,
fue catedrático de la Universidad de
San Marcos en Lima.
Nació el 19 de septiembre de 1824, sus padres fueron Enrico las reservas salitreras de Tarapacá, recorrió las remotas
Antonio Raimondi Mazza (nacido en 1789), pastelero de provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el
profesión y María Ágata Rebeca dell'Acqua Vismara (nacida Marañón, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más
en 1790 - fallecida en 1864). Raimondi fue el penúltimo de representativos.
ocho hermanos, tres mujeres y cinco varones (de los cuales El producto de sus esfuerzos se ve realizado en una inmensa
uno fallece en la infancia y otros dos se ordenan sacerdotes). obra que puso los cimientos a numerosas ramas de las
Llegó al Perú desembarcando en el puerto del Callao el 28 de científicas que se investigan y estudian en las universidades
julio de 1850. Ese mismo año el médico peruano Cayetano peruanas.
Heredia le encargó la organización del Museo de Historia La obra más sobresaliente de Raimondi es "El Perú", editada
Natural del colegio Independencia, institución que más en seis tomos entre 1875 y 1913, en la cual, en su prefacio,
adelante pasaría a ser la Escuela de Medicina del Perú. anima y aconseja directamente a todos los peruanos a estudiar
Desde 1851 se desempeñó como profesor de historia las riquezas naturales del Perú, hecho que lo convierte por
natural, teniendo a su cargo la enseñanza de la geología virtud, para muchos historiadores y escritores, como un
y la botánica. Fue uno de los maestros fundadores de la verdadero peruanista. Pero aparte de ese prefacio en el cual
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de él parece sumarizar sus anhelos y sentir hacia el Perú, el
San Marcos en 1856. Fundó la cátedra de química analítica sabio es muy bien recordado y ponderado por la mayoría de
en 1861, regentándola hasta 1872. En 1866 fue elegido co- los peruanos, pues Raimondi entregó la mayor parte de su
primer decano de la entonces flamante Facultad de Ciencias vida al estudio del Perú.
Naturales y Matemáticas. Dejó numerosos cuadernos de apuntes (algunos se han
Fue cautivado por los recursos naturales del Perú pues de perdido) con numerosos y valiosos datos sobre todo lo que
los 40 años que vivió en él, 18 años viaja por casi todo su observaba a su paso. Colectó numerosos especímenes
territorio con el fin de conocer más a fondo su naturaleza y vegetales y animales de todo tipo, así como minerales y otros
sus habitantes ya que desde Italia los había estudiado bien. elementos geológicos. Aún se conserva un cierto número
Financió sus primeras expediciones con sus propios recursos. de estos especímenes en el Museo de Historia Natural de
Su primera asignación fue una iniciativa del Parlamento Universidad Mayor de San Marcos, en Lima. La colección
Nacional, en 1858, de 2,000 pesos anuales, suma que pasó se completa con datos y observaciones meteorológicos,
a ser de 3,000 pesos dos años más tarde. esquemas, ilustraciones, etc. Antonio Raimondi era un genuino
En estas condiciones recorrió miles de kilómetros por enciclopedista. Raimondi
itinerarios de gran dificultad en regiones prácticamente La popularidad de Raimondi se ve singularmente representada
desconocidas Su primer gran viaje duró dos años y medio y, por la atribución que lo hace aparecer como el autor de aquella
tras reponerse durante seis meses en Lima, partió a otro de frase, tristemente célebre y frecuentemente mencionada, tanto
gran trascendencia por el centro del Perú. por los medios de difusión como por los políticos peruanos:
En sus viajes recorrió amplios sectores de los andes peruanos, "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro". Sin
ingresando hasta Vitoc y Chanchamayo, para retornar por embargo, los investigadores indican que tal frase nace del
la misma ruta un año después, internándose hasta Tingo acervo popular y no de la pluma de Antonio Raimondi, ni de
María. Documentó los yacimientos de carbón mineral del ningún otro escritor o investigador. Entonces, esta atribución
litoral piurano, analizó el guano de las islas Chincha, verificó se debe más bien a que la obra de Raimondi ha sido bien

