Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


Facultad de Contaduría y Administración
División de Estudios de Posgrado e Investigación

MAESTRIA EN ADMINISTRACION
ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA I

OBJETIVO. Explicar la importancia de la función financiera al administrar una empresa, elaborando propuestas
que optimicen el uso de recursos y que impulsan la maximización del valor empresarial.

CONTENIDO
1. VISIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL
Conceptos, funciones y trascendencia de la administración financiera.
2. LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU ANÁLISIS
Mejorar la posición financiera de un organismo, detectando áreas de oportunidad a través del análisis de la
información proveniente de sus estados financieros.
3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Analizar el impacto de la inflación y el interés en la gestión de los recursos financieros de una entidad.
4. RELACIÓN ENTRE RIESGO Y RENDIMIENTO
Dar valor al riesgo para compensarlo con la ganancia esperada de una inversión.
5. LAS FINANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El tipo de cambio y su impacto en operaciones internacionales, posibilidad de reducir riesgos.
6. PLANEACIÓN FINANCIERA
Identificar y calcular el impacto de las decisiones presentes, en valores futuros de una empresa.
7. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
Inversión en bienes y derechos a corto plazo como inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y proveedores.
8. COSTOS PARA ADMINISTRAR EL CAPITAL DE TRABAJO
Modelos que optimizan el manejo del efectivo, los créditos a clientes y los inventarios
9. PRESUPUESTO DE CAPITAL
Trascendencia de reinvertir en la empresa y su impacto financiero.

BIBLIOGRAFÍA
a) Lawrence J. Gitman. “Principios de Administración Financiera”. Editorial Pearson
b) Moyer, Mcguigan, Kretlow. “Administración Financiera Contemporánea” Thompson Editores
c) Weston y Copeland. “Finanzas en Administración” Editorial McGraw Hill. Tomos 1 y 2

NORMAS APLICABLES A LAS PRÁCTICAS:


- Entrega en fechas indicadas, los retrasos se consideran sobre una base de siete.
- Enviar cálculos de cada práctica con respuestas sin adicionar apuntes.
- Enviar cada una por separado (una por correo).
- Dos prácticas iguales de diferentes alumnos se anulan.
- Sólo habrá una fecha para el envío de prácticas.
- Si hay dudas sobre una práctica se aclaran al inicio de cada clase y la entrega será al día siguiente.
- Algunos días se pasará dos o tres veces lista de asistencia.
- Cada práctica se identificará con nombre del alumno, # de práctica y siglas de la asignatura.

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
1. El contenido de esta materia es transmitir una idea general de la Administración
Financiera empresarial.
2. En toda la empresa se operan recursos, el administrador tiene oportunidad de
mejoría en todas las áreas.
3. La finalidad fundamental de la administración financiera es maximizar el valor de
sus acciones.

1
2

4. La decisión financiera más importante tiene que ver con las reinversiones
empresariales.
5. La vida financiera de una empresa consiste en tomar decisiones de financiamiento
y de inversión.
6. Un administrador analiza fenómenos fuera de su control que surgen en el entorno,
para diseñar estrategias.
7. Deben diseñarse planes en toda la empresa para definir su destino y comprobar su
viabilidad financiera

1. VISION GENERAL DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


1) Finanzas significa obtener y aplicar recursos, todas las áreas en una empresa administran y tienen el
compromiso de emplear recursos asignados de manera eficiente, creativa y productivamente.

2) Las empresas obtienen recursos de dos fuentes generales:


a. Créditos (pasivo) por el que se pagan intereses.
b. Capital que aportan los socios y sobre el cual se pagan dividendos.
Observe que no hay recursos gratuitos para una empresa, todos ellos tienen un costo.

Balance general
Estado de posición Financiera
Activos Pasivo
1 Capital social
2 Utilidad de éste y de ejercicios anteriores
Aplicación de recursos que debe Obtención de recursos que tienen un costo
generar Supongamos costo de 20%
Beneficios idealmente arriba del 20%
DECISIONES DE INVERSIÓN QUE TOMAN DECISIONES DE FINANCIAMIENTO QUE TOMAN
LOS ADMINISTRADORES DLOS ADMINISTRADORES

3) En la administración financiera es importante el costo de oportunidad, mismo que se considera como


la ganancia que se desecha por invertir en una alternativa en lugar de otra, toda inversión tiene un
costo de oportunidad, ya que siempre se desechan inversiones por invertir recursos escasos en una sola
alternativa.

4) Valor del dinero en el tiempo. Los recursos ganan o pierden valor en el tiempo, al invertirlos se
espera obtener el rendimiento más alto, por ello se elige la alternativa de mayor ganancia, si el dinero
no se invierte, lo que se deja de ganar es una pérdida.

5) Riesgo y rendimiento. Toda inversión tiene su propio riesgo, hay inversiones con más riesgo que
otras, podemos afirmar que no hay inversiones sin riesgo, debemos identificar este riesgo para decidir
si la inversión arroja un rendimiento que compense el riesgo que se asume al invertir.

6) Los accionistas comunes invierten esperando una ganancia razonable, las utilidades de la empresa
pertenece a los accionistas, en su caso también absorben pérdidas y pueden incluso perder su
inversión. Los accionistas en Asamblea anual, deciden el destino que darán a las utilidades.

7) Puede haber también accionistas preferentes sin derechos a participar en las decisiones
empresariales, aunque tienen privilegios como los siguientes:
a) Cobran un beneficio fijo, aunque la empresa no obtenga utilidades.
b) A los preferentes se les pagan sus dividendos antes que a los comunes.
c) Si en un año la empresa tiene pérdidas, los dividendos se acumulan para el siguiente año.

8) Bolsa Mexicana de Valores y casas de bolsa. Las casas de bolsa son socias de la Bolsa, ésta es una
sociedad anónima. Las casas de Bolsa atraen inversionistas ofreciendo instrumentos financieros de las

2
3

empresas como acciones, bonos, pagarés, letras de cambio, aceptaciones bancarias, etc. Las casas de
bolsa son intermediarias entre empresas que requieren recursos e inversionistas que buscan donde
invertir.

9) Mercado Mexicano de Derivados (Mexder). Se llama también mercado de futuros, en este mercado
se negociar precios futuros de instrumentos financieros, mercancías, tipos de cambio, tasas de interés,
etc. Las empresas en este mercado intentan protegerse de cambios negativos futuros en los precios.

10) Divisas. Muchas empresas requieren divisas para pagar compras al exterior, si las divisas son escasas,
su valor aumenta y provoca primero devaluación y después inflación. México recibe dólares por
exportaciones, por turismo, por inversión extranjera, por remesas de mexicanos, etc. El Gobierno tiene
una reserva alrededor de 195,000 millones de dólares que protege al peso mexicano de presiones
devaluatorias.

11) Apalancamiento. Un primer significado es de deuda, pero también significa el impacto que
representan los gastos fijos de una empresa en sus utilidades, cuando varían las ventas.

12) Ciclos económicos, son movimientos periódicos entre la prosperidad y la recesión, que se presentan
en las economías. Es deseable prepararse para sobrevivir las recesiones, porque cuando terminan llega
nuevamente la prosperidad.

13) Ciclo de vida de un producto. La mayoría de los productos surgen, crecen, saturan su mercado y
declinan. En cada etapa las decisiones financieras de inversión y financiamiento, deben acomodarse a
las condiciones que prevalezcan en cada una.

14) El costo de capital promedio ponderado se refiere a lo que cuestan los recursos provenientes de
créditos y capital. Si obtiene un préstamo de $2,000,000 con interés del 18% y vende acciones por
$3,000,000 a las que pagará 28%, el costo promedio se calcula:

Préstam Cantidad % del total Interés neto con Costo promedio


o 40% de ISR y PTU ponderado
Préstam 2,000,000 40% 18% (1-0.40) = 10.8% 0.40 * 10.8 = 4.32%
o
Capital 3,000,000 60% 28% (1- 0) = 28% 0.60 * 28 = 16.80%
Suma 5,000,000 100% 21.12%

Este mismo cálculo se puede realizar como ecuación, según se muestra a continuación:

2,000,000 3,000,000
-------------- [(18) (1 – 0.40)] + -------------- (28) (1 – 0) = 4.32 + 16.80 = 21.12 %
5,000,000 5,000,000

Este 21.12% se compara con la tasa de beneficios que puedan obtenerse, si los beneficios superan al costo, se
genera riqueza, si son inferiores al costo, destruyen valor.

PRÁCTICA # 1.
Calcular el CCPP si una empresa tiene pasivo bancario por $2,366,000 (con costo de 19%), y capital común por
$4,187,984 (con costo de 25%) además la empresa ha emitido acciones preferentes por $21,754,233 (con
costo de 23%)

LAS FINANZAS Y SUS FUENTES DE INFORMACION Y CONTROL

3
4

La principal fuente de información para tomar decisiones financieras, son los estados financieros de la
empresa. También se obtiene información de sucesos diarios y fenómenos económicos en mercados
financieros.

Todos los empleados manejan recursos. Es necesario convencerlos de la importancia de su apoyo para cuidar
dichos recursos, la labor de administradores consiste en motivar empleados que colaboren en el uso
cuidadoso de los activos de la empresa.

ANTECEDENTES Y NATURALEZA DE LA TEORIA FINANCIERA


- A principios del siglo XX surge la necesidad de financiar la expansión de países ricos.
- Las empresas generaban poca confianza, sus reportes no eran reales, pero poco a poco surgieron
leyes para regular sus operaciones y su información.
- En 1929 surge un primer descalabro financiero cuando en la bolsa de valores de EEUU se empezaron
a comprar acciones cuyo precio aumentaba sólo por la misma demanda. Pero llegó un momento en
que los precios detuvieron su alza, recuperaron su nivel real y provocaron una baja de valor y
perdidas.
- Esas pérdidas desequilibraron la actividad económica en su conjunto, porque los inversionistas
primero perdieron dinero por baja de precios de valores bursátiles, esto bajó el consumo de otros
bienes, y provocó una crisis en las empresas por bajas ventas y presentó una caída drástica en la
actividad económica, provocando quiebras, desempleo y la economía en su conjunto tuvo una caída.

Los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios por temor a perderlos. Se paralizó la inversión, cayó la
producción y cerca de cien mil empresas quebraron. En 1929 quebraron 40 bancos que no pudieron recuperar
créditos por la imposibilidad de pago de sus clientes, en 1931 quebraron dos mil bancos más.

En 1932 había 12 millones de desempleados en EU. Se arruinaron millones de agricultores por caída de
precios.

El economista John Maynard Keynes propuso ideas revolucionarias para reactivar la economía, las principales
fueron:
a) Sólo el Estado tiene la suficiente fuerza para restablecer la actividad económica, provocando más
demanda, en lugar de disminuir la oferta, que era lo que normalmente hacían las empresas.
b) Por esa razón el gobierno estimuló la inversión y el empleo, realizó obra pública en áreas que generaban
más empleo, esto provocó déficit presupuestal que se cubrió con más deuda gubernamental, pero
generó demanda por parte de los consumidores. Gracias a estas medidas se logró un aumento en la
producción.

Otras medidas adoptadas fueron:


a) El gobierno aportó capital a bancos para que siguieran financiando la actividad económica.
b) Se devaluó el dólar, se presentó inflación, pero esto atrajo personas interesadas en invertir, porque los
precios eran altos y la demanda crecía.
c) Se disminuyó la producción agrícola, daban dinero a agricultores para no producir y así subieran los
precios.
d) Se aumentaron salarios y se disminuyó la jornada laboral para contratar más personas y se ampliara la
distribución del ingreso para subir el consumo.

Los conocimientos financieros evolucionaron en temas como los siguientes:


o Surgieron técnicas para valuar empresas y calcular el valor real de sus acciones, que se
empleaban para el caso de fusiones de empresas y venta de acciones.
o Se asignó un valor al riesgo para incluirlo en la rentabilidad y así compensar este riesgo al
invertir.
o Se definió el impacto de créditos y aportaciones de capital en el riesgo de una empresa.

4
5

o Se descubrió que era inteligente mantener un razonable nivel de deuda, sin llegar a pasivos
en exceso.
o Surgió el mercado de derivados, para proteger a empresas de cambios negativos esperados
en precios futuros.
o Los bancos centrales controlaban la inflación y el tipo de cambio, que se habían descuidado
para promover la actividad económica.

GRANDES DECISIONES FINANCIERAS


Los administradores buscan aumentar el valor de su empresa, distinguen entre maximizar utilidades y
maximizar el valor.

Factor Maximizar utilidades Maximizar el valor de la empresa


Objetivo Lograr utilidades elevadas en este año Incrementar el precio de sus acciones

Estrategia Campañas promocionales de ventas con estricto Tiene una deuda baja, invierte beneficios, paga dividendos
control de costos. razonables, todo esto es un atractivo para invertir en la
empresa y puede crecer sanamente.
Ideología Se concentra en elevar utilidades del año en Invierte si los beneficios esperados a valor presente
curso y se omite el largo plazo. superan a la inversión.
No considera el riesgo en el rendimiento. Si invierte con riesgo, el rendimiento debe ser mayor.
No considera el valor del dinero en el tiempo. Considera el cambio de valor del dinero en el tiempo

De lo anterior se concluye que maximizar el valor implica altos beneficios (flujos de efectivo), pero maximizar
utilidades no considera maximizar el valor, en consecuencia, la búsqueda del mayor valor, es preferible a sólo
maximizar utilidades.

