Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES

Tradicionalmente, la valoración de empresas no ha tenido la credibilidad


suficiente para reportarle un conocimiento amplio tanto a nivel académico como
profesional. Sin embargo la valoración aplicando una metodología ha ido
variando con el transcurso del tiempo, desde procedimientos elementales
basados en la situación patrimonial hasta aquellos cada vez más sofisticados
sobre la base de diferentes escenarios de proyecciones. La perspectiva
histórica ofrece un marco apropiado para situar la valoración de empresas bajo
una óptica adecuada. En sus inicios, el análisis financiero se diferencia muy
poco de los técnicas contables, siendo el beneficio la piedra angular de todo
planteamiento. La evolución de las finanzas empieza a volver más sofisticada
la técnica de análisis, introduciendo factores correctivos de la propia
contabilidad y realizando provisiones sobre el futuro. A mediados del siglo XX
empezó en EE.UU. la valoración por descuento de cash-flow. Este método se
ha ido perfeccionando y generalizando, y se considera hoy día como el método
correcto y de referencia para toda valoración. En cualquier caso, el tema del
valor de la empresa está adquiriendo cada día mayor importancia, debido a la
evolución de los mercados financieros que ha llevado a una situación que exige
prestar una atención creciente a lo que se podría llamar la gestión del valor.

Cómo funciona una inversión?

Para saber cómo funciona una inversión es importante conocer el significado


económico de inversión. Sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro factores
fundamentales. La rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el plazo. Esto es, lo que
ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.

 Rentabilidad: La rentabilidad o rendimiento es lo que obtenemos a cambio de


realizar la inversión. Normalmente se mide en términos de beneficio o
rentabilidad, aunque no tiene por qué ser así.
 Riesgo: Hace referencia a la incertidumbre. En economía nada es seguro al
cien por ciento. Con lo cual, debemos trabajar siempre con riesgos asumibles
por si la inversión no sale como esperábamos.
 Liquidez: Es la capacidad de convertir una determinada inversión en dinero
con pérdidas mínimas respecto a su valor.
 Plazo: El tiempo es la tercera variable fundamental. Podemos esperar un
determinado rendimiento, pero dependiendo del tiempo qué tardemos en
obtenerlo ¿Compensará o no la inversión?
La rentabilidad en Bolivia
LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO ES IGUAL AL
PROMEDIO DE LA REGIÓN
La Paz, 26 de agosto de 2019. La Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) informó que, al 31 de julio de 2019, la rentabilidad del
sistema financiero boliviano llegó a 16%, cifra igual a la rentabilidad de la
región que fue también de 16%, de acuerdo con los Indicadores de Solidez
Financiera publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este informe
de indicadores del FMI realiza el cálculo bajo una misma metodología y recoge
los últimos datos disponibles reportados, lo cual hace confiable la comparación
entre países. Con relación al ROE (indicador de rentabilidad) de las entidades
financieras de los países de la región, Uruguay tuvo 12%, Ecuador llegó 13%,
Brasil obtuvo 15%, Chile alcanzó 16%, Bolivia logró 16%, Perú tuvo 18%,
Colombia alcanzó 19%, y Paraguay alcanzó 20%; situándose el promedio en
16%. Al 31 de julio, las utilidades de las entidades financieras en Bolivia
ascendieron a Bs1.214 millones, cifra nunca antes alcanzada, y 16% mayor a
la cifra registrada en julio de la gestión anterior. El 90% del total de ganancias
del sistema financiero corresponde a la banca, que es uno de los sectores que
más se ha beneficiado de la estabilidad económica del país, producto de la
implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y un
adecuado direccionamiento de la política financiera. Una mirada hacia el
pasado permite identificar las continuas crisis financieras que experimentó el
sistema financiero boliviano. Entre 1985 y 2000, en solo 15 años, se
experimentaron tres crisis financieras: en 1987, en 1994 y en 1999. En cada
una de las crisis del pasado, las entidades experimentaron grandes pérdidas,
con indicadores de rentabilidad negativos que casi llegaron a -10% el año
2000. Durante los casi 20 años del presente siglo, y con mayor fuerza en los
últimos 13 años, las variables principales del sistema financiero han mejorado
continuamente. A la fecha se cuenta con indicadores que muestran un sistema
financiero sólido y solvente, con un índice de mora inferior al 2%, uno de los
más bajos de la región y por debajo del promedio regional que llega a 3%; y
con niveles adecuados de liquidez e indicadores de solvencia muy por encima
de los mínimos establecidos por Ley. Además, la estabilidad del sistema
financiero desde la promulgación de la Ley 393 de Servicios Financieros ha
extendido sus beneficios a sectores estratégicos de la población a través de
tasas de interés reguladas para los créditos. La tasa nominal promedio de
alrededor del 10% para los préstamos en Bolivia es una de las más bajas de la
región (tiene un máximo de 6,5% para créditos de vivienda de interés social);
en Brasil puede alcanzar a 45% y en Argentina incluso puede superar el 60%,
cifras que demuestran que, si bien la banca en algunos de los países vecinos
podría alcanzar grandes utilidades, lo hace a expensas de la población que
paga elevadas tasas de interés.

