Está en la página 1de 17

Área de Formación

Profesional
Área de Formación Profesional
Desarrollo Profesional Docente II
Prof. Karin Roa / 2018 -2

Aporte al perfil de egreso


Resuelve problemas propios de su desempeño profesional docente basado en conocimiento teórico y empírico por
medio de razonamiento crítico. (4)
Conoce la estructura y funcionamiento del sistema educativo nacional y comprende el rol de la cultura de las
instituciones educativas. (6)
Se actualiza buscando fortalecer su conocimiento y su práctica pedagógica. (8)

Definición de la asignatura
Este curso está orientado a comprender y analizar el sistema educativo chileno, al interior del cual los docentes
ejercen su rol. El conocimiento de sus características y el análisis de las consecuencias que se derivan de su
configuración permitirá preparar a los futuros profesionales para orientar su docencia de manera crítica y
constructiva en torno a los desafíos actuales y futuros en el país.
A partir de actividades de integración teórico-práctica, los estudiantes pueden fortalecer las competencias necesarias
para realizar un análisis técnica y éticamente fundamentado del sistema educativo.

Estándar pedagógico asociado


Educación Básica
Estándar 7: Conoce cómo se genera y transforma la cultura escolar.
Estándar 10: Aprende de forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional.

Resultados de aprendizaje generales de la asignatura


1. Comprende los principales componentes y desafíos del ejercicio profesional docente, que lo/la ayudarán a
configurar su propia identidad profesional. (Unidad 1).
2. Analiza críticamente creencias personales y culturales con respecto al rol docente, los procesos de
enseñanza-aprendizaje y los aspectos culturales que influyen en la educación (unidades 1, 2 y 3).
3. Utiliza distintas fuentes confiables de información académica, para argumentar su postura y mantenerse
actualizado (Unidades 1, 2 y 3).
4. Domina información asociada a la normativa en el ámbito educativo (unidades 1, 2 y 3).
Parte histórica
a) Fin de las escuelas normales y los cambios que lleva en la formación de profesores

En 1974 se terminan las escuelas normales y la formación de profesores se llevará a cabo en la Universidad.
Antes los profesores de básica estudiaban en escuelas normales y los profesores de media en universidades y lo
de párvulo normalmente no estudiaban.
Esto culturalmente lleva a la relevancia que se les da socialmente a los distintos grados de la educación en la
actualidad, es decir, la importancia que se le da a la media, luego a la básica y por último a párvulo.
b) Reforma del 81
- Municipalización: Las escuelas ya no van a depender más del ministerio de educación y pasan a ser de las
municipalidades. Esto permite que quién tenga el poder de las escuelas, conozca la realidad y el contexto de
estas.
- Des municipalización Se plantea una des municipalización de la educación pública y la creación de servicios
locales que administrarán las escuelas, jardines y liceos. En términos de estructura de gobierno, se crea una
Dirección de Educación Pública en el Ministerio de Educación, luego se tiene un director ejecutivo a nivel de cada
servicio y un Consejo Escolar. Se consideran también mecanismos de participación y gobierno a nivel de cada
establecimiento.

La idea es hacer un proceso gradual en el que a lo largo de 6 años se traspase totalmente a las escuelas desde las
municipalidades al nuevo sistema.

Este cambio se debe a que el sistema público debería tener una mayor participación que el actual, no existía un
horizonte de desarrollo y proyección, capacidades insuficientes. Etc.
Estos servicios se convertirían en un nivel intermedio que sería capaz de realizar las siguientes funciones: proveer
soporte y apoyo técnico a las escuelas y verificar su avance, vincular a las escuelas con el nivel nacional y facilitar la
comunicación entre ambos, promover el trabajo colaborativo entre sus escuelas, e impulsar y facilitar el cambio y la
mejora.
Propuesta del autor:
Se plantea una división municipal y que solo donde el número de alumnos por municipalidad no llegue a la cifra
definida, se pueden crear conglomerados de varias municipalidades, bajo la misma dirección ejecutiva. En términos
del gobierno también la existencia de una dirección ejecutiva, con características muy similares a las planteadas en el
proyecto.
La propuesta actual tiene el riesgo ya documentado en otros esquemas educativos de que este tipo de
administración centralizada puede ser capturada por grupos de interés no necesariamente alineados con el
desempeño escolar de los alumnos

- Subsidio a la demanda: Anteriormente existía un subsidio a la oferta, es decir, se le entregaba cierto dinero a
quienes impartían la educación (Iglesia o colegios), luego se comenzó a entregar un subsidio a la demanda, esto
significa que se entregaba una cantidad de dinero por cada niño que entraba a un colegio, ya no se entrega
simplemente al colegio sino que dependiendo de los alumnos que escogieran ese establecimiento. Es así como
comienzan los colegios a competir para recibir la mayor cantidad de alumnos y por esto se fomenta el esfuerzo
de las escuelas.
c) Reformas actuales:

Texto F.A Gallego: Actualización y diagnóstico del sistema escolar

Sistema escolar tiene gran relevancia por lo que es una constante discusión. En el texto se explica las principales
actualizaciones políticas del sistema escolar en el año 2015.
El objetivo que se busca en la educación es avanzar en la construcción de un sistema educativo que asegure la
posibilidad a cada niño independientemente de su origen socioeconómico y que todos puedan tener una educación
de calidad.