Para auxiliar a los inversionistas a tomar decisiones de inversión, las autoridades de los mercados exigen que
los Instrumentos que venden las empresas, se evalúen por Calificadoras autorizadas para conocer el riesgo de
cada emisión. Por ejemplo:

Moody’s Investors Service Standard and Poor’s Fitch Ratings Investors Breves definiciones
Grado de inversión alta calidad
Aaa AAA AAA Calidad excelente, alta seguridad
Aa1 AA+ AA+
Aa2 AA AA Muy alto grado, alta calidad
AA-
Aa3 AA-
A+
A1 A+
A Grado intermedio superior
A2 A A-
A3 A- BBB+
Baa BBB+ BBB Grado intermedio inferior
Baa2 BBB BBB-
Baa3 BBB-
Especulativos, baja calidad crediticia
Ba1 BB+ BB+
Ba2 BB BB Bajo grado especulativo
Ba3 BB- BB-
B1 B+ B+
B2 B B Altamente especulativo
B3 B- B-
Predominantemente especulativos, riesgo sustancial o en suspensión de pagos
CCC+
Caa CCC CC Riesgo alto en situación
CCC- desfavorable
Ca CC CC

5
6

C C C Probable suspensión de pagos


C1
DDD
DD Suspensión de pagos
D D

CAPITULO 2. LA INFORMACION FINANCIERA Y SU ANALISIS


El análisis financiero identifica fortalezas y debilidades de una empresa y es útil para:
1. La misma empresa lo emplea para tomar decisiones de mejora. La administración desea conocer la
rentabilidad, nivel de deuda, riesgo de quiebra, etc.
2. Analistas de valores, identifican si es atractivo o no invertir en la empresa.
3. Banqueros e inversionistas desean conocer si la empresa tiene posibilidad de pagar créditos y
recuperar inversiones.
4. Los accionistas calculan rentabilidad, riesgo, reinversión, y lo que afecta al valor de la empresa.

Los estados financieros básicos son:


1. Estado de posición financiera (Balance.
2. Estado de resultados.
3. Estado de cambios al capital contable.
4. Estado de origen y aplicación de recursos, este último se transforma en flujo de efectivo.

Consideremos los siguientes estados financieros de Drake Manufacturing Co., para ejemplificar algunas
técnicas de análisis:

Balance General al 31 de diciembre de Estado de resultados por el año de 2015


ACTIVO 2015 2014 Ventas Netas 112,760
Efectivo 2,540 2,081Costo de ventas 85,300
Valores Negociables 1,800 1,625Utilidad Bruta 27,460
Cuentas por cobrar netas 18,320 16,850Gastos de Operación
Inventarios 27,530 26,470 Gastos de Venta 6,540
Total activo circulante 50,190 47,026 Gastos de administración 9,400
Planta y Equipo 43,100 39,500UAIT (Utilidad antes de intereses e 11,520
impuestos)
Menos depreciación acumulada 11,400 9,500 Intereses 3,160
Neto Planta y equipo 31,700 30,000 UAT (Utilidad antes de impuestos) 8,360
Total activos 81,890 77,026 ISR más PTU 40% 3,344
PASIVO Utilidad neta para accionistas 5,016
Cuentas por pagar proveedores 9,721 8,340

Crédito Bancario 8,500 5,635 INFORMACIÓN ADICIONAL


Impuestos acumulados por pagar 3,200 3,150 Dividendo pagado acciones comunes $ 2,800

Gastos por pagar 2,102 1,750 Utilidades retenidas en la empresa $ 2,216


Parte de deuda largo plazo 2,000 2,000 Acciones en circulación 1,300
Total pasivo circulante 25,523 20,875 Precio de mercado de la acción $ 24
Deuda a largo plazo 22,000 24,000 Valor en libros la acción $26.44
Total pasivos 47,523 44,875 Utilidad por acción 5,016  1,300  $ 3.86
CAPITAL Dividendos por acción 2,800  1,300 $ 2.15
Acciones comunes (Valor $10) 13,000 13,000
Contribución sobre par 10,000 10,000
Utilidades retenidas 11,367 9,151
Total Capital Contable 34,367 32,151
Total Pasivo más Capital 81,890 77,026

6
7

ANALISIS DE PORCIENTOS INTEGRALES


Se convierten cifras de estados financieros a porcentajes. La suma del activo es 100% y cada renglón se
calcula como porcentaje de la suma. La suma de pasivos más capital es 100%, y cada parcial se calcula como
porcentaje del total. En el estado de resultados las ventas son 100% y cada renglón se calcula como
porcentaje de este total.

Los estados financieros previos quedan expresados en porcentajes como sigue:

Balance en porcentajes al 31 de Diciembre de: Estado de resultados en % por 2015


ACTIVO 2015 2014 Ventas Netas 100
Efectivo 2,540/81,890 = 2,081 / 77,026 = Costo de ventas 85,300 / 112,760 =
3.1 2.7 75.7
Valores Negociables 2.2 2.1 Utilidad Bruta 24.3
Cuentas por cobrar netas 22.4 21.9 Gastos de Operación 14.1
Inventarios 33.6 34.4 UAIT 10.2
Total activo circulante 61.3 61.1 Intereses 2.8
Neto Planta y equipo 38.7 38.9 UAT 7.4
Total activos 100 100 ISR más PTU 40% 3
Total pasivo circulante 31.2 27.1 Utilidad neta para accionistas 4.4 El
Deuda a largo plazo 26.8 31.2
Total pasivos 58 58.3
CAPITAL
Total Capital Contable 42 41.7
Total Pasivo más Capital 100 100
análisis se realiza presentando observaciones como las siguientes:
El efectivo aumenta de 2.7% en 2014 al 3.1% en 2015 ¿Se debe analizar por qué aumenta la proporción?

En 2014 hay en cuentas por cobrar 21.9% de los activos y en el 2015 el 22.4%, se debe verificar si es una
estrategia diseñada o la cobranza se está saliendo de control.

El pasivo circulante aumenta de 27.1% a 31.2%, pero a largo plazo disminuye de 31.2% a 26.8%, es probable
que sea una reclasificación de una parte de la deuda a largo plazo cuyo vencimiento es a corto plazo.

ANÁLISIS APLICANDO RAZONES FINANCIERAS


Una razón es el cociente que resulta de dividir el saldo de una cuenta entre el saldo de otra, con la cual un
tiene alguna relación.

Las razones se comparan contra un estándar, que puede obtenerse de alguno de los siguientes conceptos:
1) Razones promedio en la industria a la cual pertenece la empresa.
2) Una razón objetivo establecido por la empresa.
3) Un promedio histórico con cifras de los últimos años de la misma empresa.
4) Obtener cifras del competidor más fuerte.

Supongamos que en el siguiente análisis la razón estándar es el promedio de la industria en cuyo caso se
procede de la siguiente forma:

NOMBRE OPERACIÓN CALCULO INDUS EVALUACIÓN


TRIA
RAZONES DE LIQUIDEZ
Circulante Activo circulante  pasivo 50,190  25,523 = 1.97 2.4 Regular

7
8

circulante
La empresa tiene $1.97 en el activo circulante por cada $1 de deuda y la industria tiene $2.40. Se recomienda investigar causas por la que la
industria está mejor que la empresa. Es preocupante el riesgo de que la empresa no pueda pagar sus compromisos por su menor liquidez.
Activo circulante – inventario 
Del ácido pasivo circulante 22,660  25,523 = 0.89 0.82 Satisfactorio
El efectivo y las cuentas por cobrar son $0.89 de cada peso de deuda, y la industria tiene $0.82 . La empresa está mejor que la industria. Se
restan los inventarios del activo circulante, porque están más lejos de convertirse en efectivo, ya que primero se venden y luego se cobran.
RAZONES DE ACTIVIDAD
Plazo medio de cobro Cuentas por cobrar  (ventas a 18,320  (112,760 / 365) = 59 días 47 Insatisfactorio
crédito / 365)

Costo de ventas  inventario 85,300  [(27,530 + 26,470) /2] =


Rotación de inventarios promedio 85,300 ÷ 27,000 = 3.16 veces 3. 9 Insatisfactorio

La industria vende 3.9 veces su inventario y la empresa solo 3.1 veces. Si se desea una rotación igual que la industria, habría que disminuir el
inventario de la empresa a un saldo promedio de 85,300 / 3. 9 = 21,872, si se compara con el saldo actual, vemos que se liberarían recursos por
27,000 – 21,872 = 5,128

El inventario puede tener piezas sin movimiento, dañadas, obsoletas o excedidas, deben reducirse para conocer la verdadera rotación.

Al dividir 360 días del año entre la rotación, se conocen días en existencia, es decir: 360 ÷ 3.16 = 114 días y la industria 360 ÷ 3.9 = 92 días, la
empresa tiene 22 días más en inventario, lo que significa mayor inversión.

Rotación de activos fijos Ventas  activos fijos netos 112,760  31,700 = 3.56 veces 4.6 Malo

Indica el número de veces que se vende el activo fijo. Lo deseable es subir esta razón, se logra con más ventas o menos activos. Se debe analizar
la situación para determinar lo que hará la empresa.

Rotación de activos totales Ventas  activos totales 112,760  81,890 = 1.38 veces 1.82 Malo
Indica el número de veces que se venden los activos totales. La industria tiene mejor uso de sus activos.

RAZONES DE DEUDA
También se les conoce como razones de apalancamiento financiero
Razón de deuda Deuda total  total activos 47,523  81,890 = 58% 47% Malo

La empresa debe 58% de sus activos y la industria 47%; La empresa tiene mayor nivel de pasivos, por lo que puede tener problemas para
pagarlo.
Deuda a capital Deuda total  capital contable 47,523  34,367 = 138.3% 88.7% Malo

La empresa tiene $1.38 de pasivos por cada $1 de capital, la industria tiene $0.88; los ingresos de la empresa pueden no cubrir sus pasivos.

Cobertura de intereses UAIT  Gastos por intereses 11,520  3,160 = 3.65 veces 6.7 veces Malo

La empresa puede pagar 3.65 veces los intereses, la industria puede pagarlos 6.7 veces. Refleja mayor deuda de la empresa. Para mejorar debe
aumentar la UAIT o disminuir su deuda.
RAZONES DE RENTABILIDAD
Miden la eficacia con que se generan utilidades con relación a las ventas, a los activos totales y a la inversión de los accionistas

Margen de utilidad bruta Utilidad bruta  ventas 27460  112,760 = 24.4% 25.6% Bueno

La empresa tiene 24.4% de utilidad sobre ventas, en cambio la industria 25.6%. La empresa está abajo de la industria, se recomienda hacerle
seguimiento al comportamiento futuro.

Margen de utilidad neta Utilidad neta  ventas 5,016  112,760 = 4.45% 5.10% Insatisfactorio

La empresa gana 4.45 % sobre ventas y la industria el 5.1%; investigar que costos o gastos están excedidos para corregirlos.

8
9

Rendimiento sobre la Utilidad neta  activos 5,016  81,890 = 6.13% 9.28% Malo
inversión
La empresa gana 6.13% de sus activos y la industria el 9.28%. Se recomienda analizar para aumentar la utilidad o reducir los activos

Rendimiento sobre capital Utilidad neta  capital contable 5,016  34,367 = 14.60% 17.54% Malo
contable

La empresa gana 14.6% sobre su capital y la industria el 17.54%. La empresa muestra exceso de inversión o bajas utilidades.

Observaciones por grupos de razones:


a) De liquidez. La empresa tiene liquidez baja, esto significa intranquilidad porque puede tener dificultades
para pagar sus deudas a tiempo.
b) De actividad. La empresa tiene saldos elevados con relación a sus ventas. Es decir, podría realizar sus
operaciones de ventas aun reduciendo su inversión, o bien debería aumentar sus ventas para dar mayor
utilización a sus activos excesivos.
c) De deuda. La empresa tiene un alto pasivo, lo que es un riesgo ya que puede conducir a la insolvencia y
no poder pagar.
d) De rentabilidad. Aun cuando el margen de utilidad bruta es bueno, otros niveles de rentabilidad son
negativos, esto se debe a que hay una inversión elevada en activos, es decir se ha invertido de más en la
empresa, lo cual la hace menos rentable.

PRÁCTICA # 2
Realizar análisis aplicando razones financieras y comentar posibles mejoras.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Se analizan cambios en las cifras de los estados financieros para encontrar una congruencia en los cambios.

Algunas tendencias que se recomienda comparar son las de los siguientes pares de conceptos:
 Costo de ventas con inventarios
 Ventas con clientes
 Activo fijo y ventas
 Gastos de operación con ventas
 Pasivo y capital
 Activo circulante y pasivo circulante
 Ventas con utilidades
 Ventas con costo de ventas
 Gastos de administración con gastos de venta
 Utilidad neta con activos
 Utilidad neta con capital. Etc.

Para ejemplificar este método consideremos los siguientes estados financieros: se dividen.

