Está en la página 1de 20

CONTEXTO

PEDAGÓGICO
Teorías Pedagógicas

Bloque 1

TPA0620
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali-
zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Contexto pedagógico

1. Contexto pedagógico
Uno de los principales objetivos dentro de los contextos pedagógicos es el aprendizaje y desarrollo de
los estudiantes; para lograrlo, es importante reconocer a los principales actores: profesores, estudiantes
y padres de familia, así como considerar sus propias características y observar sistemáticamente las in-
teracciones entre ellos. Lo anterior brinda información para entender cómo es que los estudiantes apren-
den y, sin duda, es de gran utilidad para mejorar las propias prácticas y generar estrategias para lograr
los objetivos de aprendizaje (González, 2015).

A lo largo de la historia, la forma en que se transmiten los conocimientos ha sido un campo de gran inte-
rés, prueba de ello es el reconocimiento de las distintas tradiciones educativas que podemos reconocer
como teorías y paradigmas pedagógicos que dan cuenta de las formas de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, es necesario reconocer que cada teoría y paradigma tiene distintas ventajas, beneficios y
áreas de oportunidad que han respondido a las necesidades propias del contexto socio-histórico en
el que se desarrollaron. Así pues, el estudio de las teorías y paradigmas pedagógicos es trascendental
para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje (Rovira, 2020).

1.1. El saber pedagógico

De acuerdo con Darío (2015), el saber pedagógico se ha configurado dentro del ámbito educativo, a
partir de una visión práctica, pues involucra el discurso pedagógico y las teorías e investigaciones de los
profesionales de la educación, que han sistematizado y articulado conocimientos de su práctica, con el
propósito de mejorar su forma de enseñar.

Es indispensable conocer los propios saberes de los profesionistas educativos, particularmente los de
los profesores, de otra forma es difícil dar cuenta del objetivo y sentido que tiene su quehacer profesional.
El saber pedagógico es aquel que debe constituir parte fundamental de la formación profesional como
objeto epistemológico. Por otro lado, el saber pedagógico como un conjunto de representaciones es
lo que permite a los profesores interpretar, comprender y orientar su profesión y práctica (Cárdenas, et.
al., 2012).

No obstante, se reconoce que el objeto epistemológico de la pedagogía ha sido conformado desde el


conocimiento que otras distintas disciplinas han generado al abordar los procesos de enseñanza-apren-
dizaje desde sus propias teorías y metodologías. Por ello, Cárdenas y colaboradores (2012) señalan que

3
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

es necesario pensar en el saber pedagógico como una episteme cuya función sea un eje articulador propio
de la pedagogía, para así unificar tanto el discurso como la práctica pedagógica. Al respecto, mencionan:

el saber pedagógico debería constituirse como una episteme en el sentido de representar un principio
organizador, un dominio que como archivo envuelve las configuraciones del discurso pedagógico. Sería
un saber social, ideológico, colectivo, empírico; un saber que permite un desempeño en la situación edu-
cativa cotidiana; por tanto, un saber no metódico. Este saber se expresaría en los espacios relacionales y
discursivos del profesorado.

Para acceder a esta episteme se requiere identificar, en estos espacios, algunos referentes para su produc-
ción, los que tienen relación con aspectos tales como: el sujeto que es el profesor, sus representaciones,
las nociones y conceptos que organizan su pensamiento; el trabajo cotidiano del docente; los escenarios
concretos de trabajo del profesor; el carácter colectivo de su trabajo y los significados compartidos; lo que
aprehenden y explican de la realidad educativa y su hacer (Cárdenas et al, 2012, s.p.).

El saber pedagógico implica las descripciones de las nociones y conceptos desde las que se aprehende y
explica la realidad educativa de la que se es partícipe. Todo ello permite conocer cómo es que se percibe
y conceptualizan la escuela, los procesos que ocurren dentro de la misma y los actores que constituyen
el contexto educativo y pedagógico; lo que a su vez posibilita comenzar a identificar las problemáticas
en torno a fenómenos e incluso conceptos en las prácticas educativas cotidianas (Cárdenas et al., 2012).

Aunado a lo anterior, es necesario considerar que el profesional de la educación trae consigo un bagaje
que no dejará de lado en sus propias concepciones y prácticas educativas; por lo tanto, tampoco puede
desestimarse en el estudio y definición del saber pedagógico. El contexto sociocultural en el que suceda
el fenómeno educativo también conforma este saber pedagógico, pues en dicho contexto se recono-
cen colectivos de profesionistas en los que se intercambian experiencias, conocimientos y resultados,
tanto positivos como negativos, alrededor de los cuales se consolida y construye el saber pedagógico
(Cárdenas et al., 2012).

