Está en la página 1de 8

ALIMENTACION EN CERDAS GESTANTES

La alimentación de la cerda joven adulta gestante, debe estar perfectamente balanceada


para suplir todos los requerimientos de nutrientes necesarios para optimizar los
rendimientos productivos. Una subalimentación afecta el rendimiento reproductivo dos o
tres partos posteriores la madre sacrifica sus propias reservas corporales, para no afectar
el desarrollo prenatal de los lechones. Granjas con sistemas de alimentación deficientes
durante la gestación, tienen tasas de reemplazo mayor de 50 % , con un promedio de
parto por cerda de 2.5 a 3.5.

La alimentación excesiva en este periodo, también produce efecto negativo. Las cerdas
sobrealimentadas después de la monta o inseminación y durante la gestación presentan
una mayor mortalidad embrionaria y producen camada menores que la cerdas alimentadas
correctamente. Además la cerdas muy gorda en el parto sufren una depresión en el
consumo de alimento durante la lactancia, resultando en una mayor perdidas de peso y
grasa dorsal.

Es necesario desarrollar modelos de alimentación mejores y mas objetivos para las cerdas
gestantes.

Existen datos que sugieren que un programa de alimentación elaborado a partir del peso y
los niveles de grasa dorsal de la cerda dará lugar a:

-Ahorro de alimento aproximado de 60 Kg. / cerda /año.


-mayor cantidad de cerdas con grasa dorsal entre 17 a 21 mm al momento del parto.
-Menor porcentaje de cerdas con mucha grasa (mayor de 22 mm)
Existen maquinas económicas, fáciles de manejar y confiable para medir la grasa dorsal
p.ej. Lean meater ( Renco Corporation , Minneapolis, Minnesota ). Tomamos la medidas
en la posición P2 ( ultima costilla, a 65 mm de la línea media dorsal). Se tarda
aproximadamente 1 minuto en hacer la medida. Empleando la medida de la grasa dorsal
mas el peso de la cerda, podemos desarrollar tablas de aporte de alimento (tabla 1).
Con el método ( subjetivo) de alimentación por la condición corporal hay menos cerdas
que consiguen la condición corporal deseada y mas cerdas con mas de 22 mm de grasa
dorsal ( cerdas Gordas).

Tabla # 1. Aporte de alimento para cerdas gestantes (0-100 días).


Nivel de grasa dorsal en la
Condición Peso estimado en la cubrición(mm en P2)
Corporal cubrición (Kg.)
11-12 13- 14 15- 16 17-18
Flaca 115- 150 2.5 2.2 2.1 1.90
Media 150 –175 2.4 2.3 2.2 2.1
Gorda 175-200 2.6 2.5 2.4 2.3
Muy Gorda 200- 225 2.8 2.7 2.6 2.4
Los requerimientos de nutrientes de las cerdas aumentan con el avance de la gestación a
medida que la cerda gana peso y los lechones se desarrollan, especialmente durante los
últimos 10 días de gestación, es recomendable aplicar a las cerdas un suplemento de
alimento de 1.0 a 1.5 Kg./ día desde el día 100 de gestación hasta el parto, este aumento
no afecta la incidencia de mamitis, metritis o agalaxia (MMA), y tiene un escaso efecto
sobre el peso al nacimiento de los lechones, pero evita la perdida de grasa dorsal en los
últimos 10 días de gestación. También aumenta el consumo de alimento en la ultima parte
de la lactancia y hace que la cerda llegue en mejores condiciones al destete.

Es recomendable que las cerdas primíparas no se alimenten con mas de 1.8 a 2.2 Kg. por
día de alimento durante los 2 a 3 primeros días después de la cubrición.
Las cerdas con menos de 12mm es preferible alojarlas en corrales y alimentarlas según
las necesidades, luego medir la grasa dorsal a mitad de la gestación y se ajusta el aporte
de alimento. Otra opción seria no cubrirla en el primer celo postdestete y dejar que
recuperen la condición corporal antes de la cubrición.

