Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Unidad curricular: Ética y Ciudadanía

Profesora: Nélida Ana Barboza

Alumna: Rodríguez, Débora Judith

Ciclo lectivo: 2021

Tema: Informe sobre los Derechos Humanos: Trabajo Infantil


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2

DESARROLLO...............................................................................................................3

Derechos Humanos......................................................................................................3

Concepto:..................................................................................................................3

Breve reseña histórica:............................................................................................3

Derechos del Niño........................................................................................................4

Concepto:..................................................................................................................4

Breve Reseña Histórica:..........................................................................................4

Trabajo Infantil............................................................................................................5

Concepto:..................................................................................................................5

Normativas relacionadas con el trabajo infantil:..................................................5

Factores o causas:.....................................................................................................7

Consecuencias:..........................................................................................................9

CONCLUSIÓN..............................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA:..........................................................................................................12

1
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

INTRODUCCIÓN

El presente informe está orientado a guiar y mostrar una síntesis

de los conocimientos obtenidos en el cursado del área curricular: “Ética y Ciudadanía”. El

cual tratará sobre el “trabajo infantil”. Elegí este tema porque se trata de una problemática

difícil y delicada que nos atañe a todos como sociedad.

La finalidad de la presente investigación es poner en

conocimiento sobre la situación problemática del trabajo de los menores de edad formando

conciencia y compromiso con estos menores de edad desde mi lugar como ciudadana y como

futura docente.

Para la realización de este trabajo, utilicé las técnicas de

selección de material bibliográfico y lectura, comprensión de texto y análisis.

Comenzaré dando un concepto de los Derechos Humanos y una

breve reseña histórica del mismo. Luego procederé de la misma manera, con los Derechos de

los niños. A partir de allí, desarrollaré el tema elegido. Para ello, explicaré en qué consiste el

trabajo infantil, las normativas relacionadas con el trabajo infantil, los factores o causas que

ocasionan la problemática y las consecuencias del mismo. Por último, culminaré el trabajo

con la conclusión.

2
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

DESARROLLO

Derechos Humanos

Concepto:

Son derechos que las personas poseen como garantía de su

dignidad, sin ningún tipo de discriminación por el solo hecho de ser humanos. Todos los seres

humanos somos iguales y, por lo tanto, tenemos los mismos derechos.

Los Derechos Humanos son universales ya que fueron creados

para todas las personas. Son naturales o inherentes, pues nacen con la persona misma y su

origen no es el Estado o las leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana.

Son obligatorias, porque impone la obligación a todas las personas y al Estado, de respetarlos

y hacerlos cumplir. Son inviolables, porque nadie puede atentar contra las personas y sus

derechos.

Breve reseña histórica:

Durante la Edad Media, en 1215, en Inglaterra, en la Carta

Magna, se limitó el poder del rey y se reconoció un conjunto de derechos a una parte de la

población. En 1689, en Inglaterra, Locke introdujo un tratado con la idea de que el individuo

nace con derechos y el Estado debe garantizar el goce de los mismos, en especial el derecho a

la libertad. En 1776, en Estados Unidos con la declaración de la independencia, surgió la idea

que todos los hombres tienen derecho a la libertad, a la vida y a la búsqueda de la felicidad.

En 1789, en Francia, con la Revolución Francesa se proclamó los principios de libertad,

igualdad y fraternidad en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En la actualidad, se distinguen tres momentos o “generaciones”

en el reconocimiento de los Derechos Humanos; cada uno de estos momentos no suprime el

3
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

anterior, sino que lo amplía y complementan. Ellos son: Derechos de primera generación

(Derechos civiles o individuales), Derechos de segunda generación (Derechos económicos y

Sociales) y Derechos de tercera generación (Derechos de solidaridad).

Derechos del Niño

Concepto:

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que

protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son

inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos

bajo ninguna circunstancia.

