Está en la página 1de 12

Medellín, 22 de Enero de 2021

Registro: 75718
Para responder este comunicado citar número de registro

Señores
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
SECOP II

Referencia: LP-DT-063-2020

Objeto: “REALIZAR LA CONTRATACION DE LAS OBRAS DE


CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O REHABILITACION
Y/O MANTENIMIENTO DE LOS CORREDORES VIALES DEL
PACTO BICENTENARIO INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE
OBRA PUBLICA "VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y LA
REACTIVACIÓN, VISIÓN 2030", LOCALIZADOS EN LOS
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, BOYACÁ, CASANARE,
SANTANDER, NORTE DE SANTANDER y ARAUCA”.

Módulo: No. 1 “MEJORAMIENTO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN Y


MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE DE LA RUTA DE LOS COMUNEROS (ZIPAQUIRÁ -
BARBOSA - BUCARAMANGA; GIRÓN - PIEDECUESTA) EN LOS
DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA, BOYACÁ Y SANTANDER, EN
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL
PROGRAMA DE OBRA PUBLICA “VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y LA
REACTIVACIÓN VISIÓN 2030””.

Asunto: Observaciones al Pliego de Condiciones y sus Anexos.

Respetados señores;

Por este medio de la presente comunicación y encontrándonos en el tiempo previsto para


realizarlas, hacemos las siguientes observaciones y solicitud de aclaraciones respecto a
los documentos de la licitación pública citada en la referencia.

1. En el numeral 3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE del Anexo 1 –


Anexo Técnico que el presente proceso de selección incluye:

 “Construcción de segunda calzada de aproximadamente 27.0 kilometros entre


Peaje Casablanca – Ubaté”.

Revisando la información del cuarto de datos de dicho tramo, encontramos que se


deben ejecutar la construcción de varios viaductos y específicamente dos (2) túneles
viales denominados Tausa 1 (K11+474 - K11+729) y Tausa 2 (K11+806.50 -
K12+113.50), estos últimos que suman 562 ml.

En el numeral 3.5. EXPERIENCIA de los pliegos de condiciones no se exige


experiencia en construcción de túneles ni puentes, por lo cual solicitamos a la
Entidad cambiar la experiencia exigida a los proponentes y adicionar experiencia en
este tipo de obras, tal y como se ha solicitado para los procesos licitatorios LP-DT-
061-2020 y LP-DT-062-2020 del programa “VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y LA
REACTIVACIÓN VISIÓN 2030”.

2. En el numeral 3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE del Anexo 1 –


Anexo Técnico se indica:

“El presente contrato tiene como alcance la intervencion del corredor vial “Zipaquirá
– Barbosa – Bucaramanga; Girón - Piedecuesta” en los Departamentos de
Cundinamarca, Boyacá y Santander, al cual correspone a las principales
actividades u obras a ejecutar, de manera general y las cuales no limitan al contratista
de obra para el cumplimiento del alcance del contrato, son las siguientes:
 Actualización de Diseños.
 Mejoramiento y pavimentacion en sectores priorizados de
aproximadamente 36.8 kilometros.
 Construccion de segunda calzada de aproximadamente 27.0 kilometros
 Mantenimiento y rehabilitacion.
(…)
Igualmente, el alcance de “CONSTRUCCIÓN Y/O REHABILITACIÓN Y/O
MEJORAMIENTO Y/O MANTENIMIENTO” del presente contrato corresponde, no
sólo a los resultados que arroje el componente de diseño acometido por el Contratista
conforme a lo señalado en el párrafo anterior, sino, que además abarca la totalidad
del corredor vial, siendo que para la determinación del presupuesto oficial han
sido priorizados los segmentos viales descritos en el presente documento. De
igual manera, el INSTITUTO podrá ordenar, en caso de requerirse, la ejecucion de
obras para la intervención de un tramo y/o sector que se encuentre incluido en
el corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón - Piedecuesta”, EL
INSTITUTO notificará dicha decisión al CONTRATISTA, quien ejecutará las
actividades conforme a los precios establecidos en la propuesta económica. En
caso de no corresponder a un ítem pactado, se efectuará bajo el procedimiento de
OBRAS COMPLEMENTARIAS”. (Resaltado, negrillas y subrayas fuera de texto).

El corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga” cuenta con una longitud de


360 Km, más 10 Km entre Girón y Bucaramanga.
De todo este corredor vial, la entidad indica que se mejorarán y pavimentarán
aproximadamente un 10% de la longitud total correspondiente a casi 37 Km de vía,
pero no especifica la ubicación exacata de dichos sectores a intervenir. Sin
embargo, precisa que dichos segmentos han sido descritos en el Anexo Técnico,
situación que no es cierta.

Solicitamos a la Entidad:
 Precisar las ubicaciones exactas de los sitios a interventir que suman los
36,8 Km de vía para ejecución de obras de mejoramiento y pavimentación,
toda vez que para un tramo total de 370 Km de corredor vial, no es lo mismo
pavimentar hacia Zipaquirá, o hacia Bucaramanga, o hacia Puente Nacional.
En todos los casos las distancias de acarreos en temas de transporte son
distintos para en análisis unitario de la actividad, así mismo los costos de los
materiales o insumos varían por zonas en el país y por temas de logistica de
transporte según la vía por la cual debe acceder el proveedor para ingresar
los materiales hasta un municipio cercano.
 Indicar cuales han sido los sectores analizados con los que indica que realizó
“la determinación del presupuesto oficial”.
 En el caso de que se pacte un precio donde se especifique que éste incluye
una X cantidad de kilómetros de acarreo de transporte y se requiera ejecutar
esta actividad ya en obra con más kilómetros que los aprobados por la
interventoría en dicho APU, ¿se pagará este transporte adicional, teniendo
en cuenta que se tiene un corredor de 370 Km, donde es imposible
determinar con certeza absoluta el centroide de las obras a ejeuctar?
 Solicitamos a la Entidad que en el caso de corredores viales tan largos donde
el tema de los transportes de materiales son tan inciertos, analice la
posibilidad de pactar un precio independiente para transporte de materiales
granulares y mezcla asfáltica y que este no sea incluido en el APU de la
actividad, con el fin de que en el momento en el que realmente se ejecute la
obra, se pague dicho transporte según la realidad.
 Solicitamos a la entidad defina los PR donde se realizarán las obras de
mantenimiento y rehabilitación, e indicarnos en el presupuesto oficial dónde
están incluidas.

3. En el numeral 3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE del Anexo 1 –


Anexo Técnico, página 7, se indica que dentro del alcance el Contratista debe
realizar la:
 “Revisión y/o Ajuste y/o Actualización y/o Modificación y/o Incorporación y/o
Optimización y/o Complementación de los Estudios y Diseños a Fase III
debidamente aprobados del corredor vial “Zipaquirá – Barbosa –
Bucaramanga; Girón - Piedecuesta”, los cuales deberan garantizar el
alcance del presente contrato y NO concurrir con los alcances del o los
contratos de consultoria establecidos en la Subdireccion de Estudios e
Innivacion del Insituto (Proceso Licitatorio CMA-DT-SEI-178-2020 y CMA-DT-
SEI-179-2020).

Revisando el alcance de los proceso licitatorios CMA-DT-SEI-178-2020 y CMA-DT-


SEI-179-2020, encontramos que el primero tiene por objeto los “ESTUDIOS Y
DISEÑOS PARA EL CORREDOR CHIQUINQUIRÁ – BUCARAMANGA EN LOS
DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER” y el segundo la
“INTERVENTORÍA A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL CORREDOR
CHIQUINQUIRÁ - BUCARAMANGA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y
SANTANDER”.

Lo que quiere decir que de todo el corredor “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga;


Girón - Piedecuesta”, sacando el corredor “Chiquinquirá – Bucaramanaga”,
¿quedaría como obligación para el contratista del presente proceso de selección los
tramos Zipaquirá – Chiquinquirá y Bucaramanga – Girón? Si muchos tramos de
esta vía están concesionados actualmente, ¿sobre cuáles tramos específicamente
se deben realizar los estudios y diseños a Fase III de presente proceso de
contratación?

