Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCION

La Paz, 1 jun El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo


Productivo y Economía Plural y Pro Bolivia, informó este martes que en Bolivia el
consumo per cápita de leche por año subió a 64,5 litros, en un acto que se realizó
por el Día Mundial de la Leche que se celebra el 1 de junio de cada año.

“En Bolivia el consumo per cápita el año 2011 era de 42 litros, sin embargo, desde
el 2012 con la vigencia del el Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo
(PROLECHE), el consumo per cápita en 2020 al 2021 subió a 64,5 litros. Es decir,
en ocho años de vigencia de este fondo se ha logrado incrementar el consumo de
leche en 21,9 litros por habitante”.

El municipio de la ciudad de El Alto que se encuentra ubicado en el departamento


de la paz, se ha caracterizado por ser una de las ciudades con alta dinámica
comercial, donde la circulación de dinero es alta por el hecho que es un lugar muy
comercial.
Las personas se dedican en su mayoría al comercio, desde ventas al por mayor
como al por menor, es una ciudad trabajadora donde en su gran mayoría son los
pequeños empresarios o unipersonales.
El consumo de la leche y sus derivados del mismo en la ciudad de El Alto subió
debido a que su comercialización se incrementó en varios sectores, especialmente
del nivel estudiantil y la población adulta.
Autoridades municipales afirmaron que el consumo de leche de la población en
general entre el 2018 y el 2020 subió de 41 litros por persona a 62, producto que
ayuda bastante al organismo de la persona, por sus cualidades, según Marcelo
Suarez, encargado de seguridad alimentaria.
De acuerdo con el funcionario del municipio, una de las principales actividades,
donde se ha logrado que suba el consumo de la leche en la urbe alteña,
especialmente entre las edades escolares, fue en el desayuno que se les otorga a
los estudiantes y de esta manera se fue concientizando que el consumo de este
producto es bueno para los jóvenes, también para las personas mayores.
Según Suarez, esta subida del consumo en las unidades educativas y en la
población en general especialmente, es debido a que el precio de la leche y
muchos de sus derivados son accesibles, por lo que en estos dos últimos años
subió el consumo de la leche en la ciudad de El Alto.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Investigar los medios de producción y comercialización de los pequeños y medianos productores
lácteos de la ciudad de El alto, su historia, productos, forma de comercialización e incluso su
ventaja competitiva para poder crear una nueva industria de lácteos en la esta ciudad.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Identificar los medios de producción láctea existentes y las características espaciales
arquitectónicas por medio de visitas de campo y consultas bibliográficas para
enumerar las carencias y deficiencias con que cuentan.
 Analizar los requerimientos espaciales según normas sanitarias, para establecer un
modelo de producción láctea.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. PRINCIPALES COMPETIDORES Y SU RESEÑA HISTORICA


Entre los más conocidos en el municipio tenemos 4 industrias que tienen un peso relevante sobre
la comercialización de lácteos, que acapara un gran mercado, que son las siguientes empresas:

 PIL ANDINA
 DELIZIA
 GLORIA Y GRUPO GLORIA
 SOALPRO

3.1.1. PIL ANDINA Y EL GRUPO GLORIA HISTORIA

2016-2021
PRESENTE
2005
CRECIMIENTO
2004 FUSION

1996 FUERZA

1960
NACIMIENTO
 NACIMIENTO 1960.- Un verano de los años 60 se vio la luz, nació como
una planta industrializadora de leche, en Cochabamba, el corazón de
Bolivia. Al principio este no contaba con tecnología de alto nivel, se tenía
pocos equipos y una infraestructura muy reducida. Pero se poseía algo
mucho más valioso que nacía desde el fondo del alma de la empresa:
un gran corazón, y con esa fuerza transformadora teníamos un objeto
claro: crecer junto con la familia boliviana.
 FUERZA 1996.- Esa fuerza traspaso fronteras y llego hasta el Perú,
donde cautivaron al grupo GLORIA S.A, quien les dio el impulso
necesario para el fortalecimiento y consolidación de nuestras
operaciones en Cochabamba y La Paz.
 TRANSFORMACION 1999.- En este año el grupo aliado GLORIA S.A.
adquirieron el 100% de las acciones de PIL S.A. de Santa Cruz y la
transformaron en IPILCRUZ
 FUSION 2004.- Pocos años después, PIL Andina S.A. fusiono las dos
compañías, y en conjunto formamos la gran familia PIL que es conocido
por todo el país. La empresa líder en la industrialización de productos
lácteos y alimentos.
 CRECIMIENTO 2005.- Se dio el primer gran paso para crecer,
transformándose en una industria de alimentos, sin dejar de lado la
industria láctea. Como toda su fuerza, estamos compuestos por diversos
esfuerzos en conjunto, siempre en movimiento, buscando innovar en la
diversificación de productos.
 PRESENTE 2016 hasta ahora.- Con esa misma fuerza unificadora
llegaron a tu hogar como una pequeña muestra de la pasión que le
ponemos a las cosas, un sentir de todos y cada una de las personas
que trabajamos aquí para llevar lo mejor a tu mesa. Donde están
orgullosos de ser bolivianos como la población llegando a cada rincón
del país. Hoy ese sentimiento también llega más allá de nuestras
fronteras, exportando algunos excedentes de productos a los mercados
de Perú. Ecuador, Venezuela, Colombia y algunos países de África.

3.1.2. DELIZIA HISTORIA


Delizia comienza en octubre de 1988 en la ciudad de La Paz con la iniciativa de
fabricar helados y ponerlos en las pocas heladeras que teníamos dispuestas en
lugares de alto tráfico. Nuestros primeros helados fueron los “bolos”, un concepto
simple pero innovador de un helado de agua sin el clásico “palito”. Éstos venían en
una bolsa tubular la que permitía ir comiéndolos o chupándolos a medida que se
derretían con el calor de las manos, este concepto junto a un precio realmente
accesible para la población de nuestro país hizo explotar una demanda que Delizia
supo complacer.
Hoy contamos con miles de heladeras alrededor de todo el territorio nacional,
tecnología europea de punta, un equipo de profesionales que día a día dan lo
mejor de sí para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores. Nuestros
productos son elaborados con tecnología y procesos de primer nivel, ya que
contamos con certificaciones de nivel internacional.
Nuestro portafolio incluye los más innovadores productos del mercado en
categorías como Lácteos, bebidas con contenido de fruta, néctar, agua y de otras
marcas que son íconos nacionales.
3.1.3. SOALPRO HISTORIA
1987: SOALPRO S.R.L. actualmente reconocida como una de las principales
industrias líderes en la producción de alimentos a nivel nacional, nació como una
pequeña empresa unipersonal con el nombre Panadería San Gabriel el 17 de
septiembre de 1987 en la zona villa bolívar Alto.
1989: San Gabriel adquiere su segundo horno
1990: compra de terrenos para la ampliación de la capacidad productiva
1993: Se inicia el trabajo de planta el alamo con la producción de galletas.
1997: la panadería decide transformarse de una empresa unipersonal a una
empresa con responsabilidad limitada, incorporando nuevos socios, nuevos
capitales y nueva tecnología. La empresa se traslada a la propiedad donde está
actualmente con más de 16000 metros cuadrados de extensión.
2001: inicia la producción masiva de galletas con la adquisición de tecnología
avanzada.
2004: la empresa amplía sus horizontes y decide incursionar en productos de
soya.
2008: creación de la planta de lácteos. La empresa invierte en maquinaria de
primera calidad para contar con un proceso aséptico de ultra alta temperatura.
2015-actulidad: la empresa demuestra que no hay límites solo retos, actualmente
sigue en funcionamiento y ha ampliado su portafolio de productos.

También podría gustarte