Está en la página 1de 55

TALLER DE GRADO I - COM 500 SEM.

II 2013

PLAN DE TRABAJO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TITULO DEL TRABAJO:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR LA FRANQUICIA BIODECLEAN EN

SANTA CRUZ DE LA SIERRA PARA LA EMPRESA LAPACHO SRL.”

ESTUDIANTE : CONTRERAS SUMOYA JOSE ALEJANDRO

REGISTRO : 200615361

SEMESTRE : II/2013

DOCENTE : LIC. WALTER PARADA RUIZ

TELÉFONO : 78586383 / 70091058

CORREO ELECTRÓNICO : jacs_scz@hotmail.com

Santa Cruz – Bolivia

i
INDICE DE CONTENIDO

Capítulo I........................................................................................................................... 1

1. Introducción.................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes................................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema.........................................................................................3

1.3 Delimitación.................................................................................................................. 4

1.3.1. Delimitación geográfica.............................................................................................4

1.3.2. Delimitación temporal...............................................................................................4

1.3.3. Delimitación sustantiva.............................................................................................4

1.4 Objetivos....................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general........................................................................................................4

1.4.2. Objetivos específicos................................................................................................5

1.5 Justificación.................................................................................................................. 5

1.5.1. Justificación científica...............................................................................................5

1.5.2. Justificación social....................................................................................................5

1.5.3. Justificación personal................................................................................................6

1.6 Metodología.................................................................................................................. 6

1.6.1. Tipo de investigación................................................................................................6

1.6.2. Fuentes de información............................................................................................6

 Fuentes primarias......................................................................................................... 6

 Fuentes secundarias.....................................................................................................7

1.7 Etapas de la investigación............................................................................................8

i.i
Capítulo II........................................................................................................................ 18

2. Marco teórico.............................................................................................................. 18

2.1. Investigación de Mercados..................................................................................18

2.1.1 Definición.................................................................................................................18

2.1.2 Definir el objetivo.....................................................................................................19

2.1.3 Análisis de la situación actual..................................................................................19

2.1.4 Investigación preliminar...........................................................................................19

2.1.5 Planeación y elaboración de una investigación formal.............................................20

2.1.6 Análisis de datos......................................................................................................22

2.1.7 Informe escrito de la investigación...........................................................................22

2.2 Finanzas..................................................................................................................... 23

2.3 Estados Financieros...................................................................................................26

2.3.1 Estado de resultados...............................................................................................27

2.3.2 Balance general.......................................................................................................28

2.3.3 Flujo de efectivo.......................................................................................................28

2.4 Planificación financiera...............................................................................................31

2.5 Análisis financiero.......................................................................................................32

2.5.1 Índices o razones financieras..................................................................................32

2.6 Punto de equilibrio operativo......................................................................................33

2.7 Costos variables.........................................................................................................33

2.8 Costos fijos................................................................................................................. 34

2.9 Estados financieros proforma.....................................................................................34

2.10 Rentabilidad.............................................................................................................. 35

2.11 Utilidad...................................................................................................................... 35

2.12 Riesgo...................................................................................................................... 35

2.13 Financiamiento.........................................................................................................36

i.i.i
2.13.1 Métodos o modelos de valoración de inversiones..................................................37

2.13.2 Valor actual neto....................................................................................................37

2.13.2.1 Rentas fijas.........................................................................................................39

2.13.2.2 Rentas crecientes...............................................................................................40

2.13.3 Tasa interna de retorno..........................................................................................41

2.13.4 Periodo de recuperación de la inversión................................................................42

2.14 Análisis del Entorno..................................................................................................42

2.14.1 Macroentorno.........................................................................................................43

2.14.2 Microentorno..........................................................................................................47

i.v
Capítulo I

1. Introducción

1.1 Antecedentes

La mayoría de los autores afirman que el concepto de franquicia, como es hoy

concebida, se originó en el sector automotor de los Estados Unidos, durante el siglo

XIX, aunque su verdadero desarrollo se dio durante el siglo XX, después de la Segunda

Guerra Mundial.

Entre ellos está la compañía Singer, dedicada a la producción de máquinas de coser,

que en 1862 utilizaría esta nueva forma de distribución para evitar su inminente

quiebra los mismos vendedores de las máquinas propusieron a la empresa Singer

pagar por el privilegio de ser vendedores de las máquinas de coser y sobre todo el

precio para que los vendedores quienes eran intermediarios pudiesen ganar sobre la

venta.

En países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia la franquicia toma cada vez más

importancia para el desarrollo socio económico de los mismos; es así que la franquicia

incursiona en Bolivia a partir de 1970 con Coca cola Company y a partir de ahí viene

desarrollándose lentamente con el ingreso de Pepsi Cola (1978), Benetton (1990),

Spartan Bolivia (1993), Mc Donald´s (1997), Subway (1997) Burguer King (1998).

Las franquicias responden al desafió de la economía moderna a través de la

supresión de intermediarios, motivación personal, mayor poder de negociación, gestión

dinámica, ventajas de una economía en escala; permite al empresario integrase a una

1
cadena o grupo beneficiándose de las ventajas (marca, posicionamiento, reducción de

costos, etc.) y al mismo tiempo conservando su independencia; además de posibilitar

un crecimiento rápido y eficiente sin que para ello se requieran enormes cantidades de

capital.

Bolivia está teniendo un crecimiento poblacional, donde Santa Cruz no se queda al

margen de este crecimiento siendo una de las principales ciudades de mayores

cambios.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como efecto de su crecimiento acelerado en

toda las áreas del quehacer cotidiano, esta recepcionando la llegada de importantes

firmas transnacionales que han visto en el mercado cruceño una plaza que les permite

consolidar la oferta de sus productos o servicios.

En el año 2000 Ing. Eddy Coca Tapia, funda la empresa Lapacho srl., ubicada

actualmente en el Barrio Fátima calle Lisboa esq. Jorochito Nro. 3815, en Santa Cruz

Bolivia. Sin embargo, no fue hasta fines del año 2012 en el que se decidió emprender

un proyecto de crecimiento ambicioso a través de la adquisición de una franquicia

llamada Biodeclean de la empresa G&C Ambientpetrol C.A.

G&C Ambientpetrol C.A. es una empresa de medio ambiente con sus diez años de

experiencia le han valido para desarrollar un negocio centrado en la calidad de servicio

y producto.

• BIODECLEAN Es un agente limpiador Ecológico, biodegradable, para

múltiples usos en las diferentes industrias.

2
• Solubilidad en agua. (% Peso): 100% soluble.

• No inflamable, no corrosivo, no oxida, no daña materiales de ningún tipo,

hierro, aluminio, goma, plástico, etc.

• Actúa desde la aplicación, generando efectos limpiadores.