Nuevas noticias durante el 2015


Aumento en los años de escolaridad a través del tiempo. El aumento de la escolaridad se debe a los aumentos de la
cobertura educacional.

Un punto negativo es que no existe un acceso a las poblaciones con más carencias, para esto es necesario crear
políticas activas.

En el plano de los resultados de la calidad, existen mejoras que se observan en resultados de pruebas
internacionales.
Un lado negativo que afecta fuertemente al sistema escolar es la desigualdad existente. Estas diferencias se reflejan
en los resultados, es un gran desafío para el sistema escolar, es un gran desafío también buscar la equidad e igualdad
de oportunidades para todos los niños.

La integración de personas diferentes se potencia cunado las escuelas son centros de encuentro entre personas de
diferentes características socioeconómicas.

La brecha socioeconómica en Chile se observa principalmente el sistema educativo. Hace falta en Chile una
educación que sea integradora y ofrezca una buena calidad. Existe una falta de políticas activas que busquen
aumentar la integración socioeconómica poniendo incentivos para eso.

A pesar de todas las medidas que se han hecho para potenciar la educación pública, no se observa un avance, más
bien se observa un retroceso. Obviamente los cambios no van a ocurrir de un día para otro pero simplemente en este
periodo no se han observado.

Los recursos destinados para la educación son un punto muy relevante, el gasto por niño para que tenga educación
es muy bajo, se invierte poco comparado con otros países. No hay sistemas educativo exitoso que tenga gastos tan
bajos en educación como Chile. Obviamente un aumento de recursos no asegura una mejora, pero puede ser una
condición necesaria para mejorar los resultados, no suficiente pero necesaria.

El ministerio de educación en gastos y programas durante el 2015


El presupuesto 2015 hizo grandes aumentos en las inversiones que llegan a varios establecimientos y un aumento de
ingreso de estudiantes. El 2015 fue un año de una expansión moderada en el gasto del sector escolar, con un sesgo a
aumentar los recursos en el sector municipal.
El año 2015 y sus reformas en el sistema escolar

Reforma que termina con la existencia de instituciones con fines de lucro en el sistema escolar

Busca poner fin a la existencia de privados que tengan fines de lucro. Esta reforma está motivada por consideraciones
normativas y positivas. Entre las primeras se considera que no sería correcto que existan proveedores que puedan
lucrar por un servicio educacional. En el segundo plano, se considera un diagnóstico en el cual los establecimientos
con lucro, por un lado, no tendrían resultados superiores resto y, por otro lado, que estarían retirando un monto
demasiado alto de recursos en utilidades.
La ley establece un periodo de 2 años para que los establecimientos con fines de lucros se transformen en sin fines
de lucro. Se establece además una remuneración para las personas que gestionan y administran establecimientos.

Reforma que prohíbe la selección y establece un sistema centralizado de educación

Se prohíbe la selección por parte de los establecimientos e instituciones educacionales. Esta reforma está movida por
las consideraciones normativas y positivas. En cuanto a las normativas, se considera un modelo en el que no sería
correcto que las escuelas seleccionen a sus postulantes. En segundo plano se considera que la selección sería un
fenómeno, esta selección explicaría el desempeño de los establecimientos y la selección por el lado de la oferta
aportaría a la segregación ya existente.
La reforma aprobada implica una implementación de un sistema de postulación centralizado en que cada familia
indica un conjunto de preferencias y estas se asignan de acuerdo con los cupos disponibles. En caso de pocos cupos
se hace al azar. En este modelo participan todos los estudiantes interesados de escuelas municipales y particulares
subvencionadas.
Este tipo de sistemas si se implemente de un modo adecuado, puede mejorar el sistema de encuentro entre las
familias y las escuelas, mejorando aspectos como eficiencia y equidad. Sin embargo, este tipo de sistema implica una
serie de desafíos prácticos de implementación, para esto se optó por comenzar a implementarlo en un sector
reducido y luego expandirlo.
Es importante en este sistema que exista una gran cantidad de información para las familias de las distintas
alternativas existentes. El sistema centralizado puede ayudar a lograr los objetivos normativos y positivos que se
busca, solo si las familias pueden ejercer de forma efectiva su postulación.

Reforma que termina con el financiamiento compartido:

Busca terminar con el copago existente entre los establecimientos particulares subvencionados y en algunos
municipales. Esta reforma esta movida por consideraciones normativas y positivas. En cuanto a las normativas se
considera que no sería correcto pagar por un servicio educacional, en el segundo plano, se considera un diagnostico
en el cual el financiamiento compartido crearía desigualdades importantes en los resultados educativos y que sería
una causa muy importante de la segregación en el sistema chileno.
La ley considera un aumento de la subvención educativa de modo gradual y a medida que esto vaya ocurriendo se
deshaga el financiamiento compartido.
La implementación de esta reforma se asocia a un aumento importante de recursos a través de subvención general.
En cuanto aumente la subvención de un modo importante y diferenciado por nivel socioeconómico y que se potencie
la educación pública de modo que aumente la calidad de la educación percibida por la familia, el financiamiento
compartido deja de ser relevante porque las familias estarán satisfechas porque tendrán una educación de calidad sin
gastar en ella.