Concepto 2013 2015 2015/2013


BALANCE GENERAL
Activo
Circulante
Caja y bancos 47 166 353
Clientes 431 644 149
Inventarios 330 611 185
Pagos anticipados 6 12 200
Suma circulante 814 1,433 176
Otros Activos
Compañías afiliadas 69 232 336
Inversiones a largo plazo 4 7 175

9
10

Suma Otros activos 73 239


Activo fijo
Propiedad, planta y equipo 355 451 127
Menos depreciación acumulada 132 152 115
Neto propiedad, planta y equipo 223 299 134
Total activo 1,110 1,971 178
Pasivo
Corto plazo
Proveedores 158 413 261
Otros 186 314 169
Total pasivo a corto plazo 344 727 211
Capital
Capital social 515 902 175
Utilidades retenidas 251 342 136
Total capital 735 1,126 153
Total pasivo más capital 1,110 1,971 178

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 1,814 2,674 147
Costo directo 613 1,128 184
Contribución marginal 1,201 1,546 129
Gastos fijos 503 677 135
Utilidad de operación 698 869 124
Otros ingresos 3 70 2333
Otros gastos 113 174 154
Utilidad antes de ISR y PTU 588 765 130
ISR 262 297 113
PTU 40 60 150
Utilidad neta 286 408 143

Analicemos comparativamente los siguientes pares de conceptos:


 Costo directo con inventarios. El costo directo en 2020 crece 184%, el inventario crece 185%. El
inventario creció 1% más que el costo, es casi lo mismo por lo que se considera una posición normal.
 Ventas con clientes. Ventas en 2020 crece 147%; clientes crece 149%, a pesar de que no es grande la
diferencia es recomendable investigar las causas para evitar que vuelva mayor la diferencia.
 Activo fijo y ventas. El activo fijo crece 127%; ventas crece 147%; ventas supera crecimiento del
activo, lo que indica que el uso de los activos ha mejorado el nivel de ventas.

ANÁLISIS DEL “COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD”


El punto de equilibrio es el nivel de ventas, en unidades y Valores, para que una empresa pueda cubrir costos
y gastos pero sin lograr utilidad ni pérdida, es decir se logra un equilibrio.

Supongamos que una empresa tiene el siguiente resultado con la información adicional que se indica:

Concepto Importe Información adicional


Ventas $ 800,000 5,000 unidades a $160 cada una
Costo Variable 200,000 5,000 unidades a $ 40 cada una (0.25 del precio)
Contribución marginal 600,000 5,000 unidades a $120 cada una (El % de contribución es 75% del precio)
Costos fijos 200,000
Utilidad neta 400,000

Cálculo del punto de equilibrio:


En unidades:
Gastos fijos ÷ contribución marginal por unidad =

10
11

200,000 ÷ 120 = 1,666.6667 unidades

En pesos o valores:
Gastos fijos ÷ % de contribución marginal =
200,000 ÷ 0.75 = $266,666.6667 dinero.

El punto de equilibrio se puede representar en una gráfica, trazando rectas de ventas y costos:
a. Para trazar la recta de ventas se considera el precio de $160 y costo variable de $40
Ventas Punto 1 Punto 2
En unidades 0 3000
En valores $0 3000 * $160 = $480,000

b. Para trazar las rectas de costo total y costo fijo se consideran los valores de costos que se calculan:
Costo total Punto 1 Punto 2
Unidades 0 unidades 3,000 unidades

Costo variable $0 3000 * $40 = $120,000


Costos Fijos 200,000 $200,000
C.Total $200,000 $320,000

Con estos valores se traza la gráfica del punto de equilibrio:

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

500 VENTAS (480,000)


Valores: 450
Ventas y 400
Utilidades
Costos 350 COSTO TOTAL (320,000)
en 300
Miles $ 250 P.Eq.
200 (200,000) COSTO FIJO
150
Pérdidas
100
50
0 1 1.5 2 2.5 3
U N I D A D E S (Miles)

Si multiplicamos unidades del punto de equilibrio por el precio, tenemos el equilibrio en valores, es decir:
1,666.6667 unidades x $ 160 = $ 266,666.6667

Con estos valores el estado de resultados con ventas en equilibrio sería el siguiente:

Concepto Importe
Ventas $266,666.67
Menos Costo Variable (266,666.6667 * (0.25) 66,666.67
Contribución marginal 200,000
Menos Costos fijos 200,000
Utilidad neta 000

Si se desea una utilidad de $50,000, el mismo modelo se emplea para calcular las ventas necesarias:

Costos fijos + Utilidad 200,000 + 50,000


----------------------------------- = ---------------------- = $ 333,333.3333

11
12

% de contribución marginal 0.75

El estado de resultados comprueba la utilidad deseada:

Concepto Importe
Ventas $ 333,333
Costo Variable (0.25) 83,333
Contribución marginal 250,000
Costos fijos 200,000
Utilidad neta 50,000

Si la tasa de ISR es 30% y el pago de PTU es 10% (en total 40%) se pueden calcular las ventas para obtener la
misma utilidad de $50,000 pero después de impuestos y de PTU, con el mismo modelo

Utilidad 50,000
Costos fijos + --------------- 200,000 + ----------
1 - .40 0.60
------------------------------------- = ---------------------------- = 377,777.7778
% de contribución marginal 0.75

Comprobación de la utilidad después de ISR y PTU:

Concepto Importe
Ventas $377,777.7778
Costo Variable (0.25) 94,444.4444
Contribución marginal 0.75 283,333.3334
Costos fijos 200,000.00
Utilidad neta antes ISR y PTU 83,333.3334
ISR y PTU (40%) 33,333.3334
Utilidad neta después de ISR y PTU 50,000.00

PRÁCTICA # 3
Calcular el punto de equilibrio con los estados financieros y trazar gráfica.

ANÁLISIS DUPONT
Es un mecanismo que se desarrolla con el estado de resultados y el balance general. Ejemplo:

ESTADO DE RESULTADOS (Miles $) BALANCE GENERAL (Miles $)


Ventas 3,000 ACTIVO PASIVO
Costo variable 1,400 Efectivo y valores 200 Proveedores 60
Contribución marginal 1,600 Cuentas por cobrar 200 Documentos por pagar 100
Gastos fijos 1,403 Inventarios 300 Gastos por pagar 10
UAT 197 Total activo circulante 700 Impuestos por pagar 130
ISR y PTU 77 Propiedad, Planta y Eq. 1,500 Total pasivo corto plazo 300
Utilidad neta 120 Depreciación acumulada 200 Acreedor hipotecario 700
Neto prop., pta. y Eq. 1,300 Total pasivo 1,000
TOTAL ACTIVO 2,000 CAPITAL
Capital social 880
Utilidad del ejercicio 120
Total capital 1,000
Total Pasivo más capital 2,000

12
13

ANÁLISIS DUPONT
Ventas 3,000
menos:
Costo Variable 1,400 Utilidad neta 120

menos: Margen utilidad .04


Costo fijo 1,403 Entre
menos:
ISR Y PTU 77
Ventas 3,000
por: Util. s/ activos 0.06
Ventas 3,000
Rendim.
Efectivo y valores 200 Entre s/ capital
más: Rotación
Inventario 200 activos 1.5 por 12%
más: Activo total 2000
Cuentas x cobrar 300
más: Activo total 2,000
Activos fijos 1,300 entre: Apalancamiento 2
Cap. contable 1,000

Pueden plantearse algunas medidas para ver su impacto en el rendimiento del capital contable. Ejemplo
¿Qué impacto tiene reducir el activo circulante en 10% y devolver estos recursos a los accionistas? El 10% del
activo circulante es $70, Aplicando nuevamente al análisis, el planteamiento es como sigue:

Ventas 3,000
menos:
Costo Variable 1,400 Utilidad neta 120

menos: Margen utilidad 0.04


Costo fijo 1,403
menos:
ISR Y PTU 77
Entre ventas 3,000

por: Util. s/ activos


Ventas 3,000 0.06217
Rendim.
Efectivo y valores 180 Entre s/ capital
más: Rotación 12.90%
Inventario 180 activos 1.5544 por
más: Activo total 1,930
Cuentas x cobrar 270
más: Activo total 1,930
Activos fijos 1,300 entre: Apalancamiento
Cap. contable 930 2.0752

Es decir, se logra mejoría en el resultado, al pasar el rendimiento del capital de 12% al 12.90%

Se puede simular el impacto de bajar costos, aumentar ventas, disminuir capital de trabajo, u otros
movimientos viables, y después comprobar si el rendimiento sobre el capital mejora o no.

13
14

PRÁCTICA # 4
Aplique el análisis Dupont y haga propuesta para comprobar si mejora o no la rentabilidad

APALANCAMIENTO DE COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y FIJOS FINANCIEROS


El riesgo en las empresas tiene diferentes enfoques. Los costos fijos también implican riesgo. El siguiente
estado de resultados muestra ventas de 5,000 unidades a $100 cada una y gasto unitario variable de $40. Se
simula un aumento de 10% y una disminución de 15% en ventas, elaborando los estados de resultados:

CONCEPTO ORIGINAL -2% - 15%


Ventas $ 500,000 450,000 425,000
Costo variable 200,000 180,000 170,000
Contribución marginal 300,000 270,000 255,000
Gastos fijos de operación 100,000 100,000 100,000
UAIT 200,000 (-15%) 170,000 (-22.5%) 155,000
Gastos financieros (intereses) 80,000 80,000 80,000
UAT 120,000 (-25%) 90,000 (-37.5%) 75,000
40% de ISR + PTU 48,000 36,000 30,000
UTILIDAD NETA 72,000 54,000 45,000
% de variación en utilidad neta -5% - 37.5%

Al aumentar ventas 10%, la utilidad aumenta 25% y al disminuir ventas 15% la utilidad disminuye 37.5%

Esta falta de proporcionalidad se origina en los gastos fijos de operación y financieros. Analicemos tres
apalancamientos:

Contribución Marginal 300,000


1) APALANCAMIENTO OPERATIVO = --------------------------- = ----------- = 1.5 por 100 = 150%
UAIT 200,000

El apalancamiento operativo se interpreta diciendo que, si las ventas varían 100%, la UAIT varía 150%

En los estados de resultados se observa lo siguiente:


Si las ventas aumentan 10%, la UAIT debe aumentar el 10% de 150%, es decir 15%
Si las ventas disminuyen 15%, la UAIT debe disminuir el 15% de 150%, es decir 22.5%

UAIT 200,000
2) APALANCAMIENTO FINANCIERO = -------- = ----------- = 1.666667 por 100 = 166.6667%
UAT 120,000

El apalancamiento financiero se interpreta diciendo que, si la UAIT varía 100%, la Utilidad Neta varía
166.6667%

En los estados de resultados se observa que:


Si la UAIT aumenta 15%, la UAT aumenta el 15% de 166.667%, lo que es igual al 25%
Si UAIT disminuyen 22.5%, la UAT disminuye el 22.5% de 166.667%, lo que es igual al 37.5%

Contribución Marginal 300,000


3) APALANCAMIENTO TOTAL = ----------------------------- = ------------ = 2.5 por 100 = 250%
UAT 120,000

El apalancamiento total se interpreta diciendo que, si las Ventas varían 100%, la Utilidad neta varía 250%

El estado de resultados muestra lo siguiente:

14
15

Si las ventas aumentan 10%, la UTILIDAD NETA aumenta el 10% de 250%, es decir 25%
Si las ventas disminuyen 15%, la UTILIDAD NETA disminuye el 15% de 250%, es decir 37.5%

El apalancamiento es un arma de 2 filos, si aumentan ventas incrementa en mayor proporción la utilidad


Neta, pero si las ventas disminuyen, disminuye en mayor proporción la utilidad Neta.

PRÁCTICA # 5
Calcule los 3 apalancamientos y compruébelo con un aumento y una disminución.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO HISTÓRICO


Se comparan valores de dos estados financieros consecutivos y se identifica si la diferencia entre estos
valores es ingreso o egreso, es decir:

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS DE 2020


ACTIVO 2020 2019 Diferencia =origen o aplicación Ventas Netas 112,760
Efectivo 2,540 2,081 Aplicación = Egreso 459 Costo de ventas 85,300
Valores Negociables 1,800 1,625 Egreso 175+ Utilidad Bruta 27,460
Cuentas por cobrar netas 18,320 16,850 Egreso 1,470+ Gastos de Operación
Inventarios 27,530 26,470 Egreso 1,060+ Gastos de Venta 6,540
Total activo circulante 50,190 47,026 Gastos de administración 9,400
Planta y Equipo 43,100 39,500 Egreso 3,600+ UAIT 11,520
-Depreciación acumulada 11,400 9,500 Origen = ingreso 1,900+ Intereses 3,160
Neto Planta y equipo 31,700 30,000 UAT 8,360
Total activos 81,890 77,026 ISR más PTU 40% 3,344
PASIVO Utilidad disponible p/ accionistas 5,016
Proveedores 9,721 8,340 Ingreso 1,381+
Crédito Bancario 8,500 5,635 Ingreso 2,865 INFORMACIÓN ADICIONAL
Impuestos por pagar 3,200 3,150 Ingreso 50+ Dividendos acciones común. $ 2,800
Gastos por pagar 2,102 1,750 Ingreso 352+ Utilidades retenidas $ 2,216
Parte de deuda largo plazo 2,000 2,000 Acciones en circulación 1,300
Total pasivo circulante 25,523 20,875 Precio en mercado la acción $ 24
Deuda a largo plazo 22,000 24,000 Egreso 2,000 Valor en libros la acción $26.44
Total pasivos 47,523 44,875 UPA = 5,016  1,300  $ 3.86
CAPITAL Dividendo por acción = 2,800  $ 2.15
1,300
Acciones com. ($10 c/u) 13,000 13,000
Contribución sobre par 10,000 10,000
Utilidades retenidas 11,367 9,151 2,216*
Total Capital Contable 34,367 32,151
Total Pasivo más Capital 81,890 77,026

*Esta diferencia en las utilidades retenidas se integra por dos movimientos: por un lado, la utilidad del
ejercicio que se considera un ingreso y por otro lado el pago del dividendo que se considera un egreso. Las
cifras son: 5,016 menos 2,800 = 2,216

