Está en la página 1de 11

Ensayo Interpretativo

Sistemas Educativos

Sorlinda Carvajal Tovar

Docente:

Dr. William Frank Español Sierra

Tendencias y Desafíos de los Sistemas Educativos


Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

2019

Ensayo Interpretativo

Sistemas Educativos

Estandarizar y unificar el direccionamiento de la formación educativa es de vital


importancia para el crecimiento de un país, establecer los objetivos, perfiles,
contenidos e intencionalidad de los saberes que deben ser aprendidos por los
ciudadanos, se convertirá en pieza fundamental para cimentar el desarrollo
general de un territorio.

En este sentido, el sistema educativo se transforma en una pieza de vital


importancia que permite al Estado dirigir el comportamiento de una sociedad
específica, formando en los habitantes, actitudes y habilidades que buscan un
determinado fin. Todo para hacer converger a los diferentes sectores de la
población en un sentido de pertenencia y fomentar la unión por medio de los
saberes y conocimientos impartidos.

El sistema educativo está constituido por una serie de finalidades que


proporcionan una organización y una estructura propia para establecer un
currículum, en el cual se refleja todos los medios sociales que influyen en la
educación, por lo tanto, a pesar de existir cierto grado de unificación, de deben
establecer variantes que se acoplen a la variedad sociocultural de las diferentes
regiones del país.
De manera general para cada nivel se definen las exigencias de aprobación y
reprobación, las cuales deben estar determinados por actos legislativos que
planteen las diferentes situaciones en las que se debe desenvolver los agentes
que intervienen en la formación del individuo, sus compromisos, deberes y
derechos.

Al analizar los sistemas educativos frente a los sistemas con mejor desempeño
que fijan los estándares a alcanzar, ofrece una herramienta única para promover
mejoras en la educación ante la creciente globalización, de manera que, la
interpretación y comparación de este tipo serán cada vez fundamentales,
convirtiéndose en un reto para el rendimiento de cada país.

Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles:

• Educación preescolar.
• Educación primaria.
• Educación secundaria.
• Educación superior.
• Así como niveles especiales correspondientes a la educación de adultos y
educación especial.

Las conclusiones del informe McKinsey & Company (2007) incluyen las siguientes:

1. Un sistema educativo puede mejorar de forma significativa


independientemente de donde empiece – y estas mejoras pueden lograrse
en menos de 6 años.

2. Hay excesivamente poco foco en el “proceso”, en el debate de hoy en día.


Mejorar el desempeño de un sistema requiere, en definitiva, mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes en las aulas. Los sistemas
educativos hacen 3 tipos de cosas para lograr este objetivo – cambian su
estructura, estableciendo nuevos tipos de colegios, modificando los años
escolares y ciclos, o descentralizando las responsabilidades del sistema;
cambian sus recursos, añadiendo más personal a los colegios o
incrementando el gasto por alumno; y cambian sus procesos, modificando
el curriculum y mejorando la forma en que los profesores enseñan y los
directores dirigen.

3. Cada fase específica del proceso de mejora está asociada con un conjunto
de intervenciones único. El informe revela que todos los sistemas que
mejoran, implantan conjuntos similares de intervenciones para ir de un nivel
de desempeño específico al siguiente, independientemente de la cultura, la
geografía, la política o la historia.

4. El contexto del sistema puede no determina el qué hacer, pero si determina


el cómo hacerlo. Aunque cada nivel de desempeño se asocia con un
conjunto común de intervenciones, existen variaciones sustanciales en
cómo un sistema específico implanta estas intervenciones, en lo que se
refiere a la secuencia, el tiempo y el despliegue – no existe evidencia de
implantación de un enfoque de reforma de “pan para todos”.

5. Existen 6 intervenciones comunes a todos los niveles de desempeño del


proceso de mejora: construir las capacidades de enseñar de los profesores
y de gestionar de los directores, evaluar a los alumnos, mejorar la
información del sistema, facilitar las mejoras por medio de la introducción
de políticas y leyes en educación, revisión del curriculum y los estándares y
asegurar la estructura de remuneración y reconocimiento adecuado para
los profesores y directores.
6. Los sistemas más avanzados se mantienen en el proceso de mejora
equilibrando la autonomía de los colegios con una práctica de la enseñanza
sostenible. Mientras que nuestro estudio muestra que los sistemas de
niveles “pobres” o “aceptables” logran mejorar a través de un centro que
mejora y detalla la práctica de la enseñanza para los colegios y profesores.

7. Los líderes del sistema se aprovechan de la circunstancias de cambio para


lanzar las reformas. En todos los sistemas que hemos estudiado, una o
más de las siguientes 3 circunstancias provocaron las condiciones que
lanzaron la reforma: una crisis socio-económica; un informe crítico de alto
perfil sobre el desempeño del sistema; o un cambio en el liderazgo.

8. La continuidad en el liderazgo es esencial. El liderazgo es esencial, no sólo


para lanzar la reforma, sino también para sostenerla. Dos temas destacan
de los líderes que mejoran los sistemas.

Establecer un sistema educativo eficiente parte desde la misma disponibilidad de


los recursos que seleccione el Estado para lograr una cobertura plena, desde este
punto de vista, es necesario precisar que existe unas notorias diferencias según
los contextos sociodemográficos, que se manifiestan en infraestructura, dotación
de equipos y materiales, cantidad y calidad de los docentes, preferencial para
zonas urbanas que para zonas rurales, distinciones que están relacionadas a los
resultados y dinámica del proceso pedagógico.

