Está en la página 1de 9

Bases legales

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 establece que toda


persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público sin ánimo de lucro, que
garantice la salud y proporcione protección en caso de maternidad, paternidad, enfermedades
especiales, riesgos profesionales, pérdida del trabajo, desempleo, vejez, viudez, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de seguridad social. El
Estado, al crear un sistema global y universal de seguridad social, garantizará la efectividad de este
derecho, con su cobro común, unitario, efectivo y participativo de las cotizaciones, directa e
indirectamente. Por otra parte, la imposibilidad de pagar impuestos no sería motivo para excluir a
las personas de su protección, y los recursos financieros de la seguridad social no podrían
destinarse a otros fines. Según el Artículo 86:
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público
de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias
de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo
con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgánica especial.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras


La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de 2012 (LOTTT) establece
el derecho de los trabajadores y las trabajadoras a un salario digno, así como, la obligación de los
patronos a pagarlo:
Derecho al salario
Artículo 98. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le
permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades materiales,
sociales e intelectuales. El salario goza de la protección especial del Estado y
constituye un crédito laboral de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera
intereses.

Por otra parte, la LOTTT, establece el mecanismo para la fijación del salario de los
trabajadores y trabajadoras:
Fijación
Artículo 100. Para fijar el monto del salario se tendrá en cuenta:
1. La satisfacción de las necesidades materiales, sociales e intelectuales del
trabajador, la trabajadora, sus familiares y dependientes, que les permitan una vida
digna y decorosa.
2. La justa distribución de la riqueza como el reconocimiento del mayor valor del
trabajo frente al capital.
3. La cantidad y calidad del servicio prestado.
4. El principio de igual salario por igual trabajo.
5. La equivalencia con los salarios devengados por trabajadores y trabajadoras de la
localidad, o de aquellos y aquellas que presten el mismo servicio
Salario
Artículo. 104. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera
fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en
moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación
de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones,
participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como
recargos por días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y
vivienda.
Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o
trabajadora, con el propósito de que éste o ésta obtenga bienes y servicios que le
permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter salarial.
A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneración devengada por
el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su
servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter
accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que esta Ley considere que
no tienen carácter salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los
conceptos que lo conforman producirá efectos sobre sí mismo.

Además, la LOTTT establece la obligación de los patronos a contribuir al sistema de


seguridad social y otras contribuciones al estado en su Artículo 107:
Pago de contribuciones o impuestos
Artículo 107. Cuando el patrono, patrona o el trabajador o trabajadora, estén
obligados u obligadas a cancelar una contribución, tasa o impuesto, se calculará,
considerando el salario normal correspondiente al mes inmediatamente anterior a
aquél en que se causó.

Otro aspecto que se establece en la LOTTT son las bonificaciones, entre ellas la de fin de año
(art. 132), y el pago por bono vacacional (Art.192) :
Bonificación de fin de año
Artículo 132. Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarán a sus trabajadores y
trabajadoras, dentro de los primeros quince días del mes de diciembre de cada año o
en la oportunidad establecida en la convención colectiva, una cantidad equivalente a
treinta días de salario, por lo menos, imputable a la participación en los beneficios o
utilidades que pudiera corresponder a cada trabajador o trabajadora en el año
económico respectivo de acuerdo con lo establecido en esta Ley. Si cumplido éste, el
patrono o la patrona no obtuviere beneficio la cantidad entregada de conformidad
con este artículo deberá considerarse como bonificación y no estará sujeta a
repetición. S el patrono o la patrona obtuviere beneficios cuyo monto no alcanzare a
cubrir los treinta días de salario entregados anticipadamente, se considerará
extinguida la obligación.
Bono vacacional
Artículo 192. Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la trabajadora en
la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una
bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días de
salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de
salario normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial.
Depósito de la garantía de las prestaciones sociales
Artículo 143. Los depósitos trimestrales y anuales a los que hace referencia el artículo
anterior se efectuarán en un fideicomiso individual o en un Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora, atendiendo la voluntad
del trabajador o trabajadora.
La garantía de las prestaciones sociales también podrá ser acreditada en la
contabilidad de la entidad de trabajo donde labora el trabajador o trabajadora,
siempre que éste lo haya autorizado por escrito previamente.
Lo depositado por concepto de la garantía de las prestaciones sociales devengará
intereses al rendimiento que produzcan los fideicomisos o el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales, según sea el caso.
Cuando el patrono o patrona lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo
por autorización del trabajador o trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales
devengará intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa, determinada por el
Banco Central de Venezuela.
En caso de que el patrono o patrona no cumpliese con los depósitos establecidos, la
garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa activa determinada
por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales
bancos del país, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley.
El patrono o patrona deberá informar trimestralmente al trabajador o trabajadora, en
forma detallada, el monto que fue depositado o acreditado por concepto de garantía
de las prestaciones sociales.
La entidad financiera o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según el caso,
entregará anualmente al trabajador o trabajadora los intereses generados por su
garantía de prestaciones sociales. Asimismo, informará detalladamente al trabajador
o trabajadora el monto del capital y los intereses.
Las prestaciones sociales y los intereses que éstas generan, están exentos del
Impuesto sobre la Renta. Los intereses serán calculados mensualmente y pagados al
cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador o trabajadora, mediante
manifestación escrita, decidiere capitalizarlos.