Son solo dos empresas en Santa Cruz que poseen un producto similar con el cual

realizan un tratamiento de bioremediación en suelos contaminados.

Y así cumplir con el parámetro de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) Permitidos

por el RASH (Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos).

Las ventajas de invertir en esta franquicia son, que ya es una marca fuerte y

reconocida con un concepto comercial atractivo y original; misma que cuenta con una

operación rentable, gracias a que posee métodos de operación y administración

probados y protegidos.

1.2 Planteamiento del problema

El rubro de franquicia aporta numerosos beneficios, pero igualmente implica una serie

de contraprestaciones económicas, así como una serie de obligaciones que se deben

asumir; es por ello que hay que conocer el funcionamiento a la hora de ingresar y

formar parte del negocio de las franquicias, por tanto para lograr que un nuevo

producto o marca sea exitoso en el mercado cruceño debemos basar la siguiente

investigación en que existe una oportunidad de negocio para el cual realizaremos

3
un estudio de factibilidad que analice la viabilidad de implementar la franquicia

de Biodeclean en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.3 Delimitación

1.3.1 Delimitación geográfica

El estudio del presente trabajo se lo llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

1.3.2 Delimitación temporal

El presente estudio y todo su proceso, se llevará a cabo desde Agosto del 2013 hasta

Mayo del 2014, tiempo en que se aprovechara para la recopilación, coordinación y

análisis de toda la información pertinente para la conclusión del presente trabajo.

1.3.3 Delimitación sustantiva

El presente estudio tiene como límite sustantivo los lineamientos de administración de

empresas, y en particular la teoría de la administración financiera.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de la franquicia “Biodeclean"

para la Empresa Lapacho srl. en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, mediante el cual

la empresa pretende incrementar sus ingresos, y el crecimiento en el mercado.

4
1.4.2 Objetivos específicos

1. Identificar y describir los aspectos teórico-conceptuales, de modo que sea

el sustento teórico fundamental para la elaboración del presente trabajo.

2. Realizar una investigación de mercado para conocer los requerimientos

del producto, la oferta y demanda del mercado.

3. Diagnóstico interno y externo de la empresa.

4. Realizar la evaluación financiera del proyecto que permita evaluar su

viabilidad económica

5. Elaborar las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio.

1.5 Justificación

1.5.1 Justificación científica

El trabajo de investigación está basado en teorías y herramientas administrativas para

el diseño de un estudio de factibilidad el cual hace énfasis en el mercado que se


pretende abordar, los objetivos que se quieren alcanzar y los medios necesarios y
disponibles que se precisan en su ejecución.

1.5.2 Justificación social

El presente trabajo investigativo está orientado a la Adquisición de la franquicia

“Biodeclean” en la empresa Lapacho S.R.L, que permitirá a la misma contar con un

estudio profesional del sector en el que se desenvuelve, detectando las fortalezas y

debilidades de la empresa, así como las oportunidades y amenazas del sector que

afectan a la misma, y que permitirá el mejoramiento del servicio prestado por la

5
empresa hacia sus clientes, brindando comodidades de acuerdo a las necesidades y

preferencias de los mismos.

1.5.3 Justificación Personal

Con la elaboración de este trabajo permitirá al suscrito adquirir y reforzar los

conocimientos que enriquezcan la formación profesional, mediante la aplicación de

conocimientos, técnicas y herramientas adquiridas en la etapa de formación

profesional.

1.6 Metodología

1.6.1 Tipo de investigación

La metodología aplicada en el desarrollo del presente trabajo, se basa en el método

exploratorio – analítico, ya que se requiere recabar información del sector petrolero

además de hacer un análisis a profundidad de la misma.

1.6.2 Fuentes de información

 Fuentes primarias

Se recurrirá al uso de técnicas de recolección de datos con el propósito de obtener

información de primera mano sobre el sector petrolero en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra. Para ello se emplearán las siguientes técnicas:

 Observación de empresas del sector, con el fin de determinar las posibles

oportunidades y amenazas presentes en el micro entorno de la empresa.

6
 Entrevistas al personal directivo y operativo de la empresa Lapacho srl., con

el propósito de determinar las fortalezas y debilidades internas de la

organización.

 Entrevistas a clientes reales y potenciales.

 Fuentes secundarias

 Fuentes Internas

 Documentación de la empresa, revisión de documentos ya existentes.

 Fuentes Externas

 Bibliografía relacionada con los temas de Metodología de la investigación. Se

recurrirá al siguiente material bibliográfico: libros especializados en los temas

de estudio, diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas y trabajos de

investigación previos.

 Bibliografía que permita determinar la situación económica, político-legal,

socio-cultural, tecnológica y ambiental actual que rige en Bolivia, con el fin de

establecer el entorno de la empresa. Para ello se recurrirá al siguiente

material bibliográfico: libros especializados en los temas anteriormente

establecidos, periódicos, revistas, trabajos de investigación previos y la

televisión.

 Información bibliográfica obtenida de la red internet sobre los temas

desarrollados en los dos puntos anteriores.

7
1.7 Etapas de la investigación

 Recolección de la información.

 Análisis de la información obtenida.

 Diagnostico interno y externo de la empresa.

 Elaboración de la evaluación financiera del proyecto.

 Formulación de conclusiones y recomendaciones.

8
1.8 Contenido

Capítulo I

1. Introducción

1.1 Antecedentes

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Delimitación

1.3.1. Delimitación geográfica

1.3.2. Delimitación temporal

1.3.3. Delimitación sustantiva

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

1.5 Justificación

1.5.1. Justificación científica

1.5.2. Justificación social

1.5.3. Justificación personal

1.6 Metodología

1.6.1. Tipo de investigación

1.6.2. Fuentes de información

 Fuentes primarias

 Fuentes secundarias

1.7 Etapas de la investigación

9
Capítulo II

2. Marco teórico

2.1 Investigación de Mercados

2.1.1 Definición

2.1.2 Definir el objetivo

2.1.3 Análisis de la situación actual

2.1.4 Investigación preliminar

2.1.5 Planeación y elaboración de una investigación formal

2.1.6 Análisis de datos

2.1.7 Informe escrito de la investigación

2.2 Finanzas

2.3 Estados Financieros

2.3.1 Estado de resultados

2.3.2 Balance general

2.3.3 Flujo de efectivo

2.4 Planificación financiera

2.5 Análisis financiero

2.5.1 Índices o razones financieras

2.6 Punto de equilibrio operativo

2.7 Costos variables

2.8 Costos fijos

2.9 Estados financieros proforma

2.10 Rentabilidad

10
2.11 Utilidad

2.12 Riesgo

2.13 Financiamiento

2.13.1 Métodos o modelos de valoración de inversiones

2.13.2 Valor actual neto

2.13.2.1 Rentas fijas

2.13.2.2 Rentas crecientes

2.13.3 Tasa interna de retorno

2.13.4 Periodo de recuperación de la inversión

2.14 Análisis del Entorno

2.14.1 Macroentorno

2.14.2 Microentorno

Capítulo III

3. Investigación de mercado

3.1. Determinación del método y la fuente de información

3.2. Población

3.3. Planificación muestral

3.4. Análisis de la información

3.4.1. Decidor de compra en el mercado.

3.4.2. Medición de la intención de compra.

3.4.3. Medición de la valoración de los atributos del producto o servicio.

11
3.4.4. Medición de la valoración del precio de los productos o servicios.

