Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Curso: HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II Grupo: 1


Docente: Arq. María del Carmen Fuentes

SEPARATA 7
CHAN CHAN: CIUDAD IMPERIAL CHIMU
Arq°. Ana María Hoyle

INTRODUCCION
Chan Chan, es la urbe prehispánica construida en tierra más grande e importante de América Andina.
Representa la síntesis histórica y cultural del proceso de civilización de las sociedades la costa norte
peruana, que se inició hace más de 10,000 años. Este largo proceso histórico devendría finalmente,
hacia el noveno siglo de nuestra era, en el surgimiento de una de las sociedades complejas más
importantes del mundo andino, el Reino Chimor, que abarcó una vasta región costera, desde Tumbes
hasta Carabayllo (Lima) agrupando bajo una administración central una confederación de Curacazgos,
y cuya fama se extendió por toda el área andina a causa de su poder y esplendor.
En este marco geopolítico, Chan Chan, construida durante 650 años, fue la capital política,
administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo urbano
alcanzado por las sociedades andinas de su época. En ella se reflejan, además del elevado nivel
económico y social alcanzado, el grado de acumulación de excedentes de producción y el control
sobre éstos, para lo cual, se establecieron centros administrativos provinciales que articularon
mediante un complejo sistema de información, intercambio y reciprocidad, a los diversos territorios y
valles conquistados.
DESCRIPCION DEL SITIO
Chan Chan se ubica en la margen norte del valle de Moche, conocido antiguamente como Valle del
Chimor, a 5 km. de la ciudad de Trujillo, en los 8 4' 20" de latitud sur y 79 03' y 79 06' de longitud oeste
a partir del Meridiano de Greenwich, y a 20 ms. de altitud sobre el nivel del mar.
En su máxima expansión, la urbe tuvo más de 20 Km2 de área territorial, de los cuales ahora conserva
tan solo 14 km2. La urbe está conformada por una zona nuclear estrictamente urbana de 6 kms2 y otra
marginal, de carácter más rural, con 8 km2 de extensión.
Área nuclear:
El núcleo, conforma el conglomerado urbano de Chan Chan, el cual contiene los restos arquitectónicos
más visibles del sitio. Se trata de un área casi rectangular orientada de sur-norte, con un eje de 45
grados con relación a la línea de la costa. En él destaca la presencia de 9 a 12 elevadas edificaciones
o cercaduras amuralladas de carácter elitista, conocidas como Ciudadelas o Palacios Reales, a los
que actualmente se les llama Chayhuac, Uhle, Tello, Gran Chimú, Laberinto, Velarde, Bandelier,
Squier, Rivero y Tschudi. Estos Palacios se extienden de sur a norte ocupando la parte central y más
importante del núcleo. A ellos se asocian 35 construcciones semi-monumentales, que Klymyshyn
(1980) llama Arquitectura Intermedia, incluyendo los conjuntos llamados Martínez Compañón,
Huamanchumo y Huaca Las Vicuñas. Otras construcciones importantes en el núcleo, son dos
imponentes pirámides truncas o Huacas: El Obispo que se ubica al norte de la urbe en las
inmediaciones de campos amurallados; y Toledo, ubicada al este de la urbe, cercana a los palacios
Bandelier y Gran Chimú; así mismo, cuatro huacas de menor volumen llamadas El Higo, El Olvido, Las
Langostas y Las Conchas. En contexto con estos palacios, y ubicados en las márgenes del núcleo, se
extienden 4 grandes barrios populares, que contienen la mayor densidad poblacional de Chan Chan.
El núcleo culmina con una larga muralla construída al norte de Chan Chan y le sirve de lindero, por el