Breve Reseña Histórica:

En 1924, la Liga de las Naciones (futura ONU) aprobó

la Declaración de los Derechos del Niño (Declaración de Ginebra), el primer tratado

internacional sobre los Derechos de los Niños, que otorga derechos específicos a los niños, así

como responsabilidades a los adultos.

En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea el

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF)

centrado en los niños de todo el mundo.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba

la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 25 da derecho a las madres y

los niños a “cuidados y asistencia especiales”, así como también a “protección social”.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba

la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la

educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.


4
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó

la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que establece los derechos económicos,

sociales y culturales de los niños.

En 1994, la CDN es incorporada a la nueva Constitución

Nacional Argentina, conforme a lo previsto en el artículo 75 inciso 22, convirtiéndose en la

ley superior respecto de la niñez en nuestro país, a la cual todas las demás deben adecuarse.

Trabajo Infantil

Concepto:

El trabajo infantil representa una violación de los derechos

humanos fundamentales, interfiere de forma significativa en el desarrollo de los niños, y

puede llegar a producir daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que

existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo

infantil perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de las familias pobres

fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de acceder en el futuro a un trabajo decente.

El trabajo infantil es una problemática compleja en la cual

convergen múltiples aspectos. Una de las mayores dificultades para su prevención y

erradicación reside en que el trabajo infantil tiende a naturalizarse, transformándose en parte

de nuestro paisaje cotidiano y considerándose una práctica aceptable en el desarrollo de los

niños/niñas, cuando en realidad no lo es.

Normativas relacionadas con el trabajo infantil:

El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño

sostiene que es obligación del Estado proteger a los niños contra el desempeño de trabajos

nocivos para su salud, educación o desarrollo. Por esa razón, debe fijar edades mínimas de
5
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

admisión al empleo, así como reglamentar las condiciones en las que los chicos pueden

trabajar.

En nuestro país el trabajo de los menores está regulado por el

Código Civil, la Ley de Contratos de Trabajo y el Convenio 138 de la Organización

Internacional del Trabajo. Aunque estas normas rigen para todos los menores de 18 años, cada

una de ellas contempla diversas situaciones según la edad de los chicos.

Las normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

sobre el trabajo infantil son importantes instrumentos internacionales para luchar contra este

problema. En Argentina, no sólo existe una prohibición legal para la relación laboral con

niños y niñas, sino que es penalizado el aprovechamiento económico del trabajo de un niño.

En 2008, se promulga en Argentina, la Ley Nacional N.º 26.390:

Prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente. Esta ley prohíbe el

trabajo de las personas menores de 16 años en todas sus formas, exista o no relación de

empleo contractual, ya sea éste remunerado o no. Las medidas protectoras del trabajo

adolescente, establece, entre otras, una jornada laboral reducida respecto a la de los adultos (6

horas diarias o 36 horas semanales como máximo), a la vez que prohíbe el trabajo nocturno.

La OIT explica que, “se considera trabajo infantil toda aquella

actividad o trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y dignidad y es

perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. También, explica que el trabajo infantil

presenta como características: la peligrosidad para el bienestar físico, mental y moral del niño

y la obstaculización de su escolarización. Ya que existen millones de niños en el mundo,

menores de 12 años, que enfrentan labores peligrosas. Y la realización de las actividades

laborales imposibilita que los chicos asistan a la escuela y, por ende, que tengan que

abandonar las clases de forma prematura o se vean obligados a la combinación de sus estudios

con el trabajo.
6
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Por lo tanto, no se considera trabajo infantil a la actividad que

facilita y contribuye al desarrollo integral de la niña y el niño, en tanto no interfiera con su

derecho a la educación, el descanso, la recreación, la cultura, la participación; es decir, aquella

que se convierte en medio de transmisión de valores y habilidades de una generación a otra y

que garantiza la seguridad física, moral, económica y social. Por ejemplo: las tareas que

realizan las niñas y los niños para colaborar con los mayores en el hogar o en la escuela. El

trabajo infantil perjudica seriamente las posibilidades de desarrollo, educación y porvenir de

las niñas, niños y adolescentes. Este grupo de trabajadores soporta condiciones laborales que

los afectan física, psicológica y socialmente, violando sus derechos y perpetuando la pobreza,

ya que en el futuro es muy probable que no logren mejores condiciones de vida.