Solicitamos a la Entidad defina de manera exacta sobre qué contratos en Fase II se


deben realizar estas revisiones o los tramos precisos de vía con sus respectivos PR.

Así mismo solicitamos nos indiquen el detalle de cómo consideró la entidad el valor
por concepto de revisión de estudios y diseños, puesto que no es lo mismo realizar
esta actividad para 50 Km de vía que para 370 Km que es todo el corredor.

4. En el numeral 3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE del Anexo 1 –


Anexo Técnico, página 8, se indica:

 “Mantenimiento preventivo y atención de emergencias durante el plazo del


contrato y a los largo del corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón
- Piedecuesta”.

 Durante el plazo del contrato, el contratista será responsable por la transitabilidad, así
mismo deberá tomar todas las medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad
vial del usuario en corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón -
Piedecuesta””. (Resaltado, negrillas y subrayas fuera de texto).

Así mismo en la página 10 se indica:


“Durante el plazo del Contrato, el contratista será responsable por la transitabilidad,
así mismo deberá tomar todas las medidas necesarias a fin de garantizar la
seguridad vial del usuario en el corredor objeto del contrato. Debera tambien,
garantizar la atencion de emergencias en dicho corredor”. (Resaltado, negrillas
y subrayas fuera de texto).

En la página 14 del Anexo Técnico adicionalmente se expresa que:

 “El contratista debe promover la seguridad vial del corredor, en los sitios
aprobados por la Interventoría, mediante la instalación de nuevas señales o
reposición de señales deterioradas y que obedezcan a un análisis técnico
detallado a partir de las estadísticas de accidentalidad vial y condiciones particulares
de cada corredor, actividad que se efectuara de acuerdo con la norma vigente al
momento de la instalación o reposición. (Resaltado, negrillas y subrayas fuera
de texto).
Lo que se puede inferir que al hablar de seguridad vial se hace mención a
actividades como por ejemplo de reposición de señales viales, pero en ninguna
parte del presupuesto estas han sido tenidas en cuenta, por lo tanto, ¿qué define
la entidad como seguridad vial, mantenimiento y atención, para este proceso de
contratación?

Solicitamos a la Entidad:
 Aclarar la definición, alcance, cuáles son y dónde están ubicadas y pactadas
en el presupuesto oficial, las obras denominadas de “mantenimiento
preventivo”, “atención de emergencias” y “seguridad vial”.
 Nos indiquen el centroide asumido por la Entidad para los transportes de
dichas actividades.

5. En la página 14 del numeral 3.2 Actividades generales a desarrollar dentro del


contrato, del Anexo Técnico se indica:

 “El contratista realizará el suministro e instalación y actualización de las vallas


necesarias para la información del contrato de acuerdo con la normatividad vigente”.

Solicitamos nos aclaren la cantidad y ubicación de las vallas que la entidad ha


contemplado en el cálculo de su AIU, teniendo en cuenta que es un corredor de 370
Km, y con la finalidad de poder realizar el costo de los gastos administrativos del
proyecto.

6. En la página 15 del numeral 3.2 Actividades generales a desarrollar dentro del


contrato, del Anexo Técnico se indica:

 “Durante el tiempo de ejecución del contrato, el contratista debe tener para


cada uno de los municipios del área de intervención del proyecto, una oficina
para la atención a la comunidad, así mismo, deberá promover el uso de canales
virtuales de amplia difusión y realizar encuestas de satisfacción y calidad a usuarios
y empleados que serán realizadas cada mes, para ello deberá utilizar las
herramientas virtuales que considere necesario (ejemplo encuestas mediante
herramientas Google), entregando un reporte mensual para revisión y aprobación
por parte de Interventoría. Además, en coordinación con los lineamientos de la
Oficina Asesora de Comunicaciones del INVIAS deberá implementar la difusión
asociada al proyecto en las cuales se publiquen semanalmente los principales
avances o información de interés referente a la ejecución del contrato, esta actividad
contará con la supervisión del gestor técnico del contrato y de la interventoría, la
cual entregará reporte mensual de actividades, información de interés, récord de
visitas usuarios y demás información de relevancia al gestor social del proyecto. Lo
anterior, con la finalidad de explicar, difundir y socializar el proyecto y recibir las
inquietudes y sugerencias de la comunidad. En las oficinas, deberá permanecer
en todo momento un(a) trabajador(a) social ó sociólogo(a)”. (Resaltado,
negrillas y subrayas fuera de texto).

