Está en la página 1de 13

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias agronómicas


Departamento de Recursos Naturales
Producción de alimentos para animales (PAA)

Coordinador de la materia:

Ing. Agr. Rafael Stanley Cano Funes.

Titulo:

Reporte granja de cerdos y alimentos MUR, San José.

Integrantes:

Reina Elizabeth Mejía Pérez MP21049

Angie Patricia Méndez Orellana MO21031

Corina Mercedes Moreno Criollo MC21023

Natanael Asaf Pérez Sanabria PS21010

Mónica Paola Zarceño Ayala ZA21012

Fecha de entrega:

Viernes 9 de septiembre de 2022.

Ciudad universitaria, 9 de septiembre de 2022.


Índice.
1. Introducción........................................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................................4
2.1 Objetivo general..........................................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos..................................................................................................................4
3. Marco teórico......................................................................................................................................5
3.1 Fases de producción..........................................................................................................................5
3.2 Dieta en gestación.......................................................................................................................5
3.3 Dieta en lactancia........................................................................................................................6
3.4 Parte productiva (engorde).........................................................................................................7
3.4.1 Preinicio...............................................................................................................................7
3.4.2 Inicio....................................................................................................................................7
3.4.3 Desarrollo............................................................................................................................8
3.4.4 Engorde...............................................................................................................................8
3.5 Fuentes de energía......................................................................................................................8
3.6 Manejo Reproductivo de la cerda...............................................................................................9
3.7 Pubertad y manejo de cerda a primer servicio.........................................................................10
4. Conclusiones.....................................................................................................................................12
5. Bibliografía........................................................................................................................................13

2
1. Introducción.
La porcicultura en El Salvador es una de las principales actividades económicas del subsector pecuario, el
consumo de carne de cerdo ocupa el tercer lugar a nivel nacional y representa la actividad productiva
con mayor captación de la producción de granos forrajeros. Comenzando por definir que
las granjas para cerdos son unidades pecuarias dedicadas concretamente a la crianza de ganado porcino,
con fines comerciales, para obtener algún beneficio productivo, y que cuentan con un mínimo de 20-50
metros cuadrados de área de corrales

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales,
ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También  se pueden utilizar
subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña. la alimentación
eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de una porqueriza, ya que de
ella depende no solo los rendimientos productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la
granja. La alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción.

La dieta porcina puede variar dependiendo del tiempo o uso del cerdo y este puede dividirse en dietas
reproductiva; que se inicia desde la gestación del embarazo hasta el destete de los cerditos, esto con el
objetivo de tener una buena camada y que la madre pueda nutrir bien a los cerditos ya que la leche de
la madre es la que determina un buen desarrollo en los lechoncitos. Y termina en una dieta productiva
donde a los cerdos se les da distintas dietas que empiezan desde los 10 días de nacido hasta llegar a su
etapa de desarrollo y engorde que termina a los 155 días para su posterior venta. El objetivo de una
buena alimentación y nutrición de los porcinos se ve reflejada en la conversión alimentaria lo cual es un
indicador de ganancia. Y estas a su vez dependerán de la buena genética y condición del animal.

3
2. Objetivos.
2.1 Objetivo general.
 Conocer los requerimientos nutricionales del ganado porcino en sus diferentes etapas de vida

2.2 Objetivos específicos.


 Distinguir entre las dietas reproductiva y dietas productivas en ganado porcinos.
 Identificar los componentes nutricionales del concentrado del cerdo, en las diferentes dietas.
 Definir la alimentación de los cerdos de acuerdo a sus etapas de vida.

3. Marco teórico.
3.1 Fases de producción.
Las fases de producción de los cerdos las podemos dividir en dos grupos generales que son los animales
para mercado y los cerdos del hato reproductor. EI objetivo de las fases de producción de los cerdos

4
para mercado es alcanzar el peso al sacrificio (90-100 kg) en el menor tiempo posible. Es importante
tener presente por razones económicas que el máximo tiempo para alcanzar ese peso a mercado no
debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier reducción en el número de días representará una
ventaja económica.

La división de las fases productivas de los cerdos depende del tiempo de destete; aunque la línea
genética y el peso final de mercado tienen un efecto importante en decidir los tiempos de cada fase de
alimentación. En la clasificación de las diferentes fases productivas para los cerdos para mercado nos
basaremos en un destete entre los 21 a 28 días con peso promedios de 6 a 8 kg. Para esto tendremos
una división de 5 etapas de alimentación.