Factores o causas:
El trabajo infantil tiene múltiples factores o causas, a

continuación, mencionaré algunos de ellos:

 Factores económicos: La pobreza en las familias impide que

dispongan de los recursos necesarios para comprar alimentos,

ropa, acceder a una vivienda, a sanidad o a educación, llegando

incluso a dejar los estudios. Muchos menores se ven en la

situación de contribuir a la economía familiar realizando

trabajos que ponen en peligro su vida, como los niños de

República Democrática del Congo, explotados para la

extracción de minerales. Esta problemática está presente,

mayoritariamente, en el sector rural, alejados de los organismos

de inspección laboral.

7
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

 Factores institucionales: Todo Estado debe preocuparse no

sólo para la creación de leyes y normas laborales que regulen el

mundo del trabajo, sino también para su aplicación e inspección.

Las instituciones deben garantizar el funcionamiento adecuado

del sistema judicial, clave para la lucha contra la explotación del

trabajo infantil. Del mismo modo, es fundamental la existencia

de redes de apoyo que operen tanto en el plano institucional

como familiar. El acceso a la protección social y el acceso a la

educación de calidad, también son fundamentales en la

erradicación del trabajo infantil. Los niños que no pueden

acceder a la educación tienen más probabilidades de convertirse

en víctimas del trabajo infantil. Ir a la escuela les permite

conservar sus oportunidades de futuro, les ayuda a mejorar las

relaciones con las comunidades de acogida y les devuelve su

infancia.

 Niños solos: Generalmente, los niños que están solos tienden a

buscar un trabajo para sobrevivir. En ocasiones, estos menores

se convierten en esclavos sexuales, trabajadores forzosos o

incluso en niños-soldados trabajando para grupos de

narcotráfico, o para grupos revolucionarios extremistas. Esto es

muy común en países tercermundistas o en aquellos que se

encuentran en guerrillas.

 Tráfico de niños: Muchos menores son explotados en fábricas e

industrias debido a la pobreza de los países en vías de desarrollo

y la necesidad de mano de obra barata. Los niños son forzados a


8
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

trabajar en agricultura, en las calles o incluso en la minería, con

los riesgos que ello conlleva.

Consecuencias:

Como bien dije anteriormente, el trabajo a temprana edad tiene

consecuencias negativas en el desarrollo social, físico y psíquico de los niños y las niñas.

Existen indicadores que resultan significativos como signo de alerta, para aquellos adultos que

tienen contacto con estos niños/niñas por fuera de su círculo familiar, permitiéndoles

intervenir en la prevención y resolución de estas situaciones de vulneración de derechos:

 Signos de alerta en el rendimiento escolar: Cuando el niño o

la niña, manifiesta permanentes signos de cansancio en el aula,

se duerme en clase, no tiene tiempo de hacer las tareas escolares,

tiene permanentes inasistencias o asistencia irregular, tiene

comentarios cotidianos con sus pares o docentes que no pudo

realizar alguna tarea por estar haciendo otras labores.

 Signos de alerta en las relaciones sociales: El desarrollo de

actividades dentro de un ámbito adulto acelera los procesos de

maduración dotándolos de información e independencia propias

de una persona mayor de edad. Ejemplo: El niño o la niña tiene

un manejo avanzado del dinero, de las formas de trasladarse

dentro del espacio urbano, establece relaciones de paridad con

los adultos, etc. Esto podría considerarse tanto como un factor

positivo como negativo. Positivo, porque aprende a manejarse

dentro de la sociedad, es una experiencia de vida que lo prepara

como futuro ciudadano, aprende los valores y las normas


9
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

sociales y fomenta la responsabilidad. Y negativo, porque el

aceleramiento del proceso de maduración no les permite

“quemar etapas” adecuadamente. Esto significa que pasan de

una corta niñez a la adultez, sin conocer y disfrutar de los

juegos, las historias, los sueños y las fantasías propias de los

niños.

