Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL

PROVIAS NACIONAL TERMINOS DE

REFERENCIA

ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMI ENTO Y


AMPLIACION DEL PUENTE PICHARI EN EL KM 15+852 DE LA VIA NACIONAL PE-
28C

OCTUBRE 2016
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUENTE
PICHAR! EN EL KM 15+852 DE LA VIA NACIONAL PE-28C

1. AREA QUE REQUIERE EL SERVICIO

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones -


PROVIAS NACIONAL, está encargado de las actividades de preparación, gestión, administración y ejecución
de proyectos de infraestructura de transporte como construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de
la infraestructura de transportes relacionada a la Red Vial Nacional, así como de la planificación, gestión y control de
actividades y recursos económicos que se emplean para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes la
Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la
integración económica y social del país

En tal sentido, para continuar con el Ciclo del Proyecto para el Estudio Definitivo para el Mejoramiento y Ampliación
del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía Nacional PE-28C, la Unidad Gerencial de Puentes e Intervenciones
Especiales requiere la elaboración del Estudio Definitivo del Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km.
15+852 de la Via Nacional PE-28C, el mismo que deberá ser elaborado de acuerdo a los parámetros bajo los
cuales fue otorgada la declaración de viabilidad, la verificación de viabilidad vigente y los Términos de Referencia
descritos a continuación.

2. FINALIDAD PUBLICA

La finalidad pública del presente servicio es garantizar la adecuada ejecución del Mejoramiento y Ampliación del
Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía Nacional PE-28C, a través de un expediente técnico que reúna las
referencias técnicas necesarias y adecuadas a la realidad existente en campo, permitiendo de este modo el
aseguramiento de la transitabilidad de la vía y el desarrollo socio económico de la población.

3. OBJETO DEL SERVICIO

El objeto del presente servicio es realizar la elaboración del Expediente Técnico del Estudio Definitivo para el
Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía Nacional PE-28C, que fuera
aprobado mediante Código de SNIP del Proyecto de Inversión Publica N' 268229 el 28.10.2014.

4. ANTECEDENTES
En fecha 28.10.2014 se registra en el Banco de Proyectos con código SNIP 268229 el Proyecto de Inversión Pública
el Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía Nacional PE-28C con ubicación la
localidad de Pichari, Distrito de Pichari, Provincia de La Convención, Departamento de Cusca, con
responsabilidad funcional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Mediante Oficio N' 1048-2014-MTC/09.02 del 05.11.2014 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones comunica
la declaración de viabilidad del PIP "Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía
Nacional PE- 28C, registrado con código SNIP N' 268229, por un monto de S/. 9'987,217.00.

5. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL SERVICIO

Deberá desarrollar los estudios correspondientes a los componentes de Ingeniería en las especialidades de
Estructuras, Topografía, Trazo y Diseño Vial, Señalización y Seguridad Vial, Hidrología e Hidráulica y Geología y
Geotecnia, Tráfico, Suelos y Pavimentos, Metrados, Costos y Presupuestos y Evaluación Económica de Proyectos,
Proceso Constructivo, Mantenimiento Rutinario y Periódico. Componente Ambiental deberá desarrollar las
especialidades de Impacto Ambiental, Dirección de gestión y Social. Componente Arqueológico en la especialidad de
Certificación Arqueológica GIRA. Además desarrollara la Evaluación de Verificación de la Viabilidad del Proyecto.

Lo indicado es para el desarrollo del Expediente Técnico para el "Estudio Definitivo para el Mejoramiento y Ampliación
del
Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Via Nacional PE-28C", sin problemas ni interferencias y garantizar
la operatividad de las obras a ejecutar durante su vida útil, precisándose que los alcances mínimos
del servicio que se describen no son limitativos y pueden ser ampliados o profundizados por el
Consultor.

Forma parte del presente:


a) La identificación en toda su amplitud de las interferencias (instalaciones de Servicio:
Fibra óptica, sistema de agua y desagüe, servicios eléctricos, telefonía, etc.), y simultáneamente
con la elaboración del expediente técnico de la obra, deberá elaborar el expediente técnico para
la reubicación de éstos (interferencias), en coordinación con Previas Nacional y las entidades
prestadoras del servicio, hasta lograr la aprobación de los referidos expedientes técnicos de
reubicación.

b) De existir interferencias relacionadas con propiedades de terceros a liberar, el


consultor elaborara el expediente técnico coordinadamente con la Unidad Gerencial de Derecho
de via.

5.1. DEFINICION DE ESTUDIO SIMILAR

Se definirá como estudio similar a Estudios definitivos de:

a) Construcción" y/o "reconstrucción" y/o "rehabilitación" y/o "rehabilitación y


mejoramiento" y/o "ampliación" de puentes carreteros y/o de intercambios viales carreteros y/o
pasos a desnivel carreteros" y/o.
b) "Construcción" y/o "reconstrucción" y/o "rehabilitación" y/o "rehabilitación y
mejoramiento" y/o "ampliación" de puentes urbanos y/o de intercambios viales urbanos y/o pasos
a desnivel urbanos"; siempre y cuando estos sean obras que contengan por lo menos dos
carriles y/o.
c) "Construcción" y/o "reconstrucción" y/o "rehabilitación" y/o "rehabilitación y
mejoramiento" y/o "ampliación" de puentes ferroviarios".

Se aclara que la restricción de dos (02) carriles se aplica únicamente para puentes
urbanos y/o de intercambios viales urbanos y/o pasos a desnivel urbanos.

5.2. INFORMACIÓN EXISTENTE

El Consultor recopilará, revisará y analizará toda la información que dispone la Municipalidad Distrital de Pichari y la
del MTC u otras dependencias que dispongan en sus archivos, precisándose que el Estudio de Pre Inversión a Nivel
de Perfil para el "Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Vía Nacional PE-28C" fue
declarado viable mediante Informe Técnico Nº 1311-2014-MTC/09.02 del 24.10.2014 e informado mediante Oficio N°
1048-2014-MTC/09.02 del 05.11.2014.
La Alternativa 01 Construcción de un puente vehicular de sección compuesta con losa de concreto Fc=280 kg/cm2 de
60.0 m de luz, 17.90 m de ancho de calzada, número de vias 02 (02 carriles cada vía), ancho de veredas de 1.20
m c/u, por su finalidad carretero, el sistema estructural principal (puente tipo viga de alma llena con losa de concreto),
sección transversal de la superestructura (vigas de acero estructural), sistema de protección (enrocado de protección
de 2 m de altura long=30 m), su disposición en planta (recto), tiempo de vida previsto (definitivo), capacidad de carga
de diseño (camión de diseño HL-93) método de diseño clásico aproximado por etapa y partes, mitigación de
impacto ambiental, desarrollo de capacidades al Comité de Gestión Vial Urbano, campaña de sensibilización
sobre el desarrollo vial urbano, fue la seleccionada en el Estudio de Preinversion a Nivel de Perfil.

5.3. GENERALIDADES

5.3.1. Todo el desarrollo del estudio se sujetará a la normativa siguiente:

Manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC


Especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design Specifications
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.
Manual de Carreteras "Especificaciones Técnicas Generales para Construcción".
Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras
Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras.
Manual de Hidrologia, Hidráulica y Drenaje
Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales
Manual de Carreteras "Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos", Sección Suelos y Pavimentos
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vias del MTC
Glosario de Partidas Aplicables a Obras de Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción de
Carreteras y Puentes
Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial
Normatividad Ambiental vigente general y especifica.
Demás normas técnicas aplicables vigentes, así como sus modificaciones complementarías

En forma supletoria o alternativa, podrá plantear la utilización de normas de ensayos y diseño, o criterios
técnicos utilizados por entidades u organismos de reconocido prestigio internacional, siempre que se
justifique técnica y económicamente su aplicación en el proceso constructivo.

Todo cálculo, aseveración o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se


aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo técnico y/o económico.

5.4. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Previas Nacional a través de la Unidad Gerencial de Puentes e Intervenciones Especiales designará a un


Ingeniero para Administrar el Contrato de consultoria de obra, quien además coordinará con los distintos
Especialistas en Infraestructura Vial la revisión del Expediente Técnico en todas sus etapas.

5.5. ALCANCES
El desarrollo del Estudio Definitivo se tomará en consideración la alternativa el Estudio de Pre Inversión a Nivel
de Perfil para el "Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km. 15+852 de la Via Nacional PE-28C"
que fue declarado viable (Alternativa N° 1), mediante Informe Técnico Nº 1311-2014-MTC/09.02 del 24.10.2014
e informado mediante Oficio N° 1048-2014-MTC/09.02 del 05.11.2014.
El Consultor realizará los estudios adoptando metodologías a la realidad de la zona de proyecto en
forma fundamentada y analítica, para lo cual el Jefe del Estudio y los Especialistas, de acuerdo al Plan
de Trabajo, presentado por el Consultor y aprobado por PROVIAS NACIONAL, deberán realizar inspecciones
y estudios de campo a la zona de proyecto cuantas veces sea necesario durante el desarrollo del servicio,
precisándose entre otros los siguientes alcances:
Para el desarrollo del Componente de Ingeniería de la alternativa aprobada en el perfil de Reinversión, se
deberá considerarán lo siguiente:

5.5.1. TRAFICO

El estudio de tráfico se realizará considerando lo siguiente:

a. Identificación de los nodos y su naturaleza.


b. Conteos de tráfico en estaciones previamente sustentadas y definidas con el PROVIAS
NACIONAL. Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo y se realizarán
durante 7 días continuos por 24 horas del dia en las estaciones principales y 5 días continuos,
las 24 horas al dia en las estaciones de cobertura. Se colocaran personal clasificado, provistos
con formatos de campo, donde anotaran información acumulada por cada rango horario.
c. Determinar los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional) para las
estaciones de control a fin de obtener el indice Medio Diario Anual (IMDA) del tramo o sub
tramo homogéneo (Por tipo de vehiculo y total)
d. Encuesta de Origen - Destino (O/D) en estaciones acordadas con PROVIAS NACIONAL, con
minimo de 24 horas por estación, el mínimo de estaciones O/D por tramo será de 1. La
encuesta incluirá tipo de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos, número de
ocupantes, tipo de combustible, origen,
' destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil,
producto transportado, costo de viaje al usuario (Pasajeros y/o carga transportada)
e. El estudio de tráfico incluirá además el análisis de la demanda del tránsito no motorizado
(peatones,
ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como centros poblados,
escuelas, mercados, paraderos, zonas de carga, etc.
f. Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para
ambos
flujos, por tipo de vehículo y principales O/D
g. Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehiculo, considerando la tasa anual
de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia
histórica o proyecciones de carácter de socio económico (PBI, tasas de motorización,
proyecciones de la población, evolución del ingreso, etc.) y el tráfico que se estima luego de la
pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el derivado, por tramos
homogéneos de tránsito. El Consultor presentará las metodologías, criterios o modelos
empleados para el cálculo y proyecciones del tránsito
normal, generado y derivado.
h. El Estudio de Tráfico será una de las actividades iniciales que permitirá definir los
parámetros geométricos de diseño.
i. Se deberá de realizar un análisis del comportamiento del tráfico en toda el área directa e indirecta
del
proyecto, para determinar los posibles tráficos desviados o asumidos, que se producirían al
ejecutarse el estudio.
j. Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo
siguiente:
• Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido
• Resultados de vehículos totales para cada estación y por sentido
• Indice medio Diario (l.M.D.) por estación y sentido
• Plano ubicado las estaciones de conteo e indicando cada sentido
• Conclusiones y Recomendaciones.

5.5.2. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS:

Se podrá utilizar planos, cartas geográficas, documentación aero-fotográfica existente, u otras fuentes,
etc. El Servicio Aero-fotográfico Nacional (SAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se
emplearán los Sistemas de Coordenadas WGS84 y UTM.

a. Georeferenciación y Control
• Para los trabajos de Georeferenciación se seguirán los lineamientos del "Proyecto
de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos" del IGN (Instituto Geográfico
Nacional) tales como planeamiento, reconocimiento, monumentación, trabajos de
campo, cálculos de gabinete y evaluación, incluyendo en la memoria descriptiva de los
trabajos realizados.
• Se utilizará como sistema de referencia el elipsoide WGS 84 (World Geodetic
System 1984) y el Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal Mercator) y el
Modelo Geoidal EGM96 (Earth Gravitational Model 1996) para cálculo de corrección de las
elevaciones.
• Se utilizarán como puntos de enlace, aquellos que pertenecen a la Red
Geodésica Nacional del IGN, teniendo en cuenta los estándares de precisión geométrica
para determinar el orden del punto de la Tabla 8.1 del Proyecto de Normas Técnicas del
IGN.
• Se colocarán pares de Puntos de Control Georeferenciados separados una
distancia no menor de 300 m y visibles entre sí, colocados en las cercanías de los
levantamientos topográficos requeridos (Puentes, muros, obras de arte, áreas
afectadas, áreas de fuentes de materiales, depósitos de material excedente, etc.)
• De requerirse, se podrán establecer poligonales de apoyo cuyos vértices se
ubicaran entre los pares de puntos de control del proyecto, conformando poligonales cerradas.
• Se anexará al informe los cuadros de ajuste de la poligonal de apoyo. La
tolerancia de cierre angular de cada poligonal de apoyo será de p",/n, donde: p=
precisión del equipo topográfico (p:55"), n= número de vértices de la poligonal y en lo
que se refiere a la tolerancia de cierre lineal esta será de 1
/10000.
• Se deberán de presentar las fichas de todos los puntos de control del proyecto.

b. Topografía

• Los levantamientos topográficos se efectuarán con estación total por radiación a


partir de los vértices de las poligonales, cuyas coordenadas topográficas fueron obtenidos
de los puntos de control de georeferenciación para el control planimétrico.
• Se elaborará la red de puntos TIN (Triangulated Irregular Network), o DTM
(Digital Terrain Modelling) los que se utilizaran para las curvas de nivel.
• La ubicación y densidad de los puntos puede ser verificada mediante el TIN o
DTM, asimismo la unión de los mismos debe ser revisada y depurada por el especialista
del Consultor, responsable del levantamiento topográfico.
• A cada lado del puente y en las obras de arte (en este ultimo de ser el caso)
se colocarán Bench Mark (BMs), los cuales deberán ser monumentados en concreto
debidamente protegidos fuera del alcance de los trabajos y referidos a puntos inamovibles.
Tomando como referencia las cotas de los hitos de control vertical del IGN más cercanos
que existan en la zona.
• Las cotas de los BMs y de las poligonales de apoyo, se nivelaran
diferencialmente (geométricamente) y se cerrarán cada 500 m. con nivelación de ida y
vuelta. La tolerancia de cierre será de 0.012 ,/k metros (k: distancia nivelada en
kilómetros).
• En caso de no encontrarse BMs de la Red de Nivelación Nacional del IGN
relativamente cerca de la zona del proyecto, se podrá emplear la altura geoidal
resultante de un punto, procesado con el Modelo Geoidal EGM96, medido a partir de un
BM oficial, mediante métodos geodésicos.
• El Consultor presentará el Levantamiento Topográfico general de la zona del
proyecto, documentado en planos a escala 1:1000 con curvas de nivel cada 1 m y
comprendiendo en la zona de influencia la longitud necesaria para el desarrollo adecuado
de los diseños (modelación del río). En la dirección del eje de la carretera los
levantamientos abarcaran toda la longitud de los accesos, pero por lo menos 500 m a
cada lado del puente proyectado.
• El Consultor presentará el Levantamiento topográfico detallado de la zona donde
se ubican las intervenciones a realizar (puente y accesos), con planos a escala entre 1/100 y
1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1.00 m y con secciones
transversales tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal. Las secciones
transversales serán tomadas cada 1O metros en tramos en curva o donde se presenten
irregularidades en el terreno y cada 20 metros en tramos en tangente. Los planos deberán incluir
los accesos del puente, y otras posibles referencias, como vías, postes de luz, torres de alta
tensión, buzones y otros.
• En la zona de proyección del puente el consultor levantará 03 perfiles longitudinales
paralelos al eje proyectado, siendo uno de ellos, el eje referencial y los otros dos tienen que ser
aquellos que sírvan de apoyo para la toma de decisiones del emplazamiento final,
referencíalmente se plantea: uno a una distancia no menor a cinco (5) m aguas arriba y el
otro a cinco (5) m aguas abajo del eje mencionado.
• Levantar el perfil del río, para determinar la gradiente del mismo y relacionarla
mediante nivelación de precisión a un BM referencial, u obtenido del IGN.
• Realizar un levantamiento detallado de las riberas y el fondo del río. Para esto, se
deberá tomar en consideración (en el ámbito del emplazamiento del puente) entre otros: la
dirección del curso de agua, los límites aproximados de la zona inundable en las
condiciones de aguas máximas y mínimas, los meandros del río e información de hechos
observados en eventos de carácter excepcional
• La topografía en zonas urbanas se realizará considerando todos los detalles
existentes, incluyendo cotas, veredas, lineas de fachada, tapas de buzones, postes, redes
eléctricas, tuberías de agua, cables de fibra óptica, redes telefónicas, etc., los planos se
presentarán con curvas de nivel cada 0.5 m y a escala 1 : 500.
• El levantamiento topográfico deberá tener un ancho no menor de 50 m a cada
lado del eje de la intervención y para sectores críticos (inestabilidad de taludes, socavación de
taludes inferiores, otros) el ancho de la sección será el que sea necesario para lograr la
información que sea requerida técnicamente, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de
movimientos de tierra y el diseño de obras necesarias.
• Se señalarán las áreas sujetas a procesos erosivos de la vía y de estabilidad de
taludes actuales, socavación de la plataforma, fallas y afectación de drenajes superficiales,
detección de cárcavas y otros deterioros de la vía, que puedan detectarse en los trabajos
topográficos que el Consultor determine y que servirán, en su oportunidad, para que el
especialista diseñe la solución que corresponda, en toda la integridad de la zona en
referencia.
• La información topográfica deberá estar preparada para la aplicación de técnicas
catastrales, a fin de poder obtener un registro completo de la ocupación del derecho de
vía, individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de que el
diseño afecte edificaciones o terrenos de propiedad pública o privada o ante la necesidad de
ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos
topográficos complementarios in situ que permitan elaborar los documentos técnicos de
identificación para que la Entidad evalúe los limites de predios y áreas totales a expropiar.

c. Batimetría

Limites
Los límites del levantamiento batimétrico están referidos al eje longitudinal del puente y obras ·de
arte proyectadas. El límite aguas arriba tendrá una longitud de 500 m. y aguas abajo de tendrá una
longitud de 350 m totalizando 850 metros.

