Está en la página 1de 4

ANALIZAMOS EL LEGADO DE LA SEMANA 16

CULTURA MOCHICA DEL PERU ANTIGUO Del 05 al 09 de julio

ESTUDIANTE: ………………………………………………………………………………….. SECCIÓN…………………..

José ANALIZAMOS EL LEGADO DE LA


IE Macedo TEMA CULTURA MOCHICA DEL PERU
Mendoza ANTIGUO
Ciencias
AREA CURRICULAR GRADO/CICLO 1° VI
Sociales
Reflexionaremos sobre el legado de la
Construye cultura Mochica del Perú antiguo.
interpretaci PROPOSITO
COMPETENCIA Valoraremos acerca de las
ones DE LA SESION
manifestaciones culturales de la
Historicas
cultura de Mochica del Perú antiguo.
SEMANA 16 TIEMPO 60 minutos

Propósito de la actividad
Julio
En esta actividad, explicarán
06: Día del Maestro
cómo el legado cultural del Perú
puede contribuir a la visión de 07: Descubrimiento de Machu Picchu
país que anhelamos. Para ello, a
07: Nace José María Eguren
partir de interpretar la fuente
“La cantidad del legado cultural 09: Día de la Batalla de Pucará,
del Perú”, identificarán las Marcavalle y Concepción
regiones del país donde perdura
este legado y cómo su
permanencia contribuye a la
construcción y el desarrollo del HOLA
país que anhelan. En esta actividad, vamos a explicar la
continuidad del legado cultural del Perú
Con esta información en mente, conversarán con su
Antiguo para la construcción y desarrollo del
familia sobre las costumbres, prácticas o modos de ser
país. Asimismo, lo realizado nos permitirá
que se relacionan con el legado cultural del Perú antiguo tener insumos para elaborar nuestra narración
sobre un día en el país que anhelamos.

Reflexionamo
En la s
actividad anterior, por la Leemos algunas fuentes
conmemoración del Bicentenario, se En la actividad 2, analizamos el legado
reflexionó sobre los esfuerzos de cultural del Perú Antiguo. Ahora, para
peruanas y peruanos para la igualdad de seguir teniendo argumentos para
oportunidades. Conversemos con responder nuestra pregunta histórica:
nuestros familiares y personas cercanas ¿Cuál es el legado cultural del Perú
sobre ese tema, con base en las Antiguo y su continuidad en la
siguientes preguntas: actualidad?

 ¿Cómo se manifiesta la igualdad de oportunidades en nuestro Vamos a explicar cómo varios de los legados culturales del
país? Perú Antiguo han perdurado hasta ahora. ¿Habrán tenido
 ¿Cómo aportaríamos para lograr la igualdad de oportunidades cambios o seguirán iguales? Para averiguarlo y cumplir con
a partir del reconocimiento de la diversidad cultural? nuestro reto, leeremos el recurso “La continuidad del legado
cultural del Perú antiguo”,

1
ANALIZAMOS EL LEGADO DE LA CULTURA MOCHICA
DEL PERU ANTIGUO

UBICACIÓN

A Este floreciente dominio Moche se la ha llamado


“periodo clásico o de los maestros artesanos”
La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río
Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La
Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa
norte del actual Perú.

DESCUBRIDOR CAPITAL
Federico Max Uhle (1902) MOCHE (principal),
Friedrich Maximilian Uhle Lorenz galindo y pampa
(Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia; grande y como capital
25 de marzo de 1856-Loeben, Alta
religiosa tuvieron a la
Silesia, Polonia; 11 de mayo de 1944),
“Huaca de la luna”
conocido en el mundo de habla
hispana como Federico Max Uhle,
fue un arqueólogo alemán, cuyo
trabajo en el Perú, Chile, Ecuador y LOS MOCHICAS DESTACAN EN LA CERAMICA
Bolivia a finales del siglo XIX. ESCULTORICA, SE LES CONCIDERA LOS MAS GRANDES
CERAMISTAS DE AMERICA PRECOLOMBINA

PROCESO HISTORICO ASPECTO SOCIO-ECONOMICO Y POLITICO

La civilización Mochica paso por: POLITICA

A) ANTECEDENTES REMOTOS: El formativo chavin Tiene un gobierno


autocrático militarista, la
máxima autoridad central es
B) ANTECEDENTES CERCANOS: Señoríos de Salinar,
el CIE QUISCH o Rey,
Viru o Gallinazo. gobernadores locales de los
valles son los ALAEC y el
C) DESARROLLO PROPIO DE MOCHE I HASTA MOCHE gobernador de la comunidad
V: Periodo en el que fue denominado por la invasión huari. o el ayllu es el PARAEC