Alimentación de la Cerda según sus necesidades individuales

Las necesidades de las cerdas pueden dividirse en tres:


1- Necesidades de mantenimiento ( 75 a 85 %).
2- Necesidades de crecimientos de los lechones dentro del útero (crecimiento intrauterino).
3- Necesidades de crecimiento de la propia cerda ( crecimiento extrauterino).

En los últimos años se han conocidos nuevas informaciones con relación al crecimiento
extrauterino, que permiten predecir con mayor exactitud las necesidades de la cerdas.
Primero cada vez conocemos mas sobre la proporción de carne y grasa de la cerda,
segundo, se sabe que la segunda y tercera camada de las cerdas muestran un descenso
de los resultados técnicos porque se ha perdidos mucha condición física en la primera
lactancia.

Existen diferencias sobre la condición física correcta de las cerdas en una explotación. Dos
métodos para averiguar esa condición son el BCS ( Body Condition Score) y la medición
del grosor de la grasa dorsal. Realizando ambas mediciones en el momento de la
inseminación o monta de las cerdas, puede determinarse el esquema correcto de
alimentación (cuadro1, Fig. 1) y el tipo de alimentación adecuado para que las cerdas
lleguen a las parideras en una condición física ideal. La alimentación de la cerda según
sus necesidades individuales obtiene un significado totalmente nuevo que proviene de la
situación practica del animal individual.

Figura #1. Medidas de las condición corporal de las cerdas(Body Condition Score).

Las cerdas bajas en condiciones físicas, es favorable que sean alimentadas de la forma
mas rápidas para recuperar su condiciones física. Esto permite superar el llamado
descenso de la segunda camada.

Fig.# 2. Esquema de alimentación para cerdas gestantes ( adultas y jóvenes).

Alimientación de la Cerdas jóvenes

Debido a la necesidades de inseminación, cada vez es mas frecuente utilizar cerdas


jóvenes. Un método mejor es utilizar las cerdas jóvenes según su edad, peso y grosor de
la grasa dorsal. Con este método puede aumentarse la producción de lechones de las
cerdas.

Tabla # 2. Condiciones sugerida para cerda primeriza.

Edad 220-230 dias


Peso corporal 130- 140 kg
Grasa dorsal 16-20 kg
Monta 2º o 3º celo

Estrategia de alimentación de cerda Gestante

Factores que influyen en la ingestión de alimento

1-Genética.
2-Estado Sanitario.
3-Edad.
4-Agua (disponibilidad y caudal).
5-Ambiente.
6-Alimento -Presentación (humedad o seca).
-Concentración nutricional.

En todas la gestación aplicar alimento restringido. Con una capacidad de ingestión por
cerda de 6 a 8 Kg./día , administrar 2.0 a 3.5 Kg./día.

Criterio de dosificación:

-Instalaciones
-Características del alimento.
-Condiciones corporal ( Flacas, normales, gordas).
-Momento del ciclo.

Un programa de alimentación de cerdas gestantes, únicamente puede ser evaluado por


estado de carne , una cerda con mal estado de carne (gorda o delgada), tiene los
siguientes problemas:

-Retraso en la salida en celo.


-Ausencia de celo.
-Repeticiones de celo.
-Reabsorciones embrionarias.
-Poco nacidos vivos.
-Lechones poco viables.
-Alta mortalidad al nacimiento.
-Mamitis.
-Metritis.
-Agalaxia.
-Menor Vida útil.
-Mas necesidad de reemplazo.
-Menor productividad.
-Mayor costo de producción:
-medicamento.
-Alimentación.
-Menor rentabilidad.

Tabla # 3. Valoración de GD (mm) datos por empresas genetica


Fase de producción Dalland Stambock Hypor UPB PIC
PrimerizasCubrición 11-12 13-14 - 16-18 16-17
MultíparasDest-cub. 10-11 12-13 14-16 16-17 17-18
Parto 14-15 17-18 18-20 21-22 19-21
Nota: existe una tendencia de perdida de GD por ciclo y por edad.

Tabla # 4. Registro de pesos por parto datos aportados por empresa genética (kg).