50
Pura Selva
difundida pero muy poco leída dentro del Perú, ya que la de Jesús y aguas potables de Arequipa, Imp. Francisco Ibáñez,
susodicha frase no es mencionada en ningún texto escrito Arequipa
por Raimondi. 1873: El departamento de Ancash y sus riquezas minerales,
Otra frase del sabio ítalo-peruano que debería hacerse al Enrique Meiggs (Imp. "El Nacional" por Pedro Lira), Lima
menos tan popular como la anterior es "En el libro del destino 1873: La manipulación del guano, Imprenta del Estado, Lima
del Perú, está escrito un porvenir grandioso". 1873: Manipulación del guano, Imp. "El Nacional", Lima
Antonio Raimondi fue siempre muy reconocido por científicos y 1874: Guano y salitre. Observaciones a la memoria del sr. d.
naturalistas. Prueba de ello es que se le dedicaron los nombres Daniel Desmaison, La Opinión Nacional, Lima
científicos de algunas especies animales (por ejemplo, un 1874: El Perú. Parte Preliminar (Tomo I), Imprenta del Estado,
ave paseriforme llamado cortarrama peruana (Phytotoma Lima
raimondii) y vegetales (como el género Raimondia o la colosal 1875: Observaciones al dictamen de los señores Cisneros y
especie andina Puya raimondii). De esta última en realidad fue García en la cuestión relativa al salitre, Imp. de "La Opinión
co-descubridor, aunque la llamó Pourretia gigantea. Nacional", Lima
Murió en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento 1876: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo II),
de La Libertad, el 26 de octubre de 1890, donde pasó sus Imprenta del Estado, Lima
últimos meses intentando recuperar su delicada salud. 1878: Minerales del Perú o catálogo razonado de una
Para dedicarse por completo a sus viajes de estudio por todo el colección que representa los principales tipos minerales de
país encomendó su cátedra de Botánica al doctor estudiando la República, con muestras de huano y restos de aves que lo
a fondo la flora y fauna. Miguel Colunga, quien la desempeñó han producido, Imprenta del Estado, Lima
por un largo tiempo. 1880: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo III),
OBRAS Imprenta del Estado, Lima
1854: Informes sobre la existencia de guano en las islas 1880: Apéndice al catálogo razonado de los minerales del
de Chincha presentados por la Comisión nombrada por el Perú, Imp. Prince y Bux, Lima
gobierno peruano, con los planos levantados por la misma 1882: Aguas minerales del Perú, J. Galland y E. Henriod (Imp.
Comisión, Tipografía "El Heraldo", Lima C. Prince), Lima
1857: Elementos de botánica aplicada a la medicina y a la 1883: Minas de oro de Carabaya, Carlos Paz Soldán, Lima
industria en los cuales se trata especialmente de las plantas 1884: Aguas potables del Perú, F. Masías y Cía, Lima
del Perú, Imp. Mariano Murga, Lima 1885: Memoria sobre el Cerro de Pasco y la montaña de
1862: Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto, Tipografía Chanchamayo, Imp. de La Merced (Peter Bacigalupi y Cía),
Nacional (Imp. Manuel D. Cortés), Lima Lima
1864: Análisis de las aguas termales de Yura, aguas minerales 1887: Minas de oro del Perú, Impr. y Libr. B. Gil, Lima

La espectacular Puya Raimondi es uno de los taxones dedicados a Antonio Raimondi.

51
Pura Selva
INSTITUTO
DE CULTIVOS
TROPICALES Somos una institución creada para ejecutar
y promover investigaciones de carácter
cientifico social y/o economico.
Al servicio de los agricultores y profesionales
de nuestra región y el país.
Dr. Enrique Arévalo Gardini

