Está en la página 1de 47

SEMINARIO DE EMPRENDIMIENTO

ADRIANA LEGUIZAMON
SANDRA NAYLET SALGUERO ALVARADO
LUZ NIDIA CARDOZO
NELLY VARGAS HERNANDEZ
ANGELA MARIA URIBE SOTELO
STELLA FAJARDO GOMEZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP


TECNICO LABORAL EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y PIMES
SEMINARIO DE EMPRENDIMIENTO
BOGOTA D.C.
2013

SEMINARIO DE EMPRENDIMIENTO
ADRIANA LEGUIZAMON
SANDRA NAYLET SALGUERO ALVARADO
LUZ NIDIA CARDOZO
NELLY VARGAS HERNANDEZ
ANGELA MARIA URIBE SOTELO
STELLA FAJARDO GOMEZ

Proyecto presentado como requisito del seminario de emprendimiento

Formador
EDGAR LOMBANA
Administrador de Empresas

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP


TECNICO LABORAL EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y PIMES
SEMINARIO DE EMPRENDIMIENTO
BOGOTA D.C.
2013
Nota de aceptación

_______________
_______________
_______________
_______________

_______________
Firma de coordinación académica

_______________
Firma de coordinación de área

_______________
Firma formadora

Bogotá D.C. 7 de septiembre de 2013


DEDICATORIA

Este trabajo se lo
dedicamos a Dios por
habernos permitido
llegar hasta este punto,
por darnos salud para
poder cumplir nuestros
objetivos, a nuestros
padres por habernos
apoyado en cada
momento, por sus
concejos y valores, por
la motivación constante
que nos ha permitido ser
unas personas de bien y
sobre todo por su amor.
Al profesor Edgar
Lombana por su gran
apoyo y motivación para
la culminación de
AGRADECIMIENTOS

Las autoras de este trabajo agradecen a:

Edgar Lombana formador del área de pymes por su paciencia y gran compromiso
con la enseñanza.
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION.....................................................................................................12

1. COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS...........................................................14

2. IDEA DE NEGOCIO..........................................................................................17

2.1 DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO.................................................17

2.1.1 NOMBRE COMERCIAL Y RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA.........17

2.1.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO......................................................17

2.1.3 OBJETIVO IDEA DE NEGOCIO........................................................17

2.1.4 VALORES AGREGADOS....................................................................18

2.1.5 UBICACIÓN DE LA EMPRESA Y ALCANCE GEOGRAFICO DEL


PROYECTO......................................................................................................19

3. INVESTIGACION DE MERCADO- COMPETITIVIDAD...................................21

3.1DIAGNOSTICOS.............................................................................................21

3.1.1 DOFA.......................................................................................................21

3.1.2 PESTA......................................................................................................22

3.1.3 DIAGNOSTICO DEL SECTOR Y DE LA COMPETENCIA.....................22

3.1.4 PROVEEDORES.....................................................................................23

3.1.2 OBTENCION DE LA INFORMACION.....................................................24

3.1.3 DEFINIR EL MERCADO..........................................................................29

3.3 PROCESO DE SEGMENTACION.............................................................30

3.3.1 VALORACION DEL MERCADO..........................................................31

3.1.4 DEFINIR POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS...............................31

4. PLANEACION ESTRATEGICA........................................................................32

4.1 PLANEACIÒN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA......................................32


4.1.1 Misión.......................................................................................................32

4.1.2 Visión........................................................................................................32

4.1.3 Valores Corporativos...............................................................................32

4.1.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................................................................33

 PRECIO......................................................................................................33

 PRODUCTO...............................................................................................33

 PLAZA........................................................................................................34

 PROMOCION.............................................................................................34

4.2 ESTRATEGIAS..............................................................................................34

4.2.1 ESTRATEGIAS DE MERCADEO............................................................34

4.2.2 ESTRATEGIAS FINACIERAS.................................................................36

5. TECNICA DE LA IDEA DE NEGOCIO.............................................................38

5.2 ORGANIGRAMA............................................................................................39

5.3 PLANO PRIMER Y SEGUNDO PISO............................................................40

6. PRESUPUESTO- INVERCION REQUERIDA..................................................42

7. FUENTES DE INFORMACION.........................................................................43
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1FORMATO UNICO DE EVALUACION FINAL ANTEPROYECTO.............13

Tabla 2 VIABILIDAD DEL PROYECTO...................................................................13

Tabla 3 COMPETENCIAS ADRIANA LEGUIZAMON.............................................14

Tabla 4 COMPETENCIAS SANDRA SALGUERO..................................................14

Tabla 5 COMPETENCIAS STELLA FAJARDO......................................................15

Tabla 6 COMPETENCIAS NIDIA CARDOZO.........................................................15

Tabla 7 COMPETENCIAS ANGELA URIBE...........................................................16

Tabla 8 COMPETENCIAS NELLY VARGAS..........................................................16

Tabla 9 DIAGNOSTICO DOFA................................................................................20