3.4.5. Medición de la participación de mercado de la empresa.

3.4.6. Medición del nivel de presencia comercial de la empresa.

3.4.7. Medición de los medios de comunicación con el mercado.

Capítulo IV

4. Diagnostico Interno

4.1. Información general

4.2. Organización y estructura

4.3. Estrategia de la empresa

4.4. Tipo de servicio

4.5. Comercialización

4.5.1. Conocimiento de mercado

4.5.2. Posición del producto en el mercado

4.5.3. Seguimiento de la competencia

4.5.4. Número de clientes y posibles clientes

4.5.5. Control de venta de servicio

4.5.6. Presupuesto

4.5.7. Promoción y publicidad

4.5.8. Canales de distribución

4.5.9. Proveedores

4.6. Finanzas y contabilidad

4.6.1. Contabilidad central

12
4.6.2. Balance General

4.6.3. Estado de Resultados

4.6.4. Contabilidad analítica de Costos

4.7. Recursos Humanos

4.7.1. Efectivos

4.7.2. Remuneraciones

4.8. Determinación si existen Competencias Centrales

4.9. Análisis FODA

4.10. Conclusiones

Capítulo V

5. Diagnóstico Externo

5.1. Análisis del Macroentorno

5.1.1. Factores Económicos

5.1.2. Factores Políticos

5.1.3. Factores Legislativos

5.1.4. Factores Tecnológicos

5.1.5. Factores Ecológicos

5.1.6. Factores Socioculturales

5.2. Conclusiones

13
Capítulo VI

6. Propuesta

6.1. Requerimiento de recursos humanos

6.2. Inversión

6.2.1. Inversión fija

6.2.1.1. Maquinaria y equipos

6.2.1.2. Muebles y enseres

6.2.2. Capital de trabajo

6.2.3. Inversiones totales

6.3. Financiamiento

6.3.1. Análisis de las alternativas del crédito

6.3.2. Características y condiciones particulares del crédito elegido

6.3.3. Obligaciones del crédito

6.4. Estimación de los ingresos

6.5. Evaluación del proyecto

6.5.1. Flujo de efectivo proyectado

6.5.2. Valor Actual Neto (VAN)

6.5.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

6.5.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

6.5.5. Análisis Costo / Beneficio (C/B)

6.5.6. Resultados

6.6. Aspectos Legales y Contractuales para otorgación de la franquicia

6.6.1. Contrato de franquicia

14
Capítulo VII

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

7.2. Recomendaciones

15
1.9. Bibliografía

1. BESLEY, Scott. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México:

Editorial Mc Graw – Hill.

2. De la VEGA FISHER, Laura. (1994). Introducción a la Investigación de Mercado.

Mc Graw Hill.

3. DUMRAUF, Guillermo. (2010). Finanzas Corporativas (2ª. Ed.). Editorial

Alfaomega.

4. GITMAN, Lawrence. (2003). Principios de Administración Financiera. México:

Editorial Pearson.

5. HARRIS, Edgar. (1988). Investigación de Mercado. Mc Graw Hill.

6. LOPES, Francisco. y DE LUNA, Walter. (2002). Finanzas Corporativas. España:

Editorial Mc Graw – Hill.

7. ROSS, Stephen., WESTERGIELD, Randolph., y JAFFE, Jeffrey. (1995).

Finanzas Corporativas (3ª. Ed.). Colombia: Editorial Irwin.

8. http://www.mailxmail.com/curso/empresa/estadosfinancieros/cpitulo1.html

9. http://www.monografias.com/Finanzas.html

16
1.10. Cronograma de actividades
2013 2014
(SEMESTRE II/ 2013 - 2014)

ACTIVIDADES / MESES Agosto Septiem Octubre Noviemb Diciembr Enero Febrero Marzo Abril Mayo

bre re e

1. Elaboración del Plan de Trabajo

2. Presentación del Plan de Trabajo

3. Elaboración del capítulo I Introducción

4. Elaboración del Marco Teórico

5. Recolección de la Información para el Diagnóstico

del sector

6. Propuesta del Plan de negocio

7. Conclusiones y Recomendaciones

8. Presentación del trabajo final de grado

9.Corrección del Trabajo Final de grado

10.Presentación del informe final

17
Capítulo II

2. Marco Teórico.

Para desarrollar y comprender el tema se abordara un conjunto de teorías y conceptos

necesarios para comprender y tener un mejor análisis del trabajo.

2.1 Investigación de Mercado.

2.1.1 Definición.

La investigación de mercados se utiliza como un instrumento para reunir datos,

analizarlos y entender mejor un problema, minimizando de esta manera los riesgos y

está definida como “un proceso sistemático que se utiliza para la obtención de

información que sirva a los gerentes para tomar decisiones, planificar y definir

objetivos”.1

El procedimiento que se aplica a la mayoría de los proyectos de investigación de

mercados, es el siguiente:

a) Definir el objetivo.

b) Análisis de la situación actual.

c) Investigación preliminar.

d) Plantación y elaboración de una investigación formal.

e) Análisis de los datos.

f) Informe escrito de la investigación.

1
DE LA VEGA FISHER, Laura. (1994) “Introducción a la Investigación de Mercado”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 85

18
2.1.2 Definir el objetivo.

Es el primer paso a realizar en el procedimiento de la investigación de mercado, y

como tal requiere ser cuidadosamente definido para que los resultados de la

investigación sean claro y ciertos. Ya que si se lo define en forma vaga e imprecisa

dará como resultado información equivocada, llegando a obtener conclusiones

erróneas.

2.1.3 Análisis de la situación actual.

Este análisis se lo realiza mediante un estudio previo de las empresas objetivo, con la

finalidad de captar información de todos los acontecimientos internos que suceden en

la empresa.

Una vez concluido este análisis se tendrá un conocimiento preliminar de los problemas

que se tienen, mediante los cuales se podrá el problema central de la investigación.

2.1.4 Investigación preliminar.

Esta etapa consiste en realizar entrevista a personas externas de la empresa, como

ser: intermediarios, competidores, agencia de publicidad y clientes; con la finalidad de

realizar un análisis de la situación externa.