Secciones

• En la zona de la proyección de los puentes y obras de arte se harán tres (03)


secciones, una corresponde al eje del puente y obra de arte y las otras dos a cinco (5) m
aguas arriba y cinco (5) m aguas abajo del eje mencionado.
• Entre las distancias de 25 m a 500 m aguas arriba y aguas debajo de 25 a 350 m.
del eje del puente
y obra de arte, se levantarán secciones distanciadas 25 m entre sí.
Espejo de Agua

Se definirá el espejo de agua de toda el área levantada con el objeto de obtener la


configuración del cauce en las secciones transversales durante el período del levantamiento.
Se instalará convenientemente una regla para medir las variaciones del espejo de agua, durante la
realización del levantamiento batimétrico. La regla estará debidamente nivelada con un Bench
Mark. Asimismo, se determinará el espejo de agua máximo.

Riberas

Las riberas serán levantadas por radiación en cada margen del río hasta por lo menos 30 m
medidos desde el espejo de agua, donde la pendiente y condiciones del terreno lo permitan,
complementando a la batimetría de secciones.

Control Vertical y Horizontal

• La batimetria y levantamiento de secciones transversales serán controladas


verticalmente mediante el nível del espejo de agua, para lo cual se efectuarán lecturas al
inicio y término de cada día de trabajo en la regla instalada para tales fines. Se tomarán las
previsiones de seguridad que el caso amerite.
• Las profundidades serán medidas con equipos de acuerdo a la profundidad del
nivel de agua (Sonda, ecosonda, etc.), aplicándose las respectivas correcciones para cada tipo
de equipo.
• El posicionamiento de los trabajos de batimetría se realizara a partir de los
vértices de las poligonales, cuyas coordenadas topográficas fueron obtenidos de los
puntos de control de georeferenciación. De ser necesario se establecerá nuevas poligonales
de apoyo.

d. Trazo y

Díseño Víal

Normatividad:

El díseño deberá estar sujeto a las siguientes Normas:


• Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013).
• Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras y
Modificatorias.
• Complementariamente se aplicarán las Normas de Diseño AASHTO y otras
internacionales que pudieran aplicarse.

Para el diseño se utilizarán programas de cómputo (software) de diseño vial, que cuenten con
aceptación internacional o nacional.

Características de Diseño

El Consultor determinará los parámetros de diseño referidos a la velocidad directriz, distancias


de visibilidad de parada y sobrepaso y las secciones tipícas de diseño, en concordancia con la
clasificación de la carretera, la demanda proyectada (Resultado del estudio de tráfico y el horizonte
del proyecto ), el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc..

El Consultor determinará la ubicación exacta en planta del puente, así como detalles de
pernl longitudinal secciones y cotas correspondientes de los accesos. De igual forma el diseño
del pase provisional, de ser requerido.

• Para la definición del eje del puente y obras de arte, deberá proponer un
alineamiento horizontal homogéneo a través de tangentes y curvas (circulares y/o espirales) se
sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios minimos y pendientes
máximas.
•Se determinarán los Pis, PCs y PTs del eje. Los Pis se monumentarán en concreto y estarán
debidamente protegidos y referenciados a puntos inamovibles, ubicados fuera del área de las
explanaciones, que permita la fácil ubicación y replanteo.
•Se obtendrán las cotas de todas las estacas de eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno
y se diseñará la rasante correspondiente.
•Se tomará la información correspondiente a los cruces con otras vias, intersección de
calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir
posteriormente las soluciones más convenientes. Asimismo, se obtendrá información
detallada de las secciones transversales tipicas de vias existentes que acceden al
emplazamiento del puente.

Replanteo:

Deberá efectuar el replanteo de la poligonal del eje, utilizando estación total.

•Se efectuara la materialización del eje definido en el diseño geométrico, estacando cada 20 m.
para tramos en tangente y cada 1O m. para tramos en curva o de existir variaciones bruscas en el
relieve del terreno.
•El estacado del eje deberá referenciarse mediante progresivas pintadas y ubicadas al borde de la
via o en lugares visibles fuera del tráfico y sobre puntos fijos que perduren durante la
ejecución del estudio como roca, muros, parapetos, etc.
•Se deberá referenciar también en los cruces con los cursos de agua, las zonas de erosión de
riveras, zona de derrumbes, etc.
Presentación de Planos:

•Los planos de planta y perfil deberán ser presentados a colores.


•No se aceptara superposición de información.
•El tamaño del texto de los nombres, valores de las coordenadas, ángulos, distancias,
progresivas, cotas de las curvas maestras, etc., deberá permitir su lectura, a la escala de
presentación fijada para la revisión.
•Deberá ubicar e indicar los nombres de los centros poblados, rios, etc., próximos al eje de la via.
•Planos aprobados de reubicación de las interferencias por las entidades administradoras de los
servicios.

5.5.3. CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

1. Se localizarán bancos de materiales de agregados pétreos para la


ejecución de la obra, para su utilización entre otros en: elaboración de concretos de
cemento portland, préstamos de materiales (rellenos, sub base granular, base
granular, base asfáltica y superficie asfáltica de rodadura, etc).
2. Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y
cantidad de material existente son adecuadas, suficientes y que cumplen con las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción (EG-2013), de acuerdo al
uso que propone el Consultor.
3. Se efectuará el levantamiento topográfico (planta y secciones transversales
cada 10m) de la totalidad de bancos de materiales propuestos, con lo cual determinara
su volumen (bruto, utilizable y desechable) . También ubicará en dichos planos las
prospecciones y trincheras efectuadas debidamente referenciadas.
4. Las Canteras serán analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, potencia,
rendimiento, accesibilidad, estado de las vias de acceso, situación legal y cumplimiento
de los estándares de impacto ambiental.
5. El Consultor calculará el volumen de material utilizable y desechable y
recomendará, el periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para
cada uso; señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para
proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser empleados en la obra (concretos de
cemento portland, rellenos, sub base granular, base granular, base asfáltica y superficie
asfáltica de rodadura, entre otros).
6. El Consultor recomendará el equipamiento para la producción de agregados,
para los diferentes usos granulométricos, señalará los requerimientos de rendimientos
de producción relacionados con el plazo que propone para la ejecución de la obra,
además las recomendaciones para mitigar los impactos ambientales que generaran.
7. Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y
potencia de las canteras, el Consultor realizará exploraciones, mínimo 03 prospecciones
(sondeos, calicatas y/o trincheras) por cada área menor o igual a una hectárea, si la
cantera tiene menos de una hectárea realizará mínimo 05 prospecciones, a
profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación; a fin de garantizar
la real potencia del banco de materiales.
8. El Consultor presentará a PROVIAS NACIONAL un registro de excavación
para cada una de las prospecciones que realice en la totalidad de canteras estudiadas,
en donde detallará las características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color,
etc.
9. El Consultor presentará a PROVIAS NACIONAL registros fotográficos de la
totalidad de prospecciones que realiza en las canteras, en los que se pueda observar
las características de los estratos encontrados y la profundidad de la prospección; así
como también presentará vistas fotográficas panorámicas (mínimo tres) donde se
observe la cantera.
10. La cantidad de muestras extraídas de las canteras deberán ser tal que permita
efectuar los ensayos exigidos; así como también los ensayos a solicitud de la Entidad.
11. Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas
y mecánicas de los materiales de la cantera; a la normativa señalada en el literal 5.3.1
de los presentes términos de referencia, se podrá utilizar alternativamente normas del
ASTM, AASHTO, NTP, etc.;
12. Si para el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, es necesario
someter al agregado a un tratamiento (triturado, lavado, venteo, mezclas, etc.}, el
Consultor deberá realizar los ensayos de materiales con el agregado después de
someterlo a dichos tratamientos, a fin que la Entidad pueda corroborar y verificar si con
dichos tratamientos se logra el cumplimiento de normativa técnica aplicable.
13. En el caso de rocas y/o afloramientos rocosos que sean propuestos como
cantera, los ensayos de calidad contemplarán además:
La descripción petrográfica macroscópica de la roca.
Definirá las características del afloramiento (volumen, fracturamiento, dimensionamiento de bloques,
etc.).
Toma de muestras en tamaño adecuado para realizar ensayos de Corte Directo en Rocas (c, <ll)
y
ensayos para determinar las constantes elásticas de la roca; para determinar los parámetros de
factor de carga a emplear en el proceso de voladura.
Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación (método de voladura,
chancado, etc.).
14. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán
sometidas a la totalidad de ensayos exigidos normativa técnica indicada en el literal
5.3.1 de los presentes términos de referencia, de acuerdo al uso propuesto; siendo lo
mínimo:
Ensayos Estándar: un juego de ensayos por cada prospección ejecutada en la cantera. El
número de
prospecciones se determina de acuerdo al área de explotación de la cantera.
Ensayos Especiales: cinco juegos de ensayos por cada cantera. Los lugares de muestreo para
estos ensayos, serán los más representativos de la cantera.
De tal forma cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar y establecer sus
características físico-mecánicas.
15. El Consultor presentará por cada cantera un cuadro resumen en donde se
consigne la totalidad de los resultados de ensayos efectuados (con la debida
identificación).
16. La Memoria Descriptiva deberá establecer información correspondiente a:
Ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de
materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento, tipo y período de
explotación y demás información que considere pertinente el Consultor.
17. El Consultor también deberá establecer el estado o posibles derechos de
explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación de
canteras.
18. El Consultor, deberá realizar las coordinaciones y trámites necesarios que
permitan el uso de las canteras propuestas durante el periodo de ejecución de la obra.
19. De igual manera se deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, y
efectuar su análisis químico para determinar su calidad para ser usada en la obra (para
mezclas de concreto, capas granulares y otros).

20. t. El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras y


fuentes de agua, considerando las necesidades de construirlos o mejorarlos, señalará
también si los accesos se ubican dentro de propiedades de terceros.
21. u. El Consultor presentará un Diagrama de Canteras y Fuentes de Agua, en el
cual detallará en forma concreta y resumida los resultados de las investigaciones de
campo y memoria descriptiva (entre otros aspectos: ubicación de las canteras y puntos
de agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, caracteristicas de los
agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación).

5.5.4 PAVIMENTO DE LOS ACCESOS

a. Se determinará la estratigrafia de los accesos (Espesores y tipo de suelos), mediante la


ejecución de calicatas (Adjuntar vistas fotográficas) y ensayos de laboratorio.
b. El Consultor dependiendo de la longitud de los accesos y luego de un análisis técnico y económico
entre la ejecución de un pavimento flexible y rigido, determinará cuál es la alternativa de
construcción más viable técnica y económicamente para construcción.

5.5.5 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


a. Recopilación, revisión, análisis y comentarios de la información de estudios existentes,
concernientes a la geologia y geotecnia de estructuras proyectadas en obras viales, dentro del área
de influencia regional y local.
b. El Consultor realizará la investigación detallada de los aspectos geológicos (Geomorfologia, geología
estructural, estratigrafia, geodinámica, etc.) y geotécnicos de alcance regional y local del área
de emplazamiento de las estructuras y su influencia sobre la ubicación del puente, en concordancia
con el trazo definitivo, de tal forma que en el diseño no se deje de lado ningún aspecto referido a la
estabilidad de la infraestructura del puente.
Se ejecutarán como exploraciones geotécnicas: calicatas o trincheras, uno por cada punto de
apoyo, perforaciones diamantinas y Estudios de Refracción Sísmica.
El estudio de refracción sísmica prevé una longitud no menor de 1000 m, cuya distribución
será coordinada previamente con la Entidad (con una anticipación no menor a 15 días calendarios
al plazo considerado en el plan de trabajo - su incumplimiento estará sujeto a la aplicación de
penalidades según ltem 17, con el fin de obtener un espesor de exploración no menor a 25 m.
La investigación geofisíca con el método de refracción, debe considerar hallar las ondas S y P.
Las perforaciones diamantinas se realizaran en la oportunidad que se indique en el plan de
trabajo y serán para cada apoyo del puente proyectado (a una distancia no mayor a 5 m del eje
definitivo), la profundidad no será menor a 25 mts. La Entidad podrá realizar verificaciones y su
incumplimiento estará sujeto a la aplicación de penalidades según ltem 17.
Se complementarán las perforaciones con ensayos SPT o CPT cada 1.5 m, en el caso de
materiales finos de suelos y/o con la determinación de los valores de RQD cada 1 m, para rocas.
La distribución mínima del metrado de las perforaciones diamantinas se detalla en la siguiente Tabla,
precisándose que estas se han considerado para un minimo de cuatro (02) perforaciones, cada una
de 25 m de profundidad:

Con las perforaciones, el consultor:


Determinará la estratigrafia de los materiales que conforman del área de fundación
complementando con los valores de SPT, CPT y/o RQD.