Tabla 10 DIAGNOSTICO PESTA............................................................................21

TABLA 11 FLUJOGRAMA.......................................................................................38
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.
Ilustración 1 UBICACION GEOGRAFICA...............................................................19

Ilustración 2 ENCUESTA PRODUCTO...................................................................23

Ilustración 3 PREGUNTA 1.....................................................................................24

Ilustración 4 PREGUNTA 2.....................................................................................24

Ilustración 5 PREGUNTA 3.....................................................................................25

Ilustración 6 PREGUNTA 4.....................................................................................25

Ilustración 7 PREGUNTA 5.....................................................................................26

Ilustración 8 PREGUNTA 6.....................................................................................26

Ilustración 9 PREGUNTA 7.....................................................................................27

Ilustración 10 PREGUNTA 8...................................................................................27

Ilustración 11 PREGUNTA 9...................................................................................28

Ilustración 12 PLANO PISO 1..................................................................................40

Ilustración 13 PLANO PISO 2..................................................................................41


ANEXOS
Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


GLOSARIO

DEMANDA: Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos


en los diferentes precios del mercado.

MERCADO: Transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios.

SEGMENTO: Parte de una clase o grupo que presenta caracteres particulares

MARKETING: proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos


del mercado objetivo.

OFERTA: Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a


vender.

PRODUCTO: Cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo


o una necesidad.

VIABILIDAD: requerimiento o idea para determinar si es posible llevarlo a cabo


satisfactoriamente.

INNOVACION: Nuevas ideas e inventos y su implementación económica.


INTRODUCCION

El contenido de este trabajo trata de varios aspectos empresariales


enfocados a la creación de nuevas ideas de productos conllevando a si a la
formación y manejo de las empresas teniendo en cuenta aspectos de
planeación, control y dirección, con finalidades económicas lucrativas
enfocadas al alcance de objetivos los cuales están ligados a la organización
inicial de una empresa empezando por capital económico, mano de obra,
tecnología y estrategias comerciales.

Trata también de la empresa y los beneficios en diferentes aspectos como la


producción, rendimientos, eficiencia económica, estudio de los diferentes
tipos de mercado obteniendo segmentos específicos logrando un mercado
meta y posteriormente identificar oportunidades de un mercado objetivo
realizando investigaciones que comprende la entidad.

Es importante resaltar que en el momento de dar a conocer un producto o de


crearlo se debe estudiar la oferta y la demanda de los productos generando
una investigación de mercados con el fin de conocer el consumidor, las
fortalezas y debilidades a nivel competitivo como empresa de modo que
sean aspectos que ayuden a la empresa a estar en constantes cambios e
innovación generando deseos a los consumidores ligados posteriormente a
necesidades que con el producto se logra satisfacer fácilmente.

12
FORMATO UNICO DE EVALUACION FINAL ANTEPROYECTO

NOTAS

EMPRENDEDOR CODIGO DOCUMENTO DUMMY SUSTENTACIÓN PROMEDIO


DEL
CURSO ESCRITO (Prototipo) (Individual) NOTAS

ADRIANA VEA10
LEGUIZAMON

SANDRA NAYLET VEA10


SALGUERO
ALVARADO

LUZ NIDIA VEA10


CARDOZO

ANGELA URIBE VEA10


SOTELO

NELLY VARGAS VEA10


HERNANDEZ

STELLA FAJARDO VEA10

Tabla 1FORMATO UNICO DE EVALUACION FINAL ANTEPROYECTO

VIABILIDAD DEL ANTEPROYECTO

Anteproyecto Viable SI____ NO____ Firma ___________________


Formador

OBSERVACIONES JURADO:

Tabla 2 VIABILIDAD DEL PROYECTO

13
1. COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

Nombres y Apellidos: Programa Académico:

ADRIANA LEGUIZAMON AUXILIAR ADMINISTRATIVO

e-mail: Teléfono: Código:

adrij24@hotmail.com 3115973217 VEA10

Perfil Emprendedor:

En la actualidad curso un técnico laboral en el programa AUXILIAR


ADMINISTRATIVO, cuento con experiencia en el área comercial de 9
años, mis habilidades se direccionan a saber comunicar mis ideas a las
personas, siendo esta comunicación muy asertiva, liderazgo en mi
equipo de trabajo para alcanzar los objetivos propuestos tanto a nivel
laboral como profesional, soy muy comprometida, disciplinada,
responsable, respetuosa y orientada al logro.

Tabla 3 COMPETENCIAS ADRIANA LEGUIZAMON

Nombres y Apellidos: Programa Académico:

SANDRA NAYLET SALGUERO ALVARADO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

e-mail: Teléfono: Código


:
sandranaylethotmail.com 3123205526 Foto
VEA10

Perfil Emprendedor:

Actualmente curso un técnico laboral en el programa AUXILIAR


ADMINISTRATIVO, mi experiencia se basa en el área comercial desde
hace 12 años, en donde mi habilidad se enfoca en servicio al cliente y
cumplimiento de metas, presupuestos y proyecciones implantadas a
nivel laboral. Soy responsable, respetuosa y con grandes compromisos
de surgir y aprender cada día mas

Tabla 4 COMPETENCIAS SANDRA SALGUERO

14
NOMBRES Y APELLIDOS: PROGRAMA ACADÉMICO:

STELLA FAJARDO GÓMEZ SECRETARIADO EJECUTIVO – AUXILIAR


ADMINISTRATIVO

e-mail: Teléfono: Código


:
stellaf1987@hotmail.com 3 61 79 83
320 404 69 51 VEA 10
Perfil Emprendedor:

Actualmente estoy en cuarto semestre de secretariado ejecutivo y auxiliar


administrativo, con grandes conocimientos en sistemas, atención al
cliente, capacidad de análisis y organización.