Página 1 de 4
oeste con un camino ceremonial amurallado que conduce al contiguo valle de Chicama.
Área marginal:
Alrededor del núcleo se desarrolla una vasta área periférica compuesta por amplios campos cercados
ubicados al norte, y hoyas de cultivo o Huachaques al sur y sur-este del núcleo (Huachaques Chico,
Huachaque Grande y Gran Huachaque o Pampas de Alejandro) los cuales estuvieron conectados
directamente a la urbe mediante caminos sobreelevados en terraplenes, y asociados a unidades
administrativas.
En el extremo de la zona agrícola marginal y a distancia variable de la urbe, se distribuyen 5 templos o
pirámides llamados Taycanamo y Arco Iris (al norte), Huacas Tres Huacas, El Mirador, Caballo Muerto
y La Esmeralda (al Este); cercaduras como El Calvario de Los Incas y otras estructuras menores (al
Oeste), así como algunos conglomerados urbanos actualmente destruidos (al norte).
Arquitectura y sociedad
Los señores Chimor sostuvieron la creencia que descendían de cuatro estrellas llamadas Patá
(Constelación de Orión), que crearon dos castas sociales: La nobleza y el pueblo. Este concepto
correspondió a los principios de dualidad y cuadripartición de la sociedad Chimú bajo cuyos
estamentos la población fue social, económica y políticamente organizada; con una estructura
rígidamente estratificada que se caracterizó por la diversidad de rangos ocupacionales de diferente
status, privilegios y obligaciones que se tradujeron en la arquitectura de Chan Chan por el uso de
materiales, espacios, volúmenes, distribución y complejidad o simplicidad arquitectónica,
ornamentación mural, etc. y finalmente por su función.
De esta manera, el gobernante y la alta jerarquía nobiliar residieron en los conjuntos monumentales de
élite y sus anexos construidos con adobe, segregados socialmente por gruesas y elevadas murallas.
En tanto, la clase baja o popular, solo estuvo permitida de usar materiales perecederos como la
quincha y un reducido espacio habitacional.