El presente proceso de contratación es sobre el corredor vial “Zipaquirá – Barbosa


– Bucaramanga; Girón - Piedecuesta”, el cual cruza tres departamentos:
Cundinamarca, Boyacá y Santander; por lo tanto, no es posible tener sobre cada
municipio una oficina de atención a la comunidad durante todo el plazo del contrato.
Revisando el numeral 7. INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL
del Anexo Técnico, encontramos que la Entidad solo ha analizado el proyecto en
sus gastos administrativos con “Un (1) Profesional Social, dedicación 100%”, por lo cual,
vemos que no se han considerados los profesionales de la oficina de atención a la
comunidad, los cuales deben ser adicionales al profesional social que atenderá la
ejecución de las obras.

Solicitamos a la Entidad:
 Reevaluar su %A ya que vemos que el valor es insuficiente para todo el personal
que se requiere para la ejecución del proyecto, en el cual el mínimo exigido es muy
poco frente a las obligaciones dispuestas en los pliegos de condiciones y sus
anexos.
 Dar claridad respecto a lo que indican como “municipios del área de intervención del
proyecto” para poder determinar la cantidad de oficinas que se requieren.
 Definan los municipios dónde deben estar ubicadas las oficinas de atención a la
comunidad para poder realizar el análisis de los costos asociados a cada una de
ellas, según el municipio donde deben estar ubicadas.

7. Solicitamos a la entidad aclarar por qué, si la potestad de modificar los estudios y


diseños en función de los resultados de la revisión que se hace en la etapa de pre-
construcción, es del contratista; el Instituto solicitará la revisión de nuevos diseños,
de acuerdo a lo indicado en la página 16 del numeral 3.2 ACTIVIDADES
GENERALES A DESARROLLAR DENTRO DEL CONTRATO, en donde se indica:

 “Durante la ejecución del contrato, el Instituto podrá ordenar la realización de los


estudios y/o diseños adicionales y/o complementarios que considere necesarios,
para los sectores no intervenidos”.

Según el numeral 4.1 Etapa de Preconstrucción, del Anexo Técnico, dicha etapa
es de hasta 3 meses, lo cual es confuso con el párrafo citado anteriormente, el cual
indica que dicha revisión la podrá solicitar el Invias “durante la ejecución del
contrato”, que para los presentes procesos son de 114 meses.

Así mismo, en la página 24 del Anexo Técnico de los dos módulos se indica:

 “En todo caso el ajuste y/o unificación y/o complementación y/o actualización y/o
adaptación de Estudios y diseños deberá elaborarse para todas las obras necesarias
y complementarias para la construcción de la totalidad del proyecto, independiente
del alcance a ejecutar en el contrato. No habrá pagos adicionales al previsto para
la elaboración de estudios y diseños en la propuesta del proponente
adjudicatario, por ningún concepto, ya que el Contratista deberá contemplar
con cargo a este rubro todos los estudios y diseños necesarios para la
construcción y funcionalidad de la obra”. (Resaltado, negrillas y subrayas
fuera de texto).