Código Orgánico Tributario

El Código Orgánico Tributario crea el marco legal para los impuestos y contribuciones en tal
sentido tiene por objeto regular los organismos nacionales, los municipios directamente
dependientes del gobierno central y demás entidades de las divisiones políticas territoriales y las
relaciones jurídicas que de ellas se deriven, en la creación, modificación o recaudación de los
impuestos que la constitución y las leyes le prescriban. Por otra parte, el incumplimiento en el
pago de las obligaciones tributarias dará lugar a la obligación de pagar los intereses de demora de
forma automática y sin requerimiento de la autoridad fiscal antes del vencimiento del plazo
establecido. autoliquidarse y pagar impuestos hasta la cancelación total de la deuda, equivalentes
a 1,2 veces la tasa de interés bancaria aplicable, respectivamente, para cada período de vigencia
(Art. 66).
Artículo 66. La falta de pago de la obligación tributaria dentro del plazo establecido
para ello, hace surgir, de pleno derecho y sin necesidad de requerimiento previo de la
Administración Tributaria, la obligación de pagar intereses moratorios desde el
vencimiento del plazo establecido para la autoliquidación y pago del tributo hasta la
extinción total de la deuda, equivalentes a la tasa máxima activa bancaria
incrementada en veinte por ciento (20 %), aplicable, respectivamente, por cada uno
de los períodos en que dichas tasas estuvieron vigentes.
A los efectos indicados, la tasa será la máxima activa bancaria fijada por el Banco
Central de Venezuela para el mes calendario inmediato anterior. La Administración
Tributaria deberá publicar dicha tasa dentro de los diez (10) días continuos anteriores
al inicio del mes. De no efectuar la publicación en el lapso aquí previsto se aplicará la
última tasa máxima activa bancaria que hubiera publicado la Administración.
Parágrafo Único: Los intereses moratorios se causarán aun en el caso que se hubieren
suspendido los efectos del acto en vía administrativa o judicial.

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social establece que el sistema de seguridad social
de los trabajadores y trabajadoras se financiará mediante cotizaciones que deben aportar los
empleados, los patronos y el Estado, y el mismo estará bajo la rectoría de este último. Como lo
establece el Artículo 10:

Artículo 10
Administración de las Cotizaciones Obligatorias
Las cotizaciones obligatorias que establece la presente Ley a los empleadores o
empleadoras y trabajadores o trabajadoras u otros afiliados para financiar los
regímenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social, sólo podrán ser
administrados con fines sociales y bajo la rectoría y gestión de los órganos y entes del
Estado.