EVOLUCIÓN DE CHAN CHAN


Según relata la leyenda anónima indígena, la fundación de Chan Chan y el Estado Chimor fue llevada
a cabo por un personaje llamado Taycanamo que vino por mar en una balsa desde un lugar
desconocido para reinar en esta tierra y sujetó a los pobladores locales (Vargas Ugarte 1936). Aunque
no es posible establecer la veracidad del mito, arqueológicamente las primeras construcciones de
Chan Chan ocurrieron alrededor de los 850 a 900 d.C., en la parte sureste del sitio, con la edificación
de la Huaca El Higo y el Palacio Chayhuac, seguido de Tello y el Palacio Uhle, y la Huaca Taycanamo
al extremo norte. En esta época, la organización política Chimú correspondía a un Señorío local,
caracterizado por una economía de subsistencia autárquica, basada en la explotación agrícola local
(Kolata 1990), dentro de la cual, la Pampa La Esperanza constituyó el mayor sistema irrigado bajo el
dominio inmediato de Chan Chan. Este territorio se conoció como valle del Chimor. La producción
agraria, así como su movilización y redistribución, fue administrada y controlada a través de centros
rurales, como por ejemplo los localizados en El Milagro de San José, al norte de Chan Chan,
Quebrada El Oso en los límites del valle de Moche y Chicama, y Quebrada de Katuay en el valle medio
de Moche, entre otros.
Hacia los años 1100 d.C. (Chimú Temprano 2), lluvias torrenciales de proporciones catastróficas
producidas por un evento del Niño, sumado al levantamiento de la costa por movimientos tectónicos,
produjeron un colapso agrario al destruir los sistemas de irrigación y campos de cultivo (Moseley 1983;
Nials 1979). Al ocurrir un evento de esta envergadura, se originó una solución de continuidad en la
producción debido al impacto del fenómeno sobre la infraestructura productiva (sistema de canales y
campos de cultivo, sistema de caminos, sistema de circulación de bienes de consumo), asimismo en el
campo de la salubridad, la disciplina, el orden religioso y la estructura social. El proceso de
reconstrucción, en el contexto de una sociedad jerarquizada afectada por la crisis, debió haber
originado mecanismos internos de tensión entre la élite y la clase urbana baja, en relación con la clase
Página 2 de 4
rural baja. Afectado el sistema productivo, y anulado el sistema de intercambio y reciprocidad, las
sociedades se tornaban vulnerables a los cambios de orden ideológico, así como a una coyuntura de
atomización y desvinculación temporal entre los centros de poder (caso Chan Chan) y los
asentamientos periféricos.
Con la finalidad de recuperar la producción agraria se inició la gran obra de construcción del canal
intervalles llamado La Cumbre, que traería aguas desde el vecino valle de Chicama y de Moche para
irrigar las pampas al norte de Chan Chan (Pampas La Esperanza, el Milagro y Huanchaco). A pesar de
ello, el nivel de producción agraria nunca retomó el potencial que tuvo inicialmente, aunque se
establecieron mecanismos de compensación y funcionó una economía productiva local potenciada por
una extractiva de recursos foráneos. Esto significó la expansión territorial militarista del naciente
Estado y la institucionalización de una economía dual, basada en la conquista y explotación de los
valles vecinos (Kolata 1990). Bajo esta política, Ñancempinco, el tercer regente de la dinastía Chimú,
extendió sus fronteras hasta el río Santa por el sur y Jequetepeque por el norte, estableciendo centros
administrativos provinciales para el control político y económico de los territorios y valles incorporados,
entre los que destaca los Sitios de Farfán y Manchán. De tal manera, nuevos excedentes de
producción (agrícolas) y riquezas (bienes de élite) llegaron a la ciudad, pasando a los almacenes de
los grandes conjuntos. Para entonces, se construía la parte oeste del Palacio Uhle (1100-1200 d.C.),
toda vez que sus estructuras habían quedado inutilizadas por el diluvio de El Niño; así mismo, se
edificó el segundo sector de Tello e importantes cercaduras semi-monumentales para funcionarios de
alto rango quienes se ocupaban de la administración económica y los eventos políticos de las
provincias (Kolata 1990).
En el Chimú Medio (1100-1300 d.C.), las innovaciones en el orden económico y político generaron
pronto la necesidad de establecer un mejor ordenamiento de la función pública. Como rasgo
fundamental, referido anteriormente, se establece el patrón tripartito de los palacios, se estandariza la
forma Audiencia, que había sufrido un proceso de experimentación previa, y se incrementa
notablemente el área de almacenamiento; lo que connotaría, respectivamente, una estandarización en
los sistemas de contabilidad y administración, y una gran capacidad de almacenamiento de tributos,
consistentes en bienes de élite y mayoritariamente de productos agrícolas procedentes de las
provincias incorporadas al Estado Chimor. Bajo este modelo se construyeron el Palacio Laberinto
(1150-1200 d.C.) y Gran Chimú (1150-1300 d.C.); éste último, constituyó el palacio más grande y
mejor ornamentado de la metrópoli, con un extenso anexo norte y un incremento considerable de
depósitos con una capacidad de almacenamiento de más de 11,000 m2. En esta fase, se construye la
gran muralla norte entre los cerros Campana y Cabras, y el camino ceremonial al oeste de Chan Chan;