La diferencia en saldos de ambos años de utilidades retenidas, se puede analizar como sigue:
Saldo inicial de utilidades retenidas 9,151
+ Utilidad del ejercicio 5,016
Suma 14,167
– Pago de dividendos 2,800
= Saldo final de utilidades retenidas 11,367

Con toda esta información se elabora el flujo de efectivo bajo el llamado método indirecto, es decir:

15
16

Concepto Valor
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
PRÁCTICA # 6 Utilidad neta del ejercicio + 5,016
Calcule el flujo de Depreciación + 1,900 efectivo con los
datos de los estados SUMA + 6,916 financieros.
Incremento en cuentas por cobrar -1,470
Incremento en inventarios -1,060
3. VALOR DEL DINERO EN EL
Incremento en proveedores +1,381
TIEMPO. CONCEPTOS
Impuestos a favor +50
GENERALES
Gastos por pagar +352
 Mantener Flujos netos de actividades de operación + 6,169
dinero en efectivo,
proporciona ACTIVIDADES DE INVERSIÓN liquidez a las
empresas, Valores negociables -175 pero se dejan de
ganar Adquisición de inmuebles, planta y equipo -3,600 intereses
provocando Flujos netos de efectivo de actividades de inversión -3775 un costo de
Excedente disponible para actividades de financiamiento +2,394 oportunidad.
 Conviene ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO que al invertir se
vigilen los Préstamo bancario +2,865 siguientes aspectos:
a) La Pago de deuda a L. P. -2,000 liquidez: Idealmente
la Dividendos pagados -2,800 inversión debe
Flujos netos de efectivo en actividades de financiamiento -1,935 recuperarse cuando
se Incremento neto de efectivo +459 necesite, con mínima
o nula Más saldo de efectivo y equivalentes al inicio del periodo 2,081 pérdida de capital.
b) Efectivo y equivalentes al final del periodo 2,540 Seguridad, al invertir
se intenta minimizar el
riesgo de perder, lo ideal es vislumbrar beneficios con alta seguridad.
 El administrador prudente invierte los recursos de la empresa tratando de maximizar beneficios y
mantiene en efectivo sólo un saldo mínimo necesario.
 Las inversiones tienen diferentes plazos, tasas, cantidades, riesgos y liquidez, el análisis debe ser
cuidadoso para elegir las inversiones a realizar.

Ejemplos:
1) En un Banco se puede invertir a plazo fijo, bajo riesgo, tasas bajas, baja liquidez porque los
recursos se recuperan hasta el vencimiento.
2) Casa de Bolsa, se invierte en acciones con riesgo porque su precio puede subir o bajar.
También se puede invertir en instrumentos diversos como bonos, que pagan bajas tasas de interés
por su menor riesgo.
3) Inversión en dólares, implican el riesgo de que en lugar de subir, bajen de precio. Su liquidez
es alta pueden convertirse en pesos en cualquier momento.
4) Invertir en una nueva empresa o reinvertir en una empresa existente. La inversión en una
empresa debe evaluarse, proyectando resultados, inversiones, recuperación de la inversión, etc. El
riesgo es alto, y el rendimiento esperado también es elevado, el beneficio no se logra de inmediato
sino a mediano y largo plazos.
5) Se pueden adquirir bienes raíces, y esperar con el tiempo una plusvalía.
6) Otras inversiones se realizan en obras de arte, joyas, metales preciosos, etc.

TASAS RAZONABLE DE GANANCIA


Esta tasa es la que debería obtenerse por una inversión. No es fácil calcular esta tasa. Los especialistas
proponen que se emplee el “modelo de valuación de activos de capital” (“Capital Asset Pricing Model” por
sus siglas en inglés CAPM). Veamos un ejemplo de cómo se puede calcular la tasa.

Primero debe calcularse el índice de riesgo conocido como Beta, que se considera una medida de riesgo y se
calcula comparando el comportamiento histórico de una empresa con el comportamiento histórico del

16
17

mercado, por ejemplo, la bolsa de valores, o con el comportamiento histórico de empresas similares.
Ejemplo:

Varianza del rendimiento de mercado esperado


Situación económica Rendimiento Probabilidad Producto Rendimiento Al cuadrado Por probabilidad
esperado mercado Menos promedio
Recesión seria -0.15 0.10 -0.015 -0.25 0.0625 0.00625
Recesión media 0.05 0.30 0.015 -0.05 0.0025 0.00075
Recuperación media 0.15 0.40 0.06 0.05 0.0025 0.001
Recuperación fuerte 0.20 0.20 0.04 0.10 0.01 0.002
1.00 0.10 0.01
Promedio Varianza

Covarianza del rendimiento de la empresa esperado


Situación económica Rendimiento Probabilidad Producto Rendimiento Diferencia del Producto Por probabilidad
esperado empresa Menos mercado
promedio
Recesión seria -0.30 0.10 -0.03 -0.50 -0.25 0.125 0.0125
Recesión media 0.10 0.30 0.03 -0.10 -0.05 0.005 0.0015
Recuperación media 0.30 0.40 0.12 0.10 0.05 0.005 0.0020
Recuperación fuerte 0.40 0.20 0.08 0.20 0.10 0.020 0.0040
1.00 0.20 0.02
Prom. Covarianza

La beta se calcula dividiendo la covarianza entre la varianza de la empresa, es decir 0.02 ÷ 0.01 = 2.

Por último, se calcula el rendimiento razonable considerando un rendimiento sin riesgo, por ejemplo, de 8%,
y un rendimiento con riesgo, por ejemplo, el de una bolsa al 10%. Se aplica la siguiente fórmula:

Tasa sin riesgo (por ejemplo, CETES) + [ (Tasa con riesgo – tasa sin riesgo) (Beta)]

Si sustituimos valores, considerando la tasa con riesgo esperada en el mercado del 10% (valor esperado del
cálculo de la varianza), se sustituye en la fórmula:

8 + [(10 – 8) (2)] = 8 + 4 = 12%

Esta sería la tasa incluyendo el riesgo de la empresa.

Si se invierten $100,000 en una empresa y se esperan beneficios en el año uno de $10,000, año dos $20,000;
año tres $30,000; año cuatro $40,000; año cinco $10,000

Sería un error sumar estos beneficios y concluir que si estos suman $110,000 e invertimos $100,000, entonces
ganamos $10,000; esto es incorrecto porque un peso de ahora tiene un valor superior a un peso dentro de un
año, cada vez vale menos debido a que estos recursos podrían ganar intereses.

La forma correcta de evaluar es como sigue:


a) Se determina la tasa razonable de ganancia (supongamos el 12% calculado antes)
b) Se aplica ese costo a los beneficios futuros dividiendo las cifras de cada año entre
(1+ i)n donde i es el costo de oportunidad y n es el año
c) Numéricamente se hace el cálculo como sigue:
10,000 ÷ (1+.12)1 = 8,928.57
20,000 ÷ (1+.12)² = 15,943.88
30,000 ÷ (1+.12)3 = 21,353.41
40,000 ÷ (1+.12)4 = 25,420.73
10,000 ÷ (1+.12)5 = 5,674.27
SUMA 77,320.86

17
18

La suma obtenida, se compara con la inversión y se concluye que invertir $100,000 en la empresa no
conviene, porque los beneficios esperados suman apenas $77,320.86 y son insuficientes para recuperar lo
invertido.

4. RELACION ENTRE RIESGO Y RENDIMIENTO


RIESGO E INVERSIÓN EN CARTERAS
 Lo recomendable es no invertir todos los recursos en un solo instrumento, es preferible invertir en
dos o más instrumentos formando una cartera de inversiones, así si algún instrumento pierde, otro gana
y esto disminuye el riesgo de pérdida.
 Si el inversionista no necesita sus recursos en el corto plazo, le conviene invertir en acciones porque
los rendimientos suelen ser altos en el largo plazo, pero si requiere su dinero a corto plazo, conviene
invertir en renta y plazo fijos.
 Una forma de medir el riesgo consiste en calcular la amplitud de variación entre rendimientos
esperados de una inversión. Veamos un ejemplo con s inversiones cuyos datos son:

Posible economía Probabilidad Acero (Rendimiento) Construcción (rendimiento)


Invertir 50% Invertir 50%
1. Pésimo 0.20 -5.5 % 35 %
2. Malo 0.20 0.5 23
3. Promedio 0.20 4.5 15
4. Bueno 0.20 9.5 5
5. Excelente 0.20 16 -8

Amplitud de variación en el acero = 16% – (-5.5%) = 21.5%


Amplitud de variación en la construcción = 35% - (-8%) = 43%

Hay más riesgo al invertir en la empresa constructora que la del acero, porque sus rendimientos pueden
variar en un rango más amplio.

Podemos realizar cálculos adicionales:

Cálculo promedio del rendimiento esperado para cada empresa:


Acero: (-.055 + .005 + .045 + .095 + .16) ÷ 5 = 0.05
Construcción: (.35 + .23 + .15 + .05 -.08) ÷ 5 = 0.14

Cálculo de la varianza de cada empresa


Acero: [(-.055 - .05)² + (.005 - .05)² + (.045 - .05)² + (.095 - .05)² + (.16 - .05)²] /5 =
(-.105)² + (-.045)² + (-.005)² + (.045)² (0.11)² / 5 =
(.5011025 + .002025 +.000025 + .002025 +.0121) ÷ 5 = .0272 ÷ 5 = .00544

Construcción: [(.35-.14)² + (.23 - .14)² + (.15 - .14)² +(.05 - .14)² + (-.08 - .14)²]÷5 =
(.21)² + (.09)² + (.01)² + (-.09)² + (-.22)² ÷ 5 =
(.0441 + .0081 + .0001 + .0081 + .0484) ÷ 5 = 0.1088 ÷ 5 = .02176

Cálculo de la desviación estándar de cada empresa


Acero = √ .00544 = .07375636, equivale al 7.38%
Construcción = √ .02176 = 0.1475127, equivale al 14.8%

Cálculo de la covarianza entre ambas empresas.


Covarianza = [(-.105)(.21) + (-.045)(.09) + (-.005)(.01) + (.045) (-.09) + (.11)(-.22)] ÷ 5 =
[- .02205 - .00405 - .00005 - .00405 - .0242 ] ÷ 5 = -.0544/5 = -.01088

18
19

Varianza de la cartera 50% y 50%


(Inversión porcentual en A)2 (Varianza de A) + 2 ( 100% - Inversión porcentual en A) (Covarianza entre ambas
empresas) + (100% - inversión porcentual en A)2 (Varianzas de B)

(0.50)² (0.00544) + 2 (0.50) (1-0.50) (- 0.01088) + (1 – 0.50)² (.02176) =


0.00136 - .00544 + .00544 = 0.00136

Desviación estándar de la cartera


√ 0.00136 = 0.036878178, equivale a 3.69%

Conclusión, las desviaciones estándar (riesgos) de las empresas son: 7.4% de la acerera y 14.8% de la
constructora, su promedio aritmético es 11.1%, pero es posible que se reduzca al invertir 50% de nuestros
fondos en cada empresa y reducirla a 3.69%

EFECTO AL CAMBIAR LA PROPORCION DE LA INVERSION


Hasta aquí tenemos disponible la siguiente información de una posible cartera:

Inversión Acero Inversión Construcción Rendimiento esperado Desviación estándar


Equivale al riesgo
50% 50% 9.5 3.69%
100 0 5 7.4%
0 100 14 14.8%

¿Habrá alguna combinación que minimice el riesgo? ¿Qué resultados se obtendrían si por ejemplo la cartera
fuera 25% - 75% ó fuera de 66.7% - 33.3%? La respuesta a esta pregunta la desarrollamos a continuación:

El rendimiento esperado de la cartera 25% y 75% = 0.25 (5) + 0.75 (14) = 1.25 + 10.5 = 11.75%

La varianza y la desviación de esta cartera son:


Varianza = (0.25)² (0.00544) + 2 (0.25) (1-0.25) (- 0.01088) + (1 – 0.25)² (.02176) =
0.00034 -0.00408 + .01224 = 0.0085
Desviación estándar = √ 0.0085 = 0.092195

Por otro lado, el rendimiento esperado de la cartera 66.7%; 33.3%


0.667(5) + .333 (14) = 3.335 + 4.662 = 7.997%

La Varianza y la desviación de esta cartera:


Varianza = (0.667)² (0.00544) + 2 (0.667) (1-0.667) (- 0.01088) + (1 – 0.667)² (.02176) =
0.002420196 - 0.004833135 + 0.002412945 = 0.000000006
Desviación estándar = √ 0.000000006 = 0.0000751

Los datos calculados hasta ahora son:

Inversión Acero Inversión Construcción Rendimiento Desviación


esperado Estándar
50% 50% 9.5 .036878
100% 0 5 .073756
0 100% 14 0.1419
25% 75% 11.75 0.092195
66.7% 33.3% 7.997 0.0000751

19
20

El máximo rendimiento se logra invirtiendo todo el dinero en la empresa constructora, pero el riesgo medido
por la desviación estándar es el mayor.
El riesgo mínimo es con la cartera 66.7% - 33.3%, ya que es prácticamente cero y el rendimiento es de 8%

Cada inversionista decidirá en qué proporción hará su inversión.

PRÁCTICA # 7
Calcular con datos anteriores el rendimiento esperado y la desviación estándar de dos carteras:
a) 30% en el acero y 70% en construcción
b) 70% en el acero y 30% en construcción

¿En cuál de las dos carteras usted invertiría y por qué?