Es un paso muy importante dentro del proceso de la investigación de mercado, debido

a que se determine si se requiere un estudio mas amplio.

19
2.1.5 Planeación y elaboración de una investigación formal.

En esta etapa se procede a planear donde y como conseguir los datos deseados. Este

punto está constituido por los siguientes pasos:

 Selección de las fuentes de información.

En la investigación se puede utilizar datos primarios, datos secundarios, o ambos como

fuente de información.

 Datos primarios.

Mediante los cuales se puede obtener información de clientes, intermediarios,

vendedores, competidores u otra fuente de información. Existen tres formas de

obtener esos datos:

Mediante observación, los datos se toman observando acciones determinadas,

su principal ventaja es que proporciona datos reales, aunque su aplicación es

limitada debido a que informa lo que está pasando, pero no puede explicarlo el

por qué.

Mediante la experimentación, los datos requieren ser establecidos a través de un

experimento controlado que simule la situación real del mercado, tanto como sea

posible.

Aunque algunas veces las variables están fuera de control y pueden modificar la

base de comparación de resultados.

20
Mediante la investigación por encuesta, se recolecta información a través de

preguntas formuladas mediante cuestionarios a un número limitado de personas

(muestras), seleccionadas de un grupo mayor.

Este tipo de investigación es el único medio para conocer las opciones o

intenciones de un grupo de clientes/competidores, además puede ser realizado

personalmente, por teléfono o por correo.

 Datos secundarios.

Son datos que ya existen debido a que fueron elaborados en otra oportunidad,

mediante los cuales, solo se busca y selecciona la información de acuerdo a

nuestras necesidades.

Pero se debe tener mucho cuidado al evaluarlos, debido a que se recaban para

una gran variedad de propósitos y bajo una variedad de condiciones que quizá

limiten su utilidad.

 Preparación de la forma de recopilar datos.

Para obtener datos por medio de la entrevista, se debe preparar modelos estándares

de cuestionarios para levantar dicha información y registrarla. El diseño y la elaboración

de dichos cuestionarios requieren de mucho cuidado y habilidad, de tal manera que

elimine la subjetividad y la falta de comprensión.

 Prueba piloto del cuestionario.

Para realizar la prueba piloto, se utiliza un grupo reducido de personas o empresas

objetivos, con el fin de comprobar si el cuestionario cumple con el objetivo propuesto.

21
Si cumple se continua; caso contrario se realizan las modificaciones que sean

necesarios para la correcta aplicación del cuestionario.

 Plan de Muestreo.

La muestra es parte fundamental de la investigación de mercado en donde se utiliza

una parte de la población objeto de estudio para obtener información con la cual tomar

decisiones.

2.1.6 Análisis de datos.

Una vez realizado el diseño de la investigación, el investigador o el responsable de la

ejecución del mismo debe recabar todos los datos del proceso de recolección de

encuestas.

En el análisis de los datos se extrae toda la información y se procesa de acuerdo a

programas informáticos especiales para la tabulación de encuestas, el análisis y cruces

de variables.

2.1.7 Informe escrito de investigación.

El informe es el paso final de la investigación de mercado, entregándose como

producto del trabajo efectuado, las conclusiones y recomendaciones del investigador.

22
2.2 Finanzas.

"Las finanzas pueden ser definidas como el arte y ciencia de administrar el dinero. Las

finanzas se ocupan del proceso, las instituciones los mercados e instrumentos

relacionados con la transferencia de dinero entre individuos, empresa y gobierno". 2

Una de las facetas de la dirección de empresas que se ha experimentado un cambio

más profundo en los últimos años, es la dirección financiera. "El concepto de dirección

financiera, tradicionalmente, se ha asociado con la función de administración y control

en el sentido amplio. La dirección financiera se ocupa de la contabilidad, los impuestos,

el control de los costes, la actividad presupuestaria, etc. En las grandes empresas,

también esporádicamente, el director financiero tenía que relacionarse con los

mercados financieros preparando emisiones de valores y/o realizando una función

informativa para analistas e inversores. En cualquier caso, la función financiera en la

empresa tenía un papel importante, pero no fundamental dentro de políticas y

estrategias." (López y De Luna. 2002:11).

En la última mitad del siglo XX la teoría y la práctica de las finanzas corporativas, se

han modificado radicalmente especialmente con los trabajos de Franco Modigliani y

Merton Miller. En los últimos cincuenta años, la evolución de la teoría moderna de las

finanzas corporativas se ha anticipado y ha sabido responder adecuadamente a la ola

de innovaciones de la práctica empresarial. "Los sesenta vieron las primeras fusiones y

adquisiciones de empresas cotizadas durante la época de los conglomerados

financieros. “Los setenta contemplaron el crecimiento de los bonos “basura” 3, las


2
GITMAN, Lawrence. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Editorial Pearson, Pág. 4.
3
Título de renta fija y alto rendimiento emitido por compañías cuya solvencia no es de primera clase; sin que
a pesar de ello exista expectativas de posibles insolvencias.

23
opciones sobre acciones y una pléyade de derivados cotizados en mercados

organizados. Durante los ochenta, se consolida la innovación financiera de todo tipo de

títulos de alto riesgo crediticio para financiar los denominados LBOs 4, MBOs5, etc. La

década de los ochenta permite un desarrollo importante de la teoría gracias al gran

laboratorio de valores, instrumentos y estructuras corporativas que ofrecen los

mercados de capitales. En los años noventa, se acrecienta el interés por el manejo de

riesgos, y la teoría financiera alcanza la madurez que disfruta hoy y que permite ofrecer

a los directivos de las empresas un cuerpo de principios de gran utilidad para gestionar

con creación de valor".6

Simultáneamente a la evolución de la teoría de las finanzas, se han dado cambios

trascendentales en la estructura de propiedad y control de las empresas y el propio

desarrollo de los mercados ha alterado el papel de las fianzas hoy en día. El paradigma

enunciado en los años treinta sobre la separación entre la propiedad y el control de las

operaciones y empresas cotizadas, se ha verificado en las principales economías

desarrolladas en los últimos años del siglo XX. "Las empresas cotizadas son dirigidas,

en su mayoría, por ejecutivos profesionales que tienen una fracción no significativa de

la propiedad de las mismas y que deben satisfacer con su gestión los objetivos de os

accionistas.

En la década de los setenta, fundamentalmente, los accionistas eran pequeños y

grandes inversores que compraban las acciones en el ámbito individual. A partir de los
4
Compra apalancada. Es la adquisición de una empresa, utilizando mayoritariamente, recursos ajenos que
se obtienen con base en la garantía que porta la propia empresa comprada.
5
Management buy-out. Compra de una empresa por ejecutivos.
6
LOPES, Francisco. y DE LUNA, Walter. (2002). Finanzas Corporativas. España: Editorial Mc Graw – Hill, Pág. 11.