Solicitamos nos aclaren cómo será el pago de los estudios y diseños adicionales
que solicite el Invias, una vez se haya culminado la etapa de pre-construcción
diseños de hasta 3 meses, puesto que la Entidad indica que no habrá pago por
concepto adicional.
Al ser un ítem de pago por suma global pagado por el Invias en calidad de gasto
reembolsable, y dado que se contempla inicialmente para hasta 3 meses,
solicitamos nos aclaren:
 ¿Qué sucederá en caso de que se superen los 3 meses?
 ¿O que la Entidad pida reajustes a los ajustes ya entregados, como se ha
evidenciado en otros contratos con Invias, y dado estos ajustes en el camino
se alargue el tiempo administrativo de la firma consultora, o que la Entidad
decida ajustar obras por requerimiento de los Alcaldes de los municipios del
área de intervención, o de las comunidades; y todo esto se presente por más
de 3 meses?
 Definir los tramos precisos del corredor vial sobre los que se realizarán los
estudios y diseños, teniendo en cuenta lo ya expresado en el numeral 3. de
la presente comunicación.

8. En el numeral 4.1. Etapa de Preconstrucción del Anexo Técnico se indica:


“Por ser el Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación, Visión 2030 un
programa concebido para proyectos con periodos entre 5 y 10 años, en la presente
etapa, el Contratista de obra deberá garantizar la totalidad de los estudios a Fase II,
y a lo largo del corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón -
Piedecuesta” los cuales deberan garantizar el alcance del presente contrato y NO
concurrir con los alcances del o los contratos de consultoria establecidos en la
Subdireccion de Estudios e Innivacion del Insituto (Proceso Licitatorio CMA-DT-SEI-
178-2020 y CMA-DT-SEI-179-2020), en la Etapa de Preconstruccion, y a Fase III los
sectores de intervención programados para el inicio del proyecto según el numeral
3.1 REQUERIMIENTOS ESPECIALES DE EJECUCION que permita el
cumplimiento de las vigencias presupuestales del respectivo periodo. Dichos
diseños a Fase II permitirán a lo largo del periodo del proyecto, orientar la priorización
de intervención, y poder, previo a la ejecución de las obras, contar con unos diseños
a Fase III para dicha etapa de construcción en la respectiva anualidad. Lo que inhibe,
que, dentro de las programaciones del Contratista de obra, garantizando la ejecución
de las diferentes vigencias presupuestales, lleve a Fase III o de construcción
debidamente aprobados por la Interventoria, en el año inmediatamente anterior
(primer trimestre el año) los diseños que se ejecutaran el periodo posterior. Lo
anterior, con el fin de evitar reprocesos en los diseños a Fase III desde un comienzo
del proyecto que pudieran a lo largo del periodo de los contratos, sufrir cambios o
nuevos ajustes por situaciones típicas de algunos sectores”.