5. LAS FINANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


Problemática cambiaria
 Las empresas que compran y venden con otros países, operan monedas extranjeras, la mayoría se
realiza en dólares, si el tipo de cambio cambia puede generar pérdidas para una empresa, por esta
razón se han creado instrumentos para restar incertidumbre.
 Así surgió el “mercado de futuros” o “mercado de derivados”, que intenta transferir, el riesgo a
terceros.
 Este mercado trabaja con contratos para que un vendedor entregue un activo a un comprador en
una fecha futura pactada a un precio establecido hoy.

Ejemplos y tipos de derivados


 Contratos Forwards. Obligan a comprar o vender un activo en una fecha futura a un precio determinado.

Ejemplo 1. El 20 de diciembre una empresa en EEUU se entera que recibirá pago de un millón de libras
esterlinas dentro de 3 meses, es decir, las recibirá el 20 de marzo del siguiente año

Si hubiera un movimiento en el tipo de cambio, puede impactarle negativamente y recibir menos dólares, por
esta razón la empresa firma un contrato forward para vender las libras a un tipo de cambio establecido hoy
en 2.05 dólares por libra esterlina. Un banco acepta comprar las divisas y acuerdan liquidar el contrato por
diferencia.

Al vencimiento, el tipo de cambio real es 1.96 dólares por libra, y debido a que el banco las debe pagar a 2.05
dólares por libra, se hace la siguiente liquidación por diferencia:
Tipo de cambio pactado 2.05 dólares
Tipo de cambio real 1.96 dólares
DIFERENCIA 0.09 x 1, 000,000 de libras = 90,000 dólares

Esta cantidad la recibe la empresa del banco al liquidar la empresa, el resto lo recibirá al vender las divisas en
el mercado a 1.96 dólares cada una. Así la empresa recibe:
Del mercado 1, 000,000 de libras X 1.96 = 1, 960,000 dólares
Del banco 1,000,000 de libras a 0.09 = 90,000 dólares
Suma equivalente al valor contratado 2, 050,000 dólares

Ejemplo 2. Un importador mexicano debe pagar 1 millón de dólares en 90 días. Esta empresa tiene el temor
de que haya un aumento en el precio del dólar en ese periodo. Verifica en el mercado de futuros y se entera
que pueda comprar en 3 meses a $11.15 cada dólar; debido a que espera que en la realidad el tipo de cambio
en el mercado pueda llegar a tener un precio superior, decide firmar el contrato.

20
21

De esta forma asegura que el precio máximo que pagará por los dólares será en tres meses de $11.15; si el
tipo de cambio real en el mercado en 3 meses fuera por ejemplo $11.05, habrá pagado de más $0.10 por
dólar; pero si el tipo de cambio real fuera por ejemplo $11.40 se habrá ahorrado $0.25 por dólar.

Bajo el supuesto de que el tipo de cambio fuera $11.05 se liquida el contrato dentro de 3 meses como sigue:
Se compran los dólares en el mercado: 1,000,000 * 11.05 = $11,050,000
La diferencia se paga a la contraparte del contrato: 1,000,000 (11.15 – 11.05) = 100,000
Pago total según contrato de futuros: 1,000,000 * 11.15 = 11,150,000

Pero si el tipo de cambio fuera de $11.40, el contrato se liquida como sigue:


La empresa aporta el valor del contrato para comprar dólares: 1,000,000 * 11.15 = 11,150,000
La contraparte aporta la diferencia: 1,000,000 * 0.25 = 250,000
Pago total según contrato: 1,000,000 * 11.40 = 11,400,000

PRÁCTICA # 8
Usted contrata un forward a 6 meses para comprar 300,000 dólares a $20.88, el tipo de cambio hoy es de
$20.50; calcule la liquidación considerando que el tipo de cambio pudiera llegar a $23.00 y a $20.16

6. PLANEACIÓN FINANCIERA
Ya comentamos que el análisis de la información Financiera permite tener una radiografía de la situación de
la empresa y con base en esto, pueden identificarse áreas para mejorar dicha posición. Esta mejoría se logra
en el futuro, mediante el establecimiento de objetivos a los que se les asignan valores monetarios.

Una preocupación básica de la administración financiera es evitar faltantes de dinero futuros, en su caso,
deben descubrirse antes de que se presenten para evitar que se conviertan en un obstáculo para la operación
de la empresa que impida o dificulte su misma permanencia. Los planes ayudan a este fin.

PRESUPUESTO
La forma de detectar necesidades futuras y planear una posición financiera deseable es elaborando un
Presupuesto que puede referirse a uno o varios años. Es una técnica más elaborada que la anterior. A
continuación, se analiza un año que ilustra el procedimiento empleado.

PRESUPUESTO DE VENTAS
El presupuesto básico para desarrollar la planeación financiera es el presupuesto de ventas. Una forma de
calcularlo consiste en considerar ventas del año anterior y sumarle o restarle eventos que se presentarán en
el siguiente periodo. Es decir:

Presupuesto de ventas = Ventas del periodo anterior (± Factores específicos de ventas) (± Fuerzas
económicas) (± Influencia de mercadotecnia).

Los Factores específicos de venta son efectos que aumentaron o disminuyeron ventas del año anterior pero
no se repetirán en el futuro (Supongamos por ejemplo que representa para este año aumento en ventas de
8%)

Las Fuerzas económicas son impactos futuros de variables económicas como PIB, Inflación, devaluación, etc.
(Supongamos, por ejemplo –6%)

La Influencia de la mercadotecnia es el conjunto de decisiones administrativas para el año siguiente que


elevarán las ventas (Por ejemplo +3 %)

Al hacer estos supuestos se está dando valor a metas de la empresa que se establecieron después de
haber realizado el análisis de los estados financieros.

21
22

Si en 2011 las ventas fueron 10,000 unidades a $8 cada una, se hacen los cálculos siguientes:

Presupuesto de ventas en unidades: 10,000 (1.08) (.94) (1.03) = 10,456 unidades

Presupuesto de precio (mismos factores, pero diferentes porcentajes): $ 8 (1.05) (1.04) (0.97) = $8.47392

Presupuesto en valores: unidades por precio: 10,456 unidades x $8.47392 = $88,603

Los siguientes son los saldos iniciales:

ACTIVO Saldo PASIVO Saldo


Bancos 25,000 Proveedores 2,400
Cuentas por cobrar a clientes 10,000 CAPITAL
Almacén producto terminado (2,000 u a $ 4.10 8,200 Capital social 62,680
c/u)
Inventario en proceso (500 u. a $4.10) 2,050
Almacén de materia prima (3,600 piezas a $ 0.45 1,620
c/u)
Suma el activo circulante 46,870
Activo fijo 20,010
Depreciación acumulada 1,800
Activo fijo neto 18,210
Total activo 65,080 Total pasivo más capital 65,080

PRESUPUESTO DEL CICLO DE CAJA


Se refiere a los días que se establecen como objetivo para el inventario y para las cuentas por cobrar a
clientes y cuentas por pagar a proveedores

Concepto Días Rotación


Inventario de producto terminado 60 360 ÷ 60 = 6
Inventario en proceso 30 360 ÷ 30 = 12
Inventario de materia prima 30 360 ÷ 30 = 12
Cuentas por cobrar (Clientes) 40 360 ÷ 40 = 9
Cuentas por pagar (Proveedores) 60 - 360 ÷ 60 = 6
CICLO DE CAJA 100

Cada producto terminado emplea 4 piezas de materia prima.

PRESUPUESTO DE INTERRELACION DE UNIDADES:

CONCEPTO Producto terminado Inventario proceso Materia prima


Inventario Inicial a) 2,000 a) 500 a) 3,600
Inventario final b) Ventas ÷ rotación e) Producción ÷ rotación h) Consumos ÷ rotación
10,456 ÷ 6 = 1,743 10,199 ÷ 12 = 850 (10,549 x 4) ÷ 12 = 3,516
Salidas c) Ventas = 10,456 f) Producción 10,199 i) Consumos = 10549 x 4 = 42196
Entradas d)Inventario Final 1,743 g) Inventario final 850 j) Inventario final 3,516
+ Salidas 10,456 + Salidas 10,199 + Salidas 42,196
-Inventario inicial 2,000 -Inventario inicial 500 - Inventario inicial 3,600
Entradas necesarias 10,199 Entradas 10,549 Entradas 42,112
COMPRAS

PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE PRODUCCION

22
23

Las unidades que entran a producción la base para estimar costos de materia prima, mano de obra y gastos
de fabricación. El departamento de producción calcula los costos de estos conceptos y determina el costo
unitario:
Materia prima 4 piezas a $ 0.50 = $ 2.00
Mano de Obra, presupuesto $15,823.50 ÷ 10,549 unidades que entran a proceso = 1.50
Gastos Indirectos de fábrica: presupuesto $11,603.90 ÷ 10,549 unidades = 1.10
COSTO TOTAL UNITARIO DE PRODUCCIÓN 4.60

PRESUPUESTO DE INTERRELACION DE INVENTARIOS EN VALORES

CONCEPTO Producto terminado Inventario proceso Materia prima


Inventario Inicial a) $8,200 a) $ 2,050 a) $ 1,620
Inventario final b) 1,743 x $4.60 = b) 850 x 4.60 = $ 3,910 b) 3,516 x 0.50 = $ 1,758
$8,018
Entradas g) $ 46,485 e) Materia prima 20,918 C) 42,112 x 0.50 = $ 21,056
Mano de obra 15,823 COMPRAS DE MAT. PRIMA
Gastos fabricación 11,604
Entradas 48,345
Salidas h) Inventario inicial f) Inventario inicial 2,050 d)Inventario inicial 1,620
8,200 Entradas 48,345 +Entradas 21,056
+Entradas 46,485 Menos Inventario final 3,910 -Inventario final 1,758
-Inventario final 8,018 Salidas $ 46,485 Salidas $ 20,918
Salidas $ COSTO DE PRODUCCION CONSUMOS DE M. PRIMA
46,667
COSTO DE VENTAS

PRESUPUESTO DE COBRO A CLIENTES


Saldo final de clientes = Ventas ÷ rotación = $88,603 ÷ 9 = $ 9,845
Cobros a clientes =Saldo inicial + ventas – saldo final = 10,000 + 88,603 – 9,845 = $ 88,758

PRESUPUESTO DE PAGO A PROVEEDORES


Saldo final de proveedores = Compras ÷ rotación = 21,056 ÷ 6 = $3,509
Pagos a proveedores = Saldo inicial + compras – saldo final = 2,400 + 21,056 – 3,509 = 19,947

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Se proyecta adquirir activos fijos por $28,000 pagándolo de contado

PRESUPUESTO DE GASTOS
Los gastos de administración y de venta son $20,000 que incluyen $2,000 de depreciación (Significa que solo
se pagan $18,000)

Resumen de presupuestos para proyectar cifras al cierre del año del 2006:
1) Compra de materia prima $21,056 a crédito
2) Consumos de materias primas $20,918
3) Pago de mano de obra $15,823 y gastos de fabricación $11,604, total $27,427
4) Se producen productos por $46,485
5) Se venden a crédito $88,603
6) Se cobra a clientes $88,758
7) Se paga a proveedores $19,947
8) Se registra el costo de ventas $46,667
9) Se adquiere activo fijo $28,000
10) Pago de gastos de administración $18,000 y depreciación de $2,000, total $20,000

23
24

11) Utilidad del ejercicio = ventas – costo de ventas – gastos de operación = 88,603 – 46,667 – 20,000 =
21,936
12) Se calcula la PTU = 10% de utilidad = 0.10 x 21,936 = 2,194
13) Se paga el ISR = (Utilidad) 0.30 = (21, 936) 0.30 = 6,581
14) Pago PTU del año anterior por 0

Las cifras se proyectan de la siguiente forma:

Concepto Saldo inicial Operaciones presupuestadas Saldo Proyectado


Bancos 25,000 -3)27,427 +6)88,758 –7)19,947 –9)28,000 –10)18,000 – 13,803
13)6,581
Cuentas por cobrar a clientes 10,000 +5)88,603 -6)88,758 9,845
Almacén producto 8,200 +4)46,485 –8)46,667 8,018
terminado
Inventario en proceso 2,050 +2) 20,918 +3)27,427 –4)46,485 3,910
Almacén de materia prima 1,620 + 1)21056 –2)20,918 1,758
Suma el activo circulante 46,870 37,334
Activo fijo 20,010 +9)28,000 48,010
Depreciación acumulada 1,800 +10)2,000 3,800
Activo fijo neto 18,210 44,210
Total activo 65,080 81,544
Proveedores 2,400 +1)21,056 – 7)19,947 3,509
PTU por pagar +12)2,194 2,194
Total pasivo 2,400 5,703
Capital social 62,680 62,680
Utilidad del ejercicio +11)21,936 – 13) 6,581 – 12) 2,194 13,161
Total capital 75,841
Total pasivo más capital 65,080 81,544

Ventas +5)88,603 – 11)88,603 0


Costo de ventas +8)46,667 – 11)46,667 0
Gastos de Operación +10)20,000 –11)20,000 0

Estados financieros presupuestados:


Estado de costo de producción y ventas proyectado al 31 de diciembre de 2012

CONCEPTO PARCIAL SUBTOTAL IMPORTE


Inventario Inicial en proceso 2,050
Consumo de Materia prima:
Inventario inicial de materia prima 1,620
Más compras 21,056
Menos inventario final 1,758 20,918
Mano de Obra 15,823
Gastos Indirectos de Fábrica 11,604
Elementos usados en producción 48,345
Suma 50,395
Menos Inventario final en proceso 3,910
Costo de producción 46,485
Más Inventario inicial de producto terminado +8,200
Menos inventario final de producto terminado -8,018 182
Costo de ventas 46,667