En ese sentido, hablar del saber pedagógico es hablar de un sistema de pensamiento y epistemológico
construido socialmente, dentro de un contexto que supone conocimientos y componentes cognitivos
y sociales a partir de los cuales se estructura la comprensión de la realidad. Se podría considerar como
un marco de referencia a partir del cual tanto los individuos como los grupos definen sus propios obje-
tivos, describen las distintas situaciones en la propia interacción y planifican las acciones pertinentes a
partir de dicha concepción. El saber pedagógico, como episteme, es un organizador de pensamiento y
acción, buscando que la tarea y la acción entre los actores dentro de un propio contexto sea coherente
y lógica. Por lo tanto:

indagar en las representaciones sociales de los docentes acerca de su trabajo, en la forma como ellos sig-
nifican objetos, acciones, relaciones, situaciones cotidianas, entre otros aspectos propios de la profesión,
permite acceder al saber pedagógico que ellos producen en esas representaciones (Cárdenas et al., 2012,
s.p.).

4
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Como parte de las representaciones sociales que realizan los docentes acerca de su trabajo, encontra-
mos los siguientes elementos que configuran el saber pedagógico.

Figura 1. Componentes del saber pedagógico

Se refiere al “comportamiento”
del profesor en diferentes
contextos de interacción;
por ejemplo: “cómo trabaja
Formas particulares frente a los estudiantes”, “a la
de acción forma de hacer clases”, “de
Contendría una “transversalidad interactuar”, “de relacionarse
de valores” relativa a una visión con el estudiante”, “de
de “la formación de las personas” atenderlo fuera de la clase”.
que la víncula con “los valores”,
con la “vida humana”, con “las
actitudes” asociadas a un actuar Componente
correcto y a “la sanación moral”.

Carácter Saber Contenido


Componente Componente
ético pedagógico procedimental

El componente ético que


tendría el saber pedagógico Relacionados con “herramientas”
posee un fuerte sentido Componente para manejar comportamientos; ya
moralizador que se orienta a sea que se trate de “herramientas
definir el actuar correcto del de control de otros”, los alumnos,
profesorado y de los alumnnos. o de “control de sí mismo”,
como profesor en el aula.

Contenidos de E-A

Se refiere al “sustento teórico de la


especialidad”, a la “disciplina que se
enseña”, a “los planes y programas
del Ministerio de Educación”.

Fuente: Cárdenas et al. (2012).

Tal como se ha mencionado, el saber pedagógico implica la articulación de distintos saberes y represen-
taciones propias del sujeto pero también aquellas desarrolladas propiamente desde la disciplina peda-
gógica. Por un lado se distinguen aquellas asociadas a la parte académica y el manejo de la información;
desde el modelo tecnológico se distingue la concepción del saber como un conjunto de herramientas,

5
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

y desde un modelo sociocrítico se reconoce como una práctica inherentemente contextual. Aunado a
ello, no se deja de lado el carácter ético que se le atribuye al propio saber pedagógico que se asocia al
pensamiento y comportamiento tanto de docentes como de estudiantes (Cárdenas et al., 2012).

Lo anterior refleja que la representación propia del saber pedagógico está conformada por múltiples y
distintos componentes, cuyo reto radica en la búsqueda de su redefinición y articulación.

1.2. Corrientes

Siguiendo con la idea del saber pedagógico como una episteme y como propiamente una construcción
de conocimiento, será necesario hablar acerca de los distintos paradigmas desde los que se ha tratado
de explicar cómo es que los seres humanos aprenden. Revisaremos particularmente los paradigmas
humanista, conductista, cognitivo, ambientalista, constructivista, crítico social, positivista e interpre-
tativo (Trujillo, 2017).

Podemos definir un paradigma como un consenso dentro de una comunidad científica o disciplinar
específico, sobre el que se busca explotar y aprovechar el conocimiento y los avances conseguidos por
la misma comunidad a lo largo de la historia, con el objetivo de analizar los problemas actuales y buscar
la creación de soluciones universales (Trujillo, 2017).

Figura 2. Construcción y función de un paradigma

Teorías
Valores Interpreta y explica la realidad.
Paradigma Creencias Guía el accionar y la toma de
Hipótesis decisiones.
Leyes

Fuente: Trujillo (2017).

6
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Según Trujillo (2017), Thomas Khun define al paradigma como “un compromiso implícito, no formulado
ni difundido, de una comunidad de estudiosos con un determinado marco conceptual” (p. 7). Así pues,
un paradigma es un esquema a partir del cual se puede hacer una interpretación básica en función de
supuestos teóricos, leyes, métodos y técnicas generales que son parte del quehacer de una comuni-
dad científica.