Nº. Partos Cubrición Parto


1 130 200
2 170 220
3 190 230
4 210 240
5 220 245
6 230 250
7 235 255
8 240 260

Causas de las Desviaciones de GD.

Es necesario una evaluación previa de las causas:


-Manejo.
-Ambiente
-Genética.
-Edad.
-Sanidad.
-Agua.
-Alimentación.

Tabla # 5. Registro de datos de GD.

Fecha
Nro Estimad Nacido Nacido Adopcione Eliminad Muerto Fecha
Cubrició Verraco Real
parto o Vivo Muerto s o s Destete
n
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Nota: La variación de GD en cada ciclo, independientemente del tipo genético, la variación
máxima no debe ser superior a 4- 5 mm. Las medidas de GD, deben realizarse con
periodicidad (semanal, mensual y trimestral) por los encargados y técnicos.

Tabla # 6. Evolución del peso por parto (kg)


Perdida de peso entre ciclo Nº. Parto Cubrición Parto Aumento de peso en cada ciclo
- 1 130 200 +70
-30 2 170 220 +50
-30 3 190 230 +40
-20 4 210 240 +30
-20 5 220 245 +25
-15 6 230 250 +20
-15 7 235 255 +20
-15 8 240 260 +20
Datos aportados por empresa de genética.

Tabla # 7. Corrección y control de GD (mm).

Datos
Kg. alimento / días
Periodo obtenidos Observaciones
entre periodo
GD
Nulipara 13-14 ok 2.0
Multiparas
-Delgadas <10 No cubrir 2.4
-Normales 12-13 ok 2.10
-Gordas >15 Vigilar estrés 1.8
30 días
Nulípara
-Delagadas <13 Marcar 2.4
-Normales 15-16 ok 2.3
-Gordas >16
Multíparas
-Delagadas <12 Marcar 2.6
-Normales 13-14 ok 2.4
-Gordas >16 Marcar 2.2

Plan de alimentación de cerda gestante

Fig.# 5. Esquema de alimentación para cerda gestante.

Conclusiones

-Las cerdas han evolucionados genéticamente.


-Las empresas de genéticas se están involucrando cada días mas en aportar datos de GD.
-Estos son muy útiles para evaluar el manejo de la alimentación en la granja de forma
objetiva, no subjetiva como el método de condición corporal.

ALIMENTACION DE CERDOS LACTANTES

Los programas de mejora genética han alterado las características de las cerdas, haciéndolas
mucho mas prolíficas, con mayor rendimiento en magro, con menores reservas de grasa y todo
ello acompañado de un gran reducción del consumo diario de pienso que, a la postre,
condicionará toda su vida productiva. Los objetivos de un buen programa serán: (a) pesos
elevados de los lechones al destete (b) mantenimiento de una buena condición corporal (c)
favorecer una entrada en celo regular, condición indispensable para tener posteriores camadas
numerosas. Todo esto es especialmente importante en la cerda primeriza, ya que condicionará
toda su posterior vida productiva.

De la atenta observación de la tabla nº 1 (Webel et al, 2003), se desprende fácilmente que el


elemento clave a considerar es el consumo alimentario durante la lactancia (estrategia
nutricional), por la enorme importancia que tiene sobre la producción de leche, condición
corporal de la cerda y por tanto sobre parámetros reproductivos posteriores.

