Está en la página 1de 16

Palabra e imagen en Tríptico

de la Infamia de Pablo
Montoya: La écfrasis como
recurso narrativo para contar
la Historia
Por Judith García
Tres partes: Tres pintores
Jacques Le Francois Théodore
Moyne Dubois de Bry;

Narrador en Narrador en Varios narradores.


tercera primera Predomina un
persona, persona. narrador personaje
omnisciente. que habla desde
este siglo (el
presente) sobre De
Bry.
Tríptico de la infamia como Nueva
Novela Histórica que reescribe la
narrativa latinoamericana, da voz a
los sin – nombre, rompe la linealidad
narrativa y busca otra forma de contar
el caos: desde la pintura.
La pintura como enlace
entre la Historia y la
Literatura, como formas
para contar lo
incontable, ir más allá
de lo que le permite el
lenguaje para contar el
horror y la crueldad, el
caos.
La écfrasis es, en esta novela,
el recurso narrativo más
usado por el autor para dar
su versión no oficial de la
historia.
Écfrasis
La representación verbal
de una obra de arte
pictórica.
Écfrasis
Leo Spitzer la definía hace cuarenta años como “la
descripción poética de una obra de arte pictórica o
escultórica” (1962, 72); James Heffernan, de manera más
abstracta, define la écfrasis como “la representación verbal
de una representación visual” (1993, 3), y Claus Clüver
como “la representación verbal de un texto real o ficticio
compuesto en un sistema sígnico no verbal” (1994, 26).
(Pimentel. p. 282)
¿Cómo es que Pablo Montoya
hace uso de la écfrasis para
crear el ambiente de esa
época?
Figura 1. Athore muestra la columna de la expedición de Jean Ribault.
Figura 2. Descuartizamiento
Figura 3. La matanza de San Bartolomé
No hay solo una descripción
poética de las pinturas sino
también una interpretación de
la representación de un hecho
histórico.
“El horror es tan puro y elemental que no
exige explicaciones y la descripción de sus
maneras resulta fútil. Llega en su momento
y nos enmudece y nos enceguece y nos
sumerge por siempre en la detención.”
(Montoya, 2014, p. 173)
REFERENCIAS
 Chartier, R. (1989). El mundo como representación. Editorial Gedisa.
 Montoya, P. (2014). Tríptico de la infamia. Literatura Random House.
 Perkowska, M. (2008). Historias Híbridas: La nueva Novela Histórica latinoamericana
(1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. España: Iberoamericana
Vervuert.
 Pimentel, L. (sf). Ecfrasis y lecturas iconotextuales. Universidad Nacional Autónoma
de México: Facultad de Filosofía y Letras.
 Pulgarín, Amalia. (1995). Posmodernismo y novela histórica. En Metaficción
historiográfica: la Novela Histórica en la narrativa hispánica posmodernista. España;
Espiral Hispanoamericana.
 Rivas, Luz Marina. (2004). La novela intrahistórica: tres miradas femeninas de la
historia venezolana. Venezuela: El otro el mismo.
 Togetti, Angelica. (2016). Écfrasis: Pensar lo pictórico desde lo poético. Tomado y
disponible en
https://www.academia.edu/30213997/%C3%89cfrasis_Pensar_lo_pict%C3%B3rico_de
sde_lo_po%C3%A9tico
 Imágenes: Figura 1, 2 y 3. Tomadas de Google Imágenes.

También podría gustarte