Con experiencia de 4 años como administradora y 2 años como secretaria


y asistente de proyectos para petroleras. Con Capacidad de retener nuevos
conocimientos y nuevos conceptos, con un gran gusto por desarrollar
soluciones creativas e innovadoras.

Me caracterizo por ser una mujer responsable, honesta, organizada,


persistente y lo más importante segura de todas las actividades que
realizo.
Tabla 5 COMPETENCIAS STELLA FAJARDO

Nombres y Apellidos: Programa Académico:

LUZ NIDIA CARDOZO RINCON ORGANIZACIÓN Y


ADMINISTRACION DE
PYMES

e-mail: Teléfono: Código:

laurenjimena106@hotmail.com 3114502887 VEA10

Perfil Emprendedor:

Soy bachiller académica, actualmente curso 4 semestre como


técnico en organización y administración de pymes, me considero
una persona leal, responsable, humilde, proactiva, eficiente,
laboriosa y respetuosa con iniciativa, buen servicio al cliente;
resolviendo diferentes problemas del mismo; asumo con agrado
los retos y metas trazadas por la empresa y equipo de trabajo.

Tabla 6 COMPETENCIAS NIDIA CARDOZO

15
Nombres y Apellidos: Programa Académico:

ANGELA MARIA URIBE SOTELO AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y


SECRETARIADO EJECUTIVO

e-mail: Teléfono: Código:

Anyelito25@hotmail.es 313 4315256 VEA 10

Perfil Emprendedor:

Actualmente curso un técnico laboral en el programa AUXILIAR


ADMINISTRATIVO y SECRETARIADO EJECUTIVO, tengo experiencia en el
área de atención al cliente desde hace 10 años, mis habilidades son
poner en práctica lo aprendido y dar cumplimiento a mis metas y
proyecciones para surgir en el mercado laboral y profesional. Soy
responsable, respetuosa, honesta, compañerista, asumo retos, tomo
iniciativas que van en pro de mi aprendizaje para tener un futuro mejor.

Tabla 7 COMPETENCIAS ANGELA URIBE

Nombres y Apellidos: Programa Académico:

NELLY VARGAS HERNANDEZ AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y


SECRETARIADO

e-mail: Teléfono: Código:

nellyvargashernandez@hotmail.com 3115810882 VEA 10

Perfil Emprendedor:

Auxiliar administrativo con capacidad de coordinar e implementar


procedimientos, por medio de documentación, medios magnéticos
estableciendo prioridades de trabajo y actividades en los servicios
administrativos que están implementados en el sector público y privado.
De la misma manera desarrollo funciones relacionadas con servicio al
cliente y servicios específicos, como procesando información que le llega
a la empresa, proyectándola a un mercado más amplio y confiable para
el cliente, con el objetivo de mejorar los programas de la empresa que dé
se derivan de la función administrativa.

Tabla 8 COMPETENCIAS NELLY VARGAS

16
2. IDEA DE NEGOCIO

2.1 DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO

El equipo de trabajo identifico mediante la investigación de mercados la


necesidad de crear un bolso que cuenta con un sensor de peso que le ayude
a las mujeres colombianas a prevenir el hurto de sus objetos personales en
el transporte urbano.

2.1.1 NOMBRE COMERCIAL Y RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

La razón social de la empresa es MAGIC WOMAN S.A.S. y el nombre


comercial es MAGIC WOMAN.

2.1.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA
COLOR MATIZ, TIERRAY PASTEL
TAMAÑO 30 CM DE ANCHO* 30 DE LARGO* 25 CM DE FONDO
FORMA RECTANGULAR
MATERIALES LONA, HILOS, CREMALLERAS Y SENSORES
TEXTURA SUAVE DE HILOS ENTRELAZADOS
2.1.3 OBJETIVO IDEA DE NEGOCIO
Aplicar conocimientos adquiridos en el desarrollo de nuestro programa
técnico laboral, aprovechando una oportunidad de negocio identificando las
fuentes que nos ayuden a ser libres financieramente, creando empleo para
nosotros y nuestras familias para un futuro ser un proyecto de vida.

2.1.3.1 OBJETIVO DE TALENTO HUMANO


Proveer al inicio de la operación de la empresa los 19 colaboradores
necesarios para garantizar la continuidad en el mercado.