De manera general, se puede decir que un paradigma es el marco conceptual desde el que se apreciará,
comprenderá e interpretará la realidad para, además, intervenirla. En el contexto educativo, los para-
digmas más relevantes son los siguientes:

Paradigma conductista

Este paradigma se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX; los principales exponentes son Iván
Pavlov; Edward Thorndike y J. B. Watson, quienes sentaron las bases desde la fisiología; posteriormen-
te, B. F. Skinner propuso su teoría del conductismo operante, en la que plantea que el aprendizaje es un
cambio observable del comportamiento. Desde este paradigma se asume la necesidad de identificar
conductas observables, medibles y cuantificables en función del supuesto básico de la relación estí-
mulo-respuesta. En ese sentido, se reconoce el aprendizaje como el alcance de resultados. Desde este
paradigma, la asignación de calificaciones resulta un sistema tanto de recompensas y de castigos. La
evaluación de los aprendizajes se reduce a la verificación de las conductas que den cuenta de los objeti-
vos de aprendizaje planteados. Además, los pensamientos y la motivación no se consideran relevantes,
pues no son observables ni medibles y, por tanto, no se puede comprobar si existe aprendizaje como
cambio en el comportamiento. El paradigma conductista ha sostenido distintos paradigmas educativos,
desde la educación básica hasta la superior y hoy en día es uno de los que más prevalece (Trujillo, 2017).

Cuadro 1. Paradigma conductista

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— Es un receptor de contenidos. —— Posee competencias aprendidas


que pone en práctica según las ne-
—— Su pretensión debe ser aprender lo que
cesidades del aula.
se le enseña.
—— Su trabajo consiste en desarrollar
—— Su motivación es externa y se apoya en
estrategias de reforzamiento y con-
premios o castigos que sirven para re-
trol de los estímulos que utiliza para
forzar el aprendizaje.
enseñar.
—— El sujeto se considera una máquina, así
que es posible predecir y conocer su
estado y sus conductas.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

7
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Paradigma Cognitivo

Surge en los primeros años de la década de los sesenta; los autores principales son Jean Piaget, David
Ausubel, Jerome Bruner y Lev Vygotsky. Desde este paradigma, el objeto principal de estudio son los
procesos cognitivos, es decir, procesos en torno a la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia,
el lenguaje, el pensamiento, etcétera. Se alude a la importancia de estudiar los propios procesos de los
seres humanos que, de alguna forma, son los principales en el procesamiento de la información y, por
tanto, del aprendizaje. Desde este paradigma, el aprendizaje es la síntesis de la información percibida
por el individuo, síntesis en la que intervienen capacidades, percepciones previas, actitudes y emociones
propias. En ese sentido, la enseñanza se centra en que el estudiante desarrolle estrategias de aprendizaje
con objetivos cognitivos, haciendo énfasis en cómo procesan, filtran, codifican, categorizan, evalúan
y, finalmente, cómo estructuran la información en esquemas mentales que le permitirán almacenarla
como referente para interpretar a realidad. El profesor es un facilitador del aprendizaje; mientras que el
estudiante es un actor activo en su propio proceso de aprendizaje. Este paradigma ha sido la base para el
desarrollo de enfoques como el constructivismo, el aprendizaje sociocultural, entre otros (Trujillo, 2017).

Cuadro 2. Paradigma cognitivo

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— Sujeto activo que procesa la —— Considera a sus estudiantes como se-


información. res activos que aprenden de manera
significativa y pueden aprender a apre-
—— Tiene la capacidad de apren-
hender y a pensar.
der y solucionar problemas.
—— Se centra en la elaboración y organiza-
ción de experiencias didácticas que le
permiten lograr objetivos específicos.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

8
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Paradigma humanista

Surge en Estados Unidos a mitad del siglo pasado; algunos de los autores más representativos son
Abraham Maslow, Rollo May y Charlotte Bühler. En este paradigma se concibe que el ser humano debe
ser considerado como una totalidad dinámica y que se autoactualiza constantemente. Uno de los prin-
cipales aportes del humanismo es el estudio de elementos socioafectivos y las relaciones interperso-
nales y pedagógicas dentro del contexto educativo. En ese sentido, desde el paradigma humanista se
vislumbraron elementos que desde los paradigmas dominantes (cognitivo y conductual) no se habían
considerado, de modo que ha dado pie a replantear las concepciones e innovaciones educativas, por lo
cual se ha considerado que es un paradigma catalizador y a la vez crítico en el ámbito educativo.

El paradigma humanista resalta la importancia de considerar características y necesidades individuales


en la búsqueda del desarrollo pleno de los estudiantes; adicionalmente, se considera que cada individuo
es distinto y tiene una forma propia de interpretar la realidad, con ello se busca diseñar estrategias de
enseñanza que permitan a cada persona explorar y comprender de manera mucho más completa los
significados y su experiencia, para así promover su propio desarrollo y no circunscribirlo en algún modelo
predeterminado (Trujillo, 2017).

