Está en la página 1de 3

A8AS4AOrigen[editar]

El reino chimú comenzó siendo uno más de los estados que surgieron tras la caída
del Imperio Wari, según la leyenda de Tacaynamo (fundador mítico de los chimúes) arribó
a la costa del valle de Moche con su séquito en flota de balsas, su procedencia es
desconocida, y adoptó el nombre de “Gran Chimú”.

Expansión[editar]
Los sucesores del mítico fundador chimú, Tacaynamo se apoderaron los valles adyacentes
a Chan Chan, posteriormente fueron controlando paulatinamente a los demás señoríos y
curacazgos tanto del norte y del sur de sus fronteras. En su avance hacia el norte
conquistó al reino sicán y por sur fue anexando diversos señoríos de la costa ancashina y
parte de la costa norte limeña en los que figuraba la cultura chancay. A mediados de la
segunda mitad del siglo XV, cuando gobernaba el Ciquic Minchancaman y cuando el reino
se expandía hacía el sur, chocaron con los incas al mando de Túpac Yupanqui que
avanzaban hacia el norte.
Minchancaman había engrandecido al estado chimú al punto de convertirlo en un auténtico
imperio, por lo que según muchas fuentes presentaría una feroz resistencia (vale la pena
mencionar que otras fuentes hablan de una conquista pacífica). Sea cual sea el caso, el
territorio chimú quedaría sometido al naciente Imperio incaico y Minchancaman fue
trasladado a la capital incaica, Cuzco, hecho que puso fin al periodo autónomo de los
señores chimúes.

Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú.

Hay distintas teorías concernientes a la expansión del Imperio chimú, propuestas por
distintos investigadores a lo largo del tiempo. Algunas de las propuestas más destacadas
son:

 Cronología de J. Topic
1. Consolidación del control Chimú sobre el valle de Moche
interior y central (900-1000/1050 d. C.)
2. Expansión norte al valle Jequetepeque y sur hasta el valle del
Santa (1130-1200 d. C.)
3. Expansión Norte desde Jequetepeque hasta Tumbes y sur
desde Santa Al Chillón (1300-1400 d. C.)
 Cronología de J. Rowe
1. Desde el norte del Valle de Moche al valle de Jequetepeque y
por el sur hasta el valle del Santa
2. Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes y expansión
sur desde el Santa al Chillón
 Cronología de Mackey y Klymyshyn
1. Expansión norte desde el valle de Moche al valle de
Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa
2. Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes
3. Expansión sur del Santa al Chillón
 Cronología de Jerry D. Moore con C.J Mackey
1. Consolidación del control sobre los valles de Moche-Chicama-
Virú (900-1200 d. C.)
2. Expansión norte al valle de Jequetepeque (1320 d. C.)
3. Expansión al valle de Casma (1350 d. C.)
4. Expansión norte desde Jequetepeque al valle de La Leche
(1360-1400 d. C.)
5. Influencia a Tumbes (algún tiempo antes de 1450 d.c)
6. Expansión sur de Casma a Chillón incierta
Conquista incaica[editar]
Véase también: Guerra chimú-inca

Humedal en Chan Chan, el cual sirvió a manera de jardín ceremonial.

En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se


narra la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey
Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del
Gran Chimú, y como se rinde este».)
Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la
expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por el príncipe Inca
Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu
(reyezuelos de los valles del actual departamento de Lima), antiguos enemigos de los
chimúes. La guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos los incas avanzaron por
Parmunca (Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la resistencia del enemigo, el
príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en número de 20.000 soldados. El Gran
Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y presionado por sus
propios súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que
en memoria de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque esta
es en realidad pre-inca).
La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco los tesoros del
Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que adornaran
el Coricancha o Templo del Sol.

Durante el incanato[editar]
La sucesión del territorio gobernado por Minchancaman durante la época
del Tahuantinsuyo, lo tuvo el hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan, señora del valle
de Huaura,3 Chumun Caur, fue puesto en su lugar4 y se casó con una hija de Pachacútec.5
El nuevo gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi, lugarteniente de su padre
durante la guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería vencido y se suicidaría en el
cerro Campana.6
Chumun Caur tuvo un hijo llamado Huamán Chumo, quien le sucedió en el cargo. A su
vez, este sería sucedido por su propio hijo, Ancocoyuch. Durante su mandato, los
territorios antiguamente sujetos al Reino chimú entrarían en un proceso de divisionismos e
independencias regionales, hecho que los incas consintieron al suponer una total
desarticulación política que imposibilitaría eventuales rebeliones de gran calibre.
De esta forma, los nuevos mandatarios "chimúes" gobernarían sobre poco más que el
propio valle de Chimor (valle de Moche).
Tras la muerte Ancocoyuch por las tropas de Atahualpa, por ser partidario de Huáscar en
el contexto de la guerra civil incaica, fue puesto en su lugar Chequen, por órdenes de
Atahualpa, pero este perece en la captura del Inca en Cajamarca (1532).

Llegada de los españoles[editar]


Véase también: Fundación de Trujillo (Perú)

A la llegada de los conquistadores españoles, el gobernante chimú era Caja Cimcim,


hermano de Ancocoyuch. Este se convirtió al cristianismo y tomó por nombre "Martín".
Tras su muerte, fue enterrado en la iglesia Santa Ana de Trujillo. Sin embargo, los nativos
raptaron su cuerpo para proceder a sepultarlo según sus propias tradiciones fúnebres
ancestrales. Se desconoce el punto exacto de este evento.
El último curaca del valle de Moche documentado, descendiente de los antiguos chimúes,
sería don Antonio Chayguar (quien gobernaría durante los inicios del siglo XVII).

Organización territorial[editar]

Expansión del reino chimú (morado) durante el Intermedio Tardío.

El Reino Chimú se desarrolló en la franja costeña norte del actual Perú, entre el Océano
Pacífico y las estribaciones occidentales de los Andes, en territorios donde siglos atrás
Aexistieron los mochicas y los lambayeques. Al igual que los mochicas, los chimú se
desarrollaron en el valle del río Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando
en Trujillo central, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con Carabayllo
(Lima) y por el norte con el río Tumbes, esta región posee un conjunto de valles y tierras
fértiles irrigados por los ríos que descienden desde las altas cumbres andinas. Aunque las
condiciones climáticas en ciertas temporadas son muy drásticas, especialmente con la
llegada del fenómeno de El Niño. La capital del reino, Chan Chan, contó con una extensión
de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, a una altitud media de 34 msnm, en
el valle del río Moche antiguamente denominado valle de “Chimo” hoy valle de Moche,7
cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima. Fue la capital, centro del
poder político, económico, religioso y cultural está considerada como una de las urbes de
adobe más grandes del mundo.
Entre las principales ciudadelas tenemos:SA4as

También podría gustarte