17
2.1.3.2 OBJETIVO DE FUNCION EMPRESARIAL
Implementar el proceso administrativo durante el primer año de operaciones
de la empresa, garantizando la planeación, dirección y control de todas las
áreas funcionales de la compañía.

2.1.3.2 OBJETIVO DE MERCADEO


Identificar las estrategias de márquetin que se deben implementar en el plan
de negocio para así lograr la satisfacción del cliente.

2.1.3.3 OBJETIVOS DE OPERACION


Determinar que instalaciones, materia prima, maquinaria, recurso humano,
va a ser usado para la elaboración del producto, identificando que vida útil
puede tener entre uno y dos años en el mercado.

2.1.3.4 OBJETIVO FINANCIERO


Alcanzar el punto de equilibrio para que el negocio se sostenga, en otras
palabras obtener rentabilidad para de esta manera recuperar la inversión.

2.1.4 VALORES AGREGADOS

CREATIVIDAD E INNOVACION

No existe en el mercado un bolso que le avise a su propietaria que algún


implemento está faltando en su interior, por esta razón el mecanismo que se
implementara será un sensor que alertara en caso de hurto o falta de algún
objeto. Además contaremos con variedad de diseños y estilos exclusivos
para toda ocasión.

2.1.5 UBICACIÓN DE LA EMPRESA Y ALCANCE GEOGRAFICO DEL


PROYECTO

Está situada en el barrio Chicala en la ciudad de Bogotá capital de Colombia,


en la Calle 54 a sur 88i-59. Cuenta con cuatro sucursales de venta al público
en los centros comerciales, plaza de las Américas, centro mayor, tintal plaza
y tunal.

18
MAGIC WOMAN
S.A.S

Ilustración 1 UBICACION GEOGRAFICA

19
3. INVESTIGACION DE MERCADO- COMPETITIVIDAD

3.1DIAGNOSTICOS

3.1.1 DOFA
  FORTALEZAS   DEBILIDADES

Rotación continúa de
2 Estrategia de Ventas 2
personal.

Pocos años de experiencia


3 Calidad en materia prima 3
en el mercado
Contratación de personal con
4 4 poca experiencia y servicio al
  Alta calidad de servicio al cliente cliente
    POSICION (FO)   POSICION (DO)
Publicaciones de Lanzar publicidad para el Contratar personal eficaz,
nuestro producto lanzamiento del producto amable para un mayor
en medios resaltando sus características, rendimiento en la producción
masivos de beneficios e innovación. obteniendo más ingresos y
comunicación     tener publicidad en el medio
Llegar a Gracias a la alta calidad en No hacer cambios de
posicionarnos en materia prima buscaremos a personal en la parte de
OPORTUN almacenes de mediano plazo crecer estar en producción y atención al
IDADES cadena a nivel todas las salas de belleza a nivel cliente generando
Nacional   regional.   confiabilidad al cliente..
Teniendo en cuenta y a favor Tener mejor estructuración
nuestro servicio al cliente y en el área de Gestión
Alianzas con alianzas, buscaremos a largo Humana enfocándonos en el
marcas de plazo estar en los principales servicio, realizar encuestas a
cosméticos , centros comerciales a nivel nuestros clientes para
nacional. mejoramiento del mismo y
    crear expectativa
      POSICION (FA)   POSICION (DA)

Presencia de Tener un área dedicada a la Evaluar periódicamente a los


varias empresas Fidelización de clientes, colaboradores del área
que conforman la brindándoles mejores precios y operativa creando estándares
competencia calidad en nuestro servicio. de efectividad.
directa    
AMENAZA
S
Aprovechar las promociones que Mantenernos en el mercado
nos ofrecen los proveedores en con precios asequibles al
Incremento de su momento y abastecernos de público ofreciendo y
precios de la materia prima. enfocándonos en la
materia prima     innovación y calidad.
   

Tabla 9 DIAGNOSTICO DOFA

20
3.1.2 PESTA
POLITICA ECONOMICA SOCIAL TECNOLOGIA AMBIENTAL
Es un producto Tiene un Estaría a la El producto permite No genera residuos , ni
que no tiene precio vanguardia de la llevar lo que se quiera contamina el medio
limitaciones ya cómodo para moda, y en la cosmetiquera ya ambiente, ya que la
que es nuevo, los estratos permitiría a las que el sensor así lo cosmetiquera se puede
innovador y no 2,3 y 4 que la mujeres llevar dispondrá separar del sensor y
+ hay ninguna ley deseen un artículo lavar
que lo restrinja adquirir nuevo y
porque no afecta llamativo
a quienes la
usaran
En temporada Es un producto Que el sensor salga Tener en cuenta que el
baja no hayan que ya se defectuoso. impacto ambiental día a
muchas encuentra día está cambiando por
- ventas disponible en el esta razón tener en
mercado pero cuenta los materiales a
sin sensor usar en la cosmetiquera

Tabla 10 DIAGNOSTICO PESTA

3.1.3 DIAGNOSTICO DEL SECTOR Y DE LA COMPETENCIA

COMPETENCIA DIRECTA

 TOTTO: sus precios oscilan entre los $ 30.000 a 50.000.

