Está en la página 1de 10

LAS TRADICIONES DEL PENTATEUCO

El estudio detenido de los textos permite afirmar que en la composición definitiva del
Pentateuco –realizada después del Exilio, hacia el siglo V a.C.– se emplearon
principalmente cuatro fuentes o tradiciones diversas: la “Yahvista”, la “elohísta”, la
“sacerdotal” y la “deuteronómica”.
La recopilación de estas tradiciones, procedentes de ambientes y épocas muy diferentes,
explica la variedad de vocabulario y estilo, la existencia de relatos paralelos o
“duplicados”, las incongruencias y, de una manera más general, la rica complejidad
literaria y doctrinal que caracteriza a toda la obra.

La tradición “Yahvista”
La tradición más antigua recibe el nombre de “Yahvista”, porque su autor utiliza desde el
comienzo del relato el nombre de Yahvé, nombre propio del Dios de Israel, traducido
habitualmente “el Señor” (Gn. 4. 26). Es de la época del reino de David y Salomón siglo X
a. C. Estas narraciones se distinguen por su estilo simple J sin artificios, que revelan el
arte de un narrador consumado. El autor “Yahvista” no expresa su pensamiento por medio
de enunciados abstractos, sino mediante la selección J encadenamiento de narraciones,
que recoge de la tradición oral J escrita de su pueblo. Sin perder nunca de vista la
trascendencia de Dios, describe su acción con rasgos marcadamente antropomórficos.

1
El horizonte del “Yahvista” es universal. Según su concepción, la historia del mundo se
encuentra bajo el signo de la “maldición” introducida por el pecado (Gn. 3. 14-19). Pero la
voluntad salvífica de Dios enfrenta al pecado, J con la elección de Abraham hace irrumpir
la “bendición” en el mundo (Gn. 12. 1-3). El pueblo de Israel es el portador de esa
bendición, J su presencia es germen de bendiciones para todos los pueblos.

Características Generales1
 Narra los relatos con mucho colorido, detalles, como si fueran novelas: Se
mete en la piel de cada personaje J nos hace vibrar con sus sentimientos.
 Presenta a un Dios muy cercano al hombre: con un trato familiar, íntimo. El J no
tiene miedo de mostrar a Dios con rasgos humanos. Esto recibe el nombre de
Antropomorfismo2 Gn 2,78.18-22; 3,8.21-22; 6,5-6; 11,5. Sin embargo el J deja
muy en claro a sus lectores que Dios sigue siendo Dios, el Todo poderoso,
Creador de todas las cosas.
 Un gran optimista: Esto se explica por el momento particularísimo que vive Israel
entre los años 1000 J 950 a.C. Es una gran nación. David la convirtió en una gran
potencia mundial. Salomón en un imperio bien organizado, se sienten dueños de la
tierra que ocupan3. Todo esto es signo J fruto de la “bendición de Jahve” que llena
al hombre con sus dones sin que éste se lo merezca.
 No se presenta a los hombres como “Santo”: Los Patriarcas no se destacan
precisamente por ser modelo de conducta Gn 12,10-20; 27,1-45. De esta forma el
J quiere remarcar que Dios a pesar de todo bendice a los primeros padres porque
Israel es el pueblo predilecto de YAVHE.
 El problema de la descendencia: El J se ocupa de los problemas human
fundamentales, como son el trabajo, la amistad, l mujer, el matrimonio, los hijos, el
pecado etc. Según él todo sucede hoy de esta manera, porque “el principio” pasó
tal o cual cosa4. Es muy común que nos cuente de cada patriarca, cuándo nació,
cuándo se casó, con quién, los hijos que tuvo, el momento de su muerte.

El J comienza su narración con La historia de los orígenes” Gn 2-11. Para esta


tradición el hombre es pecador desde el comienzo. El pecado tiene una fuerza negativa.,
una fuerza destructiva, va cubriendo todos los espectro de la humanidad.