Estado de resultados y Balance General presupuestados al 31 de diciembre / 2012

ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA

24
25

CONCEPTO Importe ACTIVO PASIVO


Ventas 88,603 Circulante
Costo de ventas 46,667 Caja y Bancos 13,80 Proveedores 3,509
3
Utilidad bruta 41,936 Clientes 9,845 PTU Por pagar 2,194
Gastos Operación 20,000 Inventarios Total Pasivo 5,703
Gastos de venta Producto terminado 8,018
Gastos de Inventario proceso 3,910 CAPITAL
administración Materia prima 1,758 Capital social 62,680
Gastos financieros
Utilidad de operación 21,936 Suma circulante 37,33 Utilidad del ejercicio 13,161
4
PTU 2,194 Activo fijo 48,01 Total capital 75,841
Utilidad después de PTU 19,742 Depreciación acumulada 0
3,800
ISR 6,581 Neto activo fijo 44,21
0
Utilidad neta 13,161 Total activo 81,54 Total pasivo + capital 81,544
4

Flujo de efectivo presupuestado por 2012

CONCEPTO IMPORTE
SALDO INICIAL 25,000
INGRESOS
Cobros a clientes 88,758
Aportaciones de capital
Créditos obtenidos
Intereses ganados
Suma de Ingresos 88,758
Disponible 113,758
EGRESOS
Pago de mano de obra 15,823
Pago de gastos de fábrica 11,604
Pago a proveedores 19,947
Adquisición de activo fijo 28,000
Gastos de operación 18,000
Pago de ISR 6,581
Suma de egresos 99,955
Saldo final 13,803

Estos estados financieros se analizan para determinar si convienen o no considerarlos como objetivo

PRÁCTICA # 9
Elabore un presupuesto con las siguientes cifras, hasta llegar a estados financieros presupuestados.

Balance inicial
ACTIVO Saldo PASIVO Saldo
Bancos 15,000 Proveedores 12,400
Clientes 16,000 PTU por pagar 3,600
Almacén producto terminado (1,200u * $5 ) 6,000 Suma Pasivo a C. P. 16,000
Inventario en proceso (500 u. a $5) 2,500 CAPITAL 100,000
Almacén de materia prima (4,000 pzs a $ 0.50) 2,000
Suma el activo circulante 41,500
Activo fijo 86,500

25
26

Depreciación acumulada 12,000


Activo fijo neto 74,500
Total activo 116,00 Total pasivo más capital 116,000
0

En 2020 las ventas fueron 12,000 unidades a $20 cada una, se consideran como factores para 2021 los siguientes:
Factores Volumen Precio
Específicos de venta 5% 4%

Fuerzas económicas -1% 2%


Influencia de mercadotecnia 4% -3%

PRESUPUESTO DEL CICLO DE CAJA


Concepto Días
Inventario de producto terminado 20
Inventario en proceso 10
Inventario de materia prima 30
Cuentas por cobrar (Clientes) 30
Cuentas por pagar (Proveedores) 30 -

Cada producto terminado emplea 5 piezas de materia prima.

El presupuesto de costo de materia prima unitario $0.60; mano de obra $20,600; Gastos Indirectos de fabricación $12,000

Se adquieren activos fijos por $50,000 que se pagan de contado; la depreciación del año son $10,000; los gastos de venta
en efectivo son $40,000 y los gastos de administración en efectivo $30,000; la tasa e ISR es 30% y la de PTU es 10%

7. ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO


Se considera al capital de trabajo como la diferencia: (Activo circulante – Pasivo a corto plazo)

Son recursos con los que se realizan operaciones a corto plazo, por ejemplo compra de materia prima,
producción, ventas a crédito, cobros a clientes y pagos a proveedores

Los expertos recomiendan que se vigilen los saldos para mantenerlos dentro de niveles mínimos necesarios.

La necesidad de capital de trabajo aumenta al subir ventas, y viceversa, se recomienda no invertir ni más ni
menos, sino sólo lo suficiente para atender necesidades acordes con el tamaño de las operaciones.

Si se mantienen saldos elevados se adopta una política conservadora, hay más liquidez, pero se reduce la
rentabilidad ya que requiere mayores recursos para lograr las metas.
Si tiene bajos saldos, su política es agresiva, hay riesgo de faltantes, pero aumenta su rentabilidad

Relación entre riesgo, liquidez y rentabilidad derivados del capital de trabajo

Supongamos que una empresa tiene la alternativa de elegir entre 3 diferentes saldos de capital de trabajo:

61 A Conservadora
c
50 t Media
i
38 v Agresiva
o
30
C

26
27

25 i
r
c

0 100 200
Ventas en millones de pesos

Significa que se puede vender lo mismo con los 3 niveles de capital de trabajo. Si la UAIT fuera $15 millones y
el Activo fijo $50 millones, se calcula el rendimiento de cada alternativa como sigue:

ALTERNATIVAS

CONCEPTO CONSERVADORA MEDIA AGRESIVA


Liquidez Alta Media Baja
UAIT 15,000,000 15,000,000 15,000,000
ACT. CIRC. (Capital Trabajo) 61,000,000 50,000,000 38,000,000
ACTIVO FIJO 50,000,000 50,000,000 50,000,000
TOTAL ACTIVO 111,000,000 100,000,00 88,000,000
0
UAIT ÷ ACTIVO 13.5 % 15% 17%

Observaciones:
a) El rendimiento de la conservadora es menor porque la inversión en capital de trabajo es mayor,
aunque tiene mayor liquidez y menor riesgo de incumplimiento en pagos.
b) El rendimiento en la agresiva es mayor por su menor inversión en CT, pero es la más arriesgada
porque tiene menos activo circulante (menor liquidez), este riesgo puede impactar en créditos futuros
más caros.
c) Un nivel medio de capital de trabajo puede ser adecuado para evitar los extremos, cada empresa
decide su nivel de inversión en activos circulantes.

8. COSTOS PARA ADMINISTRAR CAPITAL DE TRABAJO. Modelo para calcular un saldo razonable en efectivo
que debe mantener una empresa:
El modelo que veremos se basa en el supuesto de que los sobrantes de dinero se invierten en valores
negociables, y cuando se necesitan total o parcialmente, se venden (o desinvierten) los valores.
a. Al vender los valores se reconoce una operación interna que representa pequeños costos
derivados de la misma operación de venta, por ejemplo, papelería, tiempo de computadora, teléfono,
energía eléctrica, sueldos etc.
b. Por otro lado, también se reconoce el costo de oportunidad por el saldo que se mantiene en
efectivo (intereses no ganados).
c. Para determinar la cifra que se desinvierte en valores negociables al necesitarse más
recursos, se aplica el Modelo de William Baumol:

[(2) (Costo por operación) (Desembolso anual)]


------------------------------------------------------------------
Tasa de interés
Ejemplo:
 Una empresa debe realizar pagos anuales normales operativos en un año por
$2,000,000
 El costo de una operación para conseguir efectivo es de $30
 La tasa de interés que deja de ganar la empresa al tener efectivo (costo de
oportunidad) es 15%
 Sustituyendo en el modelo tenemos:

27
28

[(2) (30) (2,000,000)]


----------------------------- = $ 28,284
0.15

Esta es la cifra que se obtiene, cada vez que el saldo llegue o se aproxime a cero.
La empresa entonces mantendrá un saldo promedio de $28,284 ÷ 2 = $14,142.
Las veces que obtendrá esta cifra en el año es: $2,000,000 / 28,284 = 70.7 veces

COSTOS TOTALES APLICANDO ESTE MODELO


El costo por mantener el saldo promedio de $14,142 se calcula como sigue:
Costo de oportunidad x saldo promedio = 0.15 X 14,142 = 2,121
Operaciones en el año x costo por operación = 70.7 X 30 = 2,121
Costo total 4,242 COSTO MÍNIMO

Este es el costo mínimo de operación para la empresa, si se cambia la cifra a obtener el costo es mayor.

Otro modelo para calcular el saldo en efectivo es mediante el ciclo de caja. Ejemplo:
 Una empresa hará pagos normales de $2,000,000 y realiza cálculo del ciclo de caja con los datos:
 El inventario de materia prima es 30 días
 Su proceso se realiza en 20 días
 El producto terminado permanece15 días
 El cobro a clientes se realiza en 30 días
 El pago a proveedores es 45.
 Se suman estos días (proveedores se restan) y se calcula el ciclo de caja = 30 + 20 + 15 +
30 – 45 = 50
 Este ciclo se convierte a una rotación en el año como sigue: 360 ÷ 50 = 7.2
 El saldo mínimo requerido se puede calcular de dos formas:
 (Desembolsos ÷ 360) (Ciclo de caja) = (2,000,000 ÷ 360) (50) = $277,778
 Desembolsos ÷ rotación = 2,000,000 ÷ 7.2 = $277,778

Flujo de efectivo proyectado


 El principal uso del flujo de efectivo proyectado es determinar si los recursos que generará la
operación de la empresa, proporcionarán suficientes ingresos para cubrir compromisos.
 Existen varios formatos de flujo de efectivo, lo importante es que indique si los recursos son
Suficientes.
 Ejemplo: Los siguientes son datos acerca de operaciones en millones de pesos que espera la empresa
en el segundo semestre del año.

COBROS A CLIENTES Y PAGOS A PROVEEDORES


Concepto May Jun Jul Ags Sept Oct Nov Dic Ene
Ventas 10 10 20 30 40 20 20 10 10
Cobranza:

Mes 1 = 20% 2 2 4 6 8 4 4 2 2
Mes 2 = 70% 7 7 14 21 28 14 14 7
Mes 3 = 10% 1 1 2 3 4 2 2
TOTAL 12 21 31 35 22 18

Compra 70% de venta un mes antes 7 14 21 28 14 14 7 7


Pagos a 30 días 7 14 21 28 14 14 7 7

Con base en esta información y suponiendo otras cifras se prepara el siguiente flujo de efectivo:

28
29

FLUJO DE EFECTIVO
CONCEPTO JUL AGS SEP OCT NOV DIC TOTAL
SEMESTRE
Saldo inicial 6 1.8 -20 -20.4 -2.6 3.2 6
Ingresos
Cobros 12 21 31 35 22 18 139
Venta activo fijo 6 6
Intereses cobrados 2 2
Dividendos cobrados 0 0 0 0 0 4 4
Total ingresos 12 23 31 41 22 22 151
Disponible 18 24.8 11 20.6 19.4 25.2 157
Egresos
Pago a proveedores 14 21 28 14 14 7 98
Sueldos 1.5 2 2.5 1.5 1.5 2 11
Rentas 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3
Otros gastos 0.2 0.3 0.4 0.2 0.2 0.5 1.8
Dividendos 8 8
Compra activo fijo 10 5 15
Pago de préstamo 7 7
Pago de intereses 0 3 0 0 0 0 3
Total de egresos 16.2 44.8 31.4 23.2 16.2 15 146.8
Sobrante -Faltante 1.8 -20 -20.4 -2.6 3.2 10.2 10.2
Menos saldo deseado 5 5 5 5 5 5 5
Resultado acumulado -3.2 -25 -25.4 -7.6 -1.8 5.2 5.2
Resultado del mes -3.2 -21.8 -0.4 17.8 5.8 7

Agosto acumulado -25 – acumulado de julio 3.2 = -25 – (-3.2) = -25 + 3.2 = -21,80
Septiembre = -25.4 – (-25) = -25.4 + 25 = -0.4

Es necesario evitar faltantes del primer trimestre, no se podría operar con faltantes de fondos.
Supongamos que se decide contratar un crédito bancario al 30% interés que se paga por mes (2.5% de interés
mensual); además se conviene pagar el préstamo según los excedentes que se vayan obteniendo. El cálculo
es como sigue:

MES CAPITAL INTERES SUMA PAGOS SALDO


Julio 3.2 3.2 3.2
Agosto 21.8 3.2 * 0.025 21.88 25.08
= 0.08
Septiembre 0.40 25.08 * 1.03 26.11
0.025 =
0.63
Octubre 26.11 * 17.8 –
0.025 = 0.65 =
0.65 17.15 8.96
Noviembre 8.96 * 5.8 –
0.025 = 0.22 =
0.22 5.58 3.38
Diciembre 3.38 * 3.38 0
0.025 =
0.08

29
30

Nota. En diciembre: Sobra en flujo $7 – se paga interés $0.08 = $6.92 – se paga deuda $3.38 = Sobrante $3.54
(para inversión en Cetes)

Considerando este crédito, se elabora nuevamente el flujo de efectivo, es decir se rehace el flujo de efectivo
considerando el préstamo:

FLUJO DE EFECTIVO
CONCEPTO JUL AGS SEP OCT NOV DIC TOTAL
Saldo inicial 6 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 6
Ingresos (total anterior) 12 23 31 41 22 22 151
Obtención préstamo 3.2 21.88 1.03 26.11
Total ingresos 15.2 44.88 32.03 41 22 22 177.11
Disponible 21.2 49.88 37.03 46.0 27.0 27.0 183.11
Egresos (total anterior) 16.2 44.8 31.4 23.2 16.2 15 146.8
Pago de nuevo préstamo 17.15 5.58 3.38 26.11
Pago de intereses 0.08 0.63 0.65 0.22 0.08 1.66
Compra de valores renta fija 3.54 3.54
Total de egresos 16.2 44.88 32.03 41 22 22 178.11
Sobrante -Faltante 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Saldo deseado 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

PRÁCTICA # 10
Elabore flujo de efectivo para el siguiente trimestre considerando que en caso de faltantes se cubren con un
crédito al 25% de interés anual.