Obtendrá muestras inalteradas (Necesariamente en suelos finos mediante tubo Shelby, a través
de tres muestras) en la perforación de los estribos para cada estrato de posible nivel de
cimentación, para la ejecución de ensayos estándar y especiales de laboratorio (Sean suelos o
rocas), según se detalla en el cuadro de metrados siguiente:

Metrado de Ensa os Varios en Geolooia v Geotecnia


Por nerforación N° nertor.
Corte directo en arenas o remoldeado en
oravas. 03 02
Clasificación de Suelos SUCS 03 02
Análisis oranulométrico oor tamizado 03 02
Peso especifico aparente y porcentaje de
absorción 03 02
Limites de Atterberg
03 02
Contenido de sulfatos v sales solubles 03 02
Comoresión uniaxial v otros en rocas 03 02
Total 24

En las perforaciones se utilizarán tuberias de diámetro HW, HQ y NQ en forma secuencial,


con recuperaciones del 85 % en suelos y 95 % en rocas.
De no obtenerse estos porcentajes de recuperación, bajo su responsabilidad técnica -
económica, el Consultor deberá complementar o sustentar los resultados mediante otros
métodos de exploración indirectos, sin que eso implique algún plazo o pago adicional.
Todos los detalles de los trabajos de perforación serán registrados (en un cuaderno
especificando dia y hora) y firmados en señal de conformidad por el lng. Especialista en
Geologia - Geotecnia, información que validará el reporte final de perforaciones diamantinas
que es responsabilidad del Consultor.
Al culminar las perforaciones, el Consultor deberá monumentar un hito de concreto de 30 x 30 cm
de
carácter temporal e introducir una tubería de PVC de 2" (Esta tubería podrá ser ranurada
y/o perforada, a fin de evitar la supresión en caso de niveles freáticos altos) hasta el fondo
de la perforación, la parte superior de esta tubería deberá ser protegida con una tapa de
plástico, todo esto deberá ser registrado mediante fotos o filmaciones.
c. De encontrarse estratos licuables, se realizará el análisis de licuación de suelos mediante el
método de la "Specifications for Highway Bridges", u otro compatible y reconocido, con el fin
de identificar los estratos susceptibles a la licuación, y la máxima profundidad de licuefacción a fin
de no considerarlos en los cálculos de capacidad portante.
d. Se establecerá la capacidad de carga última y admisible de los materiales de fundación.
La carga admisible se calculará dividiendo la carga última entre un factor de seguridad no
menor a 3 para las condiciones normales de servicio; verificándola para las condiciones de
máxima socavación o de máxima licuefacción. Estos valores deberán ser comparados con los
obtenidos por el método del AASHTO - LRFD, debiendo el Consultor efectuar la propuesta
técnico económica, más óptima y coherente con la concepción del proyecto de ingeniería de
diseño. Los cálculos de capacidad de carga deberán estar avalados por los certificados de ensayos
de los parámetros geotécnicos utilizados tales como: Cohesión, fricción, presión de poros, peso
unitario, etc.
e. Se desarrollará el análisis de asentamientos, los mismos que deberán efectuarse en base
a los parámetros de velocidades de onda sísmica: Vs y Vp, de los materiales existentes en el
área de emplazamiento de los apoyos proyectados, obtenidos de la refracción sísmica
f. De proponer en la subestructura un sistema de cimentación profunda (Pilotes o caissones),
debe estar sustentado en el esquema conceptual o teórico y establecerá la capacidad de carga
axial admisible con los métodos convencionales, los resultados serán comparados con los
establecidos con la metodología establecida en las Normas AASHTO - LRFD para pilotes
excavados, comparando el resultado con el obtenido mediante la metodología de Reese & O'Neill,
definiendo el asentamiento máximo que púede tolerar la estructura. De aplicarse otra metodología,
deberán aplicarse parámetros de velocidades de Onda Sísmica: Vs y Vp, de los materiales
existentes en el área de emplazamiento de los Estribos Proyectados. Obtenidos de la
Refracción Sismica, considerando los Factores de Reducción por Grupo, establecidos,
necesariamente se realizará el análisis de asentamientos correspondiente.
Los cálculos de resistencia por fricción lateral, no deberán considerar el material por encima del nivel
de socavación total, ni los estratos susceptibles a licuefacción, así como los de baja resistencia.
El factor de reducción por grupo se establecerá según las recomendaciones de la Norma
AASHTO - LRFD y cualquier variación será objetivamente sustentada, pero en ningún caso será
mayor a 0.75.
g. La profundidad de cimentación (De las estructuras diseñadas) estará referido a cotas
absolutas (m.s.n.m.), y deberá estar por debajo del nivel de socavación total establecido en la
especialidad de Hidrología e Hidráulica, la cimentación tendrá una profundidad confinada no menor
a la asumida en los cálculos de capacidad portante, la cual debe tener el sustento coherente en lo
conceptual y analítico y deberá estar plasmado en el estudio. Quedan descartadas las apreciaciones
subjetivas o basadas en observaciones de alcance superficial.
h. De encontrarse roca en cualquiera de los componentes del puente (subestructura o
accesos), se deberán realizar necesariamente Estudios de Mecánica de Rocas que permitan
caracterizar y evaluar su grado de estabilidad, debiendo realizar como mínimo:
- Análisis de estabilidad cinemática mediante proyecciones estereográficas,
estableciendo los sistemas de diaclasas, analizando detalladamente los posibles tipos de falla
planar, al volteo etc.
Clasificaciones geomecánicas aplicables a taludes.
Cálculo de la resistencia al cortante de las discontinuidades, mediante ensayos especiales
y metodologías propias.
- Los ensayos mínimos para la caracterización del macizo rocoso son:
- Corte directo en muestras de talud del acceso (01).
- Corte directo en discontinuidades en rocas del acceso (01).
- Carga puntal en rocas (01).
- Compresión uniaxial y otros
en rocas (01) Peso unitario efectivo (02)
i. Se desarrollará el Estudio de Riesgo Sismico local, en base a información instrumental e
histórica, empleando los parámetros de sismos del área adquiridos en el IGP, para determinar los
parámetros de diseño. Al margen de lo establecido en el Manual de Diseño de Puentes.
j. Se deben efectuar además análisis químico a los suelos y aguas del subsuelo, que permitan identificar
la presencia de cloruros, sulfatos y demás elementos agresivos al acero y al concreto (los cuales No
son limitativos):
k. El contenido mínimo del Estudio Geológico-Geotécnico del puente, será:
-Geología Regional del área de influencia de la ubicación del Puente, (área de 20km2,
adjuntando un plano conteniendo las características geológicas, geodinámicas,
geomorfológicas, estructurales, estratigráficas a escala 1:5000), Geología local (Radio de 500
mi, Área de 0.80km2) adjuntando un plano geológico, geodinámico geotécnico, etc., de
detalle, a escala 1:200, del sector de emplazamiento de la superestructura proyectada, en
base a lo cual se efectuara la interpretación geológica geotécnica y el perfil estratigráfico.
Identificación, Evaluación é Interpretación de los procesos de geodinámica externa en el área
de influencia o riesgo sobre el Proyecto (Para la extensión local, un radio de 500m,) con
las correspondientes recomendaciones de control, debidamente dimensionadas y
diseñadas en concordancia con los niveles de socavación calculados del estudio Hidrológico.
De ser necesario y dependiendo de la topografía se desarrollarán los Análisis de
Estabilidad de Taludes mediante el método del Equilibrio Limite, en la ubicación final de
cada estribo y en los sectores de emplazamientos de los accesos con fines de excavación,
precisándose que el análisis se realizará en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, en
concordancia con los niveles de socavación establecidos, determinando los taludes de corte
para el proceso constructivo, el mismo que deberá desarrollarse en base a los ensayos estándar
y especiales como:

• Corte Directo en muestras de talud del acceso (01).


• Corte directo en discontinuidades en rocas del acceso (01).
• Carga puntal en rocas (01).
• Compresión simple y otros en rocas (01)
• Peso Unitario efectivo (02)

-Plano Topográfico de planta con la ubicación exacta (Replanteada) de las perforaciones,


calicatas y trincheras, líneas de refracción sísmica, etc. Las cuales deben ubicarse en el
emplazamiento de la subestructura y servirá para verificar las perforaciones efectuadas, No se
aceptaran prospecciones cercanas o correlacionadas.
-Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, RQD, SPT, etc. concordantes
y coherentes con la interpretación geológica (Cada 1.5 m a partir de los 4.0 m).

Perfil Sección Estratigráfico de detalle, longitudinal al eje del Puente, con toda la
información concerniente a la cimentación como: cota de desplante, capacidad de carga,
cotas de; socavación, licuación de suelos, fondo de cauce, contactos litológicos y
geotécnicos, datos estructurales, macizos rocosos, NAME, etc
- Resultados de los ensayos de laboratorio (Certificados), los cuales deben ser
emitidos por un laboratorio reconocido cuyos equipos de ensayos especiales deben
contar con certificados de calibración, asi mismo deben cumplir con los requerimientos
establecidos en las Normas Técnicas Peruanas.
- Resultados del estudio de riesgo
sísmico localizado Resultados del estudio de
refracción sísmica.
Hoja o memoria de cálculos de los análisis realizados (Capacidad de carga admisible,
asentamientos análisis de estabilidad de taludes, etc.)
l. El empleo del back análisis o retro análisis sólo podrá ser utilizado como medio
referencial de los parámetros de resistencia de la superficie de falla de un talud, bajo ninguna
situación reemplazará a los ensayos cortantes de laboratorio.
m. Se presentará: la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y de los
cálculos de estabilidad de taludes de los accesos y de la excavación.
Asimismo:
- Presentará el análisis de la estructura (Vuelco, deslizamiento, presión de
contacto, estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas, pseudo
estáticas, etc.).
- Presentará: Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las
perforaciones, las que deben ubicarse en el emplazamiento de la subestructura. No se
aceptarán prospecciones cercanas ó correlacionadas, reiterándose la posición final no
mayor a una distancia al eje de 5.0m.
- Presentará: Plano geológico, geotécnico, estructural, estratigráfico y geodinámico, con la
ubicación y
emplazamiento de las unidades correspondientes, debiendo estar ubicadas las unidades activas.
- Presentará: Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático,
RQD, SPT, etc. concordantes y coherentes con la interpretación geológica (Cada 1.5 m a
partir de los 4.0 m).
- Presentará: Perfil Sección Estratigráfico de detalle, longitudinal al eje de cada
Puente, con toda la información concerniente a la cimentación como: cota de desplante,
capacidad de carga, cotas de; socavación, licuación de suelos, fondo de cauce,
contactos litológicos y geotécnicos, datos estructurales, macizos rocosos, NAME, etc.
Presentará: Resultados de los ensayos de laboratorio (Certificados), los cuales deben ser
emitidos por un laboratorio reconocido cuyos equipos de ensayos especiales deben contar
con certificados de calibración, así mismo deben cumplir con los requerimientos
establecidos en las Normas Técnicas Peruanas.
Establecerá la Capacidad de Carga Admisible de los suelos de fundación, dividiendo
la Carga Ultima entre un factor de seguridad no menor a 3.0 para las Condiciones
normales de servicio; verificando en las condiciones de máxima socavación o de
máxima licuefacción, cuyos valores deben ser comparados con el método del
AASHTO LRFD, debiendo el consultor efectuar la propuesta técnico económica, mas
optima y coherente con la concepción de un proyecto de ingenieria de diseño.
- El Estudio de Riesgo Sísmico localizado, según el Manual de Diseño de Puentes
vigente.
El Estudio de Refracción Sismica localizado, según lo solicitado.
- La profundidad de cimentación (De las estructuras diseñadas) estará referido a
cotas absolutas (m.s.n.m.), y deberá estar por debajo del nivel de socavación total y bajo
esta condición crítica,
Los cálculos de capacidad de carga deben estar avalados por los certificados de
ensayos, efectuados en laboratorios de reconocida trayectoria, ó en su defecto cuyos
resultados adjunten los certificados de calibración no menos de 6.0 meses, de los equipos
empleados la ejecución de los ensayos, con los cuales se obtuvieron los parámetros
geotécnicos tales como: cohesión, fricción, presión de poros, peso unitario, etc. y además
alcanzará las hojas y/o memorias de cálculo.
- Para la cimentación sobre los taludes, adjuntara las consideraciones de la
especialidad de Hidrología e Hidráulica determinando la nula socavación de la zona de
apoyo.
Adjuntará el Análisis de Estabilidad de Taludes tanto en suelos como en rocas, de los
accesos y de la excavación proyectada, adjuntando los resultados y las hojas de cálculos,
del mismo modo con la capacidad de carga y los asentamientos.
- Adjuntará el análisis de la estabilidad de la Obra en lo referido a asentamientos y
licuación de suelos.
n. Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el
Proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Puentes vigente.

5.5.6 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Tendrá como objetivo establecer las dimensiones hidráulicas definitivas, asi como de las obras de
drenaje y obras de protección de accesos y cimentación. Sin ser limitativo deberá contener como minimo
lo siguiente:

a. Hidrología
Recopilará, revisará, analizará y presentará un informe detallado de la documentación existente
(informes, estudios, publicaciones, etc.) relacionada con el proyecto; asimismo se presentarán los
registros históricos de las estaciones meteorológicas y/o hidrológicas analizadas (precipitación
y/o caudales máximos, temperaturas, etc.) disponibles en la zona o región del área estudiada.
Se efectuará un reconocimiento global de la cuenca o sub cuenca hidrográfica que incide en
el puente y accesos, determinando los parámetros físicos de la cuenca hidrográfica
correspondiente (área, longitud del curso principal, pendiente, cobertura vegetal, etc.).
Información de reconocimiento de campo que se acompañará de vistas fotográficas, indicándose
las características morfológicas y geodinámicas del área de ubicación del puente y progresivas
y se plantearán las soluciones de ingeniería más adecuadas desde el punto de vista
hidrodinámico y del estudio integral, precisándose que todo el análisis de campo debe tomar
como punto de partida las conclusiones del estudio de pre inversión en las intervenciones del
presente proyecto.
Se presentarán la red de estaciones meteorológicas disponibles en la zona del Proyecto,
las estaciones seleccionadas y representativas a ser utilizadas en los cálculos hidrológicos,
y los respectivos registros históricos de las estaciones meteorológicas analizadas
(precipitación y/o caudales máximos, precipitaciones y/o caudales medios, etc.) debidamente
certificadas por las entidades encargadas de las mediciones.
El estudio hidrológico deberá contener los análisis de consistencia de la información hidrológica
básica correspondiente, los análisis de frecuencias y prueba de bondad de ajuste (Smirnov
- Kolgomorov y otros), la estimación de los caudales máximos de diseño para diferentes
periodos de retorno (tanto para el puente, obras de protección, drenaje en accesos y estudio de
socavación).
Los cálculos hidrológicos deben considerar las caracteristicas geomorfológicas de la
cuenca o cuencas hidrográficas.
Mediante modelación hidrológica computarizada (HEC-HMS u otros) y/o modelos hidrológicos
adecuados, se determinará, en forma consistente y concluyente, el caudal máximo de diseño
para la construcción del puente, en consideración de las características geomorfológicas de la
cuenca o cuencas hidrográficas y los análisis de frecuencias de series históricas de información
hidrológica de eventos extremos (Descargas y/o precipitaciones pluviales) disponible en la zona
o región del área en estudio.
El estudio hidrológico deberá estimar los periodos de estiaje, periodo de crecidas,
ocurrencia de eventos extremos y establecer en el estudio las recomendaciones a tener en
cuenta durante la construcción de las obras.

b. Hidráulica
Se realizarán estudios de la morfología fluvial y características hidráulicas e hidrodinámicas
del cauce del ria en la zona de emplazamiento definitivo del puente, nivel máximo y
ordinario de agua, pendiente, rugosidad del cauce, tipo de flujo, procesos y estudio de los
niveles máximos de colmatación y/o socavación, identificación de cursos cambiantes, estudios
de suelos tanto de los lechos fluviales como en las áreas de ubicación de los apoyos
(granulometría, peso específico, diámetros representativos), e tc .
La luz, altura, niveles de socavación potencial, gálibo y obras de protección o de encauzamiento
del puente serán verificados mediante simulación hidráulica del comportamiento tránsito de
avenidas (HEC-RAS u otros) de los caudales de diseño. Se presentarán las secciones
hidráulicas, llanuras de inundación y vistas del modelamiento en tres dimensiones
considerando las etructuras proyectadas para el puente.
La luz del puente deberá ser tal que no ocasione estrechamiento de la sección hidráulica del rio,
con el objeto de evitar la formación de curvas de remanso, acumulación de sedimentos aguas
arriba y resalto hidráulico inmediatamente aguas abajo del puente, cuya formación de
vórtices puedan comprometer seriamente la estabilidad de los apoyos.
La altura libre de cada puente y obra de arte mayor deberá permitir el pase de material sólido
flotante y deberá estar de acuerdo a lo establecido en las Normas de Diseño vigentes.