24
ochenta, el desarrollo de la inversión institucional cambia el perfil del accionista hacia el

núcleo de las instituciones, como fondos de inversión y fondos de pensiones, que poco

a poco se han convertido en los auténticos propietarios de las empresas cotizadas. Los

gestores de estas instituciones son profesionales calificados cuyo objetivo básico es

lograr que las carteras que manejan aumenten de valor a un buen ritmo. Con esta

estructura de propiedad, la dirección de las empresas cotizadas deben asumir, como fin

primordial para todas sus políticas y acciones, el objetivo propuesto por Salomón para

las finanzas corporativas: El objetivo fundamental de la función financiera de las

empresas es maximizar la posición de riqueza de los accionistas o, lo que es

equivalente, maximizar el valor de la acción" (López y De Luna, 2002: 12), o lo que

podría considerarse simplemente como maximización de valor para la empresa.

En esta situación, la dirección financiera adquiere un papel primordial, y que es el área

que nos permite contrastar si se genera valor o no para las acciones con las estrategias

y políticas desarrolladas e inferior el impacto en el valor de la acción de todo tipo de

decisiones futuras.

Se conoce que las empresas que no son bien gestionadas son separadas, por quienes

tomas decisiones en los mercados financieros siendo esta una de las señales del

mercado financiero para reforzar la gestión financiera y mostrar tendencias hacia un

mayor compromiso de la estrategia empresarial con la relación de valor para los

accionistas.

En general, "el papel de la dirección financiera ha evolucionado hacia un mayor

compromiso con los objetivos del negocio pasando de ser un área centrada en los

25
temas de administración y control a convertirse en una actividad a través de la cual la

empresa puede obtener ventajas competitivas sostenibles; para ello, que establecer y

explicar la relación que existe entre teoría y práctica financiera, en lo que se refiere a

las principales decisiones que se abordan en la empresa: decisiones de inversión, de

gestión del circulante, de financiación, de valoración, de estructura de capital y

de redistribución a los accionistas".

2.3 Estados Financieros

Los estados financieros informan de la posición de una empresa en un punto en el

tiempo y acerca de sus operaciones con relación a algún período anterior. Su

importancia esta en el hecho de ayudar a predecir el futuro, desde el punto de vista de

la administración, también sirve como un punto de partida para la planeación financiera.

Otra definición indica que: Los Estados Financieros de una Empresa cualquiera sea su

naturaleza proporcionan a esta una información útil que les permita operar con

eficiencia ante cual consideración es necesario de tener un registro de los

acontecimientos históricos, en otras palabras desarrollar la Contabilidad en moneda

nacional con la finalidad de proporcionar información financiera de la empresa y a

terceras personas.

Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el

movimiento económico de una empresa.

Constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma

racional y coherente y ver los aspectos de la situación financiera y económica de una

26
empresa de acuerdo con los principios y normas de la Contabilidad generalmente

aceptados.

Deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la correcta

interpretación de cada uno de los componentes del balance, estado de pérdidas y

ganancias, cambio de situación financiera y movimiento patrimonial. 7

Finalmente podemos decir que de los diversos reportes que emiten las corporaciones

para sus accionistas, el reporte anual es probablemente el más importante. En este

documento se proporcionan dos tipos de información: Primero, una sección cualitativa,

que describe los resultados operativos de la compañía durante el año anterior, y

expone los nuevos desarrollos que afectarán a las operaciones futuras. Segundo,

cuatro estados financieros básicos. El Estado de Resultados, el Balance General, El

Estado de Utilidades Retenidas y el Estado de Flujo de Efectivo. En forma conjunta,

proporcionan un panorama contable acerca de las operaciones de la empresa y su

posición financiera. Además, proporcionan datos detallados de los años más recientes,

junto con algunos resúmenes históricos de las estadísticas operativas fundamentales

de los cinco o diez años anteriores.8 (Scott Besley - Eugene F. Brigham, 2001: 95)

2.3.1 Estado de Resultados

El estado de resultados, frecuentemente denominado estado de pérdidas y ganancias,

presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un periodo

específico (un trimestre o un año). Este documento resume los ingresos generados y

los gastos en los que haya incurrido la empresa durante el periodo contable en
7
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/estadosfinancieros/cpitulo1.html
8
Las empresas también proporcionan reportes trimestrales mucho menos amplio que los reportes anuales.

27
cuestión. También podemos decir que es un estado que muestra el desempeño

operativo y no operativo de la gestión realizada por la empresa siendo su principal

indicador la Utilidad o Pérdida Neta alcanzada.

2.3.2 Balance General

El balance general muestra la posición financiera de una empresa en un punto

específico en el tiempo. Indica las variaciones realizadas por una compañía bajo la

forma de acticos y los medios a través de los cuales se financiaron los activos, ya sea

que lo fondos se hubieran obtenido mediante la solicitud de fondos en prestamos

(pasivos) o mediante la venta de acciones de capital (capital contable). De igual forma

este estado financiero es muy importante porque en él se reflejan las cuentas reales o

deudas a cargo de la empresa, o sea, obligaciones para con terceras personas y para

con el propietario, accionistas o socios; es decir este estado nos refleja la situación

financiera de la empresa a una determinada fecha. Es estático por que la situación que

presenta es a un momento determinado.

2.3.3 Flujo de Efectivo

Se considera que el flujo de efectivo 9 es de vital importancia para mantener a una

organización como un ente en marcha, en tal sentido Opazo y Pesce señalan que "La

generación de flujo de efectivo es un objetivo relevante dentro del contexto de la

administración financiera de las empresas. La capacidad y habilidad para producirlos

es materia de constante atención por parte de quienes se interesan en la marcha

9
Existen dos diferente formatos para la presentación del estado de flujo de efectivo. El método directo y el
método indirecto, el método que presentamos aquí es el método directo. Revela las clases principales de
cobros y pagos en efectivo, correspondientes a un periodo determinado.

28
financiera de la entidad, tales inversionista, acreedores y otros entes involucrados". Por

otra parte, Gitman Lawrence J. señala que "El estado de flujo de efectivo proporciona

un resumen de los flujos de efectivo durante un periodo especifico, proporciona una

visión dentro de los flujos de efectivo operativos, de inversión y financiamiento de la

empresa, además hace cuadrar a estos con los cambios en su efectivo y en sus

valores negociables durante el período en cuestión".

Entonces podemos señalar que los flujos de efectivo en una organización es como la

sangre del cuerpo humano, debido a que este recurso fluye como ingreso o salida, a

través de las actividades de operación, inversión y financiamiento permitiendo su

funcionamiento.

a. Actividades de Operación.