Total
Concepto Enero Febrero Marzo
Trimestre
Saldo inicial 115
Ingresos      
Cobro a clientes 1200 1100 1200
Egresos    
Pago a proveedores 650 610 530
Sueldos 200 200 200
Otros gastos 380 200  250
Saldo deseado 150 150 150

CUENTAS POR COBRAR


Evaluación de una política de crédito
Las políticas de crédito que adoptan las empresas puede ser una de las tres siguientes:
- Realizar solo ventas de contado, es decir no hay crédito.
- Otorgar crédito a X días, por ejemplo crédito a 30 días.
- Ofrecer adicionalmente a la política anterior un descuento por pago anticipado, se denomina
descuento por pronto pago.
Consideremos los siguientes supuestos:
U = Unidades vendidas de contado = 100
P = Precio por unidad = $12
C = Costo total por unidad = $10 (Costo variable total es $800 / 100u = $8 + costo fijo total $200 / 100 u = $2)
Uad = Unidades adicionales = 25 unidades más por dar crédito y 50 por ofrecer un descuento por pronto pago
Cva = Costo variable por unidad = $8
t = Tasa de interés 4% mensual
CC = Costos de cobranza = $0.25 por unidad
Ut = Unidades totales = crédito 125, descuento por pronto pago 175

30
31

CM = Costo de morosidad = $5 por unidad


p = porcentaje de cuentas morosas 3%
pi = porcentaje de incobrables = 3%

Evaluación de cada política calculando la utilidad neta de cada una:


Política de contado
Utilidad = U (P) – U (C) = 100 (12) – 100 (10) = $200

Política de crédito a 30 días


Utilidad = U (P – C) + Uad (P – Cva) – t (Ventas al costo) – Ut (CC) – Ut (CM) (p) – Ut (P) pi =
100 (12 –10) + 25 (12 – 8) - .04 (100x 10 + 25x8) – 125 (0.25) – 125 (5) (.03) – 125 (12) (.03) =
200 + 100 – 48 – 31.25 – 18.75 – 45 = $157

Política de descuento por pronto pago (2/10, neto 30). Sólo por las unidades adicionales para sumar el
resultado a las de crédito

Utilidad = Uad (0.98) (P) – Uad (Cva) – t/30 (10) (Uad) (Cva) – Uad (CC) – Uad (CM) (p) – Uad (0.98) (P) (pi)
50 (0.98) (12) – 50 (8) - .04/30 (10) (50) (8) – 50 (0.25) – 50 (5) (.03) – 50 (0.98) (12) (.03) =
588 – 400 – 5.33 – 12.50 – 7.50 – 17.64 = $145.03

A esta utilidad se le agrega la de crédito para obtener el total de la política de descuento por pronto pago:
145.03 + 157 = 302.03; debido a que esta es la mayor utilidad es la política que conviene

EVALUACION DE PROSPECTOS DE CLIENTES


 Una empresa considera los siguientes factores para evaluar a los solicitantes de crédito:

Indicador Riesgo bueno Riesgo malo

1) Activo circulante / Pasivo circulante 2a1 1.5 a 1


2) Prueba del ácido 1a1 .7 a 1
3) Capital de trabajo 1 millón 300 mil
4) Pasivo / Capital Contable 2a1 4a1
5) Activo total 10 millones 2 millones
6) Rotación de cuentas por cobrar 12 veces 9.7 veces
7) Rotación inventarios 4.5 veces 3.7 veces
8) Ingreso total anual 50 millones 22 millones
9)Pagos en el año A tiempo Con retraso
10) Total cuentas por pagar 50 mil 700 mil

 Si el resultado es igual o debajo del indicador malo se asigna 10% de riesgo, si está entre el bueno y
malo se asigna 5% de riesgo. Si está igual o mejor que el riesgo bueno no se considera nada.
 Supongamos el caso de un cliente cuyas cifras son:

Indicador Riesgo Acumulado


1) Activo circulante / Pasivo Circulante 2a1 0
2) Prueba del ácido 0.9 a 1 5%
3) Capital de trabajo 1.5 millones 5%+0%= 5%
4) Pasivo / Capital Contable 4a1 5%+10%= 15%
5) Activo total 15 millones 15%
6) Rotación de cuentas por cobrar 14 veces 15%
7) Rotación inventarios 4.5 veces 15%
8) Ingreso total anual 55 millones 15%
9)Pagos en el año A tiempo 15%
10) Total cuentas por pagar 600 mil 20%

31
32

 Este cliente tiene 20% de probabilidad de no pagar su cuenta.


 Con un cuadro como el siguiente se determina el volumen de crédito que puede otorgársele:

Categoría de riesgo Crédito máximo


5% $ 100,000
10% $ 50,000
20% $ 30,000
30% $ 5,000
40% o más Al contado

En conclusión, sólo se le otorga $30,000 de crédito

Práctica # 11
Determine la cifra que se otorga de crédito a un cliente con los siguientes indicadores:

Indicador Riesgo
1) Activo circulante / Pasivo a corto plazo = 2.20
2) Prueba del ácido (Activo circulante – inventarios) ÷ (Pasivo a corto plazo) = 1.10
3) Capital de trabajo (activo circulante – pasivo a corto plazo) = $600,000
4) Pasivo / Capital Contable = 3
5) Activo total = $1,000,000
6) Rotación de cuentas por cobrar (Ventas ÷ Saldo clientes) = 14 veces
7) Rotación inventarios (Costo de ventas ÷Saldo de inventarios) = 5 veces
8) Ingreso total anual = $60,000,000
9)Pagos en el año = A tiempo
10) Total cuentas por pagar = $850,000

Considere los parámetros del ejercicio que se consigna en los apuntes.

LOTE ECONÓMICO DE COMPRA


En todos los inventarios existen tres tipos de costo:
- Los costos de mantenimiento que representan desembolsos que se generan por tener existencias
- Los costos de pedido que se presentan cuando se elabora un pedido y se envía al proveedor.
- Los costos representados por utilidades no realizadas, cuando se carece de inventarios para venta

Costos de Mantenimiento (tener Costos de pedido Costos de no tener un inventario de


existencias) seguridad
Costos de almacenaje, se origina en Costo de colocar pedidos, como Se origina por perder ventas al
sueldos, depreciación, rentas, primas sueldos, teléfonos, papelería, etc. carecer de inventarios
de seguros, etc.
Incluye también el costo de Costos al recibir mercancía en áreas Costo de paros en líneas de
oportunidad de recepción, inspección, pago y producción
registro de la compra, etc.
Costo por obsolescencia, roturas y
mermas.
Se expresan como porcentaje del Se expresa como unitario por pedido
valor de los inventarios

EL cálculo por unidad de los dos primeros, suponiendo cifras, es como lo muestra el ejemplo:
- Costo Unitario de mantenimiento = Costo total anual de mantenimiento ÷ Inventario Promedio =
$26,800 ÷ 351,844.56 = 0.07617
Si una pieza en inventario cuesta $ 7.88 por unidad, los gastos de mantenimiento anuales para esta
pieza se calculan: 7.88 X 0.07617 = $ 0.60

32
33

- El costo unitario de pedido se calcula = Costos anuales ÷ número de pedidos = $3,075,900 ÷ 256,325 =
$ 12.00

PUNTO ÓPTIMO DE EXISTENCIAS


 Los costos anteriores se conjugan en el modelo de “lote económico de pedido” para calcular la
cantidad que debe comprarse para minimizar tales costos, como sigue:

Q= [(2) (Unidades anuales) (Costo de un pedido)]


Costo unitario de mantenimiento

 Supongamos que se consumirán 4,000 unidades anuales.


 Sustituyendo valores en la fórmula tenemos:

[(2) (4,000)] (12)


Q= ----------------------- = 400 unidades
0.60

El resultado significa que si se hacen pedidos al proveedor por 400 unidades se minimizan los costos de
pedido y mantenimiento. Estos costos se calculan como se muestra a continuación.

COSTOS TOTALES DE PEDIDO Y MANTENIMIENTO


 Para calcular los costos anuales de pedido y mantenimiento, se calculan primero los pedidos que se
harán en el año y cuál es el inventario promedio, como sigue:
o Cantidad de pedidos = Unidades anuales ÷ Q = 4,000 ÷ 400 = 10 pedidos en el año
o Si se compran 400 unidades, el inventario promedio es: Q ÷ 2 = (400 + 0) ÷ 2 = 200 unidades
o Si un pedido cuesta $12 y el costo de mantenimiento es $0.60 por unidad, los costos totales
se calculan:
De pedido = 10 pedidos X $12 = $120
De mantenimiento = 200 u inventario promedio X $0.60 = 120
Costo total de pedido y mantenimiento $240 Costo mínimo

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE PASIVOS


Un renglón importante del pasivo a corto plazo es el crédito que otorgan los proveedores, se le considera un
financiamiento espontáneo porque surge de las costumbres comerciales en la compra que hacen las
empresas de materias primas, insumos y otros bienes.

El monto del financiamiento puede ser por cifras importantes, por ejemplo, si las compras anuales con
proveedores son $3,000,000, y nos dan en promedio crédito a 30 días, significa que los proveedores nos
“prestan” permanentemente (porque pagamos, pero volvemos a comprar) recursos por una cifra de:

($3,000,000 / 360) (30) = $250,000

Desde luego que, si nuestra empresa crece y aumenta sus operaciones, aumentan también las compras y por
ende aumenta el financiamiento de proveedores. Si por crecimiento el siguiente año las compras suben a
$3,600,000 con el mismo plazo de pago a 30 días ahora el financiamiento es ahora de:

($3, 600,000 / 360) (30) = $300,000

Algunos proveedores ofrecen descuentos por pronto pago que se pueden anualizar como lo muestra el
siguiente ejemplo: Supongamos que un proveedor nos dice que si pagamos dentro de los 5 días posteriores a

33
34

la recepción del embarque, nos hace un descuento del 4%, o en caso contrario nos puede otorgar crédito a 30
días pero sin descuento.

El costo anualizado se calcula como sigue: (4/96) [360 / (30-5) ] = 0.60 que equivale al 60% anual

Esto significa que no aprovechar el descuento representa un sobre costo de 60% anual, también podemos
concluir que si aprovechamos el descuento tenemos un ahorro de 60% anual.

Estos descuentos anualizados suelen ser muy altos, por lo que en prácticamente todos los casos se
recomienda aprovecharlos para evitar el sobrecosto mencionado.

Aún en el caso de que no se tengan los recursos para pagar a los 5 días, se sugiere obtener un crédito (quizá
bancario) para aprovechar el descuento en compras. Si por ejemplo nuestro banco puede hacernos un
préstamo a 30 días a una tasa de interés del 35% anual, podemos pagar los intereses con el descuento por
pronto pago y seguimos teniendo un ahorro, es decir: 60% - 35% = 25% de ahorro neto.

10. PRESUPUESTO DE CAPITAL (Proyectos de inversión en una empresa)


Todo proyecto que realiza una empresa debe aprobar los siguientes aspectos:
a. Corroborar que la inversión genera beneficios (Realizando un estudio de mercado)
b. Que no se generen afectaciones al medio ambiente (estudio ecológico)
c. Tener personal administrativo y técnico para una dirección eficiente, definiendo la forma en que
se organiza el proyecto (estudio administrativo)
d. Aplicar una evaluación financiera, para comprobar que el proyecto reditua un beneficio
razonable contemplando el riesgo inherente a la inversión. Las técnicas que se aplican en la
evaluación son:
i. Cálculo del Valor presente Neto
ii. Cálculo de la Tasa interna de retorno
iii. Cálculo del periodo de recuperación.

El presupuesto de capital es un proceso para seleccionar y evaluar inversiones a largo plazo en activos fijos y
circulantes, que ayudan a maximizar el capital de la empresa en el largo plazo (más de 1 año)

TIPOS DE PROYECTOS
a) Independientes: no tienen relación entre si
b) Mutuamente excluyentes: persiguen la misma función, si se acepta uno se descarta el otro
c) Dependientes: si se acepta uno automáticamente se acepta otro.

Cuando las empresas tienen recursos limitados se aceptan o rechazan proyectos comparando el
rendimiento de cada uno con un rendimiento mínimo aceptable para la empresa.

Supongamos que una empresa eligen aquellos proyectos cuyo rendimiento sea mínimo de 15%:

PROYECTO TIPO RENDIMIENTO INVERSION

S 16% $ 295,000
T Mutuamente excluyentes 19 * 320,000
U 11 364,000

V 15 99,000
W Independientes 13 130,000
X 21 222,000

Y Mutuamente 20 * 125,000
Z Excluyentes 17 99,000

34
35

* Son lo que deben aceptarse de los mutuamente excluyentes por su mayor rendimiento

De todos los proyectos se aceptan por ganar el 15% requerido o más: T, V, X, Y

Por los recursos limitados se jerarquizan los proyectos según su rendimiento:

NUM. PROY. RENDIMIENTO INVERSIÓN ACUMULADO


1 X 21% $ 222,000 $ 222,000
2 Y 20 125,000 347,000
3 T 19 320,000 667,000
4 V 15 99,000 766,000

Si por ejemplo se dispone sólo de $ 700,000, se invertirá en los tres primeros proyectos, debido a que no
alcanza para financiar el cuarto proyecto

PASOS PREVIOS A LA EVALUACIÓN FINANCIERA


Determinar entradas de efectivo: Los proyectos se evalúan con flujos de efectivo y no con utilidades. El
cálculo de los resultados y de las entradas de dinero se efectúa como sigue:

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año Año 3 Año 4 Año 5


2
Inversión Inicial -10
Ventas 6 6 6 6 6
Costo variable 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
Contribución marginal 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2
Gastos fijos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Depreciación 2 2 2 2 2
Utilidad antes 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
ISR y PTU
ISR y PTU (40%) 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Utilidad neta 1. 1. 1. 1. 1.
+ Depreciación (se suma porque no
es salida de efectivo) 2. 2. 2. 2. 2.