1
Se recomienda leer las citas bíblicas para ir comprendiendo mejor lo teórico.
2
Antropo = hombre; Morfismo = forma es decir, con forma humana.
3
Cfr. Ex 3, 7-8 ( Cfr.= Significa confrontar, esto quiere decir que hay que leer EX3, 7-8)
4
El J ve cómo vive el hombre en su tiempo y se pregunta por qué el hombre sufre, por qué la mujer da a luz
con dolor, por qué cuesta tanto ganarse el sustento diario, por qué el hombre vive peleándose con los otros
hombres, etc.

2
Consecuencias del pecado
La desobediencia del primer hombre: Rompe la relación con YAVHE, afecta mundo
creado Gn 3
Caín mata a Abel por envidia: Impulsa el primer fratricidio5 Gn 4
El Diluvio: Dios se arrepiente de haber creado al hombre y destruye la tierra, la cual
vuelve a un estado que se parece mucho al caos primordial Gn 6-10.
La Torre de Babel: Dios castiga este pecado colectivo con la diversidad de los pueblos y
leguas, y los hombres a partir de ese momento vivirán dispersos en una confusión donde
les será imposible entenderse Gn 11, 1-9.

EL KERIGMA6 DEL YAVISTA:


Gn 12, 1-3 El núcleo de su predicación los encontramos ya desde los primeros
versículos de la historia de Abraham.
El J y la monarquía davívida
Para Israel, el rey era un auténtico intermediario entre Dio y los hombres. Las bendiciones
de Dios destinadas a los hombres y a su tierra pasaban necesariamente por él.
A la luz de la fe, el J descubre que la realeza davívica es como el punto final de una larga
serie de intervenciones de Dios en favor de su pueblo.
La monarquía es entonces una de las más bellas relaciones de las promesas hechas
antiguamente a los patriarcas.
El rey es el intermediario entre Dios y su pueblo.

El J y las promesas hechas a los padres.


Esta tradición ha interpretado las tradiciones patriarcales en una perspectiva
universalista, es decir, convirtió la historia de salvación de “su pueblo” en una historia
universal. De esta forma Yahvé no es solamente l Dios de Israel, sino el Dios de todos
los hombres.

5
Delito que consiste en matar a un hermano.
6
El término kerygma proviene del griego κήρυγμα ('anuncio', 'proclamación') y significa 'proclamar como un
emisario'. Se trata de un género literario bíblico de sesgo oratorio que actualmente podría estar
representado como el anuncio de una buena noticia.

3
La tradición “Elohísta”
La segunda tradición se denomina “elohísta”, porque designa a Dios con el nombre de
“Elohím” –palabra hebrea que significa “Dios”– hasta el momento en que el nombre
propio del Dios de Israel –o sea, Yahvé– es revelado a Moisés en el Sinaí (Éx. 3.15).
Pertenece al siglo VIII a.C. y comienza sus relatos con la vida de Abraham.
Esta tradición acentúa la distancia entre Dios y el hombre, y en ella, las revelaciones
divinas se realizan con rasgos menos antropomórficos: Dios permanece invisible y habla
desde el fuego o desde la nube; dirige a su Pueblo por medio de un profeta como Moisés,
y comunica libremente el espíritu profético (Núm. 11. 25).