Los flujos de efectivo resultantes de las actividades de operación provienen

básicamente de las habituales actividades generadoras de efectivo de la entidad,

siendo esta clase de flujos:

Actividades de Operación
Flujos de Ingreso de efectivo Flujos de Egreso de efectivo
Cobranza de clientes. Pago en efectivo a proveedores.
Intereses y dividendos cobrados. Pago en efectivo a empleados.
Otros ingresos de operación. Intereses pagados.
Impuestos pagados
Otros pagos de operación en efectivo.

b. Actividades de Inversión.

En los flujos de efectivo de las actividades de inversión se debe mostrar

separadamente dichas actividades, ya que es muy importante porque estos muestran

29
el grado en que ellos han servido para crear los recursos con que se proyecta contribuir

a la dotación de servicios futuros de la empresa. Entre las principales actividades de

inversión tenemos:

Actividades de Inversión

Flujos de Ingreso de efectivo Flujos de Egreso de efectivo


Venta de inmuebles, planta y equipos, Compra de inmuebles, planta y equipos.

Venta de instrumentos que no son Compra de instrumentos que no son

equivalentes de efectivo. Cobro de equivalentes de efectivo. Otorgamiento de

pagos de préstamos. préstamos.

c. Actividades de Financiamiento.

Se debe revelar separadamente los flujos de efectivo provenientes de las actividades

de financiamiento a fin de poder predecir la demanda de flujos de efectivo futuros con

que atender a los proveedores de capital de la empresa. Los flujos de efectivo

provenientes de las actividades de financiamiento son:

Actividades de Financiamiento
Flujos de Ingreso de efectivo Flujos de Egreso de efectivo
Solicitud de préstamo de efectivo a Pago de las cantidades solicitadas en
los acreedores. préstamo.
Emisión de instrumentos de capital. Readquisición de las acciones de capital.
Pago de dividendos.

2.4 Planificación Financiera

"La planificación financiera es un proceso que en el mejor de los casos ayuda a la

empresa a evitar los reveses del futuro. La planificación financiera establece las

30
normas del cambio de la empresa. Estas normas deben incluir (1), una identificación de

los objetivos de la empresa (2), un análisis de las diferencias entre estos objetivos y la

condición financiera actual de la empresa y (3), un informe de las acciones necesarias

para que la empresa logre sus objetivos financieros". 10

Los elementos de la política básica de la planificación financiera comprenden (1), las

oportunidades de inversión que la empresa decide aprovechar (2), el nivel de

apalancamiento financiero que la empresa decide utilizar y (3), el importe del efectivo

que la empresa piensa que es necesario y pertinente pagar a los accionistas. Estas son

las políticas financieras que una empresa debe determinar para procurar su crecimiento

y rentabilidad.

En el modelo de planificación se pueden analizar las diversas interacciones de las

decisiones financieras y de inversión. La Planificación Financiera obliga a la empresa a

pensar en sus objetivos siendo una de ellos, el de crecimiento; de hecho el crecimiento

es una de las consecuencias de la aceptación de los proyectos con VAN 11 positivo.

2.5 Análisis Financiero

"Para evaluar la condición y el desempeño financiero de una empresa, el analista

financiero necesita verificar varios aspectos de la salud financiera de una empresa. Una

10
ROSS, Stephen., WESTERGIELD, Randolph., y JAFFE, Jeffrey. (1995). Finanzas Corporativas (3ª. Ed.).
Colombia: Editorial Irwin, pág. 793.
11
Método utilizado para evaluar las propuestas de inversión de capital, mediante la determinación del valor
presente de los flujos netos de efectivo descontados la tasa de rendimientos requeridos por la empresa.

31
de las herramientas utilizadas con frecuencia para hacer estas verificaciones es una

razón financiera o índice, que relaciona entre sí dos elementos de la información

financiera al dividir una cantidad entre otra". (James C. Van Home y John M.

Wachowicz, Jr., 1999:150).

Por lo tanto, la interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada

uno de las actividades que se realizan dentro de la entidad, por medio de ésta

ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de operación, inversión y

financiamiento.

En consecuencia, el objetivo de la interpretación financiera es el de ayudar a los

ejecutivos a determinar si las decisiones adoptadas fueron las más apropiadas y de

esta manera determinar el futuro de las operaciones, inversiones y financiamiento de la

organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos que de igual manera

sirven para interpretar y conocer estos estados financieros, con el fin de determinar la

situación en que se encuentra la empresa.

2.5.1. Índices o Razones Financieras

Las razones o índices financieras no son más que relaciones que se establecen entre

las cifras de los estados financieros, para facilitar su análisis e interpretación. A través

de ellas, se pueden detectar las tendencias, las variaciones estacionales y las

variaciones irregulares que pueden presentar los estados financieros.

También se puede decir que los índices financieros se los utiliza para ponderar y

evaluar el desempeño operativo de la empresa.

32
2.6 Punto de Equilibrio Operativo

"Punto que representa el nivel de producción y ventas, cuyo ingreso operativo es de

cero; punto en el cual los ingresos provenientes de las ventas son iguales a los costos

operativos totales".12

"El punto de equilibrio económico (PEE) representa aquel nivel de ventas (expresado

en unidades físicas o monetarias) que iguala los costos totales; es decir, el costo

variable inherente a ese nivel de actividad, más los costos fijos". 13

Este es un método de análisis utilizado para determinar el punto en que las ventas son

exactamente iguales a los costos operativos, es decir, el punto en que las operaciones

de la empresa alcanzaran su punto de equilibrio. También muestra la magnitud de las

utilidades o las pérdidas operativas de la empresa si las ventas aumentan o disminuyen

por debajo de ese punto.

2.6. Costos Variables

Son aquellos en los cuales el costo total cambia en proporción directa a los cambios en

el volumen o producción, dentro del rango relevante mientras el costo unitario

permanece constante.

12
BESLEY, Scott. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Mc Graw – Hill, pág.
166.
13
DUMRAUF, Guillermo. (2010). Finanzas Corporativas (2ª. Ed.). Editorial Alfaomega, pág. 496.

33
Denomínese Costo Variables a aquellos costos y gastos que varían en forma más o

menos proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y

tiempo.

2.7. Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos en cuales el costo fijo total permanece constante para un

rango relevante de producción, mientras el costo por unidad varía con la producción.

Más allá del rango relevante de producción, los costos variarán.

Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos en

diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y

tiempo.

2.8. Estados Financieros Pro Forma

Se denomina estados financiero pro forma al mecanismo de proyectar los ingresos

para estimar su nivel de cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y otros

rubros contables que componen el balance general y el estado de resultados, esto

permitirá anticipar el gasto de operativo de la empresa, las necesidades de

financiamiento y proyectar las utilidades.

