Está en la página 1de 6

Módulo Teórico-Práctico

Entrega

Módulo

Mercadeo II

Nombre de la entrega

Plan de comunicación

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Construcción del plan de comunicación


INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

Esta Actividad evaluativa consiste en la elaboración de un plan de comunicación, diseñando


cada elemento que compone este plan con base en las teorías y conceptos estudiados en
el Módulo.

Uno de los primeros aspectos claves del plan es el diseño del mensaje y de las actividades
estratégicas de comunicación, es decir, el diseño de la mezcla de comunicación a utilizar para
comunicar valor a la audiencia objetivo.

Las instrucciones son:

• Elegir una empresa, la cual puede ser una marca que le llame la atención o la empresa
donde se encuentre trabajando actualmente.

• En los Escenarios 3, 5 y 7 se debe subir a la plataforma unas entregas en la sección


donde el tutor indique.

• La primera entrega debe ser entregada al finalizar el Escenario 3.


• La segunda entrega debe ser entregada al finalizar el Escenario 5.
• La tercera y última entrega debe ser entregada al finalizar el Escenario 7.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
ENTREGA PREVIA 1
SEMANA 3
Los puntos para esta primera entrega son:

1. Describir los siguientes aspectos de la empresa:

1.1. Descripción de la razón social.

1.2. Descripción de un producto o servicio de la empresa.

1.3. Descripción de los segmentos de personas a las que la empresa atiende actualmente.

1.4. Describir la propuesta de valor del producto o servicio (mencionar y explicar los
beneficios que ofrece el producto o servicio).

2. Describir el perfil de la audiencia objetivo a la cual se enfocará el plan de comunicación.

3. Diseñar los objetivos del plan de comunicación utilizando uno de los modelos para
plantear los objetivos (modelo Aida, jerarquía de efectos, etc.)

4. Diseñar el mensaje. En este punto se construye el contenido del mensaje, sus aspectos
atractivos, su estructura, su formato y los efectos audiovisuales o visuales.
Dentro del formato se debe establecer si el mensaje va a utilizar comedia, una historia de
la vida real, una paradoja, una exageración (hipérbole), drama, etc.
En cuanto a los aspectos audiovisuales, se deben seleccionar los colores, imágenes (si
solo es una pieza gráfica), el sonido de fondo, tipos de voz (si es una pieza audiovisual,
como un video comercial).

Si se realiza un video, este deberá tener una duración de entre 30 segundo y un minuto y
debe ser subido a YouTube, con la configuración necesaria para que pueda ser visto cualquier
persona; por último, la dirección URL del video en YouTube debe estar incluida en el trabajo
de Word.
Por otra parte, si se utiliza alguna herramienta audiovisual diferente a YouTube, pueden
hacerlo, pero no debe olvidar incluir la dirección URL, el usuario y contraseña en el trabajo de
Word, ya que algunas plataformas para crear videos diferentes a YouTube exigen colocar un
usuario y contraseña para acceder a ver el video.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
Nota: los 3 primeros puntos deben entregarse en formato Word; el cuarto, en una
diapositiva PowerPoint si es una pieza gráfica o agregando el enlace del video si es una pieza
audiovisual.

ENTREGA PREVIA 2
SEMANA 5
Los puntos a desarrollar de la segunda entrega son:
1. Mencionar y describir de manera detallada los medios de comunicación, tanto
personalizados como no personalizados (medios masivos y no masivos), que van a utilizar
para transmitir el mensaje.

2. Construir el presupuesto del plan de comunicación. En este punto deben mostrar y


explicar detalladamente la distribución del dinero que van a invertir en el plan.
Así mismo, se debe mencionar y argumentar el método de elaboración del presupuesto
según los métodos que se encuentran en la Lectura fundamental del Escenario 2.
En el presupuesto del plan de comunicación, cuya duración es de un año, se debe
mostrar los gastos en:

2.1. Ingresos mensuales que se plantean conseguir con el plan de comunicación, es


decir, el presupuesto de ventas mensuales durante un año. Los ingresos por ventas
proyectados deberán mostrarse por cada mes.

2.2. Cantidad de dinero que se invertirá en fuerza de ventas.

2.3. Cantidad de dinero que se destinará a financiar las actividades de promoción de


ventas. Los gastos en promoción de ventas se dividen en dos: primero, todos los
gastos necesarios para dar a conocer y poner en marcha las estrategias de promoción
de ventas (gastos de impresiones, papelería, diseño de promoción de ventas en
medios digitales, etc.); segundo, los descuentos y demás estrategias de promoción
de ventas, descuentos, ofertas y rebajas, son contadas como gastos.

2.4. Cantidad de dinero que se invertirá en las actividades de marketing directo.

2.5. Cantidad de dinero que se invertirá en actividades de relaciones públicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
2.6. Cantidad de dinero que se invertirán en actividades de publicidad.

2.7. En formato Word se deberá mostrar y explicar de manera detallada cada gasto
que se mencionó en el presupuesto del plan de comunicación.

Así como los ingresos que se quieren obtener se muestran de manera mensual durante un
año, todos los gastos de las cuentas mencionadas anteriormente se mostrarán mes a mes.
Por último, lo que se debe hacer es calcular el saldo al final de cada mes, que se calcula de la
siguiente manera:

a. Se suman todos los gastos del mes para hallar un total de gastos por mes.

b. Se toman los ingresos mensuales a obtener y se restan con el total de gastos por mes.

c. De esta resta queda un saldo (positivo o negativo).

El formato del presupuesto se puede entregar en formato Excel y en el trabajo de la segunda


entrega en Word.

Descripción detallada de la estrategia de fuerza de ventas. En este punto debe incluir


lo siguiente:

2.8. Los argumentos de cuántos miembros de la fuerza de ventas se contratarán.

2.9. Cuanto se le pagará mensualmente a cada asesor comercial (incluir las prestaciones
sociales dentro del salario a cada asesor comercial).

ENTREGA FINAL
SEMANA 7
Los puntos a desarrollar de la tercera entrega son:

1. Describir las estrategias de promoción de ventas de la siguiente forma:

1.1. Descripción detallada de las estrategias de promoción de ventas a utilizar.

1.2. Describir el paso a paso de la aplicación de las estrategias de promoción de ventas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
2. Describir las estrategias de marketing directo de la siguiente forma:

2.1. Descripción detallada de las estrategias marketing directo a utilizar.

2.2. Describir el paso a paso de la aplicación de las estrategias de marketing directo.

3. Describir las estrategias de relaciones públicas de la siguiente forma:

3.1. Descripción detallada de las estrategias de relaciones públicas a utilizar.

3.2. Describir el paso a paso de la aplicación de las estrategias de relaciones públicas.

4. Describir las estrategias de publicidad de la siguiente forma:

4.1. Descripción detallada de las estrategias de publicidad a utilizar.

4.2. Describir el paso a paso de la aplicación de las estrategias de publicidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66

También podría gustarte