así también se edifican la Huaca el Obispo, amplios campos amurallados y arquitectura compleja, la
Huaca Las Conchas y el Calvario de Los Incas. Como ya se ha indicado anteriormente, hasta esta
época, los palacios no fueron de uso exclusivo de un solo jerarca, sino por el contrario, habitados
sucesivamente por varios reyes, durante varias generaciones.
Bajo este marco socio-económico y político, el Estado Chimor siguió expandiéndose. En la fase
Tardía, se dieron nuevas conquistas territoriales que ocasionaron mayores cambios en Chan Chan.
Hacia los 1300-1370 d.C. se anexa el antiguo reino de Lambayeque, y se traslada una masiva
población de orfebres a la urbe, lo que origina una notable expansión de los barrios populares que se
ubicaron alrededor del Palacio Velarde (1300-1350 d.C.), el mismo que fue construido en esta fase
histórica, luego el Palacio Bandelier (1300-1400 d.C.) (Topic 1990, Kolata 1990), así como la Huaca
Toledo, los Huachaques Grande y Chico y el Gran Huachaque o Pampas de Alejandro. La
incorporación de grandes territorios provinciales, el aumento del volumen de los tributos, sumado a la
vasta cantidad de bienes que se producían ahora en Chan Chan, obligó a la diversificación y
refinamiento de las funciones administrativas, lo cual contrajo un incremento en la burocracia estatal,
manifestándose en un masivo crecimiento de la construcción de la arquitectura intermedia y un
progresivo traslado de las funciones públicas estatales a los sectores norte y anexos de los palacios
(Kolata 1990). En el marco de este vigoroso crecimiento, la arquitectura intermedia alcanzó su mayor
expresión constructiva en el Chimú Tardío con el 65% de la totalidad de su edificación, en los cuales,
uno de sus rasgos más notables fue el uso del modelo tripartito, el uso del Auxiliar asociado a las
Página 3 de 4
Audiencias y una mayor capacidad de almacenamiento a diferencia de los Palacios Tschudi y Rivero
(1400-1470 d.C.) diseñados de menor tamaño y con una significativa reducción de su escala de
almacenamiento. Esto no significó un debilitamiento de la economía del Estado, precisa Kolata (1990),
sino más bien, una respuesta directa al cambio substancial del tipo de bienes que se recibieron en los
palacios a partir de la incorporación de Lambayeque y sus orfebres, con gran énfasis en los bienes de
alto status, fundamentalmente de oro y plata -con desventaja de los productos agrícolas- lo cual trajo
como consecuencia, además, una movilización jerárquica de la clase nobiliar baja, que alcanzó mayor
status, autoridad, obligaciones y privilegios en la política económica estatal. En esta fase Chan Chan
alcanzó su máxima población con 35,000 habitantes (Topic 1982).
En esta última fase histórica (1300-1500 d.C.), se institucionaliza la divinidad del linaje real y el patrón
de Herencia Dual Diversificada, lo que significó, de una parte, que el heredero principal accedía solo al
trono y al gobierno obligándose a construir su propio palacio y a obtener nuevas riquezas, sea
incrementando los tributos en las provincias existentes, o bien mediante la extensión de sus dominios
con nuevas conquistas territoriales; de otra parte, el heredero secundario, conformado por una
corporación de descendientes consanguíneos, quedaba a cargo de los bienes, riquezas y tributos del
jerarca difunto así como de su culto post-mortem (Conrad 1982). De esta manera, y tal como se señaló
anteriormente, los Palacios Velarde, Bandelier, Tschudi y Rivero, fueron expresamente construidos y
ocupados por un solo rey, constituyendo, en vida, sede medular de la administración política,
económica y religiosa del Estado; y a su muerte, en sagrado sepulcro y mausoleo real, ocasionando un
complejo ritual funerario que se extendió en un considerable periodo de tiempo (Conrad 1982).
Es probable, sostiene Kolata (1990) que la divinización del jerarca Chimú y la instauración de la
herencia dual diversificada, viniera acompañada de una ideología de conquista; acción militar que
constituyó una prerrogativa y una obligación del rey ante la adopción y creciente consolidación de una
economía extractiva del Estado que dependía de la anexión y tributo de las etnias y territorios
foráneos.
Geopolíticamente, el Estado Chimor alcanzó su máxima expansión territorial, consolidando un vasto
imperio costero, desde Tumbes hasta Carabayllo (Lima). La fama del Chimor trascendió sus fronteras
y alrededor de 1470 sucedió la conquista Inca. La población de Chan Chan fue diezmada y la ciudad
abandonada. Michanzaman, último gobernante de la dinastía, fue trasladado al Cuzco y junto con él,
los orfebres, administradores y varios de la urbe. El estado se desarticuló y el otrora poderoso imperio
Chimor quedó reducido a un cacicazgo local tributario al Inca.



La Resolución Directoral Nº 404 / INC de marzo de 2006, estableció la nueva denominación de los
palacios del complejo arqueológico de Chan Chan.

NOMBRE ANTIGUO NOMBRE ACTUAL SIGNIFICADO


Chayhuac Chayhuac An Casa de Chayhuac / Casa del Inicio
Rivero Chol An Casa Nueva / Casa del Final
Tshudi Nik An Casa del Centro
Uhle Xllangchic An Casa del Este / Casa del Amanecer
Laberinto Fechech An Casa del Oeste / Casa del Atardecer
Tello Tsuts An Casa Pequeña
Bandelier Ñain An Casa de las Aves
Velarde Ñing An Casa del Mar
Squier Fochic An Casa del Norte
Gran Chimu Tush An Casa Grande

Página 4 de 4

También podría gustarte