Está en la página 1de 7

Proveedores Nacionales NIIF Pymes

Los proveedores nacionales son un pasivo y a su vez, un instrumento financiero. Un


instrumento financiero, es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y
a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra.
Los proveedores nacionales, comprenden el valor de las obligaciones a cargo del ente
económico, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o
comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones
relacionadas directamente con la explotación del objeto social, tales como, materias primas,
materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía.
No todas las compras a crédito de bienes y servicios que realice la empresa se deben
contabilizar en la cuenta de proveedores nacionales. La cuenta proveedores tiene una
relación directa con el desarrollo del objeto social de la empresa, de modo que cualquier
compra que esté directamente relacionada con el desarrollo de ese objeto social debe
contabilizarse en la cuenta proveedores.

Cuando se hacen compras que no tienen relación alguna con el desarrollo del objeto social
de la empresa, la contabilización se hace en la cuenta (cuentas por pagar), como es el caso
de algunos gastos o de las propiedades planta y equipo.
Si, por ejemplo, una empresa tiene como objeto social la fabricación de cuadernos,
cualquier material o elemento necesario en la fabricación de los cuadernos se contabilizará
en la cuenta de proveedores, pero si lo que hace es comprar a crédito un televisor para la
cafetería de los empleados, ya no se podrá tratar como un proveedor sino como una cuenta
por pagar.

El concepto de instrumento financiero en las normas internacionales se apoya en dos


elementos esenciales:
1. Detrás de un instrumento financiero existe un contrato o negocio jurídico, no
necesariamente escrito, con consecuencias económicas que las partes tienen poca o
ninguna opción de evitar. En este sentido, los créditos u obligaciones con la administración
pública no tienen la consideración de instrumento financiero por no existir tal relación
contractual.
2. Existen dos partes involucradas que van a registrar simultáneamente un mismo contrato.
El inversor lo registrará como activo financiero y el emisor lo hará como pasivo financiero si
conlleva obligación de pago o, en caso contrario, como instrumento de patrimonio. Si
estamos registrando un único contrato desde dos ópticas distintas, es lógico pensar que el
tratamiento contable que se debe otorgar al contrato debe seguir patrones simétricos para
garantizar la máxima coherencia de la norma.
Entre los pasivos financieros quedan incluidos los acreedores comerciales (proveedores) y
otras cuentas por pagar, bonos emitidos y deudas tanto corrientes como no corrientes y en
general cualquier contrato que conlleve una obligación de entregar efectivo y otro activo
financiero.
Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de manifiesto una
participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos.

Reconocimiento y valoración inicial


La valoración inicial dependerá de bajo qué sección de la NIIF para las Pymes esté regulado
su registro:
• Si, bajo la Sección 11, se valoran posteriormente a costo o nominal, se medirán al precio
de la transacción incluyendo los costos de transacción. En términos prácticos, esto significa
que la gran mayoría de las cuentas a cobrar o a pagar de las Pymes figuran al nominal.
• Transacciones de financiación (bajo la Sección 11), las cuales se medirán al valor presente
de los pagos futuros a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.
Una transacción de financiación es aquella donde la empresa otorga o recibe un plazo para
el pago más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés
que es menor a la tasa de mercado.
• Si, bajo la Sección 11 o 12, se valoran posteriormente a valor razonable con cambios en
resultados, se medirán inicialmente a valor razonable.

Ejemplo 1: La empresa ABC Ltda, compra mercancías gravadas a la tarifa general, a


crédito, a la empresa XY S.A por $ 1.000.000 a cancelar en 30 días. Se pide contabilizar la
operación y realizar el pago.
Reconocimiento inicial

Mercancías no fabricadas por la empresa 1.000.000


Iva descontable 190.000
Proveedores nacionales 1.165.000
Retención en la fuente por compras 25.000
Reconocimiento posterior

Proveedores nacionales 1.165.000


Efectivo y equivalentes de efectivo 1.165.000

Ejemplo 2: La empresa ABC Ltda, compra mercancías gravadas a la tarifa general, a


crédito, a la empresa XY S.A por $ 5.000.000 a cancelar en un año. Se sabe que la misma
mercancía se adquiere en el mercado por $ 4.800.000 de contado. Se pide contabilizar la
operación y realizar el pago.
Nota: a diferencia del ejercicio anterior, al momento de adquirir los inventarios, a la empresa
ABC Ltda, le están concediendo un plazo bastante amplio para su pago, lo que nos indica
que es una compra con pago aplazado, y que por ende se establece un elemento de
financiación, este elemento de financiación deberá reconocerse como un gasto por
intereses a lo largo del periodo de financiación.