Reforma a la educación parvularia

Se crea una subsecretaría y una intendencia de educación parvularia. Esto motivado para modificar la
institucionalidad del sector y para asegurar mayor calidad y regulación.
Este cambio por si solo no lograra hacer mucho, debe estar acompañado de cambios institucionales más profundos
en diferentes dimensiones. Los desafíos deben verse con una mirada más amplia y coordinada.
El nivel de párvulos es crucial para el desarrollo de los niños y es importante tener a profesionales aptos para este
trabajo, por tanto, la formación de estos educadores debe seguir el esquema de una carrera docente.
Nueva política nacional docente

El objetivo de este proyecto es atraer a estudiantes con mayores aptitudes y vocación a la carrera docente, asegurar
la calidad de la formación inicial, acompañar la incorporación de docentes al ejercicio profesional, establecer un
sistema de desarrollo profesional permanente en docentes y directivos, ofrecer estabilidad laboral y mejorar salarios
de acorde a la relevancia del rol docente, mejorar las condiciones de ejercicio de la docencia, promover que los
docentes con más alto desarrollo profesional trabajen con estudiantes vulnerables y por último, incrementar la
retención de docentes en el sistema escolar y parvulario. Es un proyecto ambicioso, con elementos muy valiosos.

Cambios de políticas relacionadas con el esquema institucional y evaluación

En la actualidad se encuentra comenzando a operar una institucionalidad que incluye al Consejo Nacional de
Educación, la Agencia Aseguradora de la Calidad (ACE) y la Superintendencia de Educación (SE), junto con el
MINEDUC.

Cuatro aspectos importantes sobre sus operaciones:

1. Los encargados ejecutivos de la ACE y de la SE tienen una rotación altamente relacionada con cambios en el
gobierno. Esto habla de una institucionalidad que todavía parece demasiado coordinada con las
administraciones.
2. Durante el 2015 se publican por parte de la ACE, los “indicadores de calidad” los cuales incluyen: autoestima
académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar; participación y formación ciudadana; hábitos de
vida saludable; asistencia escolar; retención escolar; equidad de género y titulación técnico-profesional.
Este hito es importante porque permite tener una mirada más amplia respecto del sistema educativo, amplia el foco
y produce indicadores de desempeño en otras dimensiones de los estudiantes.
3. Actualización del plan de evaluaciones a los estudiantes y uso de estas. se reduce el numero de evaluaciones
censales y se plantea utilización de pruebas muéstrales. La ACE plantea esta solución como punto medio entre
los que querían eliminar estas pruebas y que haya muchas de estas pruebas.
Estas pruebas cumplen funciones de ayudar en diferentes márgenes valiosos: retroalimentar a las escuelas de sus
logros (para poder mejorar), informar a la sociedad del logro del sistema completo, informar a las familias y a los
ciudadanos del logro de las escuelas específicas y utilizar estas evaluaciones como insumos para la toma de
decisiones de políticas (relacionadas con aspectos como el pago de premios por desempeño como es el SNED,
acciones de apoyo a las escuelas y con el potencial cierre de las mismas, según se considera en la Ley de
Aseguramiento de la Calidad).
El problema es que cuando una misma evaluación se utiliza como fin para distintos objetivos comienza a tener
ineficiencia. Para este autor deberían existir una variedad de pruebas que sean aleatoriamente realizadas por
alumnos de distintas escuelas sin informar al colegio de la prueba a realizar para que esta no sea preparada y no se
manipulen los resultados.
4. Énfasis hacia una difusión intencionada de los resultados comparativos a nivel escuela de los diferentes
indicadores de calidad, con el fin de que no existan indicadores adecuados de información en los resultados y
que a su vez, se forma una competencia entre las escuelas.

Propuesta de ley de presupuesto: lo que viene para 2016

Prioridad en la educación escolar, fortalecimiento del programa educacional y aumento de cobertura, aumento de
recursos.
Conclusión
Chile necesita avanzar en mejorar de modo sustantivo el nivel y la equidad de los resultados preescolares y escolares.
Para ello se requiere un conjunto tanto de reformas institucionales y de políticas, como un aumento de recursos
asociados al sector que permitirán cerrar brechas con respecto a los países más desarrollados y dentro del país.
El año 2015 ha sido un año de aprobación de reformas institucionales junto con un aumento muy moderado de
recursos con un sesgo importante hacia el sector público. Las reformas aprobadas comprometerán importantes
sumas de recursos en el futuro.

LGE (Ley General de Educación)

Derecho a la educación (Art.4)


“La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber
de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la
comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.”

Libertad de enseñanza (Art. 8)


“El estado tiene el deber de resguardar la libertad de enseñanza. Los padres tienen el derecho de escoger el
establecimiento de enseñanza para sus hijos. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y
mantener establecimientos educacionales”

Estos dos artículos son de la Ley General de Educación, es relevante que a veces del derecho de la educación y la
libertad de enseñanza entran en tensión y chocan lo que lleva a que muchas veces terminen en tribunales.

Tipos de establecimientos

Colegios públicos Municipales pero camino a la des municipalización

Particulares Subvencionados Con fines de lucro (ya no existe)


Sin fines de lucro
Pagados Con fines de lucro
Sin fines de lucro

*se acaban los colegios particulares subvencionados con fines de lucro.