Determinación de las profundidades de socavación potencial total (general, local, curvas, etc.)
en la zona de los apoyos del puente y obra de arte mayor, con la mayor precisión posible.
Los modelos empleados para los cálculos de socavación serán sustentados técnicamente y
serán obviamente concordantes con las características del material existente en el lecho del
cauce y compatibles con el perfil estratigráfico de toda la sección del cauce obtenido por el
estudio geológico - geotécnico.
En los casos donde se produzca erosión de ribera y que afecte la estabilidad de las
estructuras proyectadas, deberán diseñarse las obras de protección más convenientes,
como muros de contención, enrocados, gaviones y otros, debiendo establecer la longitud, altura
y nivel de desplante de la estructura seleccionada, entre otros, dependiendo de la disponibilidad
de material que será definido por el Consultor.
De ser factible y necesaria la proyección de enrocados como obras de protección se
deberán establecer los diámetros mínimo y máximo de las rocas, calidad y gradación de la roca
en función a la capacidad de arrastre del flujo y su resistencia a la abrasión, diseñándose
filtros de protección para evitar el lavado de finos, previamente se deberá verificar la
disponibilidad de material para estas obras de protección.
Tanto en los accesos como en el tablero del puente, se diseñaran y definirán las obras de
drenaje, subdrenaje, protección, bombeos de la superficie de rodadura por necesidad de drenaje
y otros, a fin de garantizar el libre y adecuado escurrimiento de cualquier precipitaciones pluvial
o de cualquier flujo hídrico.
De requerirse limpieza de cauce se indicarán la profundidad, sección actual y sección
terminada, longitudes, pendiente y otros.
Las características hidráulicas y geométricas del puente así como de las obras de
encauzamiento, obras de drenaje, limpieza y protección deberán ser presentadas y detalladas
en planos de planta, perfil, secciones y cortes.
Los criterios de diseño hidráulico serán concordantes con lo establecido en el Manual de
Hidrología, Drenaje e Hidráulica y el Manual de Diseño de Puentes del MTC.
5.5.7 ESTRUCTURAS

a) Recopilará, revisará, analizará documentación existente (informes, estudios, publicaciones,


etc.) relacionada con el proyecto; así mismo de corresponder, presentará un informe describiendo el
estado actual de las estructuras existentes y sus apreciaciones.
b) Elaborar la memoria descriptiva del proyecto, en la que se describan claramente todos los
aspectos relacionados con el puente, tales como antecedentes, accesibilidad a la zona de
trabajo, facilidad y disposición de materiales para la construcción, ubicación y tipo de los desvíos
provisionales, descripción de las obras de arte menores complementarias que sean necesarias en el
proyecto, etc.
c) Presentar un video sobre la inspección de campo que sustente que el tipo de estructura
proyectada, coherente con los resultados de los Estudios Básicos realizados.
d) El tipo de material a utilizar así como la forma de los elementos de la superestructura y
subestructura deberán ser las que resulten más eficientes.
e) Se propondrán subestructuras adecuadas y que no sean sobredimensionadas, en función a los
ensayos, conclusiones y recomendaciones de los Especialistas en Geología y Geotecnia e
Hidrología e Hidráulica. Diseñará el tipo y la profundidad de cimentación en base a la
información de la capacidad de carga admisible del suelo de fundación, asentamientos
diferenciales, niveles de aguas máximas extraordinarias, niveles de aguas mínimas, niveles de
socavación, disponibilidad de materiales y equipos en la zona de trabajo, así como el aspecto
económico.
g) Tener en cuenta los efectos de la agresión ambiental en el tipo de material considerado en la
estructura del puente, y plantear las actividades de mantenimiento post construcción que permita un
adecuado servicio y la vida útil del puente.
h) Efectuará los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria de
cálculo detallada se entregará conjuntamente con los planos, según se establece en el Manual de
Diseño de Puentes DGCF - MTC vigente.
i) Desarrollar el análisis estructural de los diferentes elementos que conforman el puente,
preferentemente empleando técnicas de solución modernas para puentes, teniendo en cuenta el
material empleado en la superestructura y subestructura.
j) Realizará el diseño de todos los elementos del puente (subestructura y superestructura), así
como las
estructuras complementarias, en base a las Especificaciones de Diseño de la "American Association
of State Highway and Transportation Officials" (AASHTO LRFD 2010 o superior, Bridge
Design
Specifications) y para aspectos particulares propios de nuestro país utílizará el Manual de Diseño de
Puentes de la DGCF del MTC.
k) Se realizará el análisis símico del puente en base a las especificaciones vigentes del AASHTO
Guide Specificatíons far LRFD Seismic Bridge Desig y para aspectos particulares propios de
nuestro país utílizará el Manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC.
1) Se analizarán las cargas por sismo (análisis pseudo - estático y dinámico), carga de viento,
contracción de fragua, variación térmica, presión del ftujo, así como cualquier otra que considere que
sea crítica.
m) Se deberá realizar la evaluación del comportamiento de la estructura durante la ocurrencia del
sismo, en especial la respuesta de las cimentaciones profundas (Análisis pseudo estático y
dinámico).
n) Deberán considerar complementariamente el comportamiento dinámico del tráfico
simultáneo de vehículos y peatones.
o) El proyecto incluye el diseño de todas las estructuras de obras de arte menores necesarias
para un adecuado funcionamiento del puente, como es el caso de muros de contención, canales,
pases de agua, protecciones de estribos y pilares, defensas ribereñas y otros, en concordancia
también con los accesos al puente y entorno del cauce.
p) Se considerarán losas de aproximación en ambos extremos del puente y obra de arte mayor.
q) En el diseño de las estructuras la relación demanda/resistencia no deberá superar el 40%,
salvo situaciones debidamente justificadas.
r) Se precisa que se realizará el diseño de todos los elementos que conforman el puente
teniendo en
cuenta sus diferentes etapas constructivas, los que serán incluidos en planos, propuestas de obra
falsa, falso puente y secuencias de construcción, incluyendo montaje y lanzamiento, en
concordancia con el análisis estructural efectuado para el diseño del puente, señalándose
complementariamente que el Consultor deberá indicar en los planos la colocación de placas
recordatorias con la información básica de cada estructura en ubicaciones estratégicas.
s) La sección transversal de la superestructura deberá establecerse en concordancia con el
diseño geométrico de los accesos, estableciéndose que la superficie de rodadura sobre el
puente debe ser similar a la considerada en los accesos, teniendo en cuenta que no debe superar
las 2" de espesor.
t) Se establecerá la pendiente longitudinal del puente como nula de ser posible. En caso contrario
deberá ser como máximo 3%; sin embargo, podrán sustentarse valores mayores para condiciones
particulares.
u) Considerar en el Estudio el Expediente de liberación del terreno así como los
expedientes de Interferencias (agua, desagüe, electricidad, comunicación y otras existentes) o
vinculadas al puente así como las partidas necesarias para los tratamientos correspondientes.
v) Establecerá un programa para la conservación rutinaria y periódica del puente.
w) Una vez concluido el proyecto se deberá entregar una ficha con los datos del puente y
obras de arte mayores proyectados, según Anexo C.
x) Se precisa que se realizará el diseño de todos los elementos que conforman el puente,
teniendo en cuenta sus diferentes etapas constructivas, los que serán incluidos en planos,
propuestas de obra falsa, falso puente, de ser necesario.
y) Secuencias de construcción, tanto de la subestructura como de la superestructura incluyendo montaje
y
lanzamiento, en concordancia con el análisis estructural efectuado para el diseño del puente.

5.5.8 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

a. Seguridad Vial en Puente y

Accesos Deberán incluirse los

siguientes aspectos:

a.1 Registro y análisis de las características físicas actuales de la vía (accesos), para
identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial:
Inexistencia o ineficacia de alumbrado público;
- Alineamiento horizontal y vertical inadecuado;
- Accesos e intersecciones irregulares o
inadecuadas; Falta de visibilidad en accesos;
Estrechamiento de la via o deformaciones de la
superficie; Bermas inexistentes o inadecuadas;
Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentes con
cargas
peligrosas;

Puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses. Inadecuados


dispositivos de seguridad vial.
Insuficiente o inadecuada señalización.
Carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. guardavías y/o muros).
a.2 Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito.
Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida
señalización, diseñando adicionalmente, según sea el caso, elementos de seguridad como
muros New Jersey, Barreras de Seguridad Vial, Barandas, sardineles, postes delineadores,
guardavías y/o muros y amortiguadores de impacto. En casos necesarios, el Consultor
podrá diseñar sobreanchos, banquetas de visibilidad, etc. Se pondrá énfasis a las medidas
de protección a peatones.
a.3 Asimismo, el Consultor planteará las normas y medidas de seguridad necesarias para
disminuir los riesgos durante la ejecución de la obra.

b. Señalización en Puente y Accesos

El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como horizontal de
las zonas intervenidas, de acuerdo a la necesidad de la misma y en concordancia con el
Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente,
teniendo en cuenta los resultados de los estudios de seguridad vial.
El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico de la vía, de manera
que las señales contribuyan a la seguridad vial y tengan buena visibilidad, en concordancia con la
velocidad del tránsito.
De acuerdo a los resultados de los estudios de seguridad vial, deberá tener especial atención
en el diseño de la señalización (de reductores de velocidad tipo resalto, sistemas de contención tipo
barreras de seguridad o guardavías, etc.)
Las dimensiones y características especificadas, deberán ser concordantes en los diferentes
documentos que componen el Expediente Técnico: Memoria Descriptiva, Planos, Especificaciones
Técnicas, Metrados etc.
El Consultor deberá elaborar las especificaciones técnicas tanto para los elementos de seguridad
vial, la señalización horizontal, como para la vertical, precisando los materiales, dimensiones y
calidades para cada una de las partidas.
b.1 Señalización Horizontal

• Marcas en el pavimento
Las marcas en el pavimento tienen por objeto reglamentar los movimientos de los vehículos
e incrementar la seguridad en su operación. Deben de ser uniformes, en su diseño,
posición y aplicación, con el fin de que el conductor del vehículo pueda reconocerlas e
interpretarlas rápidamente.
El Consultor determinará las señales y marcas en el pavimento necesarias para posibilitar que
los usuarios, tanto vehiculares como peatonales (población próxima a la vía), transiten con
seguridad.
Deberá especificar adecuadamente la pintura a utilizar para las marcas en el pavimento, las
mismas que deberán ser retroreflectivas mediante el uso de microesferas de vidrio aplicadas a la
pintura.
La dosificación de la pintura y las microesferas deberán estar acordes con el tipo de
pavimento. A mayor rugosidad o mayor abertura del asfalto, deberá especificarse mayor
dosificación a fin de lograr una adecuada cobertura y retroreflectividad. El Consultor deberá
especificar los valores de retroreflectívidad para cada color (blanco en bordes y amarillo en el
eje de la vía)

• Tachas reflectivas bí direccionales


El Consultor deberá incluir el uso de marcadores de pavimento (tachas u ojos de gato),
particularmente en zonas de neblina, curvas, pendientes y cualquier otro sector que requiera
mejor visibilidad nocturna. Deberá evitar el uso simultáneo o repetitivo de elementos reflectivos
(en postes delineadores, reflectores de guardavías y tachas) para evitar confusión al usuario de
la vía.
Igualmente deberá evitar el uso simultáneo de tachas en el eje y en el borde la vía,
particularmente en curvas cerradas, donde puede causar confusión en la noche.

b.2 Señalización Vertical

• Señales Preventivas
Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones
de la via, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas
medidas de precaución.
El Consultor deberá proyectar la colocación de señales preventivas a fin de "prevenir" al
usuario sobre condiciones de la carretera que requieren su atención y acción inmediata,
ubicándolas a la distancia que recomienda el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito
Automotor, a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario.

• Señales Reglamentarias
Las señales reglamentarias determinan acciones mandatarias o restricciones que gobiernan el
uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que deben
proyectarse con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente en
cuanto a los limites de velocidad. En zonas urbanas se recomienda velocidades del orden de
30 kilómetros por hora (kph). Así mismo, después de las zonas donde se restringe la velocidad,
deberá volver a especificarse la velocidad máxima permitida en la vía.
El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y de seguridad
frente al vandalismo, diseñándose los componentes acordes a ello (p. ej. pernos zincados con
cabeza tipo coche). De preferencia se utilizarán postes de concreto que tienen menor atractivo
para el hurto.
Las dimensiones de las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de
los vehículos, y a la "polución visual" que pueda existir en la vía. En zonas urbanas, donde
existe mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) Deberán
especificarse señales de mayores dimensiones.

• Señales Informativas
El Consultor diseñará señales informativas para informar al usuario el nombre de los Puentes a
lo largo de la vía.
Las dimensiones de las señales informativas deberán permitir tanto su legibilidad como su
visibilidad desde distancias razonables. Deberá proyectar las dimensiones en múltiplos de 0.15
m, debido a que las láminas reílectivas para las señales se comercializan en unidades inglesas
(1 pie equivalente a 0.30 m)
El tamaño de las letras a utilizar deberá estar acorde a la velocidad directriz.
Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los paneles para cada tipo de señal así como
los elementos de soporte estructural y cimentación necesarios.
Presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus
dimensiones y
contenido; así como los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas.

• Sistema de contención de vehículos, Tipo Barreras de Seguridad


Deberá proyectar el uso de sistemas de contención de vehículos, tipo barreras de seguridad
en zonas críticas donde exista la posibilidad que un vehículo se salga fuera de la carretera, t_ales
como en los accesos a los puentes, en pasos a desnivel, en curvas peligrosas, en los
separádores centrales, en taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para que funcionen
como un elemento de contención, diseñando la longitud para que el sistema se desarrolle
en forma completa, concordantes con su función.

• Señalización y Procedimientos de Control de Tránsito durante la ejecución de la


obra
Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito durante
la ejecución de obra, los que deberán estar en función del cronograma de la misma,
incluyendo las responsabilidades del Contratista y los requerimientos de comunicación en las
localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las interrupciones,
desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje.

5.5.9 EVALUACIÓN AMBIENTAL

El Consultor deberá tener en cuenta que la Evaluación Ambiental será revisada y aprobada por la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del MTC.

El Consultor deberá tener en cuenta Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
aprobada mediante Resolución Ministerial N' 052-2012-MINAM.

De esta forma y a este nivel, el consultor deberá de desarrollar y presentar el estudio de


Evaluación Ambiental Preliminar de acuerdo a los contenidos mínimos señalados en el Anexo VI del
Reglamento de la ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

La empresa consultora deberá contar con un registro vigente de la Dirección General de Asuntos
Socio Ambientales del MTC. En dicho registro deben figurar los especialistas a cargo del Estudio
de Impacto Ambiental.

El estudio de Impacto Ambiental para cumplir con los objetivos señalados deberá utilizar toda la
información existente sobre recursos naturales, aspectos socio económicos y culturales y generar, a
través de estudios de campo complementarios, los que se requiera para hacer una descripción
detallada del medio ambiente natural y social del entorno del puente y sus accesos. Se utilizarán los
diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en la
determinación de la Línea Base Ambiental
Se requiere, como condición fundamental , el más amplio conocimiento del proyecto por parte de
los ejecutores del estudio de impacto ambiental, lo cual permitirá confrontar las obras con el medio
ambiente del lugar donde éstas se ejecutan y establecer las afectaciones generadas por dichas obras.
Se utilizará para ello metodologías que permitan identificar evaluar y precisar, a través del empleo de
matrices, los impactos generados por las obras. Consecuentemente, se estructurarán las medidas más
adecuadas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos negativos que pueda ocasionar el
proyecto y se determinará el costo de llevarlas a cabo, incluyéndolas en el presupuestos general del
proyecto.

Marco Legal e Institucional Aplicable


Se describirán los reglamentos, leyes y procedimientos que a nivel nacional, regional y local rigen
los estudios de impacto ambiental, los aspectos relacionados con la calidad del aire, suelo, y
agua, expropiaciones, reasentamientos e indemnizaciones, sobre monumentos o restos arqueológicos
ubicados en las áreas de influencia de la carretera en estudio, documentos técnicos sobre
expropiaciones y/o reasentamientos, documentos técnicos sobre consultas públicas, normas sobre el
uso y explotación de canteras y otros temas de interés para el proyecto. Se identificarán las
instituciones, a nivel nacional, regional y local, relacionadas con el proyecto, cuya participación o apoyo
permita cumplir con los fines del estudio.

Descripción del Proyecto


El contratista describirá en forma detallada las características del proyecto y las actividades que
lo conforman; en vista que tanto la evaluación como la gestión de impactos ambientales se hace en
función de las actividades particulares del proyecto, es importante que éstas se describan de forma
precisa, ubicando espacialmente las áreas donde se ejecutarán y cuantificando las magnitudes
involucradas en cada una.