Solicitamos a la Entidad:
 Aclarar el alcance de la revisión de los estudios y diseños, toda vez que en
el numeral 4.1. Etapa de Preconstrucción se indica que se deben llevar a
Fase II los del corredor vial “Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón -
Piedecuesta” pero en el numeral 3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y
ALCANCE se indica que son a Fase III.
 Indicarnos el estado actual de los estudios y diseños del corredor vial
“Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón - Piedecuesta”, puesto que lo
indicado en el numeral 4.1. Etapa de Preconstrucción da a entender que
están en Fase I, teniendo en cuenta que se dice que se deben llevar a Fase
II.
 Indicar cuáles son los “sectores de intervención programados para el inicio
del proyecto según el numeral 3.1 REQUERIMIENTOS ESPECIALES DE
EJECUCION” y la cantidad de Kms, los cuales no son claros y se indican
que son estos los que se llevan a Fase III.
 Según lo dispuesto en el numeral 4.1. Etapa de Preconstrucción,
entendemos que dependiendo de las vigencias presupuestales del proyecto
es que se va a llevar a cabo la revisión de estudios y diseños? Esto es
contradictorio respecto a los tiempos indicados en el mismo Anexo Técnico
de hasta 3 meses dada la orden de inicio, para la respectiva actualización y
llevada a Fase III de los diseños.
 Solicitamos entregar el detalle de cómo la entidad llegó a determinar el valor
del ítem de revisión de estudios y diseños, ya que la información contenida
en el anexo técnico y en las especificaciones técnicas no es claro de cómo
ha sido concebido: si por kms de vía, si por meses, si por anualidades, si por
% de costo de obra ejecutada.
Para una mayor claridad, solicitamos el desglose y el alcance de cómo la
entidad determinó este valor, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo
2.2.1.1.2.1.1. Estudios y documentos previos del Decreto 1082 de 2015,
que indica:
“Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Estudios y documentos previos. Los estudios y
documentos previos son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los
pliegos de condiciones, y el contrato. Deben permanecer a disposición del
público durante el desarrollo del Proceso de Contratación y contener los
siguientes elementos, además de los indicados para cada modalidad de
selección:
(…)
4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el
valor del contrato esté determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal
debe incluir la forma como los calculó y soportar sus cálculos de
presupuesto en la estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe
publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato
cuando la modalidad de selección del contratista sea en concurso de
méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad Estatal no debe publicar
el modelo financiero utilizado en su estructuración”. (Negrillas y subrayas
fuera de texto).
Al ser un ítem incluido en el presupuesto oficial del presente proceso y al ser
la modalidad de por precios unitarios, la Entidad está en la obligación de
soportar dicho cálculo por lo cual solicitamos el detalle del ítem “TOTAL
ESTUDIOS Y DISEÑOS, REVISIÓN, AJUSTE Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O
MODIFICACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y
DISEÑOS Y/O ELABORACION DEL CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DEL
PAVIMENTO Y/O CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y/O DE OBRAS
REQUERIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL”.
 Solicitamos amablemente a la Entidad hacer una revisión muy detallada de
la concepción que tienen sobre la fase de revisión de los estudios y diseños,
así como de los alcances de manera precisa y no utilizar un documento base
para todos los procesos, ya que se presta para grandes confusiones, las
cuales hemos expuesto a lo largo de la presente comunicación.

9. En el numeral 4.1.1 Revisión Estudios y Diseños del Anexo Técnico se indica:

“Durante esta etapa, el Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente en orden


a conocer, revisar y estudiar completamente los estudios y diseños que el INVIAS
entregue para la ejecución de las obras objeto de este Contrato. Lo anterior, teniendo
en cuenta que el Contratista asumirá los diseños como propios y cualquier
contingencia que pudiera surgir en cualquier estado del proyecto, como
consecuencia de los mismos, será de total responsabilidad del Contratista. En
consecuencia, finalizada esta etapa, si el Contratista no realizó observación alguna
no podrá hacerlo en una etapa posterior del contrato. Se enfatiza que respecto de
los diseños presentados por el INVIAS el Contratista asume toda la responsabilidad
de los resultados para la implementación de estos y la ejecución de la obra
contratada, con la debida calidad, garantizando la durabilidad, resistencia,
estabilidad y funcionalidad de tales obras. Es por esto que no podrán generarse
solicitudes de verificación de posibles contingencias contractuales que se
fundamenten en los estudios y diseños”. (Resaltado, negrillas y subrayas fuera
de texto).

Solicitamos a la Entidad aclarar el alcance de la revisión de los estudios y diseños,


ya que según lo expuesto anteriormente, el contratista deberá asumir los diseños
como propios, ¿pero sobre qué tramos de todo el corredor vial “Zipaquirá – Barbosa
– Bucaramanga; Girón - Piedecuesta” se asume?

10. En la página 23 del numeral 4.1.4 Estudios y Diseños Definitivos o de Fase III del
Anexo Técnico se indica:

“Durante la etapa de preconstrucción el contratista será responsable por la


transitabilidad y seguridad vial del usuario en el corredor vial objeto del
contrato, para lo cual presentará para aprobación de la interventoría, una
propuesta que contenga el detalle de las actividades y planes de intervención
necesarios para el efecto”.

Con lo anterior podemos inferir que las actividades de “seguridad vial” no están
costeadas dentro del presupuesto oficial publicado por la Entidad? ¿En qué rubro
se pagarán?