Tabla nº 1.- Necesidades en energía y lisína en cerdas primerizas y prolíficas 1

Intervalos en días de lactación

1-6 7-11 12-16 17-21 Media

Crecimiento camada kg/d 1,95 2,54 2,70 2,63 2,46


Producción leche kg/d 7,80 10,16 10,80 10,52 9,84
Consumo pienso kg/d 3,21 5,74 6,77 7,59 5,83
Balance energia Mcal EM/d
Necesidades 20,43 24,96 26,19 25,65 24,30
Déficit -25,40 -17 - 11,50 -1,60 -13,90
Grasa movilizada kg/d -1,20 -0,70 - 0,42 0,00 - 0,58
Balance lisina en g/d
Necesidades 55,90 71,50 75,80 73,90 69,30
Déficit -25,40 -17 - 11,50 - 1,80 - 13,90
Proteina movilizada g/d - 467 - 313 - 211 - 33 - 256
Prot. movilizada acumulada kg/d 2,33 3,89 4,95 5,12 ------
% lisina en la dieta 1,57 1,12 1,01 0,88 ------
1
Adaptado de Boyd et col, 2000; Son 30 hembras de 190 kg; alimentación conservadora los 5 días primeros
dando comida 4 veces al día; después ad libitum; 10,2 lechones destetados; 4 g de leche por 1 g de
crecimiento de lechón; E:M: mantenimiento 105,6 por peso metabólico 0,75 ; lisina mantenimiento 49 mg *
peso metabólico (0,75); proteína de la leche 5,7 % con un 7 % de lisína; se asume una digestibilidad de la
lisina del 86 % y una utilización del 70 %; de la proteína movilizada. Se asume un contenido de 6,8 lisina.

Las estrategias alimentarias o sistemas de racionamiento en la lactancia son varias y en


general se coincide en la enorme importancia que tiene el maximizar el consumo diario lo antes
posible (Koketsu et al, 1997; Tokac et, 1997; Kirkwood y Thacker, 2000 y Clowes, 2002). Este
aspecto está mas en manos de los granjeros, pudiéndose separar en dos grupos:

1) Los sistemas que hacen aumentos progresivos del consumo de una forma paulatina
en el el postparto.

2) Los que usan racionamientos más agresivos desde el postparto (ad libitum).

En general se coincide que cuanto antes se llega al pico más alto de consumo mucho mejor
(hay quien considera que esto es más importante que el consumo medio en la lactación). Ello
es especialmente cierto en las cerdas primerizas y en las técnicas de destete precoz. Así en
1997 Koketsu et al, indicaba la importancia que tenia el llegar lo antes posible a los 5 kgrs
diarios de pienso. Algunos autores han hablado de la crítica primera semana (post-parto) en la
que se encuentran diferencias de consumo del orden de 15-20 % . La consecuencia es que las
cerdas con menos consumo caen en un déficit nutricional sin reducir la producción de leche
pero con pérdida importante de peso corporal (proteína y grasa), alargamiento del intervalo
destete celo fecundo, reducción de la fertilidad y, por tanto, de la productividad anual de la
cerda. Las diferencias en productividad son siempre favorables para los sistemas más
agresivos. En Inglaterra comparan el racionamiento STOTFOLD con los resultados que indica
el MLC (Cuadro nº 2)

Cuadro nº 2 Comparación de los resultados productivos de cerdas lactantes con el


racionamiento STOTFOLD1 y el MLC

Stotfold MLC Media

30 % mejores

destetados vivos por camada 10,3 9,95 9,53


edad media al destete, días 24 23 25
peso medio lechón al destete, kg 7,90 6,20 6,50
peso medio de la camada, kg 81,4 61,70 61,90
alcanza un consumo de 7 kg de pienso a los 7 días post-parto.
1

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDAS


LACTANTES

Etapa Cerdas Lactantes

Cría Cerdos Lactancia

Proteina en %: 16,0%
Presentación: Pelet - Harina
Suministro: 1 Kg a 3 Kg
1° a 3° Días de
Paridas

Recomendaciones

Suministrar alimento fresco varias veces al día, acompañado de


abundante agua de buena calidad.

4° a 21 Días de Cría Cerdos Lactancia


Paridas
Proteina en %: 16,0%
Presentación: Pelet - Harina
Suministro:A voluntad
Más información acerca de este producto

Recomendaciones

Suministrar alimento fresco varias veces al día, acompañado de


abundante agua de buena calidad.

ANABOLISMO GRAVIDICO EN CERDAS

Durante la época de gestación,  la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo


gravídico". Esto corresponde a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho
mejor los nutrientes que cuando está vacía, utilizando estos al máximo ya que requiere
de todas sus reservas para mantener la gestación.

También podría gustarte