*la utilidad del lucro es lo que sobra después de pagar. Se paga todo y sobra (utilidad), si sobra y la uso yo es con
fines de lucro, si la uso para el colegio es sin fines de lucro. Entonces el lucro no es si sobra o no sobra plata sino para
que se utiliza.
Estructura del sistema educativo

El sistema educativo chileno consta de cuatro niveles de educación. Los niveles obligatorios que se encuentran
actualmente en funcionamiento son la educación básica y la educación media. Los niveles no obligatorios son la
educación parvularia y la educación superior. La educación parvularia atiende a niños de 6 meses hasta 6 años. La
educación parvularia se convirtió en obligatoria entre los 5 y 6 años en 2014, sin embargo, esto aún no ha sido
implementado (MINEDUC, 2017).

Hay tres niveles de la educación parvularia en Chile. El primer nivel es sala cuna (sala cuna menor y sala cuna mayor)
entre 0 y 2 años. El segundo es el nivel medio (medio menor y medio mayor) de entre 2 y 4 años. El tercero es el nivel
transición, pre-kínder y kínder, entre 4 y 6 años.

La educación básica dura ocho años (1° a 8° básico) y, en general, es para estudiantes de entre 6 y 14 años. La
educación media dura cuatro años (1° a 4° medio) y, en general, es para estudiantes de entre 14 y 18 años. Las
escuelas ofrecen tres modalidades en la educación media: la humanista-científica, la técnica-profesional +) y la
artística. Todas las modalidades tienen el propósito de preparar a los estudiantes para la educación superior, menos
la técnico-profesional que también tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para entrar directamente al
mercado laboral.
En el nivel de educación superior, los programas de estudio pueden clasificarse como grados o títulos académicos,
profesionales y técnicos. Los grados académicos se obtienen solo en las universidades e incluyen programas
académicos de pregrado (licenciatura para carreras específicas). Estos programas de pregrado normalmente tienen
una duración de cinco años. Las universidades también ofrecen diplomas de un año (postítulos), posgrados o
magíster, grados de doctorado y otras especializaciones avanzadas. Las universidades chilenas e institutos
profesionales también ofrecen títulos profesionales sin licenciatura, que son programas de cuatro años. Finalmente,
las universidades, los Institutos profesionales y los centros de formación técnica pueden ofrecer programas de dos o
dos años y medio con títulos técnicos.

Currículum:
El Currículum Nacional de Chile fue desarrollado bajo los principios de la Ley General de Educación (Ley 20.370) Sus
objetivos educativos están estipulados en la Ley de Educación. El currículum se establece en tres artículos de la LEGE,
que describen los conocimientos, habilidades, actitudes y objetivos clave de aprendizaje que los estudiantes deben
desarrollar para lograr las metas.
La adhesión al documento oficial del currículum es obligatoria. El currículum define expectativas mínimas de
aprendizaje que debe cumplir cada estudiante. Los objetivos clave del currículum son permitir a las personas llevar
una vida plena, participar activamente en sus comunidades y contribuir al desarrollo de Chile. También tienen como
propósito promover la inclusión y la integración, ser representativo de diversas demandas sociales y prevenir
cualquier tipo de discriminación que pueda obstaculizar el aprendizaje de los estudiantes.

Proveedores de la educación y matrícula


El sistema educativo de Chile tiene una estructura segmentada basada en la elección y “la libertad de enseñanza”,
definida como el derecho de las personas jurídicas o naturales a abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales. Como resultado, el sistema combina proveedores públicos, privados y subvencionados por el Estado.
Esta combinación de distintos tipos de proveedores se encuentra en todos los niveles de educación en Chile.
Financiamiento

Hay dos maneras de financiar los colegios

a) Subvencionado (aporte del estado) a los colegios municipales(públicos) o p. subvencionados. En estos solamente
aporta el estado, antes aportaba la familia y colegio (copago) ahora solo el estado. + donaciones aunque eso no
es habitual ni extremamente relevante ni común o habitual. La diferencia entre el municipal y el particular
subvencionado es solamente el sostenedor, en el primero es la municipalidad y en el segundo corporaciones,
fundaciones, etc.
b) Privado que es para los colegios particulares pagados. El estado no financia pero de todas maneras para todos los
colegios es importante las leyes, normas, Curriculum, etc.

*existe subvención regular (todos los meses a los colegios) y SEP (subvención escolar preferencial, para ayudar a
financiar la educación de niños vulnerables). Se paga por niño ambas subvenciones.

LEY DE INCLUSION
SAC: Sistema de Aseguramiento de la calidad

Esto comienza el 2006 con la marcha de los pingüinos, este es el primer movimiento estudiantil escolar.
El aseguramiento de la calidad está compuesto por distintas partes, instituciones, estándares, rendición de cuentas,
apoyo técnico y consecuencias. Es un sistema basado en estándares, es decir, tipo de habito sobre el cual se quiere
operar, fijar un logro o nivel esperado.

Sistema significa que tiene partes:

1. Instituciones
a) MINEDUC: Responsable de desarrollar los estándares de aprendizaje y los estándares de la calidad de la
educación. Crea el Curriculum, es el órgano rector del sistema. Es la cabeza del sistema.
b) Superintendencia: Fiscaliza la normativa educacional y aplica las sanciones que sean necesarias. Revisa el
funcionamiento correcto de los colegios, mira las cuentas y analiza en que se ha gastado el dinero. Es partes de la
rendición de cuentas.
c) Consejo nacional de educación: Aprueba o desaprueba los estándares de aprendizaje y el Curriculum creado por
el MINEDUC.
d) Agencia de calidad: Evalúa los logros de aprendizaje y de estándares.