Nuestra página WEB: www.ict.org.pe

NATURALEZA
VALOREMOS Y RESPETEMOS
ESTE SAGRADO PRIVILEGIO
Qué es naturaleza?
El vocablo naturaleza proviene del latín "natura" que significa natural. Si se habla de forma
específica, la naturaleza y la vida englova al universo, mundo natural y el material, haciendo
alusión a todos aquellos fenómenos que ocurren en el mundo existente y donde viven
todas las especies conocidas hasta el momento, es decir, la vida misma. En esta vertiente
se tiende a excluir las invenciones hechas por el hombre, sin embargo, si se puede aplicar
la naturaleza humana, es decir, el hombre y la naturaleza. El término también abarca los
mundos galácticos y subatómicos.
La intervención del hombre en la naturaleza ha ido afectando gravemente la vida natural en
el planeta tierra, es por eso y en pro de su defensa, que se origina la ecolo´g´ía, que está
encargada de preservar el medio ambiente a través de la difusión de mensajes ecológicos
en donde se invita a que se cuide la naturaleza que está a nuestro alrededor para que de
esta manera no se ponga en riesgo la vida de los seres vivos, ni de los ecosistemas que
habitan en el planeta.

52
Pura Selva
MILTON OSWALDO
AGUILAR DEL AGUILA

Nació en Tingo María el 12 de agosto de 1958. Falleció en Lima el


07 de enero del 2021. Que en paz descanse y que de Dios goce.

Con sus padres y hermanos.


53
Pura Selva
Milton Oswaldo en ocasión
de acompañar a guapa dama
boliviana, fue en el año 1974.
En secuencia Milton con sus
hijas María Pía, Andrea y María
José. Seguidamente con su
adorada mamá doña Zoila
Rosa del Aguila de Aguilar.
Finalmente lo vemos con sus
hermanos Walter Oswaldo y
Zoila Violeta.
54
Pura Selva
Semblanza de vida

Milton Oswaldo
Aguilar del Aguila
Escribir sobre la vida de alguien
que ha sido parte del entorno
familiar, desde que nació, y quer
ahora ya no está en persona,
es complicado. Me invaden
sentimientos encontrados, por
decir lo menos. Sobre él, tengo
muchísimas anécdotas, llenas de
emociones y mucho amor por lo
que significaba en nosotros. que tener especial cuidado de general y su descendencia.
que no se "escape" para darse
Milton Oswaldo Aguilar Del un chapuzón imitando a sus Siempre fue una persona alegre,
Aguila, nació el 12 de agosto de hermanos mayores. solidaria y "palomilla" como
1,958, en Tingo María, conocida él solo. Protagonista de las
como la "Ciudad de la Bella Estudió primaria en el Colegio reuniones familiares con sus
Durmiente", una hermosa ciudad Padre Abad, Tingo María, donde "chistes", historias y anécdotas,
de la Selva Alta de Perú, en el terminó satisfactoriamente sus que a veces las inventaba. Le
departamento de Huánuco. estudios. El primer y segundo decíamos "Charola" o "Charolin"
de secundaria en el Colegio con mucho cariño; aunque ésta
Fue el menor de los hombres de Claretiano de trujillo. Luego es otra historia.
entre 9 hermanos: 5 varones y 4 continuó tercero a quinto en el
mujeres. Colegio Militar Ramón Castilla, Sus tres hijas y sus dos n´ietos,
hasta culminar. Estos tres últimos llenaron su corazón con mucho
Desde muy niño era inquieto, años, fortaleció su vocación amor en los últimos tiempos que
juguetón y travieso como todo militar; por lo que ingreso a la estuvo en Lima.
niño; algo "gordito" y muy Escuela de Oficiales de la Fuerza
cariñoso. Aérea del Perú, alcanzando el Lo recordaremos tal como era;
grado de Mayor FAP. y siempre, estará en nuestra
Viviamos cerca del río Huallaga, mente y en nuestro corazón.
donde ibamos a refrescarnos Por asuntos personales vivió
practicamente todos los dias varios años en EE.UU., llegando a Ahora, Milton, nuestro amado
en "época de verano", mas obtener la nacionalidad. Retornó Charolin, está gozando en
no así en éppoca de lluvias. al Perú por temas de salud, con espíritu, de la presencia de Dios,
Con Milton,cuando aun era el ferviente deseo de estar al lado por la eternidad.
pequeño y ya caminaba, había de nuestrso padres, la familia en ¡¡¡Hasta pronto hermano!!!

55
Pura Selva
E-mail: Jr. Trujillo No 1017 Int. 7 Rimac - Lima
elizabeth.grandez.valencia@gmail.com Celulares: 995785820 - 943380784
cgrandezii@hotmail.com

También podría gustarte