Los elementos de financiación implícita en una transacción se presentan cuando el precio


del inventario difiere en relación con las condiciones normales de crédito o si es pagado en
un plazo diferente a los que normalmente otorga el vendedor.
Factura Contado Factura Crédito 1 año
Mercancía 4.800.000 5.000.000
Iva (19%) 912.000 950.000
Retención en la fuente (2,5%) (22.800) (23.750)
Proveedores 5.689.200 5.926.250

Reconocimiento inicial

Mercancías no fabricadas por la empresa 4.800.000


Iva descontable 950.000
Proveedores nacionales 5.726.250
Retención en la fuente por compras 23.750

Va (0 mes) 5.726.250
1 mes 0
2 mes 0
3 mes 0
4 mes 0
5 mes 0
6 mes 0
7 mes 0
8 mes 0
9 mes 0
10 mes 0
11 mes 0
Vf (12 mes) (5.926.250)
TIR 0,286%

Reconocimiento Posterior

Al finalizar el 1er mes


Gastos por intereses financieros 16.406
Proveedores nacionales 16.406

Al finalizar el 2do mes


Gastos por intereses financieros 16.453
Proveedores nacionales 16.453

Al finalizar el 3er mes


Gastos por intereses financieros 16.500
Proveedores nacionales 16.500
Al finalizar el 4to mes
Al finalizar el 4to mes
Al finalizar el 4to mes
Gastos por intereses financieros 16.547
Proveedores nacionales 16.547

Al finalizar el 5to mes


Gastos por intereses financieros 16.594
Proveedores nacionales 16.594

Al finalizar el 6to mes


Gastos por intereses financieros 16.642
Proveedores nacionales 16.642

Al finalizar el 7mo mes


Gastos por intereses financieros 16.690
Proveedores nacionales 16.690

Al finalizar el 8vo mes


Gastos por intereses financieros 16.738
Proveedores nacionales 16.738

Al finalizar el 9no mes


Gastos por intereses financieros 16.785
Proveedores nacionales 16.785

Al finalizar el 10mo mes


Gastos por intereses financieros 16.834
Proveedores nacionales 16.834

Al finalizar el 11vo mes


Gastos por intereses financieros 16.882
Proveedores nacionales 16.882

Al finalizar el 12vo mes


Gastos por intereses financieros 16.930
Proveedores nacionales 16.930

Pago al finalizar el año


Proveedores nacionales 5.926.250
efectivo y equivalentes de efectivo 5.926.250

https://www.youtube.com/watch?v=brfWOBrTicg
Ejercicios

1. La Empresa Cverasa S.A, compra a L&S S.A.S, mercancías por valor de $


10.000.000, más Iva a la tarifa general, a un plazo de 18 meses. Cverasa, soportaría
en el mercado un interés del 10% de recurrir a una financiación similar. Usualmente
L&S S.A.S, vende las mercancías al contado. (El precio de $ 10.000.000, es el valor
que pagará en 18 meses por la mercancía). Se pide contabilizar el reconocimiento
inicial, el reconocimiento posterior y el pago.
2. Una empresa contrata los servicios de una empresa transportadora de carga para
que transporte los productos importados desde el puerto de Santa Marta hasta la
ciudad de Bucaramanga (sitio de la fábrica); los fletes cuestan la suma de
$1.800.000 por cada viaje, el plazo de pago es de treinta días; debido a problemas
financieros que experimenta la entidad ha realizado una negociación con la empresa
transportadora donde han pactado un plazo diferente al normal, en este caso la
negociación abarca un plazo de pago de 90 días a cambio de un incremento en los
fletes los cuales se acordaron en $1.950.000. Retención en la fuente 1%. Se pide
contabilizar el reconocimiento inicial, el reconocimiento posterior y el pago.
3. Una entidad compra a crédito 30 escritorios de oficina para la venta a un valor
unitario de $ 480.000, pagaderos en 10 cuotas mensuales de $ 1.440.000 c/u. El
vendedor ofrece modalidad de pago a crédito y a contado, en cuyo caso los precios
varían: $ 400.000 para ventas de contado y $ 480.000 para ventas a crédito. Se pide
contabilizar el reconocimiento inicial, el reconocimiento posterior y el pago.
4. La empresa XY S.A adquiere inventarios por $ 3.800.000 gravados a la tarifa
general. Gracias a un proceso de negociación al proveedor se le pagaran $
3.600.000 por las mercancías en cinco días. Retención en la fuente 2,5%. Se pide
contabilizar el reconocimiento inicial, el reconocimiento posterior y el pago.
5. La empresa XY S.A adquiere inventarios por $ 3.800.000 gravados a la tarifa
general. Gracias a un proceso de negociación el proveedor concede un descuento
por pronto pago del 20% de las mercancías, si dicho pago se realiza en 10 días
máximo. Retención en la fuente 2,5%. Se pide contabilizar el reconocimiento inicial,
el reconocimiento posterior y el pago.

Va = Vf/ (1+i) ^n
Vf = Va * (1+i) ^n
i = ((Vf / Va) ^1/n) -1 o en Excel utilice la formula TASA o TIR.

También podría gustarte