Paradigma ambientalista

También es conocido como ecológico-contextual y es una combinación del paradigma biocéntrico y el


paradigma de la complejidad. Del paradigma biocéntrico se recupera el componente ético, de respon-
sabilidades y valores. Parte del supuesto que el hombre es interdependiente del ambiente que lo rodea;
por ello es que uno de sus principales objetivos es lograr que el ser humano satisfaga sus necesidades de
forma sostenible. Desde el paradigma de la complejidad, el objetivo principal es lograr que el actuar del
ser humano sea ordenado y responsable. Por lo tanto, el paradigma ambientalista dentro del ámbito de
la educación pretende contextualizar la enseñanza con la conciencia del medio en el que se circunscribe
el contexto educativo, con ello se apuesta a que el ser humano se interesará en defender y proteger el
ambiente que provee sus necesidades. Los objetivos de aprendizaje se plantean en torno a capacidades
y valores de la cotidianidad, mientras que los contenidos y metodologías representan los medios para
lograr el desarrollo de dichas capacidades (Trujillo, 2017).

9
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Cuadro 3. Paradigma ambientalista

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— Se concibe como un ser social —— Se convierte en un agente cultural que enseña dentro
que es testigo y protagonista de de contexto de prácticas y medios socioculturales.
las interacciones sociales den-
—— Es un mediador entre el saber sociocultural y los pro-
tro y fuera de la escuela.
cesos de apropiación de los alumnos.
—— El estudiante también es el re-
—— Promueve la construcción conjunta del conocimiento
sultado de dichas interacciones.
entre los estudiantes.
—— Crea sistemas flexibles y estratégicos que permitan el
desarrollo de valores.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

Paradigma constructivista

Este paradigma engloba algunos otros enfoques desde la psicología y la educación, entre los que se
encuentran las teorías de Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel y Jerome Bruner. Desde este para-
digma se asume que el conocimiento previo es la base para la construcción de uno nuevo; se parte del
supuesto que el individuo no puede visualizar o imaginar algo que jamás ha visto. También se considera
que el aprendizaje es un proceso en el que el individuo debe ser activo, pues procesa y asimila la infor-
mación en función de los conocimientos y experiencias previos y, por lo tanto, es un proceso que se va
modificando en el tiempo. En ese sentido, el profesor no es un transmisor de información y el aprendizaje
no implica la acumulación de conocimientos; se trata de un proceso dinámico en el que el estudiante debe
construir su propio conocimiento a partir de su experiencia y conocimientos previos que irá modificando
durante el aprendizaje. Se trata de un proceso en el que el estudiante internaliza, reacomoda y transforma
información para crear nuevos aprendizajes y, por tanto, nuevas estructuras cognitivas (Trujillo, 2007).

Dentro de este paradigma se reconocen el constructivismo psicológico planteado por Piaget y el cons-
tructivismo social planteado por Vygotsky. En el constructivismo psicológico, Piaget plantea que el
aprendizaje es un proceso personal motivado por un conflicto cognitivo que incita al individuo a buscar
las explicaciones de sucesos propios de su realidad. Este autor sostiene que para que inicie un proceso
constructivo, debe existir una circunstancia que haga tambalear la estructura de conocimiento previa;
en ese sentido, se alude a que el aprendizaje se da por descubrimiento mediante la experimentación y
manipulaciones de un fenómeno concreto (Trujillo, 2007).

En el constructivismo social, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es significativo si se contextualiza


socialmente. Menciona que el origen de todo conocimiento es la cultura social en la que se está inmerso,
por lo tanto, el componente principal es el contexto sociohistorico en el que se desarrolla un individuo.
Para Vygotsky, el lenguaje es la principal herramienta de aprendizaje, pues a través de la comunicación
es que el individuo se desarrolla y desenvuelve en un contexto que estará regido por normas y reglas
sociales que deberá aprender (Trujillo, 2017).

10
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Paradigma crítico social

También se conoce como paradigma histórico-social, sociocultural o histórico-cultural. El principal autor


es Lev Vygotsky. En su teoría, como se mencionó anteriormente, Vygotsky plantea que el aprendizaje
no depende únicamente del individuo, pues el medio y contexto social serán determinantes en dicho
proceso. Resalta la importancia de las herramientas para la construcción del aprendizaje, pero destaca
que la más importante es el lenguaje. Uno de los conceptos de Vygotsky con mayor reconocimiento y
vigente en el ámbito educativo es el de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se define como:

“…la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Vygotsky, 19 88, p. 133).