2. Estándares: Existen estándares de aprendizaje (ejemplo: SIMCE), de desempeño docente (evaluaciones


docentes) y de desempeño colegio (categoría de despeño, alto, medio, medio bajo e insuficiente).

3. Rendición de cuentas: Significa que le colegio debe entregar constancia del cumplimiento correcto. Tiene 3
partes:
4. Evaluación: SIMCE
5. Información: Tener acceso a los resultados públicamente.
6. Control: Fiscalización de los gastos económicos.
7. Apoyo técnico
8. Consecuencias: No cumplir con los estándares tiene sanciones.

Texto Espinola y Claro: El sistema nacional de aseguramiento de la calidad, una reforma basada en estándares

Introducción: Durante la primera mitad del 2000, Chile se encuentra ante el desafió de mejorar la calidad de la
educación, por la demanda de los estudiantes. Dentro de las cosas que hacían falta era una falta de definición de
roles y responsabilidades de los participantes de la educación y construir un concepto de calidad concreto que
pudiera observarse y medirse. Para realizar esto se observó la educación en varios países con un mayor desarrollo,
para sacar ideas.
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad: si se utiliza de buena manera significaría un progreso en los
procedimientos para mejorar la educación y sus resultados.

1. Existen distintas leyes que contribuyen a regular las acciones de mejoramiento de la calidad. (Ley de
Subvención Escolar Preferencial SEP, Ley General de Educación LGE, proyecto de ley para el Aseguramiento
de la Calidad parvularia, básica y media, SNAC). Estas definen normas que construyen el Sistema nacional de
Aseguramiento de la Calidad, así se habla de una Reforma basada en Estándares. La primera ley aprobada es
la SEP su objetivo es la equidad, dando así recursos a los colegios que atienden a niños de bajo ingreso o bajo
rendimiento, también establece que los sostenedores y escuelas tienen que rendir cuentas y se sancionará
por incumplimiento, su misión es que las escuelas que reciban SEP mejoren (Plan de Mejoramiento PM). La
ley general de Educación pretende que los recursos se utilicen de buena manera, creando así la Agencia de
Calidad y Superintendencia de Educación, y se ve que se deben separar sus roles (instituciones del SAC texto
47 - 57).
2. Reforma basada en estándares, se habla de reforma porque los cambios afectaran a todos los actores e
instituciones del sistema escolar. Si bien se mantienen varios aspectos y metodologías, también se incluyen
cosas nuevas como: evaluación de escuelas y su clasificación con respecto a los resultados y sanciones por el
no cumplimiento de estándares acordados, estos son difíciles de incluir y criticados ya que muchos de ellos
despiertan resistencias técnicas o ideológicas. Se busca un equilibrio entre una gran regulación y la
autonomía de las escuelas para elegir la estrategia más adecuada para mejorar la calidad. Componentes de
la RBE: que se sepa que se espera de los actores y de sus acciones (Estándares), que el progreso sea medido
(Evaluación) y que se apliquen sanciones.

3. En fin, lo principal es la rendición de cuentas respecto de las decisiones técnico-pedagógicas que toman los
sostenedores y, al mismo tiempo, diversificar las estrategias de apoyo técnico para los sostenedores. La
experiencia ha demostrado que muchos sostenedores carecen de las competencias necesarias para
administrarlos de manera efectiva y eficiente. A fin de contrarrestar los efectos negativos y para asegurar que
el SNAC se ejecute de manera integral y coherente, sería recomendable contemplar un cuidadoso apoyo y
monitoreo de la puesta en práctica de las nuevas disposiciones legales, al menos durante las primeras etapas
de su implementación.

Agencia de Calidad de la Educación:

1. Evaluación y orientación para la mejora de aprendizajes


- Se deben desarrollar las habilidades: creatividad, comunicación, colaboración y pensamiento crítico.
- Instituciones del SAC (cuadro típico).
- Una institución moderna debe: ampliar la mirada de calidad, evaluar para mejorar, orientar los procesos
educativos y informarse para tomar decisiones.
● Nuevo plan de evaluaciones 2016-2020:
- Disminuye la cantidad de evaluaciones SIMCE y entregar mejores informaciones a las escuelas.
- Incorpora nuevas áreas de evaluación para promover una mirada amplia de calidad
- Suma nuevos componentes al sistema nacional de evaluación
● Sistema balanceado de evaluación mide:
- Evaluación de aprendizajes
- Indicadores de desarrollo personal y social
- Evaluación de procesos escolares.

2. Principales resultados evaluación Sumativa


- Se mide la autoestima, clima escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable.
- Nacionalmente: aumentó 15 puntos durante los últimos 10 años el lectura y matemáticas. En 4 básico.
- Ha disminuido la brecha de los resultados entre GSE altos y GSE bajos.
- Categoría de desempeño= índice de los resultados + características de los estudiantes + índice de
resultado ajustado.
- 8 factores que marcan diferencia en resultados: ansiedad matemática, mentalidad de crecimiento,
actitudes lectoras, expectativas de acceso a educación superior, dependencia digital, prácticas de
retroalimentación, sentido de partencia democrática Ambiente de respeto y ambiente seguro.

3. Desafíos y aportes:
- Focaliza trabajo de aprendizajes y utilizar oportunidades con sentido pedagógico.
- Hacer del sistema de aseguramiento de la calidad un sistema de evaluación, orientación y apoyo, en
colaboración y sinergia con los colegios.
- Pasar de la evaluación y la orientación de la escuela, al territorio, desde un enfoque colaborativo y
desarrollo de capacidades entre colegios e instituciones.