Los niños de las instituciones educativas rurales reciben muchas menos horas de
atención pedagógica que los niños de las zonas urbanas, por otra parte, y como
agravante de la situación, el mayor índice de ausentismo, tanto de los estudiantes
como de los docentes, se presentan en estas zonas, además, el sistema de
docente único que obliga a atender varios grupos y el resto de las tareas
administrativas de la escuela al mismo tiempo.

Para calcular la Eficacia de la Oferta Educativa, Carlos Rossi propone considerar


la siguiente fórmula:

EOE = (BOP + CA + PIBP) * MG

Donde:

BOP: Buena Organización de Pensum

CA: Conocimientos Actualizados

PIBP: Profesores Idóneos y con Buena Pedagogía

MG: Motivación Generada

El autor entiende que, cada uno de los 3 factores (dentro del paréntesis) de la
formula anterior aportan, de forma individual, una cualidad a la OE, siendo ellas la
base del éxito de cualquiera de los distintos niveles de educación, sin importar la
cultura.
Debe entonces el sistema educativo ajustarse a la diversidad de condiciones que
se presentan en las diferentes regiones del país, pero teniendo en cuenta las
exigencias globales, de manera que, debe sustentarse en teorías de aprendizaje
que presenten resultados óptimos ante la realidad actual.

Notoriamente, no es puntual aceptar por completo las teorías que forjan el sistema
educativo como un instrumento de imposición cultural para reconocer que una de
sus funciones es habilitar un determinado orden ideológico que, al ser difundido
por el sistema escolar, tiende a disminuir su carácter particular.

Un elemento principal de todo proceso de enseñanza y de aprendizaje son los


contenidos académicos que constituyen los planes de estudio y que son objeto de
aprendizaje durante la preparación del estudiante, con la intención de formar
personas capaces de analizar críticamente lo que ocurre en su entorno, y que
puedan hacer frente a un mundo en permanente cambio y de exponenciales
avances tecnológicos.

Modernizar la sociedad requiere modernizar la educación, para entrar en el flujo


mundial del desarrollo por la ruta de los avances tecnológicos, la educación
determinará esa entrada en la medida en que ella misma se evolucione. Por eso,
las tecnologías educativas se justifican y se expanden por el impulso de las teorías
pedagógicas, generando procesos educativos actualizados e innovadores, dando
prioridad a los medios y ayudas educativas más sofisticadas.
En el caso específico del sistema educativo colombiano, está conformado: La
educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco
grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina
con el título de bachiller), y la educación superior.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En la Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del


servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la
persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio
educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se
establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación


preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro
grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la
educación superior (Ministerio de Educación Nacional).
La aceleración de las transformaciones sociales hace que, cada vez más, un
número en aumento de individuos manifieste un enérgico desconcierto al percibir
que las cosas se comportan de manera inusual, que las realidades conocidas han
sido modificadas por otras, en las que aprenden poco a poco a desenvolverse, las
condiciones dinámicas del nuevo orbe del conocimiento afecta actualmente a
muchos docentes, acostumbrados a décadas de seguir los mismos patrones de
enseñanza, ahora sienten como sus formar tradicionales de impartir el
conocimiento, se desfasan ante el crecimiento y empoderamiento de la era digital.

En el momento actual nos encontramos ante una auténtica socialización


divergente, cuyo desarrollo extremo podría poner en peligro la mínima cohesión
social sin la que una sociedad se disgrega (Esteve, 1998); vivimos en una
sociedad pluralista, en la que distintos grupos sociales, con potentes medios de
comunicación a su servicio, defienden modelos contrapuestos de educación, en
los que se da prioridad a valores distintos cuando no contradictorios; por otra
parte, la aceptación en educación de la diversidad propia de la sociedad
multicultural y multilingüe, cada vez más extendida, nos fuerza a la modificación
de nuestros materiales didácticos y a la diversificación de nuestros programas de
enseñanza. El modelo del crisol ha sido sustituido por el de la "ensaladera", en la
que se mezclan diversos ingredientes, con la idea de que cada uno de ellos aporte
su toque original a un conjunto que se caracteriza por la diversidad de sus
componentes (Toffler, 1990).
Referentes Bibliográficos

Carlos Rossi 2019. Cuáles son los componentes esenciales subyacentes de


un sistema educativo. Argentina. https://carlosrossi.global/cuales-son-los-
componentes-esenciales-subyacentes-de-un-sistema-educativo

Esteve, J. M. 1998 Estrategias que pueden favorecer la contribución de la


educación a la cohesión social. En Comisión Española de la Unesco. Educación y
cohesión social. Preu-Spínola. Sevilla. pp. 87-110.

McKinsey & Company 2007. Michael Barber y Mona Mourshed. “How the
World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top”, McKinsey &
Company, Social Sector Office.

http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/
Worlds_School_Systems_Final.pdf
Loscertales, F. y Cabero 1998. Cómo nos ven los demás. La imagen del
profesorado y la enseñanza en los medios de comunicación social. Universidad de
Sevilla. Sevilla.

Ministerio de Educación Nacional. Sistema Educativo Colombiano.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1

Toffler, A. 1990 El cambio del poder. Plaza y Janes. Barcelona.

Zubieta Irún, J. C. y T. Susinos Rada 1992 Las satisfacciones e


insatisfacciones de los enseñantes. CIDE. Madrid.

También podría gustarte