Características Generales
 Nos da una imagen más lejana de Dios: Esta tradición ya no se relacionará
directamente el hombre con Dios sino que lo hará por medio de “sueños”. Ellos
son ahora el plano espiritual donde la revelación de Dios alcanza al hombre. Los
sueños deben ser interpretados con una gracia especial de Dios. Cualquiera no
puede hacerlo Gn 40,8; 41,15ss
 ¿Quién es el intermediario entre Dios y el pueblo?: Ya Dios no se revela
directamente sino a través de sueños, de ahí que con esta tradición toma
importancia la figura del profeta7. Es un hombre como cualquiera pero que en un
momento determinado es llamado a esta misión (ej. La vida de José el hijo menor
de Jacob) Gn 20, 7.17.
 Tiene un planteo moral muy exigente: Elohim es exigente. Entrar en Alianza con
él implica asumir un compromiso de fidelidad. El E presenta a Dios como el
“guardián del orden moral Gn 20, 1-18.
En el siglo VIII a.C. Todavía existían los lugares de culto habían sido famosos por Jacob
e Israel: Dan y Siquen. Por esta razón, el E en sus escritos privilegia a las tradiciones del
Norte. Por eso Jacob e Israel con sus lugares de culto ocuparán a lo largo e su obra, un
papel preponderante.

7 En especial en la época de los profetas Elías y Eliseo.

4
Si tenemos que comparar la teología de la J y de la tradición E sería:
J: Universalista
E: Nacionalista
Esta Tradición entiende a Dios como:
Es el Dios de Israel (de ahí que es nacionalista), tiene una visión nacional de Dios. Antes
de ser el Dios de todos los hombres, Elohim es el Dios de Israel, el pueblo elegido. El
concepto fundamental de su visión de Dios es el término “elegido” el pueblo es elegido
por Dios. Hay un misterio de elección. Israel como pueblo, se entiende a sí mismo como
fruto de una elección y una Alianza por parte de Dios.
El Dios de Elohim es transcendente, no se comunica directamente con el hombre sino por
intermediarios o bien a través de los sueños.
El rey de Israel no es el de Jerusalén ni el de Samaría8, sino el mismo Dios. El Dios de
esta tradición reina como un soberano sobre su vasallo. Las exigencias morales son como
las leyes impuestas por un rey a sus soberanos.

EL KERIGMA DEL ELOHISTA:


Gn 20, 1-18 Resume toda la teología de esta tradición

¿Cómo llegó el escrito E a nuestras manos?


Cuando cae el reino del norte (por la invasión de Asirios), se consigue salvar esto escritos
del desastre. Los refugiados venidos del norte, quizás Levitas (sacerdotes originarios de
diversos santuarios), lo trajeron a Jerusalén.
La fusión entre los escritos J y los escritos E data de la época del reinado de Ezequías en
tiempos del profeta Isaías (716-687 a.C.).
De esta manera las tradiciones de los patriarcas Jacob e Israel, unidas a las del sur
Abraham e Isaac formaron una sola y única historia.

8
Cuando se divide el reino de Israel a la muerte de Salomón, el Reino del norte tiene capital en Samaría y el
reino del Sur capital en Jerusalén.

5
La tradición “Deuteronomista”
Las tres tradiciones antes mencionadas, aparecen entremezcladas en los cuatro primeros
libros del Pentateuco. En cambio, la tradición “deuteronomista” –dentro del Pentateuco–
se encuentra casi exclusivamente en el libro del Deuteronomio.
Esta tradición habla de la salvación nacional. Yahvé sigue siendo el Dios que castiga y
tiene compasión de su pueblo, y Moisés la figura central. Los patriarcas, cuyo recuerdo
está ligado a santuarios que han contaminado otras religiones, se esfuman. Sus escritos
se originan en el siglo VII a.C.

Características Generales
 Esta tradición tiene un fuerte acento en la predicción: todo el libro es para ser
proclamado. Un sentido homilético.
 El mandamiento principal para el pueblo de Israel Dt 6,4-5
 Templo de Jerusalén: Introduce esta novedad, el culto es válido si se realiza
solamente en el Templo de Jerusalén.
 La Pascua: es l fiesta por excelencia. Es la fiesta del templo Dt 12.
 La palabra divina: Es el testimonio de su presencia, y de alguna manera también
lo son los cantos donde su nombre es invocado (Dt 31,19).
 conforma una teología del "nombre de Dios": Dios ha escogido un lugar "para
hacer habitar allí su nombre". Está presente en la tierra por su ley, que es su
palabra.