¿Quién enseña? Estándares de formación inicial docente. Ley de Carrera Docente. Marco de la Buena Enseñanza.
Formación y desarrollo de los profesores
1. En Chile no cualquiera puede ser profesor, existe una condición mínima para estudiar (percentil 500 puntos) un
puntaje mínimo para estudiar educación
2. En Chile existen los estándares de formación inicial docente (FID) es lo que deben saber los profesores, a nivel
país. Existen estándares pedagógicos (como se enseña) y disciplinarios (contenido, disciplinas)
3. Evaluación nacional diagnóstica (END), se evalúa el conocimiento

- Inducción (mentor) en el sistema público y particular subvencionado. Durante los 2 primeros años de profesión
se puede optar a un mentor que te acompañe
- Trayectoria, tres niveles obligatorios y 2 optativos (determina donde se ubica profesionalmente al profesor)
también en el sector público y particular subvencionado

1. Nivel inicial (profesor nuevo, menor cantidad de plata $)


2. Nivel Temprano (sabe un poco más y tiene un poco más de plata $$)
3. Avanzado ($$$)

4. Experto 1
5. Experto 2
Proyecto educativo (resumen texto: “Orientaciones para la revisión y actualización del Proyecto Educativo
Institucional (PEI)”)

Tiene una relevancia central en el sistema educativo chileno ya que en él se explicita cuáles son los sentidos y el sello
que caracteriza a cada establecimiento. Es importante no solo como valor legal, sino que también para las familias
que eligen los distintos colegios.

El MINEDUC desde el año 2014 busca que los establecimientos hagan una revisión al proyecto educativo para que si
es necesario los establecimientos hagan cambios en este. La idea es que cada establecimiento reflexione sobre su
proyecto educativo y analice en que medida la inclusión, la calidad integral o el involucramiento activo están
presentes en los idearios y definiciones del establecimiento. El MINEDUC pone al servicio orientaciones para los
establecimientos que estén interesados.

Los proyectos educativos permiten a las escuelas tener una dirección clara y organizada, establecer normas y evaluar
el mejoramiento de la organización. La normativa educacional chilena reconoce el valor de esta herramienta, al
establecer su existencia como condición para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Así, en
el sistema educativo chileno los proyectos educativos tienen una centralidad ineludible, pues representan la
expresión concreta de la diversidad de alternativas educacionales que ofrece nuestro sistema de provisión mixta.
Es un instrumento de alto valor legal y educativo para los sostenedores y los colegios, las familias que los eligen y los
territorios en los cuales se ubican. También es un referente que permite proyectar y programar las acciones que
aseguren una educación de calidad a través de otras herramientas como el plan de mejoramiento educativo. Es el
ADN del colegio.

Permite a las escuelas tener una dirección clara y organizada, establecer normas y evaluar el mejoramiento de la
organización. Muestra un compromiso de parte del colegio al estar explícito. "Marca una ruta", indica hacia dónde va.
Al tenerlo explícito permite orientar la toma de decisiones. Es la condición para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales.

Representan la expresión concreta de la diversidad de alternativas educacionales que ofrece nuestro sistema de
provisión mixta. Es principal referente utilizado por las familias a la hora de elegir un establecimiento educacional.
Se centran en 3 focos, desarrollo integral de los estudiantes, la excelencia académica, y desarrollo valórico.

Es importante, la participación de toda la comunidad educativa liderada por el equipo directivo, el consejo escolar y
el sostenedor.

El proceso de revisión y actualización del PEI, debe estar acorde al contexto de cada escuela y liceo, a sus tiempos,
características y prioridades. Es fundamental que cada institución escolar organice este trabajo de acuerdo con sus
particularidades. Para ello, y de modo orientador, el Ministerio de Educación, ha definido ciertas etapas:
Durante la primera etapa “Levantamiento de sellos educativos”; trabajo para actualizar o reformular el PEI se definen
los sellos educativos, que representan la impronta con que cada establecimiento educacional quiere ser reconocido e
individualizado. Estos sellos reflejan la forma en que la institución escolar entiende los procesos educativos y
determina aquello que está en el centro del quehacer pedagógico.

Durante la segunda etapa “Definición y sentidos institucionales, misión y visión”, la metodología propuesta, busca
identificar las “definiciones y sentidos institucionales”, elementos que posibilitan orientar pedagógica y
organizacionalmente aquellos sellos que se han definido en la etapa anterior. Es esencial que la comunidad educativa
pueda analizar los resultados y avances que se han generado en la etapa anterior.

La tercera etapa propuesta “Ajuste, actualización o reformulación del PEI”, se invita a los establecimientos
educacionales a perfeccionar las orientaciones que sustentan otros elementos del PEI, convertirlo en un instrumento
que efectivamente oriente y apoye el desarrollo de la escuela/liceo. Esto puede implicar, ajustes, actualización o
reformulación del PEI.