A continuación se presenta, sin ser limitativo, una guia de contenido de esta sección del informe que
puede ser ajustada por el contratista de acuerdo a las caracteristicas particulares del proyecto:

• Objetivos.
• Justificación (estado del puente, beneficiarios, etc.).
• Ubicación geográfica y lugar de implantación e influencia; elaborar un mapa demarcatorio del
área de influencia.
Características técnicas del proyecto
Se describirá los siguientes aspectos técnicos del proyecto:
• Ubicación y características geométricas (planta y perfil), superficie de rodadura, sección
transversal, longitud, etc. Presentar planos.
• Tipo de estructura.
• Tipo de cimentación para estribos, volúmenes y tipo de materiales de
excavación. Derecho de Vía
• Necesidad de desvíos y o canalización de cauces (provisionales o definitivos)
• Construcción de los accesos (volúmenes y tipo de cortes, rellenos, muros de contención)
• Durante la construcción, deberá de especificarse las obras complementarias tales como:
• Extracción de materiales: ubicación, descripción ambiental y características de las canteras
tales como cantidad de material a explotar, tipo de cantera, lado, acceso, potencia y usos.
• Depósitos de material excedente: ubicación geográfica, descripción ambiental y caracteristicas
tales como lado, accesos y volumen del depósito.
• Volumen de material excedente generado: cuantificar la cantidad de material procedente de:
excavación para las cimentaciones, cortes para habilitar accesos, demoliciones de estructuras,
volumen que será usado para rellenos y volumen total para eliminar a depósitos. (Adjuntar un
cuadro con los volúmenes mencionados).
• Planta de concreto: ubicación, breve descripción ambiental, cantidad de concreto a producir y
área que ocupa.
• Campamento y patio de máquinas: ubicación, descripción ambiental, área, cantidad de personal
que albergará, describir si contará con oficinas, rellenos sanitarios, silos, almacenes y áreas de
residencia.
Organización de los trabajos u obras a realizar:
• Cronograma detallado de las obras
• Estimación de requerimientos de personal y maquinaria para cada actividad
• Oportunidad de los movimientos de tierra para estribos y accesos.
• Necesidades de voladuras, empleo de explosivos.
• Demanda de materiales de cantera y de concreto.
• Disposición adecuada del material excedente de la obra en los depósitos de material excedente.
• Presupuesto detallado del proyecto.
Se presentarán mapas y planos a escala apropiada donde se ubique el proyecto y su área de
infl.uencia, indicando su localización politice-administrativa (departamento, provincia, distrito, centro
poblado menor), los principales accidentes geográficos, la red hídrica, los asentamientos
humanos, Las áreas de aprovechamiento humano (agrícola, de pastoreo, etc.) el sistema general de
infraestructura vial al que el proyecto se integra. Debe señalarse, además, las obras complementarias
para la construcción del puente
• Inversión global

• Cronograma de Ejecución
• Descripción, ubicación y dimensionamiento de las actividades del proyecto
• Terrenos y propiedades afectados: Describir el tipo de propiedad con sus respectivas áreas
(terrenos de cultivo, terrenos eriazos, viviendas).
• Obras de protección
• Vida útil del proyecto
• Presupuesto de obra
• Ubicación del puente en planos en original a escala adecuada y a colores
• Ubicación del puente acompañada de la ubicación de canteras, depósitos de material
excedente, campamento y patios de máquinas en original a escala adecuada y a colores.
Determinación del área de influencia ambiental del Proyecto
El Área de Influencia Ambiental del Proyecto es aquella en la que durante las etapas de implementación
y operación, las obras u acciones del proyecto producen efectos, directos o indirectos, positivos o
negativos sobre los componentes del medio natural y sobre los componentes socioeconómico y
cultural socio culturales y económicos.
Dentro de dicha área, el Contratista deberá definir el Área de Influencia Indirecta, que comprende el
área geográfica en la cual los impactos del proyecto son de carácter indirecto. Deberá considerar,
principalmente, las áreas accesibles por el sistema vial del cual forma parte el proyecto, los limites
de las cuencas hidrográficas y la competencia de áreas de influencia con otros proyectos similares.
Definirá también el Área de Influencia Directa, en la cual los impactos de las obras y acciones del
proyecto durante la etapa de implementación son ejercidos en forma directa sobre su entorno
ambiental. Por lo general, comprende una franja aledaña al proyecto, en la cual se generan los
movimientos de tierra, deforestación, se fragmentan ecosistemas, se afecta directamente los
cauces o cuerpos de agua, se producen impactos en las propiedades y poblaciones cercanas
ubicadas antes o después del proyecto o aguas arriba o aguas abajo del ria cruzado por el puente.
Debe comprender, además, todas las zonas localizadas para la instalación de campamentos, patios
de máquinas, depósito de materiales excedentes de excavaciones o de demoliciones, fuentes de
materiales o canteras, plantas de trituración y de concreto, almacenes de materiales y explosivos, si
fuera el caso. De existir en lugares cercanos áreas ecológicamente frágiles, el Área de Influencia Directa
deberá ser ampliada para incluir dichas áreas.
Se presentarán mapas a escala apropiada, que muestren dichas áreas, en los cuales deben
quedar localizados todos los elementos señalados.
Caracterización Socio ambiental del Área de Influencia
La caracterización deberá efectuarse en el Área de Influencia Ambiental del Proyecto, que el
Consultor previamente haya delimitado; y, que viene a ser aquella en la que durante las etapas de
implementación y operación las obras u acciones del proyecto producen efectos, directos o indirectos,
positivos o negativos sobre los componentes del medio natural y sobre los componentes
socioeconómico y sociocultural, culturales y económicos.
La caracterización socio ambiental permite presentar la linea base de los componentes de los medios
fisico, biológico, socioeconómico y cultural que potencialmente pueden ser afectados por el
proyecto. En tal sentido, esta caracterización debe ser pertinente y relevante para los propósitos
de la evaluación socio ambiental; pues, debe estar enfocada hacia los componentes ambientales que
pueden ser afectados por el proyecto y las interrelaciones entre éstos, asi como los que son
condicionantes o limitantes para la ejecución del proyecto, como áreas ambientalmente sensibles o
bajo régimen de administración especial (áreas naturales protegidas por el Estado, parques, reservas
forestales, reservas de fauna; zonas de patrimonio cultural de la Nación, etc.). En esta sección se
deberia hacer una síntesis de la información relevante y pertinente, y la información detallada
deberá presentarse en anexos. Se recomienda la utilización de formatos de presentación que
sinteticen la información y faciliten su comprensión (mapas, planos, cuadros, tablas, diagramas, etc.).
Para la caracterización ambiental se requiere información concerniente a los siguientes aspectos:

a. Medio Fisico:
Climatologia.- Definición de los tipos climáticos existentes, en base al análisis de los
elementos meteorológicos como temperatura, precipitación, vientos, humedad, horas de
sol. etc. Se establecerán periodos de ocurrencia, valores máximos, promedios máximos
y minimos de temperatura y precipitación, principalmente.
Geologia y Geomorfologia.- Estudio y análisis de las caracteristicas geológicas
(litologia, geomorfologia, estructuras geológicas y tectónicas) potencialmente
inftuenciables sobre el proyecto. Se evaluarán los impactos indirectos del proyecto,
básicamente como detonante o modificador de patrones geodinámicos.
Fisiografia.- Se establecerán los rasgos fisiográficos del área de inftuencia indirecta,
señalando los diferentes niveles de clasificación: Gran paisaje, Paisajes, sub paisajes y
unidades de paisajes. Se señalarán lugares de interés paisajistico.
Hidrografía e Hidrologia.·Descripción del sistema hidrográfico, considerando micro cuencas,
sub cuencas y de ser el caso de cuencas hidrográficas.
En el análisis de la hidrología superficial se tendrá en cuenta el tipo de drenaje y la
escorrentia
superficial, el comportamiento hidráulico e hidrológico de los cuerpos de agua y sus
cauces respectivos, principalmente de aquellos que serán afectados por el puente y sus obras
conexas.
Suelos.·Estudiados desde el punto de vista del recurso natural, su uso actual y potencial
de acuerdo con la Capacidad de Uso Mayor de los mismos, para determinar los posibles
conflictos de uso que puedan ser incrementados por la acciones indirectas del proyecto.
b. Medio Biológico: Zonas de vida Natural
Descripción de las Zonas de Vida Natural existentes en el área del proyecto, de acuerdo con el
sistema de clasificación de Leslie R. Holdridge. Parámetros de precipitación, temperaturas, suelos,
vegetación propios del área de influencia del proyecto.
Áreas ambientalmente sensibles y protegidas.- identificación, descripción y mapeo de
áreas ambientalmente sensibles y áreas de manejo especial, las cuales no pueden ser
afectadas por ninguna actividad del proyecto.
Vegetación.· caracterización e identificación y descripción de los diferentes tipos de cobertura
vegetal introducida o natural que están presentes en el área de inftuencia indirecta del
proyecto. De ser el caso, identificación de las especies endémicas y con valor ecológico,
cultural y comercial que puedan ser afectadas por el proyecto.
Fauna.·caracterización e identificación de especies introducidas o domésticas y el estado y
ubicación de la fauna silvestre (mamiferos, aves, anfibios y reptiles) existentes en el área de
influencia indirecta. Además de ser el caso se identificarán las especies terrestres y acuáticas
raras o con riesgo de extinción, con valor ecológico, cultural y comercial que puedan ser afectadas
por el proyecto.
c. Medio Socioeconómico y Cultural:
La información a proporcionar será cuantitativa y cualitativa y basada en estadisticas nacionales,
regionales o locales lo más actualizado posible. Se considerará aspectos relacionados con
población, como son los servicios de salud, educación, agua potable, alcantarillado, alumbrado
eléctrico, transportes, recreación, etc. Se considerará las diferentes actividades económicas que se
desarrollan en el área de influencia indirecta del proyecto, población ocupada, volumen y valor de
la producción por actividades, orientación económica (hacia la auto subsistencia o el mercado)
estructura de la propiedad y formas de tenencia y transferencia de la tierra (posesión con heredad,
posesión con venta, etc.), ingresos de las personas, centros productivos,
comercialización y existencia de infraestructura asociada.
Asimismo, se analizará la presencia institucional en la región, diversas organizaciones
agricolas, comunales, club de madres, etc. Interacción y posibles conflictos. Se caracterizarán de
ese modo los Grupos de Interés o stakeholders.
También los aspectos relacionados con las posibilidades turísticas de la región y con el patrimonio
cultural de la región, considerando los usos y costumbres de las poblaciones, ferias, fiestas
religiosas, etc. Se considerará el patrimonio cultural vivo de la población local: orientación
religiosa, creencias, fiestas religiosas, expresiones festivas comunitarias, apego a la tierra, sentido de
la identidad, usos y costumbres, percepciones tradicionales referidas al entorno ambiental. Se
considerará también el potencial turístico de la región.
Durante el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se deberá considerar la
participación ciudadana, pudiendo señalarse los siguientes niveles de participación: A nivel general, con
participación de la ciudadanía del área de influencia indirecta; de carácter especifico, con los
directamente afectados por las obras del proyecto (Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana
en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Sub-Sector Transportes -Resolución Directora! Nº
006-2004-MTC/16).
Evaluación de Potenciales Impactos Socio-ambientales
El contratista explicará la metodología seleccionada para la identificación, caracterización y
jerarquización de impactos, la cual debe ser apropiada para el tipo de proyecto propuesto y las
características de las áreas de influencia directa e indirecta. Antes que una descripción genérica y un
análisis hipotético de impactos, la evaluación debe estar referida específicamente al proyecto propuesto
y debe ser producto de la rigurosa aplicación de la metodología seleccionada. El análisis debe
centrarse en los impactos negativos significativos, inevitables e irreversibles. En la medida de lo
posible, se deben cuantificar los impactos potenciales (superficie afectada, volúmenes, número de
personas, entre otros). Se debe caracterizar la disponibilidad y confiabilidad de los datos utilizados, y
explicar cómo los posibles vacíos de información e incertidumbres pueden afectar el análisis.
El contratista evaluará como mínimo los siguientes impactos, realizando las debidas ampliaciones
y complementaciones de acuerdo a las características del proyecto y su área de influencia:
• Erosión del suelo y degradación del paisaje, con posible sedimentación de cuerpos de agua
cercanos, debido a la ejecución de movimientos de tierra (cortes, rellenos, explotación de canteras,
deforestación, etc.).
• Contaminación del suelo el agua; y, degradación del paisaje por desechos y efluentes (basura,
aguas servidas, aceite, grasa, combustible, pintura, etc.) generados en las áreas de trabajo.
• Riesgo de deslizamientos y derrumbes en áreas inestables debido a movimientos de tierra.
• Degradación del paisaje y contaminación de cuerpos de agua por disposición inadecuada de
material de desecho y escombros provenientes de las construcciones.
• Posible expropiación afectación de predios total o parcial de terrenos e inmuebles requeridos
para las obras y posible reubicación parcial de residentes, comercios, industrias y/u oficinas públicas,
para lo cual debe presentarse la siguiente información:
Identificación de los afectados (Nombre, DNI).
Tipo de afectación (rural o urbana).
Superficie total y afectada de cada predio.
Ubicación de los predios de acuerdo a las progresivas de la vía.
Costo aproximado del predio tomando en cuenta los valores arancelarios establecidos para la
zona por CONATA.
Mapa general de ubicación de las áreas afectadas en coordenadas UTM
• Rotura accidental de tuberías o líneas de servicios públicos e interrupción temporal de servicios
debido a excavaciones y remoción de estructuras de la obra.
• Generación de ruido y gases debido a la operación de equipo y maquinaria de construcción y
vehículos.
• Congestionamiento de tránsito y obstrucción temporal del acceso a viviendas y comercios
durante la realización de trabajos.
• Generación de polvo debido a la operación de equipo y maquinaria de construcción, y vehículos.
• Creación de condiciones de manejo peligrosas durante la realización de trabajos.
• Riesgos de enfermedades laborales y accidentes para los trabajadores de las obras.

• Potencial afectación a los recursos naturales, en aplicación a la normatividad vigente.


• Potencial afectación del patrimonio cultural de la Nación, en aplicación a la normatividad vigente.
Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el resultado final del Estudio de Impacto Ambiental y está
conformado por el conjunto de estrategias, programas, proyectos y diseños necesarios para
prevenir , controlar, mitigar compensar y corregir los impactos generados en cada una de las
etapas por las diversas actividades del proyecto, detectados durante la evaluación de impactos.
El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto debe incluir como mínimo:
a. Programas de medidas preventivas, correctivas y compensatorias.
Descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, el impacto al cual está relacionada,
las condiciones bajo la cual será requerida (en el diseño, antes o durante la construcción, en
forma permanente, para contingencias, etc) y sus requerimiento de diseño y equipos, asi
como los procedimientos para su ejecución, cronograma de implantación, responsables por su
implementación y el costo requerido.
b. Programa de seguimiento y monitoreo ambiental:
Orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las
mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental, monitoreo de la calidad del agua,
principalmente. También, para detectar otros impactos no identificados que se puedan producir
en la etapa de construcción del puente. Definición del cronograma, responsables y costos para la
implementación de las acciones de seguimiento y control.
c. Programa de expropiaciones
Si fuera necesario. Con la respectiva identificación y delimitación de predios (incluyendo utilidad
efectiva o potencial de la tierra), el listado de afectaciones familiares de acuerdo a titulares de las
posesiones o propiedades. Tasación de predios de acuerdo a bases estandarizadas y a oferta
de tierras locales. Identificación de posibles espacios para el reasentamiento que compartan las
características de las potencialmente expropiables.
Se presentará la estructura del Plan de Compensación.
Se deberá presentar la Metodología de aplicación, en la cual se describirá las acciones generales para
el desarrollo y aplicación del Programa de Compensación y Reasentamiento Involuntario.
Con respecto a las acciones de la RD. N° 007 - 2004 - MTC 116 se deberá presentar:
• La identificación de la población directamente afectada, caracterización en los aspectos
socio - económicos, calidad de vida y sus aspiraciones, mediante la aplicación de una ficha de
evaluación socio
- económica.
• Cuadros resumen de predios por tramo o ubicación especifica (progresiva, sector, provincia,
etc.), donde se observe: la progresiva de ubicación (si es el caso), nombre y apellidos del
titular, tipo de documentación registra!, distrito, sector, lado con respecto a la via, área total, área
afectada, uso actual, material predominante, situación del Acta a firmar entre el titular y la entidad a
cargo.
• Cada predio debe contar con un Expediente que contenga: reporte individual del predio con
información básica importante, encuestas sobre la afectación, autorización y acta de
compromiso, plano de arquitectura y distribución (plantas, elevación principal, elevación lateral),
plano del detalle del área afectada, foto de identificación del predio, planos estructurales, estudios
del suelo.
• Detallar cuáles serán las acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento
I nvoluntario, presentarlo en un Cronograma de Acciones, indicando tiempos estimados de
ejecución. Asimismo indicar el costo para cada una de éstas acciones.
• Dentro de éste Cronograma deberá visualizarse los Programas que fueron identificados y que
serán implementados.
• En los Programas establecidos de acuerdo a los resultados de la Ficha de Evaluación
Socio - Económica, se evaluará lo siguiente:

• Programa de regularización de la tenencia de la tierra, se deberá identificar cual es la


situación legal de cada uno de los predios afectados, anexando la copia de la
documentación registra! que posee para sustentar la tenencia.
• Programa de adquisición de áreas por trato directo, se indicará el número de predios y la
descripción de cada uno de ellos.
• Programa de adquisición de áreas por aplicación de Ley de Expropiaciones, se indicará el
número de predios y la descripción de cada uno de ellos.
• Programa de Indemnización Asistida, dependiendo del nivel cultural de la población afectada se
aplicaría este Programa, donde se indicaría que gestiones o cursos se desarrollarían para la
aplicación de éste.
• Programa de Rehabilitación de Remanentes rurales y urbanos, deberá indicarse cuales
predios afectados parcialmente, se podrán reubicar en el remanente, siempre y cuando dicha
área permita la continuidad de las actividades productivas.
• Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria, el ingreso de los agricultores que viven
y/o trabajan en los predios afectados podria disminuir si el área afectada está siendo utilizada
para una actividad productiva. Este programa promoverá la innovación en las prácticas
agropecuarias, el uso adecuado de fertilizantes, el buen manejo de los productos cosechados, el
uso de semillas certificadas, la formación de organización de productores para facilitar la
comercialización, el riego tecnificado, el uso racional del agua, el mejoramiento de los sistemas de
control de calidad, etc.
• Programa de Apoyo para la generación de Ingresos, la población objetivo son los jefes de hogar
a ser reubicados por causa del proyecto y que están desempleados o tienen bajos ingresos.
Se valuará a pertinencia de dar la preferencia a las mujeres, en el caso de las jefas del hogar.
• Programa de Habilitación del terreno y construcción de módulos, A fin de llevar a cabo la
habilitación del terreno que servirá para la reubicación de los afectados y sobre el cual se
construirán los Módulos, será necesario llevar a cabo coordinaciones y convenios con entidades
como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Superintendencia de Bienes
Nacionales, COFOPRI, Banco de Materiales, el Gobierno Local, las empresas de Luz,
proveedoras de agua, etc.
• Programa de Reasentamiento Involuntario, en el que se elaborará el calendario de traslado,
estrategias y asistencia; medidas de transición a corto plazo en cuanto al mantenimiento,
organización de la comunidad, atención de salud, asistencia de autoconstrucción, etc.
Debe indicarse el costo general de éste programa de compensación, tomando en cuenta:
• Etapas del Programa.
• Cronograma de Acciones.
• Sub Programas a ejecutarse.
• Otras acciones necesarias.
Todos los costos anteriormente mencionados deberán formar parte del Programa de Inversiones del
Plan de Manejo Ambiental y del Proyecto propiamente dicho.
a. Programa de Contingencias.
Debe responder a la determinación de los riesgos endógenos y exógenos propios del proyecto
de construcción del puente y sus accesos, durante la fase construcción y operación del mismo, tales
como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos
deberán incluir los fenómenos naturales.
Deberá diseñarse para las etapas de construcción y para la de operación del proyecto. Se
designarán las personas y entidades directamente involucradas, sus funciones, el equipo y
vehículos disponibles para las acciones correspondientes. El plan operativo debe establecer
los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida movilización de los recursos
humanos y técnicos para poner en marcha las acciones de repuesta a una contingencia
determinada y una guía de procedimientos para lograr una efectiva comunicación con el personal
que conforma las brigadas y las entidades de apoyo externo.

b. Programa de abandono de obra.


Conteniendo las acciones a realizar para el levantamiento de campamentos, patios de máquinas,
plantas de trituración, canteras de preparación de concreto, planta de asfalto, si fuera el caso,
etc. y de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las
construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades. Se verificará la ejecución
de las acciones de restauración y/o revegetalización de las diversas áreas afectadas, la limpieza
de escombros y de todo tipo de restos de la construcción.
c. Programa de inversiones.
Cronograma y presupuesto estimado de todas las inversiones y cotos costos en Ja implementación
del Plan de manejo Ambiental
Además, el contratista tabulará Jos costos parciales y totales del Plan de Manejo
Ambiental, y elaborará un cronograma de ejecución del Plan.
El Plan de Manejo Ambiental contendrá, como mínimo, Jos siguientes tipos de medidas de mitigación,
siendo responsabilidad del contratista realizar las debidas ampliaciones y complementaciones de
acuerdo a las caracteristicas particulares del proyecto:
• Medidas ambientales específicas para el diseño y la construcción de obras: manejo y
ubicación de campamentos y otras instalaciones fisicas (talleres, áreas de depósito, etc.), asi
como de plantas de asfalto, concreto y trituración; técnicas constructivas en sitios inestables.
• Medidas para restaurar las zonas afectadas por la instalación y operación de plantas de asfalto,
plantas de trituración, canteras, etc.
• Control de erosión y estabilización de taludes.
• Medidas ambientales para Ja protección de los cursos de agua, tanto superñcial como
subterránea, y
preservación de su calidad.
• Control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos.
• Medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos e industriales, y para controlar el
vertimiento de aguas residuales.
• Procedimientos adecuados de aprovechamiento de canteras, que eviten el excesivo deterioro
de las áreas explotadas y permitan el establecimiento final de las áreas utilizadas, a través de
nivelaciones,
rellenos, revegetalización u otras medidas necesarias.
(
• Procedimientos adecuados en relación a los depósitos de material excedente:
localización, características ambientales del terreno o terrenos seleccionados, topografia
detallada, capacidad, método de disposición de materiales, obras de drenaje y subdrenaje, obras
de contención adicionales (en caso de ser necesarias), diseños morfológico y paisajístico
finales del terreno. La anterior información se debe apoyar en planos a escala adecuada que
permitan un buen nivel de detalle en planta y perfiles.
• Medidas de higiene y seguridad industrial en los sitios de trabajo.
• Recomendaciones específicas de señalización informativa ambiental y seguridad vial.
Para cada una de las medidas anteriores que sea aplicable, identificación de los permisos
requeridos (licencia de explotación o licencia temporal especial para fuentes de materiales,
deforestación, instalación de plantas de asfalto, entre otros), la autoridad ante la cual se deben
solicitar y el responsable de su tramitación.
La manipulación y uso de explosivos deberá ser realizada por personal con amplia experiencia
y debidamente calificada por el organismo estatal pertinente (DICSCAMEC); asimismo, se deberá
obtener las licencias correspondientes para la operación durante la ejecución de la obra.
Medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos y de la construcción del puente y sus accesos
y
para controlar el vertimiento de aguas servidas

Procedimientos adecuados para trabajar las canteras, que eviten el excesivo deterioro de las áreas a
explotar y restauración final de las áreas utilizadas, a través de nivelaciones, rellenos, revegetalización u
otras medidas necesarias.
Compensación de la población afectada y de ser el caso, para el reasentamiento de pobladores que
serán afectados por las obras del puente y sus accesos
Apoyo a la conservación de los recursos naturales de las áreas protegidas y al patrimonio cultural
nacional
Medidas especiales en el caso de que los accesos o instalaciones de apoyo a la construcción afecten
agrupaciones humanas ubicadas dentro del área de influencia directa.
Componente Arqueológico CIRA • PMA
Obtención del GIRA
Se deberá elaborar el expediente técnico para tramitar el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (GIRA) para toda el área, debiendo tomar en cuenta el Decreto Supremo Nº
054-2013-PCM, el Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM y la Resolución Viceministerial Nº 037-2013-
VMPCIC· MC, con su Directiva Nº 001-2013-MC, en cumplimiento a los procedimientos descritos en
la normatividad vigente, referida a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y el TUPA del
Ministerio de Cultura.
Asimismo, se deberá elaborar las especificaciones técnicas y el valor referencial del Plan de
Monitoreo Arqueológico a desarrollarse durante la ejecución del Proyecto.
El consultor ejecutará los siguientes trabajos de Campo:
• Prospección
• Entrevista a los pobladores
• Registro fotográfico
• De ser el caso elaborará una propuesta de delimitación y señalización arqueológica.
• Elaboración del Expediente Técnico para la obtención del GIRA

Elaborar el expediente técnico (memoria descriptiva y planos en WGS 84) del área de interés
(trazo del puente, accesos, áreas auxiliares y derecho de via) del Proyecto, considerados en el
Estudio Definitivo, para tramitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (GIRA) como
proyecto de inversión pública de acuerdo al Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, el Decreto Supremo
N° 060-2013-PCM y la Resolución Viceministerial Nº 037-2013-VMPCIC-MC, con su Directiva N° 001-
2013-MC.

Todos los Planos deberán presentarse en Auto CAD, estar georeferenciados y deberán seguir los
formatos y caracteristicas técnicas requeridas por el Ministerio de Cultura.
Términos de Referencia y valor referencial para el Plan de Monitoreo Arqueológico.
El consultor deberá elaborar los Términos de Referencia con las especificaciones técnicas y el
Valor referencial para la implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto, de
acuerdo a las exigencias del Ministerio de Cultura, el cual debe incluir planes de contingencia, de
recuperación y de acciones frente a hallazgos fortuitos.

El consultor deberá presentar en un volumen separado, los aspectos técnicos y estimados de costos
con el siguiente item:

1. Institución que requiere el servicio


2. Objeto del servicio
3. Finalidad pública
4. Características técnicas del servicio a realizar
5. Productos a obtener
6. Requisitos mínimos del postor
7. Plazo de ejecución del servicio
8. Lugar de ejecución del servicio
9. Garantía mínima del servicio
10. Modalidad de selección
11. Sistema de contratación
12. Modalidad de ejecución contractual
13. Fórmulas de reajuste
14. Forma de pago
15. Conformidad del servicio
16. Adelantos
17. Penalidad
18. Otras condiciones adicionales
19. Estructura de costos

5.5.10 METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS

• Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se


corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre si, en los procedimientos
constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada
uno de los aspectos, será bajo el concepto de un proceso convocado a precios unitarios.
• Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutar, la unidad de
medida, los diseños y detalles constructivos indicados en los planos y deben incluir los metrados de
reubicación de interferencias de servicios, instalaciones u otras interferencias, cuyas atenciones,
establecidas dentro de las obras del presente proyecto, deben ser coordinadas con las
administraciones de los servicios involucrados.
• El Consultor deberá realizar una adecuada sustentación de los metrados, con la plantilla
base que proporcione la entidad, asi como los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera
de todas las partidas consignadas en el presupuesto de obra. El cálculo de los metrados deberá ser
preciso y estar dentro de un rango razonable de ±10% respecto a los metrados reales de obra. Los
metrados relativos a las distintas especialidades del proyecto deberán ser visados y sellados en
señal de conformidad por los especialistas del Consultor.
• Los análisis de precios unitarios se efectuarán en forma detallada para cada partida y sub
partidas necesarias de acuerdo a las condiciones particulares del proyecto, considerando la
composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipos y de mano de obra
correspondientes. En el caso de los costos ambientales, estos deberán ser considerados, en la
medida de lo posible en los costos directos de la obra.
• El Presupuesto de obra deberá ser calculado en base a los metrados de obra y los análisis
de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos (gastos generales fijos y variables,
utilidad) y el IGV que corresponda. La estructura de los metrados y los presupuestos deben
presentarse siguiendo la plantilla base que proporcione la Unidad Gerencial de Puentes e
Intervenciones Especiales de PROVIAS NACIONAL, debiendo seguirse la codificación
establecida en el Capitulo Generalidades de las Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Carreteras EG-2013.
• El presupuesto deberá ser elaborado usando el programa S1O u otro similar que la Unidad
Gerencial de Puentes e Intervenciones Especiales de PROVIAS NACIONAL disponga para su
revisión y se debe presentar la base de datos tanto en físico como en digital. Los precios de
mano de obra deben ser sustentados con el reporte actualizado a la fecha por parte del INEI y los
insumos y equipos mecánicos deben ser sustentados mediante dos cotizaciones o fuentes como
mínimo.
• Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para todas las partidas consignadas
en el presupuesto de obra y se sujetarán a la normativa indicada en el numeral 4.3.1 y tendrán como
base las recomendaciones y soluciones, formuladas y visadas por los especialistas
correspondientes en cada capítulo que le corresponda a cada especialidad.
Complementariamente se utilizarán las normas y especificaciones AASHTO y ASTM. Se incluirá el
control de calidad, ensayos durante la ejecución de obra, incluyendo Pruebas de Carga Estáticas y
Dinámicas y criterios de aceptación o rechazo, controles para la recepción de la obra y los aspectos
referidos a la conservación del medio ambiente.
• Los presupuestos de obra deberán tener una vigencia mínima al momento de su aprobación
mediante resolutivo de 03 meses de antigüedad, de no ser así el consultor deberá actualizarlo
sin que estos irroguen gastos adicionales al contrato.
5.5.11 CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN DE OBRA, DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS, DE
ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO.

• El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando las


restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o
condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma de
ejecución de obra se elaborará, considerando todas las partidas consignadas en el presupuesto de
obra, empleando el método PERT CPM y se presentará mediante un diagrama de barras (GANTI)
utilizando el software MS Project u otro software similar que la Entidad disponga para su revisión,
identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto. El Consultor
deberá dejar claramente establecido, que el cronograma será aplicable para las condiciones
climáticas de la zona.
• Deberá elaborar y presentar el cronograma valorizado de ejecución de obra, el cronograma de
utilización de equipos y el cronograma de adquisición de materiales concordados con el cronograma
de ejecución de obra.
• Deberá presentar la relación de equipo mínimo necesario para asegurar el cumplimiento de los
trabajos en los plazos programados.

5.5.12 VERIFICACIÓN DE LA VIALIDAD DEL PROYECTO

El Consultor deberá realizar la verificación de la viabilidad del Proyecto "Estudio Definitivo para
el Mejoramiento y Ampliación del Puente Pichari en el Km 15+852 de la Vía Nacional PE-28C, con
código SNIP 268229, tomando en consideración los documentos de viabilidad tales como el Estudio
de Perfil e Informe de Declaración de Viabilidad, etc.
La metodología de evaluación será costo-beneficio, efectuando una nueva evaluación con los
cambios en los parámetros originados como consecuencia del desarrollo del presente estudio
definitivo y de ser el caso el cambio en otros parámetros de evaluación que se tengan vigentes a
la fecha de evaluación como por ejemplo tasa social de descuento, trafico, etc. El consultor
deberá incorporar las modificaciones concernientes a los nuevos parámetros de evaluación. A
partir de lo anterior presentará las corridas actualizadas con los resultados de los nuevos indicadores
costo-beneficio.
La evaluación económica se realizará a través del software HDM-111, utilizando como base la
versión más reciente de dicha simulación (ultima verificación de viabilidad).
Como antecedente se tiene el estudio de factibilidad, con la alternativa para el componente del
puente Pichari, un Puente vehicular de sección compuesta con losa de concreto Fc=280 kg/cm2 de
60.0 m de luz, 17.90 m de ancho de calzada, número de vías 02 (02 carriles cada vía), ancho de
veredas de 1.20 m c/u, por su finalidad carretero.
El documento final debe presentar todos los anexos necesarios utilizados para la evaluación
como pueden ser: presupuestos de obra, de mantenimiento, metrados, planos, memorias de
cálculo, etc. haciendo referencia a la fuente de donde provienen.
La evaluación económica deberá presentarse como un capitulo aparte dentro del estudio definitivo
de ingeniería, tanto en la entrega de los Borradores de Informe Final y en el Informe Final.
El contenido de este informe es el que se adjunta a continuación.
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Formulación
Descripción del proyecto
Estado situacional actual (Avance físico de obras) Actualización de la demanda
Ingeniería del proyecto
Inversión
Según viabilidad
Según expediente técnico de ejecución de obra
Costos de mantenimiento
Costos de operación vehicular
Justificación

Evaluación
Política y estrategias de construcción y mantenimiento
Características técnicas de la carretera
Paramentos de evaluación económica
Análisis comparativos de los indicadores económicos según estudios
Análisis de sensibilidad
Conclusiones y recomendaciones
Anexos
Datos de entrada y resultados de la ampliación del modelo HDM
111. Formato SNIP 17 - Registro de verificación de viabilidad
Documentos de Declaración de Viabilidad del proyecto

Se deberá acompañar al presente informe los archivos utilizados en Word y Excel asi como los
archivos de los datos de ingreso y reportes del HDM 111.
5.5.13 CONSERVACIÓN RUTINARIA Y PERIÓDICA

El contenido del Informe de Conservación Rutinaria y Periódica formará parte del Expediente
Técnico. El contenido de este informe es el siguiente:
1.0 Introducción.
2.0 Antecedentes.
3.0 Plano de Ubicación.
4.0 Descripción de la Infraestructura Vial.
5.1 Objetivos Generales.
5.2 Objetivos de la Conservación Rutinaria.
5.3 Objetivos de la Conservación Periódica.
6.0 Estudio de Conservación.
6.1 Conservación Rutinaria.
6.1.1 Definición.
6.1.2 Ámbito de Aplicación y objetivos Específicos.
6.2 Conservación Periódica.
6.2.1 Definición.
6.2.2 Ámbito de Aplicación y objetivos específicos.
6.2.3 Evaluación de Parámetros de las condiciones que se deben
cumplir para la intervención periódica.
7.0 Actividades de Emergencia.
7.1 Definición
7.2 Identificación de Puntos Críticos.
7.3 Determinación de Periodos de Vulnerabilidad.
7.4 Ámbito de aplicación y objetivos específicos.
8.1 Evaluación del Medio Ambiente.
8.2 Elaboración del Plan de Manejo Socio Ambiental
9.1 Actividades e Mantenimiento recomendados.
9.2 Descripción de cada actividad rutinaria y los recursos a utilizarse.
9.3 Descripción de cada actividad periódica y los recursos a utilizarse.
9.4 Actividades de Emergencia recomendados.
9.5 Descripción de cada actividad de emergencia y los recursos a utilizarse. 1O.O
Actividades de Emergencia recomendados
10.1 Descripción de cada actividad de emergencia y los recursos a utilizarse.
11.0 Cronograma de Conservación Rutinaria.
11.1 Cronograma Anual de Conservación Rutinaria.
11.2 Cronograma Mensual de la Conservación Rutinaria.
11.3 Costos Mensuales de las Actividades de Conservación Rutinaria.
11.4 Costos Anuales de las Actividades de Conservación Rutinaria.
11.5 Cronograma de Desembolsos de la Conservación Rutinaria.
12.0 Cronograma de Conservación Periódica.
12.1 ' Cronograma Anual de Conservación Periódica.
12.2 Costo Anual de las Actividades de Conservación Periódica.
12.3 Cronograma de Desembolsos de la Conservación Periódica.
12.4 Asimismo formaparte del alcance lo indicado en el literal a) y b) del ítem
12.5 Asimismo forma parte del alcance lo indicado en el literal a) y b) del
ítem 5 de los presentes TdR, relacionados con las interferencias.