11. Solicitamos a la Entidad realizar una revisión de la viabilidad de lo indicado en el


numeral 4.2 Etapa de Construcción y/o Mejoramiento y/o Rehabilitación y/o
Mantenimiento del Anexo Técnico, veamos:

“Donde aplique, el Contratista deberá dar estricto cumplimiento a los tiempos


establecidos en el Apéndice Predial, en el cual, se establece que la gestión predial
deberá realizarse al 100% cuando el cronograma de obra se encuentre al 70% de
avance, además el contratista deberá garantizar que cumplidos los 4 primeros
meses contados a partir de la orden de inicio, obtendrá resultados de hecho en la
gestión predial completa de por lo menos el 40% del proyecto, el cual deberá
pertenecer a un tramo continuo prevaleciendo la gestión predial del hito de
intervención en obras que deberá ser ejecutado durante los primeros SEIS MESES
de plazo del contrato”.
Si se cuenta con un plazo de hasta 3 meses de revisión y ajuste a los estudios y
diseños, ¿cómo es posible que se exija que en los 4 primeros meses se tenga la
gestión predial de por lo menos un 40% del proyecto?

La Entidad conoce los tiempos de dicha gestión y la negociación con los propietarios
de los predios, así como que durante la etapa de revisión pueden llegar a
presentarse cambios significativos que llevan a replantear la localización de las
obras y por tanto los predios a adquirir, por lo tanto, es ilógico exigir el anterior
requisito indicado en el anexo técnico. Y más contradictorio aún, según lo expuesto
en la presente comunicación en el numeral 8, respecto a que la revisión se realizará
según las vigencias futuras, con lo cual no se cuenta con la totalidad de la revisión
de los estudios y diseños en el inicio del proyecto.

12. Solicitamos a la Entidad realizar un análisis particular de los gastos administrativos


para cada módulo y proyecto, vemos que la entidad ha dispuesto un %A igual para
todos los procesos licitatorios del programa VIAS PARA LA LEGALIDAD Y LA
REACTIVACIÓN VISION 2030, pero cada proyecto tiene su peculiaridad.

Inferimos que la Entidad estructuró en su análisis de la Administración, solo dos (2)


residentes de obra con dos (2) auxiliares, según lo dispuesto en el numeral 7.
INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL del anexo técnico; pero
si analizamos el alcance de las obras se tiene la construcción de la segunda calzada
de longitud total de 27 Km que incluyen vías, puentes y más de 500 ml de túneles,
y el mejoramiento de 36,8 Km de vías. Por lo tanto, tener solo 2 residentes para
esas dos actividades, que una de ellas incluye 3 tipos de obras distintos, es
claramente insuficiente.

Si bien es responsabilidad del contratista contar con todo el personal requerido para
ejecutar las obras, podemos inferir que el % A analizado por la entidad está muy por
debajo de lo que realmente requiere el proyecto, situación que estamos
evidenciando en los análisis internos realizados en el estudio de la viabilidad del
proyecto por parte de nosotros y que invitamos a la Entidad a revisar.

13. Solicitamos a la Entidad revisar el siguiente requerimiento contenido en el numeral


7. INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL del anexo técnico,
página 31:

“El Ingeniero Director de Obra y los Residentes de Obra, deberán permanecer en la


obra desde la Orden de iniciación del contrato y hasta la finalización de este”.

Si es claro que el Director se encuentre desde el inicio hasta la finalización del


proyecto, pero los residentes de obras se requieren durante la etapa de
construcción, por lo tanto, solicitamos a la entidad revisar este requerimiento.

14. Solicitamos a la Entidad aclarar la forma en la cual se realizará el desembolso del


anticipo y detallar específicamente el valor a otorgar por este concepto; toda vez
que, de acuerdo a la Minuta del contrato, éste puede llegar hasta un valor
equivalente al del 50% del valor básico del contrato. Sin embargo, la vigencia
aprobada para el año 2021 es del 7,62% del valor total del contrato, lo que indica
que el contratista recibirá por tema de anticipo el primer año un valor muy inferior a
ese %.