Desde la instalación del “Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación”, se han configurado según un
modelo comprensivo de la gestión escolar que distingue cuatro áreas: la gestión pedagógica, el liderazgo escolar, la
convivencia y la gestión de recursos. lo que defina el Proyecto Educativo Institucional, debiese tener una expresión
concreta en cada una de las cuatro áreas, identificando los “sellos” y las “definiciones y sentidos institucionales”
evidenciando tener los elementos de gestión considerados en ellas, permiten la articulación entre la política nacional
y la visión propia del establecimiento educacional. Se requiere que las comunidades educativas conciban sus propios
instrumentos de gestión como herramientas que permiten guiar y sustentar los procesos críticos para mejorar su
calidad.
El PEI, es un instrumento orientador del quehacer institucional y pedagógico, que se presenta como marco para la
elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME, un instrumento de gestión que permite materializar, en
propuestas institucionales y pedagógicas, las definiciones estratégicas proyectadas en el PEI).
No existe una estructura única para el desarrollo de los Proyectos Educativos Institucionales, pero el Ministerio de
Educación propone la siguiente estructura con el fin de aportar a todos los actores de las comunidades educativas a
ser partícipes de los lineamientos que se han fijado para así, formar de acuerdo con los sellos educativos, principios y
valores institucionales de cada escuela y liceo. Para ello, y a partir de los componentes señalados, se propone que el

PEI de cada establecimiento considere la incorporación de los siguientes elementos:

● CONTEXTO: aquí se especifica la finalidad general, metodología de elaboración y sentido educacional y


pedagógico del documento como así mismo las partes que lo componen,
- Información institucional (busca identificar la situación de los últimos años del establecimiento, en donde se
puede considerar antecedentes de resultados institucionales que son relevantes para abordar los sellos
pedagógicos).
- Reseña histórica (principales hitos de la escuela o liceo destacando éxitos y dificultades).
- Entorno (ambientes en que funcionan los establecimientos, las dinámicas económicas, sociales y culturales que
contribuyen a las formas de relacionarse que tienen los diversos actores de la comunidad educativa y la
diversidad de realidades).

● IDEARIO: permite establecer la identidad del establecimiento educacional, permite responder a las preguntas de
quiénes somos y qué estudiantes queremos formar, elementos esenciales que permiten distinguir una institución
educacional de otra. Contiene un doble fin, fortalecer un sentimiento interno de unidad y diferenciarse de otros.
Para su construcción se propone establecer los siguientes elementos:

- Sellos educativos (elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan la propuesta formativa y educativa que una
comunidad quiere desarrollar, la hacen singular y distinta a otros proyectos educativos).
- Visión (es una mirada a largo plazo, ideal que se quiere lograr).
- Misión (corresponde a la razón de ser de la organización, permite identificar los propósitos y límites de ella,
describe cuál es el propósito hoy y de futuro. Determina la estructura de la organización, los criterios de
asignación de recursos y las posibilidades de desarrollo de las personas).
- Definiciones y sentidos institucionales (principios de acción que surgen de los sellos educativos y son coherentes
con ellos, permitiendo direccionar una serie de comportamientos y prácticas institucionales dentro de estos
marcos).
- Perfiles (permite establecer qué actores necesitamos para que nuestro proyecto educativo sea posible de
implementar y lograr la visión y misión declarada. Compuesto por equipo directivo, docentes y asistentes de la
educación, estudiantes, apoderados y profesionales de apoyo).

● EVALUACIÓN: posibilita monitorear el avance en todas las dimensiones del quehacer escolar en relación con el
logro de la misión propuesta. Es importante definir qué instrumentos serán utilizados para estos efectos y cuáles
son las proyecciones que se esperan alcanzar en un período de tiempo, determinados en relación con su
realidad, la que se expresa en los sellos, el contexto escolar, perfiles y misión, entre otros.
Manual de convivencia escolar

Es un instrumento que orienta y regula las maneras de actuar de los miembros de una comunidad educativa. Su
finalidad es favorecer la construcción de relaciones que promuevan una cultura democrática e inclusiva y la
generación de climas propicios para el aprendizaje y la participación de todos.

Regulan y orientan las maneras de comportarse de la comunidad educativa. Estas se traducen en el Reglamento de
Convivencia de cada establecimiento, cuya finalidad es favorecer formas respetuosas de convivir entre personas con
distintas maneras de ser y de pensar.

Los reglamentos deben adaptarse a los requerimientos de la nueva ley de Inclusión contra la discriminación arbitraria
y estar en sintonía con los valores que promueve el PEI.

Luego de la reforma educacional, los reglamentos de convivencia deben:


- Asegurar el derecho a la educación de todos/as
- Eliminar todas las formas de discriminación arbitraria (LGTBI)
- Establecer programas especiales de apoyo
- Establecer la regulación de medidas
La convivencia escolar es de gran importancia porque la escuela es el primer escenario público, donde los niños y
jóvenes se forman para ser ciudadanos. Por eso es que constituye un soporte ético y un ámbito formativo
fundamental.

Los buenos climas de convivencia son un factor crucial para que se desarrollen de mejor manera los aprendizajes y, al
mismo tiempo, la formación en convivencia se constituye en un elemento clave para el desarrollo personal y social
del estudiante.

Las normas de la convivencia escolar están formadas según distintos enfoques; enfoque de derechos, de formación,
inclusión y la participación entre todos los que forman el centro educativo.