6. PRODUCTO A OBTENER

6.1. COMPONENTE DE INGENIERÍA

6.1.1 Plan de Trabajo del estudio

El Consultor presentará a los siete días calendario siguiente del inicio del plazo contractual del
servicio, el plan de trabajo del estudio que mínimamente deberá contener:

a) Memoria Descriptiva del proyecto, memoria descriptiva de utilización de los recursos Cro
actividades
de para la Ejecución de los Estudios calendarizado tomando como base la fecha de
servicios, especificando plazos, los controles calendarizados, ensayos calendarizados que de
desarrollo de cada una de las especialidades.
Todo en Diagrama de Barras Gantt, Programación PERT-CPM.
Programación de Asignación de Recursos y equipamiento,
En todo lo antes indicado deberá diferenciarse con claridad las etapas de campo, laboratorio
b) Planificación y Programación Calendarizada de las investigaciones geológicas geotécnica
indirectas.
e) El control de las actividades por parte de la Entidad a través de la Unidad Gerencia
Puentes e
Intervenciones Especiales será continuo, de acuerdo al Cronograma del Plan de Traba
entre otros la Entidad de considerarlo participará durante los ensayos y controles que e
realice en campo (según su plan de trabajo) así como la elaboración del desarrollo
estudio enSí el contratista incumple con el cronograma indicado en literal a y b del
gabinete.
item;
será sujeto a la aplicación de penalidades indicadas en el literal a) del ítem 18, pudiendo
procederse conforme lo dispuesto en el Ar!. 136 del Reglamento de la Ley de Contratac
Estado.
d) El incumplimiento en el plazo indicado generará la aplicación de las penalidades indicad
a) del ítem 18 Penalidades y si la "no presentación del plan de trabajo del estudio",
literal
los 1O
días calendario de vencido "el plazo de presentación" se procederá conforme lo dispues
Ar!.
136 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6.1.2 Presentaci
ón de Informes:
Será como sigue:

Informe Nº 01: Borrador del Informe Final 90 días 90 días de


inicio
Informe Nº 02: Informe Final (expediente técnico) 30 días 120 días de
inicio

Los contenidos de los informes a ser presentados por el Consultor deben estar firmados por el Jefe del
Estudio, así como por los profesionales calificados especificados en su Propuesta Técnica, en la parte
correspondiente a cada especialidad.

El Consultor preparará y entregará a PROVIAS NACIONAL los Informes requeridos en las fechas
respectivas, por separado en original y una (01) copia, además de una (01) copia en formato digital legible
PDF y una (01) copia en formato digital legible en el software que corresponda, comprometiéndose
a subsanar todas las observaciones que PROVIAS NACIONAL haga a los Informes presentados, en
los plazos indicados en los presentes Términos de Referencia, su incumplimiento generará la aplicación
de las penalidades indicadas en el literal a) del ítem 18.

Toda la documentación deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y
firma del Jefe del Estudio en todas sus páginas. Cada Especialista que participó en su elaboración
lo sellará y firmará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad, el incumplimiento de lo
señalado será considerado como observación en los informes y devuelto para que en un plazo no
mayor a 03 (tres) días calendario lo devuelva subsanado, su incumplimiento generará la aplicación de
las penalidades indicadas en el literal a) del ítem 18 de los presentes términos de referencia.

PROVIAS NACIONAL alcanza al presente una estructura para la presentación del Expediente Técnico,
como sigue:

l. Volumen Nº 01 - Resumen Ejecutivo del Proyecto


11. Volumen Nº 02 - Memoria Descriptiva
11.1. Descripción General del Proyecto
11.1.1. Memoria Descriptiva para cada una de las especialidades que
conforman el proyecto, en concordancia con lo señalado en los
presentes Términos de Referencia.
11.1.2. Resumen del presupuesto de obra y cronogramas de ejecución de
obra, equipo y materiales y relación de equipo mínimo.
11.1.3. Planos de Ubicación, Planos Generales de Proyectos
11.1.4. Conclusiones y Recomendaciones.
11.2. Características Técnicas del Proyecto
11.2.1 Estudio de Topografía, Trazo y Diseño Vial.
11.2.2 Estudio de Geología y Geotecnia.
11.2.3 Estudio de Hidrología e Hidráulica.
11.2.4 Estudio de Canteras, Fuentes de Agua y Pavimentos de Accesos
11.2.5 Estudio de Estructuras y obras de arte.
11.2.6 Procedimientos Constructivos
11.2.7 Estudio de señalización y seguridad vial
11.2.8 Declaración de Impacto Ambiental.
11.2.9 Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario - PACRI
11.2.10 Estudio de Arqueología.

11.3. Anexos Estudios


11.3.1 Libretas de campo de topografía, batimetría y trazo.
El Consultor - Contratista deberá entregar las libretas de trazo deberá
entregar las libretas de trazo, nivelación y secciones transversales; asimismo
una relación de los BMs, Pis y sus referencias; hojas de cálculo, diagramas,
tablas y gráficos que hayan servido para la elaboración de los documentos
presentados
11.3.2 Información de campo y ensayos de laboratorio del estudio
de geología y geotecnia.
11.3.3 Información de campo y estadísticas del estudio de Hidrología e
Hidráulica.
11.3.4 Información de campo y ensayos de laboratorio del estudio
de Canteras, Fuentes de Agua y Pavimentos de los Accesos
11.3.5 Información de campo Estudio de Estructuras y obras de arte
y Memoria de Cálculo Detallada de Estructuras.

111. Volumen Nº 03 - Planos:


Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados
debidamente protegidos en portaplanos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil
desglosamiento. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y
mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe de Estudio y de los Especialistas, según su
competencia.
Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más
importantes y su contenido serán los siguientes:
(1) Informe general e índice de planos.
(2) Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más
importantes, dentro del área de influencia del estudio.
(3) Vista general en planta y elevación, indicando niveles de aguas
máximas, mínimas y profundidades de socavación).

(4) Plano Topográfico y Batimétrico, incluyendo los puntos de referencia


de la carretera (Puntos Geodésicos, Puntos de Poligonal Principal y de apoyo,
BMs) cada uno de estos con su respectiva designación y coordenadas (Norte, Este
y cota en coordenadas UTM). Escala 1/ 1000 y con curvas de nivel a intervalos de
1.00 m.
(5) Planos Clave
(6) Plano de Secciones Tipo, incluyendo secciones de carreteras y puentes.
(7) Planos de Planta y Perfil (Diseño Geométrico)
(8) Planos de Secciones Transversales.
(9) Planos de Canteras, botaderos, fuentes de abastecimiento de agua.
(10) Detalles estructurales de la Subestructura (Encofrados - armadura de
estribos, indicando la capacidad de carga del suelo de fundación y la máxima
presión transmitida.
(11) Detalles estructurales de la Superestructura (Incluye vigas, encofrados -
armadura de losa, barandas, juntas de dilatación, aparatos de apoyo,
dispositivos sísmicos, tuberías de drenaje, procedimientos constructivos,
estructuras de lanzamiento, losas de aproximación, etc.).
(12) Planos de demoliciones y desmontajes, asi como planos de interferencias y
obstrucciones
(13) Planos de pases provisionales a nivel del diseño geométrico, de ser el caso.
(14) Plano de obras de defensas ribereñas y de protección.
(15) Plano Sistema de Drenaje
(16) Plano Geológico - Geotécnico, Vista en planta de las consideraciones
geológicas regionales solicitadas en los TDR, a escala 1:5000.
(17) Plano Geológico - Geotécnico, Vista en planta de las consideraciones
geológicas locales solicitadas en los TDR, a escala 1:200.
(18) Plano de Secciones geológicas geotécnicas del área de emplazamiento
de puentes y obras de arte proyectadas y accesos.
(19) Planos de Obras de control y protección de procesos de geodinámica
externa.
(20) Planos de Señalización y Seguridad Vial: Se presentarán a escala
variable e incluirá la señalización durante la ejecución de la obra, señalización
horizontal (marcas en el pavimento), señalización vertical (señales
preventivas, restrictivas, informativas y ambientales), detalle de postes de
fijación, elementos de seguridad vial, guardavías, tachas, postes delineadores,
etc. Además, se presentará un plano general de señalización y seguridad vial, a
escala adecuada, ubicando claramente la correspondiente señalización horizontal,
vertical y los elementos de seguridad vial.

IV. Volumen Nº 04 - Metrados:


Los metrados serán detallados por cada partida especifica del presupuesto de cada
Obra y se incluirán diagramas, secciones y croquis típicos, en los casos que corresponda
y sean necesarios para el sustento del metrados, por ejemplo:

IV.1 Metrados Preliminares


IV.1.1 Obras y Trabajos Preliminares (incluyendo demoliciones,
desmontajes, así como metrados de interferencias y obstrucciones, en
concordancia con los planos respectivos).
IV.1.2 Subestructura
IV.1.3 Superestructura
IV.1.4 Detalles Varios (Barandas, juntas de dilatación, aparatos de
apoyos, dispositivos sísmicos, procedimientos constructivos y otros)

IV.2 Metrados de los Accesos


IV.2.1 Movimiento de tierras
IV.2.2 Base y Sub-base
IV.2.3 Pavimentos.
IV.2.4 Obras de Arte y Drenaje
IV.2.5 Transportes
IV.2.6 Señalización y Seguridad Vial
IV.3 Metrados de Obras de Protección

IV.4 Metrados del Manejo del Plan Ambiental


IV.5 Metrados de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario -
PACRI
IV.6 Metrados de Obras Especiales

V. Volumen Nº 05 - Especificaciones Técnicas


Comprenderá las especificaciones técnicas materia de las Obras a ejecutar, por rubros y por
cada partida del presupuesto de obra, comprendiendo la descripción de los trabajos,
métodos de construcción, calidad de materiales, sistemas de control de calidad,
métodos de medición y condiciones de pago, incluyendo el control de calidad y
ensayos durante la ejecución y para la recepción de la obra; asimismo comprenderá las
actividades para la conservación del medio ambiente, precisándose que cada una de
las partidas que conforman el presupuesto de obra deberá tener su respectiva
especificación técnica.

VI. Volumen Nº 06 - Presupuesto de Obra:


(1) Memoria de Costos y Bases para el cálculo.
(2) Análisis de costos directos.
(3) Análisis de costos indirectos.
(4) Presupuesto de Obra.
(5) Fórmulas Polinómicas.
(6) Relación de Recursos
(7) Relación de equipo minimo
(8) Cronograma de ejecución de Obra
(9) Cronograma valorizado de ejecución de Obra
(10) Cronograma de Adquisición de materiales
(11) Cronograma de Utilización de equipo.
(12) Otros relacionados y anexos, incluyendo cotizaciones, reglamentos,
normativas, disposiciones generales u otros documentos sustentatorios.

VII. Volumen Nº 07 - Informe de Conservación Rutinaria y Periódica:


VIII. Volumen Nº 08 - Informe de Verificación de la Viabilidad:
IX. Volumen Nº 09 - Componente Arqueológico
X. Volumen Nº 1O - Discos Compactos:

El Consultor - Contratista deberá entregar los discos compactos, con los archivos
correspondientes al Estudio, en los formatos AUTOCAD, MS WORD, EXCEL, S1O u otros
software estándares, incluido los archivos de HDM en una forma ordenada y con una memoria
explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final. De igual forma
presentará los discos compactos correspondientes al escaneado del impreso del Expediente
Técnico debidamente firmado por los profesionales que elaboraron el Estudio.

6.2. COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL:

El Informe Nº 01 Borrador del Informe Final y el Informe Nº 02 - Informe Final deberá ser presentado en
original y copia y en copias originales a PROVIAS NACIONAL junto con el cargo de presentado a la DGASA.

El Consultor deberá tener en cuenta que será revisada y aprobada por la Dirección General de Asuntos
Socio Ambientales del MTC.

El plazo de presentación de informes será de:

El Consultor deberá tener en cuenta que la Declaración de Impacto Ambiental este de acuerdo a los
contenidos mínimos señalados en el Anexo VI del Reglamento de la ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental ; aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

6.2.1. Informe Nº 01 - Borrador del Informe Final: Se presentará a los sesenta (90)
dias calendario de iniciados los servicios y comprenderá los aspectos establecidos en el Anexo
- A, precisándose que deberá describir todo el proceso para la obtención de la
Certificación Ambiental asi como el Cronograma de Trabajo de Campo y Gabinete, debiendo
indicarse la pertinencia o no de solicitar opinión técnica de otras instancias y/o Entidades
(ANA, ALA, SERNAMP, etc) y los requisitos necesarios para obtener dichas
autorizaciones en la fecha propuesta de presentación del correspondiente entregable y
comprenderá todos los numerales establecidos en el Anexo - A, incluyendo las
autorizaciones de uso de áreas auxiliares y todos los permisos necesarios para ejecución
del Proyecto, entre las que se pueden mencionar las autorizaciones de la Autoridad
Nacional de Agua, Autoridad Administrativa del Agua y/o Autoridad Local del Agua; del
SERNANP, de ser el caso, entre otras.

6.2.2. Informe Nº 02 - Informe Final: Se presentará a los ciento veinte (120) dias
calendario de iniciados los servicios y comprenderá todos los numerales establecidos en el
Anexo - A. Su conformidad estará supeditada a la total satisfacción de la Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA y al cumplimiento de lo establecido en los
Términos de Referencia.

a) El Informe Final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o


empastado o encuadernado.
b) Los planos serán presentados en tamaño DIN A1 el original y las copias podrán ser presentadas
en tamaño normalizado DIN A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente
ordenados y empastados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.
e) La absolución de observaciones y/o correcciones que formen parte de informes previos deberán
formar parte del Informe Final.
d} Toda la documentación que se presente deberá tener un indice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe del Estudio en todas sus páginas. Cada
Especialista sellará y firmará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad,
incluyendo metrados y especificaciones técnicas.
e) La conformidad de todos los informes estará supeditada a la total satisfacción de la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA y al cumplimiento de lo establecido en los
Términos de Referencia.
f) Todas las reuniones, coordinaciones, comunicaciones con Provias Nacional, con
DGASA y/u otras Entidades; en general toda gestión relacionada a la temática ambiental,
deberá de ser realizada por el especialista ambiental propuesto por la Consultora. Todas las
reuniones formales deberán de ser registradas por el Especialista Ambiental en un Acta de
Reunión de Trabajo, en el cual se señalen los acuerdos tomados y firmada por todos los
asistentes; debiendo el Consultor mantener un registro de dichas Actas y debiendo entregar una
copia de las mismas a Provias Nacional.

6.3. COMPONENTE DE CERTIFICACIÓN

ARQUEOLÓGI CA Obtención del GIRA


El Consultor deberá elaborar el expediente técnico para tramitar el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos {GIRA) para toda el área, debiendo tomar en cuenta el Decreto Supremo N° 054-2013-
PCM, el Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM y la Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, con
su Directiva N° 001-2013-MC, en cumplimiento a los procedimientos descritos en la normatividad vigente,
referida a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y el TUPA del Ministerio de Cultura.