Ley del Seguro Social

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma parcial de la ley del Seguro Social,
publicada en Gaceta Oficial N° 5.891 extraordinaria, de fecha 31 de julio de 2008.
Esta Ley del Seguro Social prescribe situaciones y relaciones jurídicas para proteger la
seguridad social de los sujetos durante la maternidad, vejez, muerte, enfermedad, accidente,
lesión, muerte, jubilación, desempleo, ocupación y protegidos por la seguridad social. los
trabajadores a menudo dependen de los empleadores, ya sea que presten sus servicios en áreas
urbanas o rurales e independientemente de su salario.
Artículo 66: La cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio será, al iniciarse la
aplicación de esta Ley, de un once por ciento (11%) del salario a que se refiere el
artículo 59, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo; de un doce por ciento
(12%) para las clasificadas en el riesgo medio, y de un trece por ciento (13%) para las
clasificadas en riesgo máximo. El Reglamento determinará la distribución de las
empresas entre los diferentes riesgos contemplados en este artículo. La cotización
para financiar las prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez,
muerte y nupcias de las personas indicadas en el artículo 3º, será al iniciarse la
aplicación de esta Ley, de cuatro y tres cuartos por ciento (4 3/4%) del salario a que se
refiere el artículo 59.
Artículo 67: La parte de cotización que corresponderá a la asegurada o al asegurado
será, al iniciarse la aplicación de esta Ley, de un cuatro por ciento (4%) del salario
señalado en el artículo anterior. Sin embargo, esta cotización será de dos por ciento
(2%) para las personas indicadas en el artículo 3º, si sólo están aseguradas para las
prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez, muerte y nupcias.
Artículo 68: La cotización inicial y la cuota que corresponda a la asegurada o al
asegurado sólo podrán aumentarse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79.

Ley del Régimen Prestacional de empleo

Ley del Régimen Prestacional de empleo, Publicada en Gaceta Oficial N° 38.281 del 27 de
septiembre de 2005:
La Ley del Régimen Prestacional de Empleo tiene por objeto regular la cobertura global de
los desempleados, para garantizar la prestación dineraria de los trabajadores en caso de pérdida
del empleo o incumplimiento involuntario del contrato, también debe contribuir en parte a la
promoción del empleo y al fomento del desarrollo local. Todos los empleados y empleadores,
tanto en el sector público como en el privado, están cubiertos por el plan de Beneficios Laborales,
según lo exige la ley; con excepción de los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en
los términos previstos en el artículo 328 de la Constitución Política de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 45
Régimen financiero
Las prestaciones dinerarias y la capacitación que el Régimen Prestacional de Empleo
garantiza al trabajador o trabajadora cotizante en caso de pérdida involuntaria del
empleo u ocupación productiva, serán financiadas por el empleador o empleadora y
el trabajador y trabajadora mediante el régimen financiero de reparto simple, de
conformidad con lo previsto en esta Ley y su Reglamento.
Artículo 46
Tasa de cotización
La cotización al Régimen Prestacional de Empleo será de los dos comas cincuenta por
ciento (2,50%) del salario normal devengado por el trabajador, trabajadora o aprendiz
en el mes inmediatamente anterior a aquél en que se causó correspondiéndole al
empleador o empleadora el pago del ochenta por ciento (80%) de la misma, y al
trabajador o trabajadora el pago del veinte por ciento (20%) restante. Los
trabajadores y trabajadoras no dependientes, autónomos o asociados a cooperativas
u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio, deberán
pagar el monto íntegro de la cotización prevista en este artículo. En estos casos, el
Estado podrá subsidiar hasta el cincuenta por ciento (50%) de esta cotización, en los
casos de trabajadores o trabajadoras de bajos ingresos económicos. Mediante
Resolución Especial se establecerá la forma de determinación del ingreso, cálculo de
la cotización, condiciones para percibir las prestaciones dinerarias contempladas en
esta Ley de los trabajadores y trabajadoras no dependientes, así como la procedencia,
el porcentaje y las condiciones de este subsidio. La base contributiva sobre la que se
calculará la cotización será el salario devengado por el trabajador o trabajadora en el
mes inmediatamente anterior a aquél en que se causó. Cuando la relación de trabajo
se haya convenido a tiempo parcial o por una jornada menor a la permitida
legalmente, la cotización establecida se entenderá satisfecha cuando se aplique la
tasa a la alícuota del salario que hubiera podido convenirse para la jornada legal, que
corresponda a la jornada acordada. La base contributiva para el cálculo de las
cotizaciones correspondientes al Régimen Prestacional de Empleo, tiene como límite
inferior el monto de un salario mínimo urbano y como límite superior diez salarios
mínimos urbanos. Mediante el Reglamento de esta Ley se establecerá la forma de
determinación de la cotización al Régimen Prestacional de Empleo para el trabajador
o trabajadora dependiente de más de un empleador o empleadora