Entrada de efectivo 3. 3. 3. 3. 3.

Los ingresos anuales esperados son iguales es decir son todos de $ 3,000,000, por esa razón reciben el
nombre de anualidades, lo cual no siempre ocurre.

El segundo paso previo consiste en determinar la cifra de inversión, que se integra de los siguientes
conceptos:
i. Costo del nuevo activo, desembolso requerido para su compra
ii. Más costo de su instalación
iii. Menos ingreso obtenido por la venta de activos sustituidos.

Se eliminará un equipo antiguo que será sustituido por otro nuevo. Este equipo se compró hace 6 años en un
valor de $40,000 y se consideraba que se depreciaría al 10% anual.

Después de 5 años el valor en libros de esta inversión es:


Valor original $40,000
Menos depreciación acumulada= 40,000 * 0.10 * 6 = 24,000
Valor en libros (pendiente de depreciar) 16,000

35
36

Resultado fiscal Movimiento en efectivo


Venta del equipo antiguo $80,000 $80,000
Valor en libros 14,000 000
Utilidad 66,000
ISR y PTU 40% 26,400 26,400
Utilidad neta 39,600 53,600

Inversión $350,000
Recuperación en venta de equipo antiguo 53,600
Inversión neta 296,400

También forma parte de la inversión, el capital de trabajo, es decir la cantidad de dinero requerida para
mantener un nivel de efectivo, más saldos en inventarios y crédito a clientes, menos saldos en proveedores.
El capital de trabajo se recuperan al final de la vida del proyecto.

Inversión en capital de trabajo para un proyecto de inversión

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Efectivo $50,000
Cuentas por cobrar a clientes 40,000
Inventarios 60,000
Proveedores 30,000-
Suma de la inversión -120,000 +120,000
Se recupera lo invertido

Cuando existen préstamos e intereses derivados de un financiamiento para el proyecto, no se consideran en


los flujos de efectivo. Esto se debe a que los pagos del principal no son un costo del proyecto, ya están
considerados en el monto de la inversión. Por otro lado, los intereses se incorporan a la tasa de rendimiento
requerida para el proyecto y si se agregarán a las salidas en el flujo de efectivo, se incurre en una duplicidad.

TECNICAS DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL


Una empresa tiene planeado invertir en los siguientes proyectos:

PROYECTO “A” PROYECTO “B”


Inversión Inicial $42,000 - $45,000 -
Año Utilidad neta Flujo de efectivo Utilidad neta Flujo de efectivo
1 5,600 14,000 19,000 28,000
2 5,600 14,000 3,000 12,000
3 5,600 14,000 1,000 10,000
4 5,600 14,000 1,000 10,000
5 5,600 14,000 1,000 10,000

TÉCNICAS ELABORADAS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Estas técnicas consideran el valor del dinero en el tiempo. Los flujos de efectivo se descuenta una tasa
razonable de ganancia para calcular su valor presente. La tasa razonable de ganancia considera el riesgo de
cada proyecto en particular.

Algunas alternativas para determinar esta tasa para descontar los flujos de efectivo son:
a) Costo de oportunidad: Es la ganancia que es posible obtener con otra inversión, pero al invertir en el
proyecto, se deja de obtener, convirtiéndose en un costo de oportunidad.

36
37

b) Costo de capital promedio ponderado: Es el costo de obtener recursos para operar. Es la mínima
ganancia que debe lograr la empresa para recuperar sus costos. Si se desea incrementar el valor del
patrimonio debe haber una ganancia adicional al costo de capital
c) Algunas empresas consideran el costo que les cobraría alguna institución por concepto de intereses
en caso de solicitar un préstamo.
d) Otras empresas consideran una ganancia deseable, sin embargo, se recomienda establecerla
razonablemente, porque de otra forma puede convertirse en un indicador irreal.
e) Tasa de ganancia considerando Beta que es una medida de riesgo. Se calcula con el comportamiento
de rendimientos esperados de una empresa, comparado con los esperados en un mercado, es decir
la bolsa de valores. Ejemplo:

VARIANZA DEL RENDIMIENTO DE MERCADO ESPERADO EN EL FUTURO


Posible situación Rendi Probabi Producto Rendim. Menos Elevado al Multiplicado por
económica miento Lidad promedio cuadrado probabilidad
Recesión seria -0.15 0.10 -0.015 -0.25 0.0625 0.00625
Recesión media 0.05 0.30 0.015 -0.05 0.0025 0.00075
Recuperación media 0.15 0.40 0.06 0.05 0.0025 0.001
Recuperación fuerte 0.20 0.20 0.04 0.10 0.01 0.002
1.00 0.10 0.01
Promedio Varianza

COVARIANZA DEL RENDIMIENTO DE LA EMPRESA ESPERADO EN EL FUTURO


Posible situación Rendi- Probabi- Producto Rendim. Menos Igual del Producto Por probabi-
económica Miento lidad promedio mercado lidad

Recesión seria -0.30 0.10 -0.03 -0.50 -0.25 0.125 0.0125


Recesión media 0.10 0.30 0.03 -0.10 -0.05 0.005 0.0015
Recuperación media 0.30 0.40 0.12 0.10 0.05 0.005 0.0020
Recuperación fuerte 0.40 0.20 0.08 0.20 0.10 0.020 0.0040
1.00 0.20 0.02
Promedio Covarianza

Beta se calcula dividiendo la covarianza del mercado entre la varianza de la empresa, es decir: 0.02 ÷ 0.01 = 2.
Este valor de Beta se emplea para calcular el rendimiento esperado en la siguiente fórmula:

Tasa sin riesgo (por ejemplo, CETES) + [(Tasa con riesgo – tasa sin riesgo) (Beta)], si sustituimos valores,
suponiendo tasa de 8% de CETES más la tasa con riesgo igual a la tasa promedio del mercado, tenemos:

8 + [(10 – 8) (2)] = 8 + 4 = 12% esta sería la tasa para descontar los flujos

Con la información anterior se procede a evaluar el proyecto de inversión considerando los siguientes
métodos:

a. Valor presente Neto


Se define como el valor presente de los ingresos menos el valor presente de la Inversión
Supongamos que la tasa de descuento es del 10%
Se calcula primero el valor presente de los ingresos:

Año PROYECTO A PROYECTO B


Inversión inicial $42,000 - $45,000 -
Cálculo valor presente Cálculo valor presente
1 14,000 ÷ 1.12 = 12,500 28,000 ÷ 1.12 = 25,000
2 14,000 ÷ 1.12 2 = 11,161 12,000 ÷1.12 2 = 9,566

37
38

3 14,000 ÷ 1.12 3 = 9,965 10,000 ÷ 1.12 3 = 7,118


4 14,000 ÷ 1.12 4 = 8,897 10,000 ÷ 1.12 4 = 6,355
5 14,000 ÷ 1.12 5 = 7,944 10,000 ÷ 1.125 = 5,674
Valor Presente de los ingresos 50,467. 53,713
El proyecto A es una anualidad, se 1 - (1.12) –5
puede calcular: 14,000 --------------- = 50,467
0.12

Se resta al valor presente de los ingresos, la inversión inicial para obtener el Valor presente neto:
VPNA = 50,467 – 42,000 = 8,467
VPNB = 53,713 – 45,000 = 8,713

Criterio de aceptación: Si el VPN > 0 se acepta el proyecto, de lo contrario se rechaza. Al cumplirse este
criterio la empresa tendrá un rendimiento superior al costo, aumentando su riqueza.

En este caso ambos proyectos se aceptarían, si son independientes, pero si son mutuamente excluyentes se
acepta el A porque tiene un mayor VPN

b. Índice de rentabilidad o índice de conveniencia.


Mide el rendimiento del valor presente de los ingresos por cada peso invertido. Se calcula con la fórmula:

IR = Valor presente de las entradas ÷ Inversión inicial, sustituyendo valores:

CONCEPTO PROYECTO “A” PROYECTO “B”


Valor presente de las entradas 50,467 53,713
Inversión inicial 42,000 45,000
VP entradas ÷ Inversión Inicial 50,467 ÷ 42,000 = 1.2016 53,713 ÷ 45,000 = 1.1936

Criterio de aceptación: Si el IR es mayor o igual a 1 se acepta el proyecto. Son independientes, los 2 se


aceptan porque tienen resultado superior a 1. Si fueran excluyentes se acepta A y se descarta B, porque A
tiene un resultado superior.

c. Tasa Interna de rendimiento


Es la tasa de descuento que iguala el Valor presente de los ingresos con la inversión inicial. Es decir, es la tasa
de descuento que hace cero el VPN. Se puede emplear Excel para calcular la TIR.

Para el caso de nuestros proyectos tenemos que la TIR calculada en Excel es igual a
Para el Proyecto A = 19.85771%
Para el Proyecto B = 21.65012%

d. Periodo de recuperación de la inversión


Expresa el tiempo en el que se recupera la inversión. Veamos el acumulado de flujos de efectivo
descontados para cada proyecto A y B:

PROYECTO “A” PROYECTO “B”


Inversión Inicial $ 42,000 $ 45,000
FLUJO DE EFECTIVO FLUJO DE EFECTIVO
Año PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
1 12,500 12,500 25,000 25,000
2 11,161 23,661 9,566 34,566
3 9,965 33,626 7,118 41,684
4 8,897 42,523 6,355 48,039
5 7,944 5,674

38
39

50,467. 53,713

Ambos proyectos se recuperan en el transcurso del año 4. Cada inversionista decide si acepta o no este
periodo.

Se puede calcular de manera más precisa el periodo de recuperación. Por ejemplo el proyecto A:

El proyecto se recupera en el año 4, un año antes el acumulado es $33,626, que se resta a la inversión inicial:
$42,000 – $33,626 = 8,374, esta diferencia es el flujo adicional para recuperar el proyecto en su totalidad.
Se divide entonces $8,374 / $8,897 = 0.941216
Esta fracción se aplica al año de 12 meses: 0.941216 * 12 meses = 11.294592 meses
La fracción de este resultado se convierte a días: 0.294592 * 30 días = 8.83 días

Con estos resultados vemos que el periodo de recuperación es de 3 años, 11 meses y 9 días.

PRÁCTICA # 12
Se invierten $200,000 en activos fijos (que se deprecian al 10% anual) y $30,000 en capital de trabajo. Se desea una
ganancia de 12% anual y se proyectan los siguientes resultados en 5 años de vida útil. Evaluar calculando VPN, TIR y
Periodo de recuperación.
Concepto Año 1 2 3 4 5
Ventas 150,00 170,000 210,000 240,00 250,000
0 0
Costo ventas 60,000 68,000 84,000 96,000 97,000
Depreciación 20,000 20,000 20,000 20,000 120,000
Gastos de operación 35,000 36,000 38,000 40,000 33,000

39
40

ANEXO “A”
ESTADOS FINANCIEROS PARA SU ANÁLISIS

ALDINE CORPORATION
Balance General (miles de dólares)
Activo 2019 2018 Pasivo 2019 2018
Circulante A corto plazo
Efectivo 190 170 Proveedores 128 136
Cuentas por cobrar 650 730 Préstamo bancario 247 356
Inventarios 1,320 1,250 Gastos por pagar 198 164
Otros activos circulantes 30 46 Impuestos por pagar 45 127
Total activo circulante 2,190 2,196 Total pasivo a corto plazo 618 783
Fijo A largo plazo
Propiedad, planta y equipo 1,026 980 Hipoteca 734 627
Menos depreciación 338 215 Pasivos totales 1,352 1,410
acumulada
Activo fijo neto 688 765 Capital
Activos Diferidos Acciones comunes ($1 c/u) 782 782
Patentes y marcas 270 187 Utilidades retenidas 1,014 956
3,148 3,148 Total capital 1,796 1,738
Total Pasivo y capital 3,148 3,148

ALDINE CORPORATION
Estado de resultados (miles de dólares)
2019 2018
Ventas totales (100,000 unidades en 2019 a $39 y 96,500 unidades a $38.3419 en 2018) 3,900 3,700
Costo variable (Unitarios de $24.20 y $24.0414 en 2019 y 2018 respectivamente)) 2,420 2,320
Contribución marginal (39 – 24.20) / 39 = 0.379487 * 100 = 37.9487% 1,480 1,380
Considerando cifras totales = 1,480 / 3,900 = 0.379487
Gastos Fijos (incluyen depreciación por $123 y $112 MDD) 1,100 1,000
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAIT) 380 380
Intereses (se considera costo fijo) 65 70

40
41

Utilidad antes de impuestos (UAT) 315 310


Impuestos 114 112
Utilidad neta 201 198

En el año 2019 se pagaron dividendos por $143 MDD y en 2018, $145 MDD

41

También podría gustarte