Asimismo, se deberá elaborar las especificaciones técnicas y el valor referencial del Plan de Monitoreo
Arqueológico a desarrollarse durante la ejecución del Proyecto.

El Consultor realizara los siguientes trabajos de

Campo: Prospección
Entrevista a los pobladores
Registro fotográfico
De ser el caso elaborará una propuesta de delimitación y señalización arqueológica
Elaboración del Expediente Técnico para la obtención del CIRA

El Consultor presentara en el expediente técnico (memoria descriptiva y planos en WGS 84) del área de
interés (trazo del puente, accesos, áreas auxiliares y derecho de via) del Proyecto, considerados en el Estudio
Definitivo, para tramitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) como proyecto de
inversión pública de acuerdo al Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, el Decreto Supremo N° 060-2013-
PCM y la Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, con su Directiva N° 001-2013-MC.

Todos los Planos deberán presentarse en Auto CAD, estar georeferenciados y deberán seguir los formatos
y
características técnicas requeridas por el Ministerio de Cultura.
Plan de Monitoreo Arqueológico.
El Consultor procederá de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Cultura, el cual debe incluir planes
de contingencia, de recuperación y de acciones frente a hallazgos fortuitos.
El Consultor deberá presentar en un volumen separado, todos los aspectos que involucren esta disciplina
para la oportuna ejecución de las obras.

El Plazo de presentación de los entregables será como sigue:

Informe Nº 01: Borrador del Informe Final 90 días 90 días de

Informe Nº 02: Informe Final (expediente técnico) 30 días 120 días d

6.4. EXPEDIENTE TÉCNICO DE LAS INTERFERENCIAS.

El Consultor procederá a elaborar los expedientes técnicos de la interferencias encontradas en el


ámbito del proyecto a fin de liberar todo obstáculo y se pueda realizar la obra sin contratiempos, en estrecha
coordinación con la Unidad Gerencial de derecho de Via y de acuerdo a las exigencias del Ministerio de
Cultura, el cual debe incluir planes de contingencia, de recuperación y de acciones frente a hallazgos fortuitos.

El Consultor deberá presentar en un volumen separado, todos los aspectos que involucren esta disciplina
para la oportuna ejecución de las obras.

El Plazo de presentación de los entregables será como sigue:

Informe Nº 01: Borrador del Informe Final 90 días 90 días de

Informe Nº 02: Informe Final (expediente técnico) 30 días 120 días d

7. REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR

7.1. Recursos Profesionales

• Proporcionará y dispondrá de una organización adecuada de profesionales, técnicos, administrativos y


personal de apoyo, los cuales contarán con las instalaciones y medios de transporte y comunicación
necesarios para cumplir eficientemente sus obligaciones.
• El Consultor debe contar con la especialidad de Consultor de Obras en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) conforme a lo establecido en el art. 239 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, la misma que corresponde al objeto del presente servicio y la categoría.
• El Consultor debe de contar con registro vigente de la DGASA, en dicho registro deben figurar los
especialistas que estarán a cargo del Componente de Impacto Ambiental , presentando copia
simple de la Resolución emitida por la DGASA-MTC, en base a lo establecido mediante RD Nº
063-2007-mtc/16. En caso de participación en Consorcio, los especialistas deben de pertenecer a
por lo menos a una empresa postora que lo integran y dicha empresa debe de contar con el registro
vigente de la DGASA.
• Todo el personal asignado a la elaboración del Expediente Técnico definitivo tendrá permanencia
durante el periodo y en la oportunidad señalada en la Propuesta Técnica del Consultor.
• Todo el personal está obligado a participar como mínimo en el porcentaje de participación y
tiempo establecido en la propuesta del Consultor. Sin embargo al ser su responsabilidad el obtener
la aprobación de la información correspondiente a su especialidad, el plazo se extenderá hasta la
aprobación en mención, sin que esto implique algún pago adicional por parte de la Entidad.
• El Consultor utilizará el personal profesional especificado en su Propuesta Técnica, indicándose
que sólo están permitidos cambios por razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente
comprobada. Se precisa que el personal propuesto debe gozar de buena salud y no tener
impedimentos para desarrollar las actividades encomendadas, para esto el consultor deberá
adjuntar en original los exámenes médicos ocupacionales de cada profesional propuesto.
Si el Consultor solicita cambios de personal por razones distintas al caso fortuito o fuerza mayor, se
aplicará una penalidad según ítem 18 del monto del contrato por cada personal profesional
involucrado. Dicha penalidad quedará exceptuada, solo si el cambio de personal profesional,
obedece a razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada.
• Todo el personal profesional especialista estará obligado a viajar a la zona para el desarrollo del
plan de trabajo donde se desarrollará el estudio, el cual estará sujeto al control de la Entidad,
pudiendo la Entidad disponer la participación de sus especialistas según la programación contenida
en el plan de trabajo.
• Asistir a las reuniones que convoque la Entidad. En tal sentido si no asisten a dos (02) citaciones
consecutivas o no viajan a la zona donde se desarrollará el estudio, de acuerdo al plan de trabajo
presentado por el Consultor, en cada caso se solicitará su cambio e implicará la aplicación de una
penalidad según ítem 18.
• Los Especialistas del Consultor están obligados a participar, de igual forma, en las comisiones de
servicio en las que participen los Especialistas revisores de la Entidad, lo cual se comunicará con
una anticipación no menor a siete (07) días calendario, bajo apercibimiento de cambio de los
especialistas del Consultor - Contratista que no asistan y la correspondiente aplicación de la
penalidad indicada en el ítem 18.

• Se indica a continuación la planilla de personal profesional para la elaboración del Estudio:

8. PLAZO DE EJECUCIÓN
El estudio se ejecutará en un plazo máximo de 120 dias calendario. En este plazo no se incluye el periodo
de subsanación de observaciones de los Informes y de revisión de los informes.

9. LUGAR DE EJECUCIÓN
El estudio tiene su ámbito de actuación en el Departamento del Cusca

10. GARANTÍA MÍNIMA DEL SERVICIO

La garantía mínima del servicio se ha establecido en cinco (05) años desde la fecha de aprobación del
estudio, en concordancia con lo establecido en el Artículo 50° de la Ley de Contrataciones.

11. MODALIDAD DE SELECCIÓN

Procedimiento Clásico (según SEACE-

OSCE)

12. SISTEMA DE

CONTRATACIÓN Será a

Suma Alzada

13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

CONTRACTUAL No corresponde (según

SEACE-OSCE)

14. FORMULA DE REAJUSTE

Los pagos se sujetan al reajuste indicado en el Artículo 167 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

15. FORMA DE PAGO

El calendario de pagos para la elaboración del Estudio Definitivo, será como sigue:
50 % a la presentación y aprobación del borrador del Expediente Técnico
Definitivo. 50 % a la aprobación del Expediente Técnico Definitivo mediante
resolutivo directora!.

Opcionalmente, el Consultor-Contratista podrá solicitar en calidad de Adelanto Directo al inicio del


Contrato para la elaboración del Expediente Técnico hasta un 30% del monto total del Valor Referencial de
dichos Estudios, previa presentación de las garantías exigidas, y siempre que su solicitud sea
tramitada dentro de los 08 (ocho) días calendario de suscrito el contrato.

16. CONFORMIDAD

16.1 En la Elaboración del Expediente Técnico


a. PROVIAS NACIONAL revisará y aprobará los componentes de Ingeniería y de Certificación
Arqueológica.

b. La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del MTC revisará y aprobará la


versión final del Componente Ambiental.

c. Luego de la revisión del Informe se comunicará al Consultor la conformidad o las observaciones


de ser el caso en un plazo máximo de quince (15) días calendario contados a partir del día
siguiente de la recepción del respectivo informe.

d. El Consultor dentro de los diez (10) días calendario, siguientes a la recepción de la comunicación
de PROVIAS NACIONAL o de la DGASA-MTC, deberá subsanar o aclarar las observaciones.
Pasado este plazo por cada día de atraso se aplicará la penalidad según el literal a) del ítem 17.
El plazo señalado para que el Consultor subsane o aclare las observaciones, solo será
otorgado en una oportunidad para cada Informe. Si las observaciones persisten se devolverá el
informe para subsanación y será tratado como incumplimiento y la aplicación de una penalidad
diaria según el literal a) del item 18, pudiendo procederse conforme lo dispuesto en el Art. 136 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

e. Si el Consultor presenta los Informes sin que cuenten con la documentación completa y ordenada
de acuerdo a lo requerido en los Términos de Referencia o sin el sello y firma del Jefe del
Estudio en todas sus páginas y de cada Especialista en lo que le corresponda, el Informe se
dará por no presentado al margen de las observaciones que se formulen.

f. Para el caso de observaciones a los Informes, el Consultor presentará un informe aclarando y/o
subsanando las observaciones planteadas e indicando las acciones que están efectuando en relación al
levantamiento de las observaciones, las cuales deberán ser incluidas en el Informe Final.

g.PROVIAS NACIONAL dará por aprobado el Informe Final, una vez que se emita el Resolutivo de
aprobación correspondiente.

16.2 En la Liquidación del contrato de consultoría de obra.


a. El Consultor presentará la liquidación del contrato dentro de los quince (15) días siguientes de haberse
otorgado la conformidad de la última prestación. PROVIAS NACIONAL se pronunciará respecto de dicha
liquidación y notificará dentro de los quince (15) dias siguientes de recibida. Si PROVIAS NACIONAL
observa la liquidación presentada por el Consultor, éste deberá pronunciarse y notificar su
pronunciamiento en el plazo de cinco (5) días de haber recibido la observación; de no hacerlo, se
tendrá por aprobada la liquidación con las observaciones formuladas por PROVIAS NACIONAL.

b. En el caso que el Consultor no acoja las observaciones formuladas por PROVIAS NACIONAL,
deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.

c. Cuando el Consultor no presente la liquidación en el plazo indicado, PROVIAS NACIONAL deberá


efectuarla y notificarla dentro de los quince (15) días siguientes, a costo del Consultor; si éste no se
pronuncia dentro de los cinco (5) días de notificado, dicha liquidación quedará consentida.

d. Si el Consultor observa la liquidación practicada por PROVIAS NACIONAL, ésta deberá pronunciarse y
notificar su pronunciamiento dentro de los cinco (5) días siguientes.

e. En el caso de que PROVIAS NACIONAL no acoja las observaciones formuladas por el Consultor,
deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.
17. ADELANTOS

PROVÍAS NACIONAL podrá entregar como Adelanto directo hasta el 30% del monto del Contrato original, para los
gastos iniciales del estudio.

El adelanto se dará previa presentación de una Carta Fianza incondicional, solidaria, irrevocable y de
realización automática al solo requerimiento de la Entidad; extendida a favor de PROViAS NACIONAL, de
igual monto y un plazo mínimo de vigencia de tres meses renovable trimestralmente por el monto pendiente de
amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado.

La Carta Fianza deberá expresar su renuncia al beneficio de excusión al solo requerimiento de ejecución en la
ciudad de Lima, señalando como prescripción del requerimiento notarial a los 10 años y deberá ser emitida por
una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

El referido adelanto será amortizado mediante descuentos proporcionales en cada una de las valorizaciones.

18. PENALIDADES

a. Encaso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato cuyos
plazos estáh establecidos en los documentos contractuales, la Entidad le aplicará al contratista una
penalidad por cada día de atraso de conformidad con lo establecido en el Ar!. 133' del Reglamento de la
Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del Estado, aprobado con el D.S. N' 350-2015-EF, según la siguiente
expresión:
0.10 x Monto
Penalidad Diaria=
F x Plazo en días

Dónde:

F = 0.25

Monto = Monto de elaboración del Estudio Definitivo.


Plazo = Plazo de elaboración del Estudio Definitivo.

OTRAS PENALIDADES

a. De verificarse que durante la prestación del servicio, el consultor presta servicios con personal
profesional distinto al ofertado en su propuesta, sin que este hecho haya sido previamente autorizado por
PROVIAS NACIONAL se le aplicará una penalidad equivalente al 10% del costo de dicho personal.

b. Los cambios de personal profesional del consultor por pedido expreso de PROVIAS NACIONAL que
tengan origen en un desempeño deficiente, negligente o insuficiente del personal profesional en el cumplimiento
de sus obligaciones, tendrá una penalidad del 10% del saldo a pagar a dicho personal.
(
c. Inasistencia a las reuniones que convoque la Entidad (en tercera citación consecutiva), tendrá una
penalidad equivalente
al 5% del costo del personal en la especialidad convocada. De igual manera la inasistencia en la zona de
trabajo del profesional (cuando se lo requiera) se aplicará una penalidad equivalente al 5% del costo del
personal en la especialidad convocada

d. En tal sentido si no asisten a dos (02) citaciones consecutivas o no viajan a la zona donde se
desarrollará el estudio, de acuerdo al plan de trabajo presentado por el Consultor, se solicitará su cambio e
implicará la aplicación de una penalidad según ítem 18.

e. El incumplimiento de la normativa aplicable así como las condiciones establecidas en el presente en la


ejecución de los ensayos de laboratorio y los estudios en campo, tendrá una penalidad de 2 % del contrato
por cada uno de ellos y además el consultor deberá volver a efectuar nuevamente el ensayo y I o estudio en
cuestión.
f. El incumplimiento de los compromisos de utilización de equipos y tecnología ofertada en su propuesta
técnica, para los ensayos de laboratorio y otros para el control de calidad de los trabajos, para la recepción de los
trabajos; dará lugar al descuento del tres por ciento (3%) del monto del Contrato.

g. Cada uno de estos descuentos serán deducidos de los pagos a cuenta (valorizaciones del
contrato principal y adicionales), de la liquidación final, o si fuese necesario del monto resultante de la
ejecución de las garantías del Contrato.

19.OTRAS CONDICIONES

a. El vinculo entre PROVIAS NACIONAL y el Consultor, se regirá por lo dispuesto en la Ley de


Contrataciones del Estado, así como su Reglamento y sus normas complementarias y/o modificatorias.
b. El Consultor será responsable del planeamiento, programación y realización de los Estudios Básicos, asi
como de los diseños en general. Sin embargo deberá considerar en todas las especialidades de ingeniería los
estándares de diseño y procesos constructivos acordes con la ubicación y características del proyecto,
estando obligado a identificar las posibles interferencias de servicios ubicadas en el ámbito de inftuencia
del proyecto y realizar las coordinaciones de ingeniería de detalle que correspondan para incluir las
reubicaciones que sean requeridas, en coordinación con las administraciones de dichos servicios y eventuales
usuarios, a efectos de incluir dichas obras dentro del alcance de los trabajos a ejecutar.

c. El Consultor será responsable de la calidad y/o idoneidad de los profesionales, técnicos, equipos,
servicios y otros que formen parte de su propuesta, así como del cumplimiento oportuno de todos los plazos
previstos.

d. El Consultor deberá proponer a PROVIAS NACIONAL, el cambio del personal con diez (1O) días
útiles de anticipación, el nuevo personal profesional propuesto, deberá reunir calificaciones profesionales
iguales o superiores a las del profesional reemplazado, a fin de obtener la aprobación correspondiente.

e. El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la
elaboración del Estudio Definitivo.

f. La revisión de los documentos y planos por parte de la Entidad durante la elaboración del estudio, no exime al
Consultor de la responsabilidad total del mismo.

g. En razón que el Consultor será el responsable absoluto de los estudios que realizará, deberá garantizar
la calidad del estudio y responder por el trabajo realizado por cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del
Informe Final por parte de la Entidad.

h. En caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia. De no
concurrir al requerimiento indicado, se hará conocer su negativa primeramente al Secretario General del MTC y
finalmente al Tribunal del OSCE y/o a la Contraloría General de la República, a los efectos legales
consiguientes, en razón de que el servicio que preste es un acto administrativo por el cual será responsable
ante el Estado.

i. Al presentar el Informe Final del estudio, el Consultor devolverá a PROVIAS NACIONAL toda la
documentación recibida para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

j. La documentación que se genere durante la ejecución del estudio constituirá propiedad de PROVIAS
NACIONAL y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del estudio, sin consentimiento escrito de
PROVIAS NACIONAL.

k. Previas Nacional podrá solicitar al Consultor la absolución de consultas y/u observaciones generados
del proceso de selección, así como la Actualización del Valor Referencial, las veces que sean necesaria, hasta
que se concluya administrativamente la Contratación de una Empresa que se encargue de la ejecución de la
obra, las cuales tendrán como plazo máximo de cinco (05) días para su absolución, de no hacerlo será
comunicado a los organismos correspondientes.

También podría gustarte