 La primera etapa se llama Fase I y empieza en el momento del destete y termina cuando el animal
alcanza 12 kg de peso. La duración es entre 15 a 21 días, según los cerdos se desteten a 21 o 28 días de
edad. 

La segunda fase se denomina Fase II, y empieza a los 12 kg de peso y termina a los 18 kg de peso. Tiene
también una duración de 15 días. 

La siguiente etapa se le denomina Fase III o iniciador y comprende el período de los 18 a los 30 kg de
peso. Tiene una duración de 30 días. En algunas líneas genéticas este período termina a los 25 kg de
peso. Cuando los cerdos empiezan esta etapa con pesos superiores a los 18 kg, es mucho más ventajoso.
A esta etapa se le conoce también como crecimiento. La etapa de desarrollo comprende de los 30 a 50
kg de peso y la duración es de 30 días. En algunas líneas genéticas este período puede llegar hasta los 60
kg. 

Por último, la etapa de engorde o finalización va de los 50 a los 90 o 100 kg Y tiene una duración de 50 a
60 días, según sea el peso final de mercado. (MAG,2009)

Contrastado con la información que se proporcionó en la granja, la cual es la siguiente:

3.2 Dieta en gestación.


En la gestación, la cerda madre necesita de 5-6 libras de alimento que le aporta 14% de proteína y 3,800
kcal. (Fig. 1)

5
Fig. 1: Cerda a punto de dar a luz.

Fuente propia.

3.3 Dieta en lactancia.


Esta etapa dura desde que la cerda madre pare hasta el destete de los lechones. Ella necesita conservar
y obtener energía para producir leche. (Fig. 2)

 3800 kcal con un aporte de un 17% de proteína.


 Las madres primerizas (primíparas) necesitan de 9-11 lb 
 Las madres multíparas necesitan entre 11-24 lb diarias.
 Durante la lactancia la madre debe alimentarse bien para no perder condición corporal. Luego
de 4-5 días vuelven a entrar en celo.
 Más fibra reproductiva, menos movimiento. Los componentes son harina de soya, maíz,
carbonato de calcio, fosfato cálcico, vitamina, grasa, afrecho y harina de palmiste.
 El porcinocultor debe manejar dos parámetros de temperatura distintos, el de la madre para
enfriar y la del hijo para hablar.

Fig.2: Lechones de una camada de 11 alimentándose.

Fuente propia.

3.4 Parte productiva (engorde).


La parte reproductiva consta de 4 dietas, que son:

3.4.1 Preinicio.
10-28 días de nacido. Esta dieta contiene un 22% de proteína. De fuente animal: harina de pescado,
suero lácteo y plasma sanguíneo (Fig. 3). El estómago de los monogástricos es frágil. Esta proteína tiene
que ser digerible. Los cerditos consumen entre 0.10-0.20 lb diarias y en total 4 lb en todo el periodo.
Esto contiene un total de 2,000 calorías. La soya aún no se incluye porque provoca alergia en los cerdos.

6
Fig. 3: Concentrado de pre-inicio.

Fuente propia.

3.4.2 Inicio. 
Dia 29-65.

Contiene un 20% de proteína y una energía de 2,300 kcal. Este es un alimento de transición. Integra
proteína vegetal y animal. Pero poca, a veces se omite. El alimento es peletizado, asi es en todas las
etapas, ya que el grano va un poco más cocido, más digerible y el cuerpo lo absorbe un 15% más que la
harina. (Fig. 4)

Fig. 4: Cerdos en etapa de preinicio tomando agua y comiendo concentrado peletizado.

Fuente propia.

3.4.3 Desarrollo.
Dia 66-113. El cerdo consume 4 lb

Contiene un 16% de proteína. Aporta 2,600 kcal. Este alimento contiene más calcio y fosforo para el
crecimiento.

7
3.4.4 Engorde.
Dia 155-venta. El cerdo consume de 5-6 lb

Alcanzan un peso entre 235-245 lb. Aporta 2,800 kcal y un 16% de proteína  Al principio es más proteína,
pero menos alimento durante las 4 fases. (Fig. 5)

Fig. 5: Cerdos en fase de desarrollo y engorde para venta.