Dentro del reglamento debe haber:


- Regulaciones y acuerdos para la convivencia: Lo que se espera de la comunidad y lo que se desea de su
comportamiento según un acuerdo entre varios participantes.
- Faltas, sanciones y procedimientos
- Protocolos de actuación: Define los pasos a seguir en caso de tener que enfrentar una situación de conflicto.
(maltrato, abuso, accidentes, etc.)
Texto: Manual Pie (2016):

1. Introducción
● El PIE se constituye en un conjunto de recursos y apoyos para los centros educativos, que en el aula se
traducen en estrategias pedagógicas diversificadas, recursos humanos especializados, capacitación para
los docentes y materiales educativos pertinentes a las necesidades de los estudiantes.
● El PIE contribuye al proceso de inclusión y al mejoramiento continuo de la calidad de educación.
● Intenta atender a la diversidad a través de la innovación y de prácticas pedagógicas.
● Es un trabajo cooperativo entre los docentes, asistentes de apoyo y la familia.
● El PIE como herramienta inclusiva implica un cambio en la cultura, política y prácticas de la comunidad
escolar, favoreciendo la instalación de procesos de cooperación y eliminación de barreras.
● Apunta a tener un espacio educativo que valore a cada estudiante.

2. El PIE aporta a:
- Fortalecer un sistema educativo para la diversidad haciendo nuevas medidas pedagógicas flexibles y
diversificadas.
- Promover la colaboración y no la competencia en los establecimientos.
- Aumentar el número de establecimientos con PIE.
- Difundir prácticas p exitosas que apoyan la reflexión y modelas procesos para avanzar hacia escuelas
inclusivas.
- Mejorar el acompañamiento técnico del PIE en las regiones.
- Implementar perfeccionamiento docente para la adquisición y profundización de conocimientos y
estrategias para el DUA.

3. Aspectos operacionales del PIE


a) Antes de comenzar a implementar el PIE
o Que el PEI informe que está de acuerdo con la educación inclusiva.
o Preparar a la comunidad educativa
o Infraestructura
o Planificación para el proceso de evaluación diagnóstica integral.
o Autorización de la familia.
o Ver qué niños entrarán al PIE.
o Saber las enfermedades y diagnósticos posibles.
b) Durante la incorporación de estudiantes en plataforma PIE
o Todos los colegios pueden tener PIE
o El sostenedor debe presentarse al MINEDUC
o Se registran en una página web el personal de apoyo PIE, los estudiantes del PIE y la finalización
del proceso y aceptación de condiciones.
o Se formaliza el PIE a través de la firma de un convenio entre el sostenedor y el secretario regional
ministerial de educación.
o Se da por cada estudiante una subvención de educación especial.
o Por curso pueden haber 5 con NEET y dos con NEEP. (puede haber excepciones en espacios
rurales).
o Deben tener mínimo 10 horas de apoyo profesional a la semana. Los colegios sin JEC son 6 horas.
c) Después de la incorporación del PIE
o Realizar un informe técnico de evaluación anual del PIE
o En el informe se deben poner los gastos

4. Destino y uso de los recursos PIE


- Debe usarse para acciones que mejoren las condiciones del establecimiento educacional para entregar
apoyos.
- Los colegios que reciben una subvención común reciben los dos montos.
Resultados educacionales y otros indicadores de calidad. SIMCE, PSU, PISA. Categorías de desempeño.

Otros resultados e indicadores de calidad del sistema educativo

Simce

Evalúa:
- Conocimientos de las distintas disciplinas, los aprendizajes de lectura y matemática.
- Indicadores de desarrollo personal y social (son 4 indicadores del desarrollo personal y social)

¿Cuál es el punto débil del colegio, en los aprendizajes o en los indicadores?


La escala varia de 0 a 100 puntos lo que me permite comparar los distintos resultados. Los resultados son más o
menos confiables ya que no es una cosa objetiva sino que una encuesta.

No se puede comprar lectura con matemática ya que los puntajes no son comparables, es como mezclar peras con
manzanas. Porque existen escalas que son distintas. Por ejemplo: en la prueba A se hace una escala del 0 al 50 y el
promedio del curso es de 45 y en la prueba B en una escala del 0 al 100 el promedio del curso es de 60. Esto no
quiere decir que la prueba B a los niños les haya ido mejor, el puntaje es engañoso ya que no sabemos la escala., por
lo cual no es comparable. Entonces los aprendizajes no son comparables porque no son lo mismo, las escalas no son
muy diferentes, pero tampoco son iguales. A grandes rasgos si es comparable pero si la diferencia es de pocos puntos
no es posible sacar una conclusión.

No se pueden comparar lenguaje y matemáticas sin embargo, se puede comparar con otros colegios para saber el
nivel del colegio propio. Se comparan entonces los resultados del colegio obtenidos ese año con los de otros colegios.
Las escalas van cambiando año a año pero se hace un ajuste y el colegio pueda así comparar sus resultados año tras
año.

Se pueden hacer comparaciones entonces de lenguaje de un año x con los de x+1, ir comparando año tras año los
resultados de una misma disciplina.

Hay márgenes de error porque son evaluaciones de encuestas lo que no permite una respuesta exacta.
En cambio, en los indicadores de desarrollo personal y social son comparables ya que están hechos con la misma
escala.
Es importante saber interpretar los resultados ya que si se actúa de mal modo se puede llegar a muy malas
conclusiones.

No solo hay que mirar el puntaje, es importante también analizar más finamente, en cuanto a cuantos alumnos
tienen nivel adecuado, elemental o insuficiente, esto se saca con un puntaje de 100 ya que es un porcentaje por lo
que esto si se puede comparar matemáticas y lectura. Se compara con la escala común del porcentaje entre las dos
disciplinas.

También podría gustarte