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
publicada en Gaceta Oficial N° 5.889 extraordinario del 31 de Julio de 2008, Caracas.
El presente decreto ley tiene por objeto disponer el derecho a la vivienda y al medio
ambiente, desarrollar las facilidades, mecanismos, organismos y entidades necesarios para
garantizar los derechos de las personas en el territorio nacional a tener una vivienda y una
vivienda dignas, de conformidad con lo dispuesto está establecido en la Constitución Política de la
República Bolivariana de Venezuela, así como en la ley que regula las materias relacionadas con el
sistema de seguridad social y demás normas vigentes.
Artículo 172. La Cuenta de Ahorro Obligatorio para la Vivienda de cada trabajador en
el Fondo, como cuenta de ahorro individual, reflejará desde la fecha inicial de
incorporación del trabajador al ahorro habitacional:
 El aporte mensual en la cuenta de cada trabajador equivalente al 3% del
ingreso total mensual, desglosado por cada uno de los aportes de ahorro
obligatorio realizado por el trabajador y por cada una de las contribuciones
obligatorias del patrono al ahorro del trabajador.
 Los rendimientos generados mensualmente por las colocaciones e
inversiones del Fondo, asignados al trabajador, desde la fecha inicial de su
incorporación al ahorro habitacional.
 Cualquier otro ingreso neto distribuido entre las Cuentas de Ahorro
Obligatorio de cada trabajador y,
 Los desembolsos efectuados y los cargos autorizados según los términos
establecidos en esta Ley.
El aporte mensual a la Cuenta de Ahorro Obligatorio para la Vivienda de cada
trabajador, al que se refiere este artículo, podrá ser modificado a solicitud del
Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat y propuesto ante la
Asamblea Nacional para su aprobación. En todo caso no podrá ser menor al 3%
establecido en este artículo. El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, como
administrador del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda, deberá garantizar la
veracidad y la oportunidad de la información de la Cuenta de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda de cada trabajador y de la situación de los créditos recibidos y los
movimientos para la cancelación de los mismos. Para ello deberá establecer las
políticas, normas, plazos y procedimientos que deberán cumplir cada uno de los
operadores financieros que han participado en la administración del ahorro
habitacional

Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Publicada en Gaceta Oficial N° 38.958 del 23 de junio
de 2008.
El presente decreto ley tiene por objeto reglamentar el Instituto Nacional de Educación y
Formación Socialista (INCES), como organismo dependiente del Ministerio del Poder Universal y
con competencia en materia económica, cuyo objeto es desarrollar, coordinar, evaluar, dirigir e
implementar programas integrales de educación y capacitación de acuerdo con los requerimientos
del modelo de desarrollo de la sociedad productiva. El financiamiento de las funciones del INCES
provendrá de las contribuciones asignadas por el órgano de gobierno nacional, así como de las
contribuciones de los empleadores y empleados. Tal como lo establece el Artículo 40 de la Ley:
Artículo 49.
Las entidades de trabajo del sector privado y las empresas del Estado con ingresos
propios y autogestionarias, que den ocupación a cinco o más trabajadoras o
trabajadores, están en la obligación de aportar al Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista, el dos por ciento del salario normal mensual pagado a los
trabajadores y trabajadoras, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento de
cada trimestre.
El hecho imponible de este aporte se generará a partir del pago del salario del
trabajador o trabajadora. Queda prohibido el descuento de dinero a los trabajadores
y las trabajadoras para el cumplimiento de esta obligación.
Referencias

Alcarría, J. (2012). Introducción a la contabilidad (1ra. ed.). Castelló: Universitat Jaume.

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO. (17 de octubre de 2001). (37.305). Caracas: Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (30 de diciembre de 1999).


( 36.860). Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria.

Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. (23 de junio de 2008). (Nº
38.958). Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venexuela.

Ley del Régimen Prestacional de Empleo. (27 de septiembre de 2005). (N° 38.281). Caracas: Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. (15 de junio de 2012). (39945). Caracas:
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley del Seguro Social. (31 de julio de 2008.). (N° 5.891 extraordinaria). Gaceta Oficial.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (30 de abril de 2012). (Nº 39.912). Caracas: Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (07 de Mayo de 2012). (N°. 6.076 ).
Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Rodríguez, A. (2012). Actividad financiera del sector público en Venezuela (4ta. ed.). Valencia:
Universidad de Carabobo.

Romero Caraballo, M. (mayo de 2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una
revisión histórica, psicológica y social. psicología desde el caribe, 34,(2). Obtenido de
http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

También podría gustarte