Fuente propia.

3.5 Fuentes de energía


Las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz, las grasas y/o aceites y
los subproductos agroindustriales. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación
porcina.

Las fuentes principales de grasas y aceites utilizadas en Costa Rica son el aceite de soya, el aceite de
palma africana y la grasa amarilla. Las diferencias nutricionales están basadas en su contenido de
energía, su estabilidad y la proporción de ácidos grasos insaturados vrs saturados.

Existe la tendencia a utilizar aceites de residuos de frituras (grasa amarilla) así como residuos de la
extracción de oleaginosas como son los llamados “acidulados”. Estos productos no solo en la mayoría de
los casos presentan rancidez, sino que además presentan niveles muy variados de energía, lo cual en
ciertas ocasiones limita su utilización en la alimentación porcina. (MAG,2009)

Las otras fuentes de energía que se utilizan en la alimentación de cerdos son los subproductos de origen
agroindustrial que no compiten con la alimentación humana, pero que generalmente presentan ciertas
limitaciones nutricionales como son un nivel bajo de energía, un alto nivel de fibra, elementos tóxicos y
la ausencia de ciertos aminoácidos limitantes.

Existe una gran variedad de subproductos agroindustriales que pueden utilizarse como fuentes
alternativas de energía en la alimentación porcina. Entre las principales encontramos los subproductos
del arroz, los del trigo y de la caña de azúcar. También están los llamados fuentes energéticas altas en
humedad donde el banano y la yuca son las principales fuentes utilizadas. (MAG,2009)

8
De los subproductos de la molienda del arroz el más utilizado en la alimentación porcina es la semolina
de arroz. Este producto puede considerarse como una buena fuente de alimentación, aunque presenta
limitaciones nutricionales como son niveles altos de fibra (8-15%), grasas oxidadas, la presencia de un
inhibidor de tripsina y problemas serios de adulteración con cascarilla de arroz y carbonato de calcio que
causan problemas de irritación y ulceración del tracto digestivo y un problema de paraqueratosis
cuando no se conoce el nivel de calcio con que se adultera. La semolina contiene niveles superiores de
proteína (12-13%) de lisina (0,50%) y metionina (0,20%) a los del maíz. EI contenido de energía digestible
puede variar desde 2,5 a 3,2 Mcal/kg según el grado de adulteración y el nivel de grasa.

La melaza de caña se utiliza normalmente en dietas para cerdos en niveles bajos (3 a 5%), para evitar la
polvosidad y mejorar la palatabilidad de la dieta. En el caso de cerdas gestantes, además se utiliza en
niveles hasta de un 10% para evitar problemas de constipación. (MAG,2009)

Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados para
cerdos. Las fuentes de proteína de origen vegetal, que incluye principalmente a la harina de soya. La
otra categoría de fuentes de proteína son las de origen animal, donde se incluyen las harinas de
pescado, la harina de carne y hueso, los subproductos de la leche, el plasma porcino, las células
sanguíneas y rara vez subproductos avícolas. EI valor nutricional de estos tipos de fuentes de proteína
dependerá del tipo de procesamiento a que son sometidas y de los constituyentes que las formen.

La harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin problemas para utilizarse en la
alimentación de los cerdos, excepto en la alimentación de lechones recién destetados donde ocurre una
reacción antígeno - anticuerpo producido por las proteínas de origen vegetal. Para lechones entre los 5 a
12 kg de peso el nivel máximo de harina de soya en la dieta no debe sobrepasar el 10%; mientras que
para cerdos entre los 12 a 18 kg de peso el nivel máximo de utilización es el 15%. Para cerdos mayores
de 18 kg no existen restricciones nutricionales en su utilización. (MAG,2009)

3.6 Manejo Reproductivo de la cerda.


La industria porcina ha experimentado en los últimos años una importante transformación,
incrementando con ello las exigencias en la eficiencia reproductiva de los cerdos; en el caso de la cerda,
se espera obtener el mayor número de lechones al parto en el menor tiempo posible, lo cual implica una
reducción en la duración de la lactancia y en los días a presentación del estro posdestete. Considerando
estos aspectos es importante conocer el manejo reproductivo de la
cerda en función de todo su ciclo productivo (Fig. 6)

9
Fig. 6: Ciclo reproductivo de la cerda.

Fuente: Adaptado a Torrentes et al. S. f.