 MACOLY: sus precios oscilan entre $40.000 a 70.000

 CEBRA: sus precios oscilan entre $40.000 a 70.000

 BOGS AND BAGS: Sus precios oscilan $50.000 a 80.000

21
COMPETENCIA INDIRECTA

 Remates

 Mayoristas

 Vendedores informales

3.1.4 PROVEEDORES

Como proveedores de materia prima tenemos:

 ACAMPEMOS

Cl 48 24-67
Bucaramanga/Santander
DT 6474194 DT 6437366 FX 6430541

 ANDINATRIM S.A.

Cr 50 11-65 Barrio Puente Aranda


BOGOTA/CUNDINAMARCA
DT 3694350 DT 3694355 DT 3694300

 Shenzhen Mingjiada Electronics Co Ltd

Sensor digital de peso

 HOME CENTER

Equipos e insumos para oficina.

 ALMACENES EXITO

Insumos para cafeteria y aseo

 PANAMERICANA

Insumos de papeleria.

 MAQUINARIA SINGER

22
Maquinaria

3.1.2 OBTENCION DE LA INFORMACION

23
Ilustración 2 ENCUESTA PRODUCTO

1. Marque el género según corresponda

F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
hombre 5 5 6% 6%
mujer 85 90 94% 100%
TOTALES 90 100%

1. Marque el genero segun corresponda hombre


6%

mujer
94%

Ilustración 3 PREGUNTA 1

2. Compraría este producto?

F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
SI 90 90 100% 100%
NO 0 90 0% 100%
TOTALES 90 100%

2. ¿Compraría este producto?.

NO
0%

SI
100%

Ilustración 4 PREGUNTA 2

24
3. Que es lo que más le agrada del producto?

F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
facilidad de uso 9 9 10% 10%
diseño 10 19 11% 21%
innovador 51 70 57% 78%
util 20 90 22% 100%
TOTALES 90 100%

3. Que es lo que mas le agrada del producto? facilidad


de uso
util 10%
diseño
22%
11%

innovador
57%

Ilustración 5 PREGUNTA 3

4. Donde le gustaría adquirir este producto?


F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
papelerias 11 11 12% 12%
centros comerciales 65 76 72% 84%
autoservicios 9 85 10% 94%
tiendas 5 90 6% 100%
TOTALES 90 100%

tiendas 4. Donde le gustaria adquirir este producto?


6%
papelerias
autoservicios
12%
10%

centros
comerciales
72%

25
Ilustración 6 PREGUNTA 4

5. A través de que medio publicitario le gustaría conocer a usted de este


producto?
F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
radio 4 4 4% 4%
television 38 42 42% 47%
internet 39 81 43% 90%
prensa 9 90 10% 100%
TOTALES 90 100%

5. A traves de que medio publicitario le gustaria a usted


conocer de este producto?
prensa radio
10% 5%

television
42%
internet
43%

Ilustración 7 PREGUNTA 5

6. Que material prefiere para la elaboración del producto?

F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
metal 1 1 1% 1%
tela 32 33 36% 37%
plastico 4 37 4% 41%
lona 53 90 59% 100%
TOTALES 90 100%

6. que material prefiere para la elaboracion del metal


producto? 1%
tela
36%

lona
59%

plastico
4%

26
Ilustración 8 PREGUNTA 6

7. Cuanto pagaría por este producto?


F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
$ 30.000 a 50.000 73 73 81% 81%
50.000 a 70.000 16 89 18% 99%
70.000 90.000 0 89 0% 99%
90.000 a 110.000 1 90 1% 100%
TOTALES 90 100%

70.000 7. Cuanto pagaria por este producto? 90.000 a


90.000 110.000
0% 50.000 a 1%
70.000
18%

$ 30.000 a
50.000
81%

Ilustración 9 PREGUNTA 7

8. Seleccione su rango de edad?


F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
entre 18 y 25 años 14 14 16% 16%
entre 25 y 39 años 44 58 49% 64%
entre 239 a 46 años 24 82 27% 91%
entre 46 a 55 años 8 90 9% 100%
TOTALES 90 100%

entre 46 8. Seleccione su rango de edad


a 55 años entre 18 y
9% 25 años
15%
entre 239 a
46 años
27%

entre 25 y
39 años
49%

27
Ilustración 10 PREGUNTA 8

9. Cuál es su nivel de ingresos?

F. ABSOLUTA F. RELATIVA
MARCA DE CLASE ni Ni hi HI
1 smmlv 17 17 19% 19%
1 a 2 smmlv 55 72 61% 80%
2 a 3 smmlv 18 90 20% 100%
4 a 5 smmlv 0 90 0% 100%
TOTALES 90 100%

4 a 5 9. Cual es su nivel de ingresos


smmlv
0% 1 smmlv
19%
2 a 3 smmlv
20%

1 a 2 smmlv
61%

Ilustración 11 PREGUNTA 9

3.1.3 DEFINIR EL MERCADO

El mercado objetivo al que va dirigido el producto son mujeres entre los 18 y


55 años de edad económicamente activas en la ciudad de Bogotá.