Además, Vygotsky reconoce la capacidad de los niños para imitar y usar la información, con el fin de
llevar a cabo por sí solos lo que aprendieron a realizar con apoyo de un adulto o un igual; para Vygotsky,
esta interacción social con otros es de suma importancia para lograr el desarrollo psicológico y el apren-
dizaje significativo mediante instrumentos como el lenguaje, así como para reconstruir conocimientos
y generar nuevos.

Cuadro 4. Paradigma crítico social

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— Es un ser social, producto y prota- —— Es un mediador esencial entre el saber


gonista de las múltiples interaccio- sociocultural y los procesos de apro-
nes sociales en que se involucra piación de los alumnos.
a lo largo de su vida escolar y ex-
—— Deberá procurar la creación y cons-
traescolar.
trucción conjunta de la zona de desa-
—— Debe aprender en un contexto de rrollo próximo con los estudiantes, por
prácticas y ambientes sociales y medio de una estructura de sistemas
culturales determinados. de andamiaje flexibles y estratégicos.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

Paradigma positivista

Desde este paradigma no se acepta como válido ningún conocimiento que no provenga de la ciencia.
Se asume que el individuo puede conocer absolutamente toda la realidad, siempre y cuando se siga un
método adecuado. Todo individuo posee sentidos, razón y herramientas mediante los que puede acceder
a la realidad. Además, se concibe que el aprendizaje y todo fenómeno educativo tienen leyes por las que
se rigen, por lo que su conocimiento permite elaborar teorías científicas que guíen toda acción educativa.

11
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Al respecto, Trujillo (2017) menciona que los enunciados que rigen dicho paradigma son:

1. El conocimiento válido es el científico. Se puede fragmentar y volver a unir.


2. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia.
3. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
4. El método de la ciencia es descriptivo. La ciencia describe los hechos y muestra las relaciones cons-
tantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos (p. 15).

Cuadro 5. Paradigma positivista

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— El educando aprende por medio de —— El profesor buscará enseñar por medio


la experiencia, es válido el conoci- del método científico, para que el es-
miento que parte de la realidad y al tudiante llegue a un conocimiento que
que se llega por los sentidos. pueda ser medido y comprobado.
—— El objetivo es que se acerque a la reali-
dad, trabajando con problemas visibles
y mensurables.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

Paradigma interpretativo

En este paradigma se considera que la realidad está constituida por hechos que son observables y por
significados e interpretaciones elaboradas por el sujeto a través de la interacción con otros. El conoci-
miento se vincula los significados e interpretaciones del individuo, quien se concibe como un sujeto que
interactúa y se comunica.

Cuadro 5. Paradigma interpretativo

Concepción del estudiante Concepción del maestro

—— El conocimiento está influido por la —— El profesor acercará al alumno el co-


realidad que le rodea, por ello se basa nocimiento para ser interpretado se-
en una reflexión en y desde la praxis. gún su realidad.
—— El alumno debe conocer dentro de un —— Como el conocimiento es un pro-
medio real y un contexto social que ducto de la actividad humana, no se
hay que comprender. descubre, se produce.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

12
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

1.3. Tendencias

Trujillo (2017) señala que una teoría es una síntesis de conocimientos que se encuentran organizados
en función de principios que permiten explicar hechos específicos; además, está sujeta a reglas y normas
implícitas o explícitas que derivan de un paradigma particular. Este autor destaca que las teorías con-
temporáneas del aprendizaje se agrupan en tres grandes grupos:

Conocimiento Teorías Educando


contemporáneas
de aprendizaje

Se centran en cómo se Se centran en el individuo como


produce el conocimiento. Sociedad
gestor de su aprendizaje.

Se clasifican en: Se clasifican en:


—— Teorías académicas Se centran en el papel de individuo —— Teorías humanistas
—— Teorías tecnológicas como ente social y en cómo la
—— Teorías genéticas
educación permite la creación
—— Teorías behavioristas de una mejor sociedad, por —— Teorías cognitivas
—— Teorías ende de un mejor individuo. —— Teorías espiritualistas
asociacionistas
—— Teorías
epistemológicas Se clasifican en:
—— Teorías sociales
—— Teorías socio-cognitivas
—— Teorías psicosociales

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

Las teorías del conocimiento se centran en cómo se produce el conocimiento, entretanto las teorías del
educando se centran en el individuo como gestor de su aprendizaje, por el otro lado, las teorías sociales
se centran en el papel del individuo como ente social y en cómo la educación permite la creación de una
mejor sociedad, por ende, de un mejor individuo. (Trujillo, 2017, p. 16).

13
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Dentro de las teorías del conocimiento, encontramos las siguientes:

Cuadro 6. Teorías del conocimiento

Son las denominadas: “racionalistas”, “realistas”, “esencialistas” o “clásicas”.


Enfocan su atención en la transmisión de los conocimientos, en los saberes a enseñar.