Normas en Bolivia
Decretos Reglamentarios: Son aquellos que expide el Presidente de la
República con fundamento en la potestad reglamentaria permanente, prevista
en el numeral 11 del artículo 189 de la Carta, los cuales son necesarios para la
cumplida ejecución de las leyes

Artículo 1°.- El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 1788 de


Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), desarrollando las normas relativas a
la organización y funcionamiento de la Administración Nacional La
Administración Departamental se regula por normas específicas.

Artículo 2°.- Esta reglamentación, comprende la estructura de la Presidencia


de la República y la estructura, funciones y niveles jerárquicos de los
Ministerios y su tuición sobre las instituciones públicas nacionales y empresas
públicas. Los Sistemas de Regulación y Fiscalización, se rigen por normas
especiales.

residencia de La República

Artículo 3°.- I.- El Presidente de la República contará con la siguiente


estructura de apoyo:
Secretaria General de la Presidencia
Portavoz de la Presidencia
Asesoría General
Unidad de Asuntos Estratégicos de la Presidencia (UNASEP)
Casa Militar
Casa Civil
Protocolo y Relaciones Públicas
Secretaria Privada
Las funciones de los componentes de esta estructura, serán definidas por el
Manual de Organización y Funciones de la Presidencia de la República.
II - El Fondo de Inversión Social (FIS), el Fondo Nacional de Medio Ambiente
(FONAMA), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), y el Fondo Nacional de Vivienda (FONVIS), son
organismos con autonomía de gestión y están bajo la tuición de la Presidencia
de la República.

Ministerios de Estado

Artículo 4°.- I.- Los Ministerios del Poder Ejecutivo, de conformidad al Artículo
6 de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, se hallan integrados por una
Estructura Central y por Servicios Nacionales. II.- La Estructura Central
comprende los siguientes niveles:
Político y Normativo: Ministro
Decisión Ejecutiva: Viceministro
Dirección: Director General
Técnico Operativo: Jefe de Unidad
Control: Auditor Interno
Estructura Central

Artículo 5°.- Los Ministros de Estado son los encargados de formular las
políticas, planes y normas para tos sectores y áreas de su competencia,
asumiendo la responsabilidad de su ejecución, supervisión y control. Se
subordinan directamente al Presidente de la República y sus funciones serán
ejercidas de conformidad con las atribuciones que establece la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo y con sujeción a las funciones especificas
que contempla la presente disposición.

Artículo 6°.- I.- Los Viceministros son responsables de la conducción ejecutiva


y administrativa de su sector o área, debiendo proponer políticas, planes y
normas relativas al ámbito de su competencia. Se subordinan funcional mente
al Ministro, dirigiendo y supervisando las tareas de los Directores Generales de
su dependencia.

Artículo 7°.- I.- Los Directores Generales son responsables de dirigir,


supervisar y coordinar las actividades técnicas, operativas y administrativas de
su área específica.

I. Las atribuciones comunes de los Directores Generales de Ministerios


son las siguientes:
A. Apoyar las funciones del Viceministro e informar sobre el
desarrollo de sus funciones en su área específica de dirección
B. Coordinar el trabajo y actividades de las Unidades de su
Dirección.
C. Coordinar con las otras Direcciones Generales, el cumplimiento
de los objetivos del área Viceministerial a la que pertenecen y los
objetivos generales de su Ministerio.
D. Suplir al Viceministro de su área en casos de ausencia o
impedimento, mediante designación por Resolución Ministerial

Artículo 8°.- Los Jefes de Unidad son funcionarios responsables de la


ejecución de las tareas técnicas y administrativas correspondientes a su
Unidad, de conformidad con las normas y manuales de organización
establecidas para cada Ministerio.

ANEXOS

También podría gustarte