3.3 PROCESO DE SEGMENTACION

Se tomaron las variables geográficas y demográficas:

GEOGRÁFICAS: Se realizó en Colombia, en la ciudad de Bogotá, en las


localidades de Bosa, Kennedy y Engativá.

ENGATIVA KENNEDY

BOSA

28
DEMOGRAFICAS: Se utilizó como referencia la edad promedio entre los 18
y los 55 años de edad de hombres y mujeres, con ingresos superiores a dos
salarios mínimos.

18 A 25 AÑOS 25 A 39 AÑOS

39 A 46 AÑOS 46 A 55 AÑOS

3.3.1 VALORACION DEL MERCADO

3.1.4 DEFINIR POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS


Qm=nq P

Qm = 4000000

n= 4.500
q= 6000

p= $45.000

4000.000=4.500*6000*45.000

=1215

29
4. PLANEACION ESTRATEGICA

4.1 PLANEACIÒN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

4.1.1 Misión

Somos una empresa colombiana que se dedica a la creación, diseño y


elaboración de bolsos, que cuenta con una sólida planta física y maquinaria
de punta necesaria para brindar una excelente calidad en todos nuestros
productos. Nuestro equipo de creadores cuenta con años de experiencia
artesanal, que otorga un plus en la terminación de nuestros productos

4.1.2 Visión

Ser la empresa líder en el desarrollo, producción y comercialización de


bolsos para dama de excelente calidad, fortaleciendo nuestra marca magic
woman y promoviendo el desarrollo integral de nuestro personal, clientes,
proveedores, colaboradores, logrando crecimiento, rentabilidad y solidez,
con responsabilidad social.

4.1.3 Valores Corporativos

Nuestros desarrollos y diseños están pensados para adaptarse y satisfacer


las necesidades de las mujeres de forma original, cómoda y versátil,
garantizando estándares de excelente calidad. En magic woman trabajamos
con amor y compromiso, tomando como valores fundamentales:

 Innovación
Aplicamos la recursividad al cumplimiento de nuestros objetivos, buscando
nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

 Lealtad
Estamos comprometidos con nuestros clientes, colaboradores y socios.

30
 Honestidad
Somos íntegros, coherentes y justos entre lo que pensamos, hacemos,
decimos y sentimos, enmarcados en las leyes de nuestra sociedad.

 Responsabilidad
Cumplimos nuestras obligaciones con excelencia desde el principio y
hacemos uso correcto de los recursos.

 Humildad
Somos respetuosos, amables, cordiales y colaboradores.

 Constancia
Somos firmes, perseverantes y recursivos en nuestros procesos.

4.1.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


 Incursionar en el mercado nacional en un 60% en las principales
ciudades del país, mediante la apertura de varias sucursales, para
que en el año 2015 estemos posicionados a nivel nacional.

 Mantener el producto como líder en el mercado a nivel nacional para


el año 2016, contando con el 95% de participación de cada integrante
de esta, para lograr resultados satisfactorios a nivel económico.

4.1.4.1 objetivos de mercadeo

 PRODUCTO
Ofrecer un producto que satisfaga las necesidades de las mujeres de 18 a
55 años de edad, brindando comodidad y seguridad en su vida cotidiana.
Incluyendo nuevos atributos al producto como un nuevo diseño, nuevo
empaque, nuevos colores, en un plazo no mayor a 3 meses después de su
lanzamiento.

31
 PRECIO
Establecer un precio que sea acorde con lo que el cliente está dispuesto a
pagar teniendo en cuenta los costos de fabricación, la utilidad y el precio de
la competencia.

 PLAZA
Distribuir el producto en centros comerciales de la ciudad de Bogotá,
determinando estrategias de rotación y venta final, y a 30 de junio de 2014
proyectarlo a nivel nacional.

 PROMOCION
Definir cuáles van a ser las estrategias que se van a utilizar para generar en
el publico un mayor impacto del producto.

4.1.4.2 OBJETIVO FINANCIERO


Solicitar a una entidad bancaria un préstamo sobre el monto inicial para
poder comprar la maquinaria necesaria y contratar el personal adecuado
para el funcionamiento de esta, para lograr que el producto se posicione bien
en el mercado dando como resultado una buena oferta y demanda
generando ingresos y ganancias que permitan un buen crecimiento de la
empresa para el año 2014.

4.2 ESTRATEGIAS

4.2.1 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

 Agregar nuevos diseños a la línea de productos de la compañía.


 Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que
sean convenientes para el tipo de producto que vendemos.

32
 Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor
cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de
venta.

4.2.1.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO


El producto que se va a lanzar al mercado cuenta con las siguientes
características, tendrá sensor de peso, colores pasteles, matiz y tierra, y su
forma será rectangular.

4.2.1.2 ESTRATEGIA DE PRECIO


Se estableció que el precio justo para el producto debe ser de $45.000,
teniendo en cuenta sus costos, utilidad y precio de la competencia.