El rol del educador es de transmisor, mientras que el receptor es el estudiante. El


docente transmite los contenidos y el educando los asimila.

Hay dos tendencias que marcan las corrientes académicas: las tradicionales y
Teorías
las generalistas.
académicas
1. Las tradicionales: pretenden que se transmitan los contenidos clásicos,
independientes de la cultura y de las estructuras sociales actuales.

2. Las generalistas: busca una formación preocupada por el espíritu crítico, la


capacidad de adaptación, la amplitud del espíritu, etc.considerando estos
puntos como los resultados ineludibles de una enseñanza bien conducida.

También llamadas sistémicas. Hacen hincapié en el perfeccionamiento del mensaje


a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). No obstante,
la palabra “tecnología” puede también incluir al material didáctico y al tratamiento
de la información.

Este aprendizaje se basa en los sentidos: lo visual (paneles, proyecciones fijas,


gráficas), auditivo (audios, podcast, canciones), audiovisual (video), el tacto (con la
escritura en el ordenador). Y tiene otro principio muy interesante: que el ser humano
aprende de múltiples maneras, retomando la teoría de las inteligencias múltiples
propuesta por Gardner.

La tendencia más reciente acentúa los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), los
Teorías objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y los Learning Magnament System (LMS). Los
tecnológicas objetivos consisten en crear situaciones que convoquen conceptos y herramientas
de inteligencia artificial, que simulen escenas de la vida real o de experiencias de
laboratorio. El conectivismo, una nueva teoría centrada en el aprendizaje virtual,
afirma que ya el aprendizaje no es mediado únicamente por el humano.

La parte comunicativa es vital en el aprendizaje, pero no es lo único, ahora se


habla de TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), un término más
acertado pues la tecnología debe facilitar el proceso de aprendizaje, y éste implica
muchas más inferencias por parte del estudiante; de igual manera, le exige al
docente diferentes competencias, algunas completamente nuevas, como el ser
constructor de materiales virtuales para el aprendizaje, estructurar su discurso
para ambientes virtuales, etc.

14
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Son el resultado de los trabajos de Watson, aún se conocen como teorías del
“aprendizaje programado” o “skineriano”, por sus desarrolladores Holland y Skinner.
Estas teorías se basan en las ideas de condicionamiento y de “refuerzo”. Para el
alumno, el refuerzo consiste en el hecho de saber que ha dado la respuesta correcta.
Sin embargo, para que el refuerzo sea eficaz, es necesario que comprenda una
pequeña cantidad de información.

Estas teorías han sido muy discutidas actualmente porque prolongan los estudios
sobre los reflejos condicionados, tipo estímulo-respuesta, y centran el aprendizaje en
los resultados; sin embargo, esa percepción no es tan cierta, porque no siempre un
Teorías
resultado define un aprendizaje. Si bien un resultado positivo estimula al estudiante,
behavoristas
en algunos casos se llega al extremo de la evaluación docente donde si todos
aprueban la asignatura, el docente es bueno. Por otro lado, el aprendizaje va más
allá del estímulo y respuesta, y verlo desde esta resulta limitante.

La teoría behaviorista lleva a descomponer la asignatura para enseñar en unidades


elementales de conocimiento, siendo cada una el objeto de un ejercicio particular. Este
movimiento ha tenido mucha influencia en la enseñanza profesional y tecnológica.
Dentro de la enseñanza general, condujo al desarrollo del aprendizaje programado
y a la pedagogía por objetivos; sus efectos están presentes dentro de numerosos
currículos, principalmente en una educación para modelos económicos de producción.

Todo pensamiento, palabra, o conducta es producto de determinadas asociaciones


de los elementos. Un fenómeno se explica a partir de la asociación de los elementos
que lo constituyen, como si existieran fuerzas que agrupan y tejen redes entre la
información que es procesada. Estas teorías hacen hincapié en las respuestas
Teorías emitidas por el organismo, en la asociación o conexión de éstas, respecto al estímulo.
asociacionistas
Consideran que la unidad de conducta es el enlace Estímulo-Respuesta. Estas
teorías asociacionistas E-R han contribuido al campo educativo con la aplicación
de sus principios a los diseños de instrucción en la programación del aprendizaje
receptivo y dirigido.

Esta adhesión “epistemológica”, que está desarrollándose, descansa sobre la


idea de que un mejor conocimiento de las estructuras de saber o de los métodos
propios de producirlas facilita el acto de enseñanza.