 Signos de alertas físicos y psíquicos del trabajo infantil:

Dependiendo del tipo de actividades que los niños y las niñas

desarrollen pueden padecer enfermedades crónicas, dependencia

a fármacos, retrasos en el crecimiento, infecciones a causa de

químicos y/o elementos peligrosos, heridas, quemaduras y

amputaciones, incluyendo dolores en las articulaciones y

deformaciones óseas. En otros casos puede provocar la pérdida

de la autoestima, generar problemas de adaptación, e inclusive

producir distintos traumas.

10
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, diré que el trabajo infantil constituye una

grave violación de los derechos de niños y adolescentes, un emergente persistente en

contextos de pobreza y exclusión.

Hoy en día, a nivel general, el trabajo de menores es

definitivamente incontrolable, pues existe bastante abuso y manipulación de los adultos, como

también irresponsabilidad por parte de los padres; ya que exponen a menores a graves riesgos,

privándole de muchas cosas, la educación, la salud integral y la seguridad.

Esta temática nos desafía en lo personal a todos y a cada uno,

más allá del lugar que ocupemos. Nos interroga acerca del alcance del cumplimiento de los

derechos de la niñez y nos desafía como sociedad a plasmar sus enunciados en políticas de

inclusión social que los promuevan, defiendan y restituyan.

El trabajo conjunto y articulado de los diferentes sectores (de la

salud, de la educación, de los responsables de los controles e inspecciones laborales, de los

gremios, etc.) es indudablemente, clave en la lucha contra este flagelo. Deberían trabajar la

igualdad desde la diversidad, diseñando e implementando estrategias para que ningún niño o

adolescente se quede al margen de la sociedad, que vivan dignamente bajo la protección y

seguridad del Estado, contemplando que todos los derechos se cumplan.

Por último, quisiera compartir un mensaje del Papa Francisco

(2014) en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil: “Todos necesitamos renovar nuestro

compromiso, especialmente las familias, para proteger la dignidad de todos los niños y niñas

y ofrecerles la oportunidad de crecer en un ambiente sano. Una infancia con esperanza

permite a los niños mirar la vida y el futuro con confianza”.

11
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

BIBLIOGRAFÍA:

 Libros impresos:

 CELOTTO, Ileana, HIRSCHMANN, Pablo G. y IPPOLITO, Mónica. (2004).

Formación Ética y Ciudadana 7. Buenos Aires, Argentina. Santillana EGB, pp. 96-

97.

 DONATELLO, L.M., HIRSCHMANN, P. G., JITRIC, L. y SOSA, M. M. (2007).

Formación Ética 8. Buenos Aires, Argentina. Santillana EGB, pp. 84-85, pp. 92-93.

 Referencia a páginas webs:

 Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos

del Niño. OIT. Saber más-Normativas. Recuperado en:

https://www.ilo.org/legacy/spanish/buenos-aires/trabajo-

infantil/resource/docs/sabermas/normativa/convencion_derechos_nino_1999.pdf

 Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2012).

Trabajo Infantil. Guía de orientación educativa. Recuperado en: https://biblioteca-

digital.bue.edu.ar/catalogo/guias-de-orientacion-educativa/8360

 Artículos de periódico online:

 ELIZALDE, Carmen. (2012). Trabajo Infantil. Explora, Fascículo 2, pp. 49-64.

Recuperado de:

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/domestico/explora_fasciculo_02_Trabajo_Infa

ntil.pdf

12
Alumna: RODRÍGUEZ, Débora Judith
DNI: 37.884.496

También podría gustarte