4.2.1.3 ESTRATEGIA DE PLAZA


El producto se empezara a comercializar en las 4 sucursales que tenemos
dispuestas en los centros comerciales tintal plaza, tunal, centro mayor y
plaza de las Américas ubicados en los estratos 2 y 3 de Bogotá.

4.2.1.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÒN


Se entregara al cliente un obsequio instantáneo por su compra o descuento
del 10% por compra al por mayor, y si son fechas especiales como amor y
amistad, día de la madre, navidad, etc., se les entregara un bono redimible
en una siguiente compra.

33
4.2.1.5 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD
Se realizara campaña publicitaria (pendones, volantes) en los centros
comerciales tintal plaza, plaza de las américas, tunal y centro mayor,
adicional en los portales de transmilenio cercanos a estos centros
comerciales.

4.2.1.6 ESTRATEGIA DE SERVICIO


Tendremos mejora continua en la calidad del producto; adicional
ofreceremos la garantía del sensor y del material del bolso.

4.2.2 ESTRATEGIAS FINACIERAS

Para la financiación de nuestro proyecto empresarial escogimos una


entidad que financia a los emprendedores con recursos “capital semilla” que
es el “fondo emprender Sena” y otra con fondos de capital privado que es
“Emprendedor Bancolombia” al cual accedimos por medio de la
herramienta mapa de alternativas de financiamiento que está disponible y se
puede descargar del portal de Bogotá Emprende:
www.bogotáemprende.com, donde encontramos la información sobre las
diferentes opciones que brinda el sector financiero colombiano para las
empresas de Bogotá.

Capital Semilla

Es el capital necesario para crear o constituir una empresa. Se puede utilizar


en capital de trabajo, en compra de activos fijos y en el fortalecimiento de las
competencias del equipo emprendedor. Estos recursos se consiguen por
medio de concursos de planes de negocios o convocatorias estatales,
pueden ser no reembolsables dependiendo de las políticas de cada entidad:

Fondo Emprender SENA 

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas


empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA. 

 Beneficios:

34
Apoya proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por
los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de
nuevas empresas. 

Facilita el acceso a capital semilla al poner a disposición de los beneficiarios


los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades
productivas.

Apoya a los estudiantes Sena matriculados en un programa de Formación


Titulada, que haya finalizado la. Etapa lectiva de un programa de formación,
así como egresados de estos programas. Cuyo título haya sido obtenido
durante los últimos 60 meses.

Emprendedor Bancolombia

Los créditos otorgados por la línea ordinaria nos permiten cubrir


cómodamente las necesidades de financiación para consumo y capital de
trabajo a corto, mediano y largo plazo, y contar con la agilidad de sus
servicios.

Beneficios

 Amplios plazos y formas de pago flexibles

 Mayor agilidad y cobertura

 Amplio portafolio de productos y servicios

35
5. TECNICA DE LA IDEA DE NEGOCIO
Pasos
1. Comprar los materiales a proveedores

 Lona
 Cremalleras
 hilo
 Sensor de peso

2. Se prepara el puesto de trabajo

3. Se empieza a ensamblar las partes del bolso

4. Después de ensamblar viene el diseño que se va a usar.

5. Luego de esto retiran los hilos sobrantes de las costuras.

6. Se procede hacer verificaciones de calidad

7. Se realiza el embalaje del bolso

36
8. Es distribuido a los puntos de venta.

ACTIVIDAD FLUJOGRAMA RESPONSABLES


Identificar los
materiales necesarios Supervisor
para la elaboración.
Cortar la lona según el
tamaño que se quiera Área de producción-
al bolso. Operarios
Coser los materiales y
la base por la parte Colaborador-operario
interior de la lona.
Con la lona del revés,
doblar las puntas hacia
afuera y trazar una Colaborador-operario
línea a unos cinco
centímetros de
distancia.
 Coser sobre la
línea y cortamos el Colaborador-operario
trozo que sobra.
En la parte superior
hacemos un dobladillo Colaborador-operario
de unos 2 cm
aproximadamente.
 Pegar la
cremallera en la parte Colaborador-operario
superior y cocerla.

37
Para terminar coger el
Sensor de peso y
adaptarlo en la parte Colaborador-operario
central inferior del
bolso.
Tabla 11 flujograma

5.2 ORGANIGRAMA

38
GERENTE GENERAL

DPTO. FINANCIERO DPTO.


DPTO.
DPTO. DPTO. DPTO. CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVO DE PRODUCCION
COMERCIAL

Gerente de
Recursos Jefe
Jefe de
de Produccion
Produccion
Gerente Financiero
Gerente Financiero Humanos

Gerente
Gerente Comercial
Comercial

Contador
Contador

Mensajero
Mensajero Servicios
Servicios Generales
Generales Operarios
Operarios

Ilustración 12 ORGANIGRAMA

PERFILES

39
 GERENTE GENERAL

Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para


incursionar en cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de
que todo saldrá bien.
Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para
manejar  el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo
plazo.  Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en
búsqueda de soluciones para optimizar la calidad de las decisiones y la
efectividad de la organización.
Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones
acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena
memoria para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y
creatividad para innovar. Por eso se dice que el gerente es un trabajador
cerebral.
Habilidades interpersonales:
Comprende la capacidad para comunicarse e influenciar sobre los demás y
para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía ante los demás, habilidad
para motivar al personal y capacidad para ejercer el liderazgo.
Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar
personas, ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo
también es la habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en
una dirección determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios
de desarrollo, establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado
seguimiento y retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.
Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los
accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben
enmarcarse dentro de una moral y ética.