El punto de partida es siempre la construcción del saber sobre un plano epistemológico


o histórico. Por ejemplo, para los partidarios de Bachelard, al apoyarse sobre la
historia de las ciencias, la enseñanza intenta identificar los obstáculos y explicar
su naturaleza. A partir de esta identificación se prevén situaciones pedagógicas
Teorías adecuadas para sobrepasar los obstáculos o evitarlos.
epistemológicas
Por lo tanto, resultan prácticas educativas muy diversas, pues dependen del enfoque
que el docente dé al proceso de aprendizaje. Una de las ventajas más importantes
es que el aprendizaje puede nacer de situaciones que se enmarcan en diversos
contextos, centrándose no sólo en su epistemología y aplicabilidad sino en su
sentido y origen.

Actualmente, esta tendencia también se vuelve sistémica, con base en las ideas de
Von Bertalanffy o Morin, porque el conocimiento se concibe en términos de sistema.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

15
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Dentro de las teorías de sociedad se reconocen las siguientes:

Cuadro 7. Teorías de sociedad

Las teorías sociales de la educación insisten sobre los determinantes


sociales o ambientales de la vida educativa y valoran la dimensión objetiva
de dichos determinantes. Hacen hincapié sobre las transformaciones
que necesita la educación, desde el análisis crítico de sus fundamentos
culturales y sociales, para lograr un cambio radical de la sociedad.

Han tenido esencialmente un rol contestatario con relación a las prácticas


tradicionales, al criticar a las instituciones y crear una educación pensada
en las masas, otra enfocada sólo en el individuo, pero no una educación
enfocada a la construcción social.

Según estas teorías, el sistema educativo tiene como misión principal


preparar a los alumnos, superando las incompatibilidades socioculturales.
Sin embargo, las instituciones educativas actuarían exactamente de
manera contraria: reproduciendo las desigualdades sociales y culturales,
sin preocuparse demasiado por lo que sucede fuera de la escuela.
Teorías sociales
Algunos de los temas preferidos por investigadores de este enfoque son:
la división en clases sociales, la herencia social y cultural, la procedencia
social de los estudiantes, etc.

Las teorías sociales se han concentrado en muchas problemáticas de


la humanidad y en la manera en que la educación puede contribuir a
solucionarlas; por ejemplo, algunos investigadores han estudiado los
impactos negativos de la tecnología, la industrialización, la degradación
de la vida sobre el planeta, etc.

Un campo que cada vez adquiere más importancia es el análisis de


las interacciones sociales, donde los investigadores insisten sobre
los fundamentos culturales de la educación para incluir la dimensión
cultural en la pedagogía. De esta manera, se oponen al movimiento
cognitivo que se preocupa por la naturaleza misma del proceso del
conocimiento.

Esta corriente no se centra en la sociedad tomada en su conjunto, sino


en los factores culturales y sociales que intervienen en la construcción
del conocimiento. Existen diversas variantes, las primeras destacan
Teorías las interacciones sociales y culturales que determinan la evolución de
sociocognitivas la persona dentro de la sociedad. Otras se cuestionan sobre el acto de
aprender, hacen hincapié en la cooperación dentro de la construcción
de los conocimientos, proponen una pedagogía cooperativa e insisten
en utilizar la estrategia del trabajo colaborativo.

16
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Se preocupan por el desarrollo de los procesos cognitivos del alumno,


tales como el razonamiento, el análisis, la resolución de problemas, etc.
Estas tendencias insisten sobre los aspectos socializados y contextuales
del aprendizaje. Primordialmente, hacen hincapié en la interacción entre
Teorías los individuos dentro del acto de aprender, que es denominado “conflicto
psico-cognitivas socio-cognitivo”, “práctica de grupo”, “oposición de representaciones”.

El conflicto socio-cognitivo supone estudiar cómo son las relaciones y


los intercambios de los educandos durante el proceso de aprendizaje,
y las dificultades que implican en él.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

Por último, dentro de las teorías del educando se reconocen las siguientes:

Cuadro 8. Teorías del educando

Llamadas “personalistas”, “libertarias”, “pulsionales”, “libres” o “abiertas”. Se basan


esencialmente en la persona, centrándose en las nociones de libertad y autonomía.
Insisten sobre la libertad del estudiante, sus deseos y su voluntad de aprender.

Mientras que las teorías sociales se centran en la construcción social, éstas se centran
en el desarrollo de “sí mismo”, lo cual en un primer plano parecería contraponerse.
Es mejor pensar que se complementan, ya que para que exista un desarrollo social
Teorías
debe existir un crecimiento del individuo en todas sus esfera, primordialmente
humanistas
en la del ser, por eso es importante no ir a los extremos y volcarnos solamente a
la formación del individuo, o sólo en la sociedad, sin tener en cuenta al individuo
quien es el que la constituye.

Es la persona en situación de aprendizaje quien debe manejar su educación,


utilizando sus posibilidades interiores. El docente tiene un rol facilitador; y debe
buscar continuamente la auto-actualización de quien aprende.

