Está en la página 1de 2

“La Nueva Novela Histórica” (NNH) de Seymour Menton.

(1993)
Por Judith García (Apuntes de lectura)

En el texto, Seymour resalta que varios teóricos hicieron estudios sobre el boom, pero que
ninguno se interesó por establecer las diferencias entre la Novela Histórica Tradicional y la
Nueva Novela Histórica, incluido él mismo. Por tanto, se dedica a realizar dicho estudio y a
establecer el lapso, en el que para él se desarrolló la NNH.

El autor señala en el sentido más amplio, que “toda novela es histórica porque capta el
ambiente social de sus personajes” (1993, pág. 31), pero es necesario delimitar mucho más
la definición de novela histórica, para esto menciona las definiciones ya propuestas por
algunos autores como Hoffman, Fleishman, y Cowart que terminan siendo muy arbitrarias
o muy amplias, por lo cual opta por la definición de Anderson Imbert: “Llamamos “novelas
históricas” a las que cuentan una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista”
(Menton, 1993, pág. 33). Aclara también que con esta definición quedan excluidas obras
que pudieran clasificarse como históricas pero por coincidir con la época del autor o por
tener personajes que se anclan al presente para contar un pasado, quedan por fuera de esta
clasificación; es el caso de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y “La
muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.

Menton (1993) establece como inicio de la Nueva Novela Histórica el año 1979 y
argumenta que aunque años atrás también se publicaron algunas novelas históricas
pertenecientes a esta categoría, fueron mínimas en comparación con las que se publicaron
entre 1979 y 1992. Resalta también que la que se considera la primera NNH fue publicada
por Alejo Carpentier en 1949: “El reino de este mundo”, 30 años antes de que empezara el
auge de la NNH. Con esta publicación, Carpentier introduce conceptos importantes y
característicos de la NNH como el carácter cíclico del tiempo y la metaficción. “Otra
indicación del predominio de la NNH desde 1979 es que entre los autores que la cultivan
figuran algunos de los nombres más respetados de cuatro generaciones literarias que
provienen de casi todos los países latinoamericanos.” (Pág. 47)

Luego establece los rasgos que diferencian a la NNH de la NH, teniendo en cuenta que no
es necesario que las obras tengan los 6 rasgos que él describe: “1) La subordinación de la
reproducción mimética de cierto periodo histórico a la presentación de algunas ideas
filosóficas (como por ejemplo, la imposibilidad de conocer la verdad histórica o la realidad;
el carácter cíclico de la historia y el carácter imprevisible de esta)(…); 2) La distorsión
consciente de la historia mediante omisiones, exageraciones y anacronismos(…); 3) La
ficcionalización de personajes históricos(…); 4) La metaficción o comentarios del
narrador sobre el proceso de creación(…); 5) La intertextualidad (las alusiones a otras obras
se hace frecuente) (…), y 6) Los conceptos Bajtinianos de lo dialógico (proyectan dos o
más interpretaciones de los sucesos..), lo carnavalesco (Exageraciones humorísticas + y el
énfasis en las funciones del cuerpo desde el sexo hasta la eliminación), la parodia (para
Bajtín una de las formas más difundidas por representar directamente las palabras ajenas) y
la heteroglosia (o multiplicidad de discursos).” (pág. 42-45).

Por último, Mentón comenta y propone los factores que pudieron ser causa del auge de la
NNH, entre ellos el más importante sería “la aproximación del quinto centenario del
descubrimiento de América.” (Pág. 48) y otro más pesimista sería que los autores de la
NNH estaban tratando de escapar de la realidad o estaban buscando en la historia un rayito
de esperanza para sobrevivir”.

También podría gustarte