Los estados financieros pro forma o proyectado muestra cantidades tentativas,

preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura

probable. Para realizar este mecanismo de proyección es necesario seguir una

secuencia de pasos importantes a saber:

34
a) Establecer una proyección de ventas

b) Determinar la producción y el uso de materias primas, mano de obra y los gastos

generales, para llegar al margen de contribución bruta

c) Calcular otros gastos

d) Determinar la utilidad completando el estado pro forma actual.

2.10. Rentabilidad

Es una de las características que definen una inversión junto con la seguridad y la

liquidez y consiste en la obtención de beneficios en una actividad económica o

financiera, es decir es el incremento porcentual de la riqueza.

En otras palabras se puede decir que la rentabilidad es la remuneraci ón al capital

invertido y se expresa en porcentaje sobre dicho capital.

2.10. Utilidad

Está definida como los excedentes entre los ingresos y los costos expresados en

alguna unidad monetaria.

2.11. Riesgo

El riesgo se puede definir en términos de la variación de los posibles resultados a partir

de una inversión dada, y es medible en términos de pérdidas, así como también en

términos de incertidumbre.

35
Según Scott Besley - Eugene F. Brigham "el riesgo es la probabilidad de que ocurra un

resultado distinto al esperado".14

2.12. FINANCIAMIENTO

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios

financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o

proyecto económico.

La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas

de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de

gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios. En

tanto, en el caso de los gobiernos, una determinada gestión puede solicitarla ante un

organismo financiero intemacional para poder hacer frente a un déficit presupuestario

grave.

Existen varias formas de financiamiento, las cuales se clasifican en:

a) Según el plazo de vencimiento: financiamiento a corto plazo (el vencimiento es

inferior a un año, crédito bancario, línea de descuento, financiación espontánea)

y financiamiento a largo plazo (el vencimiento es superior a un año,

ampliaciones de capital, autofinanciación, préstamos bancarios, emisión de

obligaciones);

14
BESLEY, Scott. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México : Editorial Mc Graw – Hill, pág. 206.

36
b) Según la procedencia: interna (fondos que la empresa produce a través de su

actividad y que se reinvierten en la propia empresa) o externa (proceden de inversores,

socios o acreedores);

c) Según los propietarios: ajenos (forman parte del pasivo exigible, en algún

momento deberán devolverse pues poseen fecha de vencimiento, créditos, emisión de

obligaciones) o propios (no tienen vencimiento).

2.13.1. Métodos o Modelos de Valoración de Inversiones

2.13.2. Valor actual neto (VAN)

Procede de la expresión inglesa Net present valué. El acrónimo es NPV en inglés y

VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La

metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante

una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la

inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

n
Vt
VAN =∑ −I 0
t=1 (1+k )t

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

lo es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n es el número de períodos considerado.

El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como

37
referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la

inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se

utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno).

La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

Interpretación

Valor Significado Decisión a tomar


VAN > 0 La inversión produciría El proyecto puede
ganancias por encima aceptarse
de la rentabilidad exigida
VAN < 0 La inversión produciría El proyecto debería
ganancias por debajo de rechazarse
la rentabilidad exigida (r)
VAN =0 La inversión no producirá Dado que el proyecto no
ni ganancias ni perdidas agrega valor monetario
por encima de la
rentabilidad exigida (r), la
decisión debería basarse
en otros criterios, como la
obtención de un mejor
posicionamiento en el
mercado u otros factores.

El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos

fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o

excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable,

considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión.

Una empresa suele comparar diferentes alternativas para comprobar si un proyecto le

conviene o no. Normalmente la alternativa con el VAN más alto suele ser la mejor para

38
la entidad; pero no siempre tiene que ser así. Hay ocasiones en las que una empresa

elige un proyecto con un VAN más bajo debido a diversas razones como podrían ser la

imagen que le aportará a la empresa, por motivos estratégicos u otros motivos que en

ese momento interesen a dicha entidad.

Puede considerarse también la interpretación del VAN, en función de la Creación de

Valor para la Empresa:

- Si el VAN de un proyecto es Positivo, el proyecto Crea Valor.

- Si el VAN de un proyecto es Negativo, el proyecto Destruye Valor.

- Si el VAN de un proyecto es Cero, el Proyecto No Crea ni Destruye Valor.

2.13.2.1. Rentas fijas

Cuando los flujos de caja son de un monto fijo (rentas fijas), por ejemplo los bonos, se

puede utilizar la siguiente fórmula:

R [ 1−(1+i)n ]
VAN =−I +
i

R representa el flujo de caja constante.

i representa el coste de oportunidad o rentabilidad mínima que se está exigiendo al

proyecto, n es el número de periodos. I es la Inversión inicial necesaria para llevar a

cabo el proyecto.

2.13.2.2. Rentas crecientes

39
En algunos casos, en lugar de ser fijas, las rentas pueden incrementarse con una tasa

de crecimiento "g", siendo siempre g<i. La fórmula utilizada entonces para hallar el VAN

es la siguiente:

VAN =−I + R ¿¿

R representa el flujo de caja del primer período.

i representa el coste de oportunidad o rentabilidad mínima que se está

exigiendo al proyecto.

g representa el índice de incremento en el valor de la renta de cada

periodo.

n es el número de periodos.

I es la Inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Si no se conociera el número de periodos a proyectarse (a perpetuidad), la fórmula

variaría de esta manera:

R
VAN =−I +
(i−g)

2.13.3. Tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR)

Está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente

neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja

anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente.

40
La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se

hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en

cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversi ón con

una T.I.R. baja puede tener un V.A.N. superior a un proyecto con una inversión

pequeña con una T.I.R. elevada.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para

ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad

de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para

comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento

del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en

caso contrario, se rechaza.

n
Vf t
VAN =∑ −Io=0
t=1 (1+TIR)t

2.13.4. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Se calcula como el número de años, o fracciones de año, necesarios para recuperar en

flujos de caja el desembolso inicial que se hizo en un proyecto.

El método es fundamentalmente imperfecto porque ignora los flujos de caja que se

extienden más allá del período de recuperación, lo que beneficiaría al inversor. La falta

de descuento en los flujos también es teóricamente cuestionable.

41
2.14. Análisis del Entorno

Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe permanecer vigilante, y

estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno.

También tiene que ser ágil para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna

dificultad.

Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:

 Análisis adrmalmente iniciados por una crisis.

 Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez

al año).

 Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos

estructurada de forma continua sobre un amplio espectro de factores del

entorno.

La mayoría de los especialistas piensan que en el turbulento entorno en el que se

mueven los negocios hoy en día el mejor método es el análisis continuo. Ello permite a

la compañía actuar rápidamente.