17
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Suponen una estructura cognitiva preexistente en todo educando. Esta estructura


se desarrolla por “maduración”, a lo largo de unas etapas; facilita la memorización
y constituye un punto de anclaje para los nuevos datos a adquirir.

Algunos de los precursores más importantes son Wallon, Gagné, Piaget, Bruner y
Ausubel. Gagné, distingue los conceptos “concretos”, cuyo aprendizaje se basa
en propiedades observables y experimentales. También trata sobre los conceptos
“definidos”, que son adquiridos por una definición, los cuales llama: conceptos
relacionales. El aprendizaje se realiza a través del lenguaje y de los conceptos
concretos, los cuales son progresivamente reemplazados por conceptos definidos.
El aprendizaje de conceptos definidos conduce al alumno a expresar el conocimiento
adquirido a través de una demostración o de la utilización de la definición.

Para Ausubel, todo se centra en la integración, que se lleva a cabo por medio
de “puentes cognitivos” que tornan la información significativa con relación a la
estructura global preexistente. Dentro de su marco conceptual, los conocimientos
nuevos sólo pueden ser aprendidos si se reúnen tres condiciones:

— — Los conceptos más generales deben estar disponibles y ser diferenciados


progresivamente en el curso del aprendizaje.
Teorías
genéticas — — Para facilitar el manejo de las lecciones en curso, no deben existir nuevas
informaciones mientras no se manejen las anteriores. Si esta condición no
se cumple, se corre el riesgo de comprometer el aprendizaje de todos los
conocimientos.

— — La “conciliación integradora” consiste en comparar los conocimientos anteriores


y los nuevos para advertir las semejanzas y diferencias, discriminarlas y
eventualmente resolver las contradicciones; esta conciliación debe conducir
a la reestructuración.

Piaget, en cambio, trata “la asimilación y la acomodación”, así como el vínculo entre
estos dos conceptos, que permite la “abstracción reflexiva”. Es decir, el alumno
ingresa los datos del mundo exterior dentro de su organización cognitiva. Las
informaciones nuevas son tratadas en función de las adquisiciones constituidas
anteriormente, así las asimila produciendo la acomodación: una transformación de
los esquemas de pensamiento existentes en función de las nuevas circunstancias.

A esta corriente se debería agregar a Vygotsky, ya que su reflexión se centra en el


significado de la palabra como unidad de pensamiento, y en los estados sucesivos
del desarrollo verbal e intelectual, pasando por el sincretismo, el “pensamiento
complejo” o el “lenguaje interior”.

18
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Nacen a partir de la teoría de la psicología Gestalt y de la neurofisiología. Pretenden


construir un conocimiento sobre “lo que ocurre dentro de la cabeza” del individuo
cuando piensa (actividades motrices, percepción, memorización, comprensión,
razonamiento).

Pretenden dilucidar los mecanismos de recolección, tratamiento (imagen mental,


Teorías representación), almacenaje, estructuración y utilización de la información en el
cognitivas individuo, así como su noción de comunicación. Las actividades cognitivas complejas
consisten en los tratamientos de representaciones integradas.

Estas teorías están desarrollándose y ampliándose, pues se les ha vinculado con


diferentes ramas del conocimiento, como la biología, la lingüística, la semiología,
la informática, la medicina, la sociología y la ecología cognitiva, entre otras. Se
destacan entre los representantes de estas teorías a Anderson, Gardner y Holland.

Dichas teorías se situaban dentro de una perspectiva religiosa o metafísica, sostienen


que la persona debe aprender a liberarse de lo conocido para ir más allá. Bajo ciertas
condiciones, el alumno puede elevarse a un nivel “superior” a través de una serie
de etapas de renovación, con el fin de fortalecer el sentido de vida.

Teorías La persona debe manejar su desarrollo espiritual o material utilizando sus energías
espiritualistas interiores y canalizándolas en actividades como la meditación, la contemplación,
la autosugestión. “La energía” necesaria se encuentra en el interior del individuo
que aprende.

Dentro de esta corriente espiritualista, encontramos principalmente las teorías


educativas de Harman, Maslow y Leonardet de Ferguson.

Elaborado a partir de Trujillo (2017).

19
REFERENCIAS

Cárdenas, A. et al. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Educación
y educadores, 15 (3), 479-496. Recuperado de

Darío, H. (2015). El saber pedagógico: entre las maestrías de profundización y las maestrías en inves-
tigación. Temas de la red, 4 (38), 7-13. Recuperado de

González, A. (2015). Contexto educativo escolar. Recuperado de

Rovira, I. (2020). Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-prácticas. Psicología y mente.
Recuperado de

Trujillo, F. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Recuperado de

Vigotsky L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grijalbo.

20

También podría gustarte