 
Principalmente se debe tomar en consideración es el manejo de la cerda primeriza o de reemplazo. Es
importante conocer los aspectos relacionados con la pubertad y la madurez sexual; en segundo lugar,
todos los aspectos que una cerda pasa dentro de un proceso de producción, que lo podemos enmarcar
dentro de las siguientes fases de la reproducción: desde la pubertad, detección de celos, fertilidad,
implantación embrionaria, diagnóstico de gestación, gestación, período preparto, parto, lactación y
puerperio; destete, salida en celo posdestete, bajas y eliminación. A la vez es importante destacar
aspectos de la eficiencia en la reproducción donde se involucra conocer aspectos importantes como el
índice IDCF: Intervalo destete cubrición fértil (Santos et al. s.f.).

3.7 Pubertad y manejo de cerda a primer servicio.

En general, se ha observado que la presentación de la pubertad es a partir de los 170 días de edad (5.66
meses) con un peso aproximado de 75 a 90 Kg, El primer celo va acompañado con la ovulación. Pero hay
que tomar en cuenta que hay factores que influyen en su aparición, tales como: Genotipo, Instalaciones,
Nutrición, Ambiente, Manejo, Sanidad y efecto macho. Para el servicio de las hembras de reemplazo
(primerizas) debemos controlar si reúnen las siguientes condiciones: 

10
 Peso: el que debe ser de 130-140 kg.
 Edad: entre los 210 y 240 días(entre 7 y 8 meses).
  Espesor de grasa dorsal: medido en el punto P2 (entre la última costilla y primer vértebra
lumbar) deber ser entre 18 a 20 mm (dependiendo de la línea genética).
 Número de celo: alcanzado por lo menos el 3º celo, para asegurar un mayor desarrollo del
aparato genital, que influirá en la tasa de ovulación y largo de cuernos uterinos; se reconoce por
la presentación del primer estro o celo detectado, si bien no se va a aparear a esa edad, es
conveniente saber si está ciclando para programar su entrada en la granja y realizar las prácticas
sanitarias y de aclimatación (Santos et al. s.f.).

11
4. Conclusiones.
 Las dietas en las etapas de vida de los cerdos es una de las prácticas más importantes, ya que de
ella depende no solo los rendimientos productivos, sino también la rentabilidad de la
comercialización de estos.
 Las cerdas en gestación poseen un dosificador de alimento individual que permite llevar un control
de alimento necesario en esta etapa, ya que su consumo diario es de 5 lb a 6 lb.
 La dieta reproductiva es utilizada desde la gestación hasta el parto de esta, consumiendo más kcal
por día, porque va enfocada a una buena gestación del lechón hasta el momento de la lactancia,
donde la cerda consumo ente 11 a 14 lb diarias.
 La dieta productiva, está enfocada en el engorde del cerdo, que va desde el pre-inicio hasta el
engorde en sí; ya que se espera que el animal pueda ofrecer una cantidad buena de carne magra.
 En la dieta productiva, el engorde baja la cantidad de kcal, para ofrecer más carne magra que
porcentaje de grasa, puesto que todo depende del contenido alimenticio que se le brinde, como
harina de soya, maíz, sulfato de calcio y afrecho, proporcionándole un aumento de masa muscular, al
contratario si se le alimentara con suero de leche, tendría más tejido adiposo.

12
5. Bibliografía.
 (MAG) Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2009. Guía técnica para alimentación de cerdos.
Consultado en 05 de septiembre de 2022. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF
 Santos Silva, J; Williams, S; Hernán, Bs; Charneca, R; Tirapicos Nunes, J; García Artiga, C; Ortega
Yasmin; García Contreras, A. s.f. Manejo de la reproducción, Capitulo IV (en línea). Direcção Regional
de Agricultura e Pescas do Norte. Rua da República, Mirandela, Portugal; Facultad de Ciencias
Veterinarias (UNLP), La Plata, Argentina. Universida de Évora - Instituto de Ciências Agrárias e
Ambientais Mediterrânicas (ICAAM). Évora. Portugal, Facultad de Veterinaria, Universidad
Complutense de Madrid, España. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.
Consultado 4 sep. 2022. Disponible en:
http://200.23.35.7/archivos/productos/vinculacion/librosdivulgacion/300700005_1.pdf

13

También podría gustarte