Una vez que la información se ha obtenido se tiene que comunicar a toda la compañía,

a todos los departamentos y a todos los niveles. Hay una resistencia natural a este

planteamiento porque muchos empresarios piensan que el conocimiento es poder y

que compartirlo reduce el valor de una compañía. Todo lo contrario. Todo el mundo en

la compañía debería compartir la tarea de realizar el análisis. Cuando todos los

42
empleados analizan parte del entorno y toda la información así obtenida se distribuye a

toda la organización a dicha sociedad se le llama organización del aprendizaje.

2.14.1. El Macroentorno

El análisis del entorno generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero

también puede incluir industria y análisis de la competencia, análisis del consumidor,

innovaciones de producto y el entorno interno de la compañía. Es lo que se ha llamado

análisis del Macroentorno e incluye:

 La Economía

o Renta per cápita

o Crecimiento de la rent

o Tasa de desempleo

o Tasa de inflación

o Confianza del consumidor y del inversor

o Niveles de inventario

o Tasas de cambio de moneda

o Balanza comercial

o Salud financiera y política de los socios comerciales

o Balanza de pagos

o Tendencias a futuro

 Política

o Clima político, nivel de actividad del gobierno

43
o Estabilidad y riesgo político

o Deuda del gobierno

o Déficit o superávit presupuestario

o Nivel de impuestos corporativos y personales

o Impuestos

o Aranceles de importación

o Restricciones a la exportación

o Restricciones en flujos financieros internacionales

 Legislación

o Ley del salario mínimo

o Leyes de seguridad en el empleo

o Leyes sindicales

o Legislación sobre propiedad industrial e intelectual

o Legislación anti-monopolio

o Leyes sobre días de cierre por festivo

o Licencias municipales

o Legislación que incentiva la inversión

 Tecnología

o Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos,

aeropuertos, hospitales, educación, sistema de salud, comunicaciones,

etc.

o Productividad industrial

44
o Nuevos procesos de fabricación

o Nuevos productos y servicios de la competencia

o Nuevos productos y servicios de los socios de la cadena de suministro

o Cualquier nueva tecnología que pudiera tener influencia en la compañía

o Coste y accesibilidad a la electricidad

 Ecología

o Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de

la empresa

o Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del

consumidor

o Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por

parte del consumidor

 Sociocultural

o Factores demográficos como:

 Tamaño de la población y distribución

 Distribución por edades

 Niveles de formación

 Niveles de ingresos

 Orígenes étnicos

 Afiliaciones religiosas

o Actitudes en relación a:

 Materialismo, capitalismo, libertad de empresa

 Individualismo, papel de la familia, papel del gobierno, colectivismo

45
 Papel de la iglesia y la religión

 Consumismo

 Medioambientalismo

 Importancia del trabajo, orgullo y éxito

o Estructuras culturales como:

 Dietética y nutrición

 Acceso a la vivienda

 Proveedores potenciales

o Oferta de trabajo

 Oferta de trabajo disponible

 Calidad del trabajo disponible

 Estabilidad de la oferta de trabajo

 Expectativas de sueldo

 Tasa de desempleo

 Huelgas y relaciones laborales

 Instalaciones educativas

o Proveedores

 Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros

 Plazos de entrega

 Proximidad de materias pesadas

 Nivel de competencia entre proveedores

o Proveedores de servicios

46
 Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de

servicios

 Requisitos especiales

Analizar estas variables del entorno para buscar amenazas y oportunidades requiere

que cada epígrafe sea puntuado en dos dimensiones. En primer lugar, debe ser

puntuado según su impacto potencial en la compañía y, en segundo, también la

posibilidad de que dicho impacto ocurra. Multiplicando el parámetro del impacto

potencial por el valor de la posibilidad de que ocurra nos dará una buena indicación de

su importancia para la empresa.

2.14.2. El Microentorno

El Microentorno de la Empresa se evalúa a través del Modelo de Competencia

Ampliada, Modelo que distingue los distintos factores que generan influencias sobre la

Empresa. Éstos factores son:

Los Proveedores: quienes negocian la subida de sus precios.

La Competencia Directa: donde se mide la intensidad de la rivalidad del sector

comercial.

Los clientes: quienes fuerzan la baja de los precios, y se integran posibles.

47
Es lo colateral, es el entorno inmediato a la Empresa, que se encuentra en los

alrededores de los departamentos de la empresa. Hacer marketing intraempresa para

que toda ella trabaje de cara al mercado.

Los intermediarios de marketing serian otro grupo importante, son los que permiten a la

empresa seguir con la cadena de valor hasta el consumidor final. Estarían los

distribuidores mayoristas y minoristas, las empresas de logística, etc. Las agencias de

servicios de marketing, telemarketing, institutos de investigación de mercados, etc. Y

por último las de servicios financieros.

Otro sector importante del microentorno serían los proveedores. También estarían

incluidos, los clientes, los competidores y los Stakeholders (grupos de interés en la

empresa).

Micro Ambiente Interno Empresarial:

1) Proveedores: son todas aquellas personas y/o empresas que les venden algo a

nuestra empresa. Pueden ser materias primas, insumos, aparatos tecnológicos,

alquileres de inmueble, etc.

2) Intermediario: son los encargados de retribuir diferentes productos y servicios.

3) Minoristas: son los que venden por unidad.

4) Mayoristas: son los que venden bultos cerrados.

48
5) Clientes: son los que compran o consumen algún producto o servicio que ofrece

nuestra empresa.

6) Competencia: son aquellas empresas y/o negocios que ofrecen algún producto o

servicio similar y/o igual al que vendemos nosotros.

49
50
MAPA METAL DE LA SITUACION PROBLEMA

OPORTUNIDADES PARA REALIZAR POSIBLES CAUSAS


 Precios relativamente elevados.
LA INVESTIGACION
 Publicidad Insuficiente del producto.
Existencia y acceso a la información.
 Falta de conocimiento de procedimientos para la
implementación de la franquicia.
 Existencia de una competencia desleal.
 Fuga del personal capacitado a otras empresas o que
SITUACION PROBLEMA crean su propia empresa de servicios.
CONSECUENCIAS Riesgo en la  Desconocimiento de la posición de la empresa en el
implementación de la mercado.
 Disminución de las utilidades. franquicia Biodeclean, y  Personal reducido.
 Limitaciones para realizar  Mala publicidad de parte de clientes a otros.
no aceptación del
 Falta de manejo de finanzas para toma de decisiones.
inversiones en el proceso de mercado.  No tiene folletos con información necesaria de los
comercialización.
productos que y/o servicios ofrece.

SITUACION DESEADA
Éxito en la
implementación de la
franquicia y la
aceptación del
mercado.

51

También podría gustarte