Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estudios Literarios


Literatura e Historia
Estudiante: Judith Elisa García Noriega.
Docente: Alejandra Jaramillo Morales.

Antecedentes de la Nueva Novela Histórica

En el texto Historias híbridas, Magdalena Perkowska (2008) señala que en la década de los
ochenta se anunció desde Europa y Norteamérica el debilitamiento, desvanecimiento,
cancelación o muerte de la historia. Por otra parte, en Latinoamérica se dio la necesidad de
cuestionar si se podía hablar de una muerte de la historia en este contexto. Muchos de los
autores apostaron a un desvanecimiento de esta, mientras que otros concluyeron que se trataba
de un cancelamiento del discurso histórico realista y no del discurso histórico en su totalidad.
Rama enuncia, por ejemplo, que hay “un nuevo uso y una nueva percepción del discurso
histórico en la literatura latinoamericana; ya no una reconstrucción de hechos pasados, sino
una construcción e interpretación de macroestructuras en las que se encierra una visión global
del destino continental” (pág. 21); por lo que se trataba de un cambio de paradigma que daba
paso al comienzo de la Nueva Novela Histórica (NNH).

Podría afirmarse que esta crisis del discurso histórico en los sesenta se debió, también,
al momento de lucidez que se daba en ese momento debido a la esperanza que dio la victoria
de la Revolución cubana; pero luego vendría otro momento de crisis, que llevaría a que los
escritores se replantearan la forma de contar la historia. Es interesante como Peter Elmore
(1992), dieciséis años antes, en La fábrica de la memoria, resalta una idea de Hegel para dar
una noción parecida a la de Magdalena Perkowska sobre la crisis: “las épocas de relativa
estabilidad y armonía apenas son (…) páginas en blanco, (…) mientras que los momentos de
conflicto se cargan de sentido: sin la colisión abierta entre dos fuerzas antagónicas no hay
posibilidad de que la historia realice sus posibilidades” (pág. 26). En estos momentos de crisis,
la literatura responde a la historia demostrando su espíritu creador, donde las ideas se
transforman y generan “nuevos comienzos”. Como es el caso de la Nueva Novela Histórica,
concebida en momentos de crisis y que en últimas, transformó no solo la forma de contar la
historia, sino como afirma Perkowska (2008), la forma de pensarla, reflexionarla y
cuestionarla. (Cabe preguntarse aquí, ¿cuál puede ser la relación entre la Nueva Novela
Histórica y la literatura de la contracultura? Pues ambas surgen en medio de la crisis, en la
segunda mitad del siglo XX y se oponen de alguna forma a lo que el estado establece.)

Algunos autores, entre ellos Peter Elmore, sostienen que en momentos de crisis, volver
a la historia, hacer un impulso retrospectivo no sirve “para ensayar un escape ilusorio a un
mundo idílico, sino para encontrarse (…) con conflictos todavía vigentes” al respecto
considero que puede servir para ambas cuestiones: volver para reinventar la historia, para
mirarla críticamente, pero también para escapar de lo que el escritor está viviendo,
refiriéndome aquí a esos momentos críticos de la historia. En este sentido, coincido con
Seymour Menton (1993), que en La Nueva Novela Histórica de la América Latina 1979-1992,
afirma que los autores de la NNH pueden estar escapando de la realidad o buscando en la
historia un rayito de esperanza para sobrevivir (Pág. 52) dejando claro que no es la única razón
sino que pueden haber varias.

Teniendo claro algunos de los que serían los antecedentes de la Nueva Novela
Histórica, se puede hacer una definición o un panorama de esta. Según Perkowska, la NNH es
una forma de reescribir la narrativa latinoamericana, pues se aparta del modelo clásico
mediante innovaciones temáticas y formales y adopta una posición crítica y de resistencia
frente a la historia (Pág. 33), pero también proyecta la imagen de la realidad presente que es el
punto de partida para la resignificación del pasado (Pág.44). Por otra parte, es necesario
resaltar una característica de la NNH presente en el texto de Peter Elmore: el carácter cíclico
del tiempo (al parecer tomada de la concepción hegeliana del tiempo).

Para terminar, es preciso señalar algunas cuestiones que no quedan del todo claras en
estos dos textos y que me generan preocupación. Es claro, que establecer categorías de lo que
puede ser la NH y NNH es una tarea compleja, por tanto surge también la dificultad también,
de saber cuándo una novela es histórica, qué criterios debieran tenerse en cuenta sin caer en la
arbitrariedad o en la amplitud de estos.

REFERENCIAS

Elmore, P. (1992). La novela Histórica en Hispanoamérica: filiación y genealogía. En


La fábrica de la memoria: la crisis de la representación en la novela histórica
hispanoamericana. Perú: Fondo de Cultura Económica.

Menton, S. (1993). La Nueva Novela Histórica: definiciones y orígenes. En La Nueva


Novela Histórica de la América Latina 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.

Perkowska, M. (2008). Historias Híbridas: La nueva Novela Histórica latinoamericana


(1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. España: Iberoamericana Vervuert.

También podría gustarte