Se requiere que la Entidad sea más clara en el % de anticipo a otorgar puesto que
dicho valor es requerido de manera significativa en lo siguiente:
 Análisis de flujo de caja de los proyectos.
 Cálculo de la capacidad residual mínima a cumplir por parte de los
proponentes (numeral 3.10.1 del pliego de condiciones). Para evitar
interpretaciones y debates durante el periodo de evaluación y de
adjudicación, solicitamos desde ya aclarar sobre qué % de anticipo se le va
a restar a la fórmula:
POE − Anticipo y/o pago anticipado
CRPC = ∗ 12
Plazo estimado (meses)
 Costo de las pólizas de cumplimiento del futuro contrato, necesario para el
análisis y evaluación de los gastos administrativos (A) del proyecto, toda vez
que las primas a pagar dependen entre muchos, de los valores asegurados.
El amparo de anticipo indica que se debe asegurar por el “Cien por ciento
(100%) del monto que EL CONTRATISTA reciba en dinero o en especie”, lo
cual, no es lo mismo una póliza por un valor asegurable de
$15.613.608.073,19 (equivalente al 3,81% del VALOR BÁSICO DE OBRAS)
que por un valor asegurable de $204.902.993.086,50 (equivalente al 50% del
VALOR BÁSICO DE OBRAS).

15. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Estudios y


documentos previos del Decreto 1082 de 2015, que indica:

“Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos


previos son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de
condiciones, y el contrato. Deben permanecer a disposición del público durante el
desarrollo del Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además
de los indicados para cada modalidad de selección:
(…)
4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del
contrato esté determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal debe incluir la
forma como los calculó y soportar sus cálculos de presupuesto en la
estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe publicar las variables utilizadas
para calcular el valor estimado del contrato cuando la modalidad de selección del
contratista sea en concurso de méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad
Estatal no debe publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración”.
(Negrillas y subrayas fuera de texto).

Solicitamos a la Entidad publicar el detalle de la estimación de los costos de los


ítems incluidos en el presupuesto oficial denominados:
 “TOTAL ESTUDIOS Y DISEÑOS, REVISIÓN, AJUSTE Y/O
ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE
LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS Y/O ELABORACION DEL CÁLCULO DE LA
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Y/O CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y/O
DE OBRAS REQUERIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL”.
 GESTIÓN SOCIAL , PREDIAL Y AMBIENTAL (Incluye PAGA Cesion de
Licencia Ambiental y actualización de Licencia Ambiental e IVA19%).
 PROVISION PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD POR COVID-19 (INCLUYE IVA).
Toda vez que la modalidad del presente proceso de contratación es a precios
unitarios y dichos ítems se encuentran incluidos dentro del presupuesto oficial a
ejecutar del presente proyecto.

16. Solicitamos información del estado de la licencia ambiental del proyecto, toda vez
que en el presupuesto oficial se indica que el valor incluye “Cesión de Licencia
Ambiental y actualización de Licencia Ambiental”.

17. Solicitamos realizar el ajuste de la mano de obra según el SMMLV del año 2021.

18. Solicitamos a la entidad revisar el Formulario del Presupuesto Oficial, toda vez que
se presentan errores en la multiplicación de cantidades por valores unitarios y en la
suma del valor reportado como SUBTOTAL OBRAS.

19. Solicitamos revisar el ítem 621,1.1P “Pilote de concreto vaciado in situ de diametro
1,20 m. (incluye excavación y no incluye acero de refuerzo)”, en el cual no vemos
que está incluido el concreto para los anillos, y el precio está muy por debajo de los
precios de esta misma actividad en los demás procesos de VIAS PARA LA
LEGALIDAD Y LA REACTIVACIÓN VISION 2030.

20. Solicitamos a la entidad aclararnos dónde se pagará la fibra para el concreto


lanzado. Así mismo revisar el tema del desperdicio considerado en el concreto
lanzado ya que la Entidad tiene un valor del 15% pero esto es muy por debajo de lo
que realmente se vive en obra, en donde los desperdicios llegan a ser del 40%.

Agradecemos de antemano la atención prestada y su pronta respuesta.

Atentamente;

Jorge Mario Hernández Ochoa


Líder de Desarrollo de Negocios

También podría gustarte