 GERENTE FINANCIERO
El Gerente financiero de una compañía es el ejecutivo a cargo de gestión
financiera de la organización. Es responsable de la planificación, ejecución e
información financieras. Generalmente reporta directamente al director
ejecutivo de la empresa.
Entre sus funciones podemos destacar:

 Mantenimiento y mejora de la calidad de los procedimientos y


protocolos financieros en la empresa.
 Responsable y catalizador de las nuevas actuaciones financieras que
se van a llevar a cabo.
 Estratega. El director financiero deberá implementar buenas y
pioneras estrategias, por ejemplo para asegurar un eficiente

40
aprovechamiento de los recursos financieros de la empresa, para sacar
el máximo partido de los mismos.
Otras responsabilidades importantes que deberá asumir son las
siguientes:

 Determinar políticas de estrategia y operación del sistema financiero


de la empresa
 Análisis de resultados operacionales y de gestión de la empresa
 Generar indicadores que evalúen al desarrollo de la empresa
 Dirigir las decisiones financieras de la empresa, que aseguren el
mejor rendimiento de los recursos de la empresa.

 GERENTE DE TALENTO HUMANO

Dirigir y coordinar la marcha administrativa de la unidad a su cargo, para que


cada uno de sus funcionarios laboren con eficacia y eficiencia, cumpliendo a
cabalidad con sus funciones y con las normas legales que son de
competencia del servidor público.

Adelantar programas de inducción y re inducción para todo el personal de la


administración dando a conocer normas, reglamento de trabajo, etc., y
hacerlos cumplir.

Procurar porque las normas, procedimientos, políticas y directrices,


establecidas para la administración de personal y las relaciones laborales
sean cumplidos correctamente.

Dirigir, coordinar y adelantar el proceso de selección y contratación de


personal, dando cumplimiento a lo establecido legalmente para servidores
públicos, según sea el caso. (Trabajadores oficiales, carrera administrativa,
libre nombramiento y remoción).

Atender y resolver las solicitudes y problemas de los servidores desde el


punto de vista laboral y personal para el mejor desarrollo en sus funciones.

Expedir constancias de trabajo cuando sean requeridas por los empleados.

Certificar la capacidad de endeudamiento que tienen los empleados en el


momento en que se requiera.

41
 GERENTE DE PRODUCCION

Un jefe debe tener conocimientos básicos del proceso que gerencia, aunque
no necesariamente debe ser experto. Yo considero preferible un buen
administrador que se haga cargo de la planta, aunque no tenga profundos
conocimientos del proceso o del producto, que un experto que no sea capaz
de administrar los recursos que tiene asignados cuatro Funciones Clave
Gente, Inventarios, Procesos y Activos, las cuatro funciones clave del
supervisor están alineadas con los cuatro recursos principales que se le
encomiendan.

En primer lugar, la gente. Para las personas que tiene a cargo, de jefe y
encarna, en primera instancia, todas los departamentos de la empresa:
recursos humanos, seguridad industrial, calidad… El supervisor debe ser un
gerente de personas:

Motivar, lograr que las personas den reciban lo mejor de sí mismos (la
motivación es un proceso bidireccional) Controlar del desempeño, hacer que
cada persona sepa qué se espera de ella y cómo

Un supervisor debe tener conocimientos básicos del proceso que gerencia,


aunque no necesariamente debe ser experto. Yo considero preferible un
buen administrador que se haga cargo de la planta, aunque no tenga
profundos conocimientos del proceso o del producto, que un experto que no
sea capaz de administrar los recursos que tiene asignados. Cuatro
Funciones Clave: Gente, Inventarios, Procesos y Activos

VENDEDORES

Por lo general, el perfil de vendedor es elaborado por los directivos o


gerentes de ventas de cada empresa en función de los rasgos y cualidades
que los vendedores deben tener para ser capaces de lograr buenos
resultados en sus respectivas zonas de ventas. Por ello, cada empresa suele
tener un perfil propio que está adaptado a las características de su mercado
meta y al de los productos o servicios que comercializa.

42
43
5.3 PLANO PRIMER Y SEGUNDO PISO

Ilustración 13 PLANO PISO 1

44
Ilustración 14 PLANO PISO 2

45
6. PRESUPUESTO- INVERCION REQUERIDA

 PRESUPUESTO DE ARRANQUE
 PUNTO DE EQUILIBRIO

46
7. FUENTES DE INFORMACION

http://www.dane.gov.co/

http://www.bogotaemprende.com/portal/default.aspx

http://www.bolsosmacoly.com/

http://bootsnbags.com/

47

También podría gustarte