ECONOMIA SOCIEDAD

Tienen una agricultura muy FUERON UNA SOCIEDAD CLASISTA


desarrollada pesca en caballitos de  Clase alta de gobernadores (rey,
totora, la caza y los intercambios sacerdotes y guerreros)
comerciales.  Campesinos, artesanos,
 Construyeron canales de
comerciantes y pescadores.
regadío, depósitos de agua.
 Esclavos o yanas (vencidos en las
 Emplearon el guano de isla
guerras) tomados para sacrificios.
 Especies ganadera (alpacas,
llamas y cuyes)

2
MANIFESTACIONES CULTURALES

CERAMICA
ARQUITECTURA
Construyeron a base de adobes
marcados “con sello distintivo clasista”
 Centros urbanos: destacan
moche, pampa grande,
pacatnamu, Galindo, pañamarca
 Templos: formas de pirámides
trunca. Destacan Huaca de la Fue la manifestación artística más impresionante por
luna (honor a los difuntos) huaca su la creatividad y el sentido estético. A lo largo de
del sol (honor al dios aia paec. su historia los ceramistas de la cultura Mochica se
Huaca rajada (señor de sipan) basaron en tres deidades dimensionales. Seres
humanos, animales y plantas.

CERAMICA METALURGIA
Los mochicas fueron los mejores
A. Escultórica: en tres
metalurgistas de su época. Utilizaron el
dimensiones en forma de
oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La
cuerpo: fitomorfos,
aleación más característica fue la
zoomorfos, antropomorfos
tumbaga (mezcla de oro y cobre).
B. Pictórica: actividades de la
Doraron el cobre mucho antes que en
vida real (costumbres,
Europa y conocieron una variedad de
guerras, sacrificios)
técnicas, como el laminado, martillado,
C. Eróticas: ritos de
alambrado, soldadura, etc. Fabricaron
fertilidad, (huaco
herramientas, armas, atuendos,
eróticos)
emblemas, ornamentos y toda su variada
y rica parafernalia ritual.

MUSICA: variedad de danza e instrumentos


musicales, elaboran quenas, tambores, sonajas,
cornetas, etc.
RELIGION: La deidad más importante es el AIA
PAEC
ESCRITURA: Según Rafael Larco hoyle, los
mochica utilizaron escritura a base de incisiones en
los pallares, a las que llamo pallariforme.

El Señor de Sipán fue un gran sacerdote guerrero mochica, cuyos


restos fueron hallados cerca de la ciudad de Chiclayo en Huaca
Rajada por el Dr. Walter Alva en 1987. Era una persona de 1.65 m de
altura, tenía aproximadamente 30 años y se estima que murió entre
el año 240 y 310 dC. Se encontraron Alrededor de 600 objetos en la
tumba del Señor de Sipán. Sobresalen la vestimenta, los tres pares
de orejeras de oro y crisocola o el collar formado por veinte frutos
de maní, de los cuales diez están elaborados en plata y otros diez en
oro, aludiendo a la dualidad presente en la cosmovisión mochica.

Señora de Cao o Dama de Cao es el nombre que se le da a una mujer


de la cultura mochica descubierta el año 2006 por el arqueólogo
Régulo Franco Jordán en el El Brujo (Huaca Cao Viejo), sitio
arqueológico ubicado a unos 45 km al norte de Trujillo, Esta mujer,
que vivió hacia el año 400 d.C., unos 150 años después que el Señor
de Sipán, fue enterrada con diversos símbolos de poder, entre ellos
una corona de oro decorada con una cara salvaje sobrenatural y dos
grandes mazas o bastones ceremoniales, así como varias armas.
3
1. Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las siguientes preguntas:
2. El estudiante elabora un MAPA CONCEPTUAL acerca del legado de la cultura Mochica del Perú antiguo
y no te olvides de guardar las evidencias de aprendizaje en tu producción o en el portafolio.

1. ¿En qué regiones aún se hace uso de la práctica de la cerámica?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________
2. ¿Qué ha permitido la construcción de centros urbanos a base de adobe?
No _________________________________________________________
Olvides
enviar
_________________________________________________________
Las _________________________________________________________
evidencias
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________

También podría gustarte