EL KERIGMA DEL DEUTEROMISTA:


Es el don maravilloso de la tierra prometida realizada las promesas hecha a los patriarcas.
Solo la fidelidad amorosa a la alianza del Sinaí puede asegurar su posesión.

El imperio de Asiria destruye el Reino del Norte por no aceptar sumirse a él. Entonces
bajan al reino del sur un grupo de Levitas (sacerdote) con el primitivo libro Deuteronomio,
los primeros escritos. Los esconde y cuando el rey Josías hace la reforma religiosa y
manda a destruir los altares por la unificación del culto en Jerulsaén, encuentran estos
escritos y los completan como hoy tenemos el libro actual.
Josías hace dos reformas:
 en el 622 a.C. reforma religiosa. Un solo culto en Jerusalén.
 en el 629 a. C. se encuentran los escritos del Dt primitivo y se
completa.
La tradición Deuteronomista completa su obra del Dt con los libros históricos: Josué;
Jueces 1 y 2 Samuel y 1y2 Reyes.
¿Cómo ven a Dios? Yahvé es el Dios poderoso que dirige y protege a aquel al que se ha
revelado.
Un Dios que no puede ser captado por los sentidos. No faltan, desde luego, algunas
expresiones antropomórficas (el rostro de Dios es su presencia; su mano el poder; su

6
brazo la energía; su mirada la providencia...) pero está prohibida toda representación
sensible.
Dios es el Dios que conduce a su pueblo, este pueblo es el pueblo elegido. No ha
merecido esta elección por sus cualidades humanas, su número o su valor (Dt 7,7). No se
explica más que por el amor de Dios (Dt 7,8) apasionado y celoso (Dt 6,15) que no
soporta ninguna infidelidad (Dt 7,1).

Conceptos Teológicos
 Unificación del culto. Sólo en Jerusalén
 Desmitifica el arca convirtiéndola en un simple recipiente de las tablas de la
Ley Dt 10,5.
 Adorar a un sólo Dios. A Yavhe, este es el gran mandamiento de esta
tradición.
 El tema de la posesión de la tierra. Aparece el concepto de Retribución.

Breve reseña de la tradición Dts.

La tradición “Sacerdotal”
Esta tradición se caracteriza por el predominio de las prescripciones
legislativas, sobre todo, las referentes a la organización del Santuario y del
culto, a las fiestas litúrgicas, y a las funciones del sacerdote Aarón y de sus
hijos. Por eso se la designa con el nombre de “sacerdotal”.

7
Los textos jurídicos y rituales pertenecientes a esta tradición aparecen
encuadrados en un marco narrativo, porque tanto las instituciones de Israel
como las leyes que lo rigen, se fundan en las intervenciones salvíficas del Dios
“santo”, que quiere crear para sí un Pueblo “santo”.
Los rasgos más salientes del estilo “sacerdotal” son las repeticiones, el gusto
por la exactitud cronológica y numérica, las genealogías y la predilección por
todo lo referente al culto.
Durante la cautividad9 la clase dirigente eran los sacerdotes, ya no hay monarquía. La
mayor parte de sus escritos se realizan en este período siglo VI a.C.

CARACERÍSTICAS GENERALES

 La Santidad será la idea más importante. Se refiero a todo lo que está separado.
 Israel es la ciudad Santa, separada de los demás pueblos. La tierra que habitan
con sus hijos es Santa.
 La pureza, todo lo relacionado con la pureza en especial para el culto, la santidad.
 Su estilo es repetitivo, son muy meticulosos e sus escritos.
 La Trascendencia de Dios, es un Dios lejano que no aparece. Sólo se siente su
presencia
El concepto sacerdotal de la trascendencia de Dios es el sentimiento
que inspira todo el capítulo 6 del libro del profeta Isaías. En esa
visión e revela la santidad de Dios, que desborda al “sacerdote
profeta”. La santidad de Dios exige la santidad de sus servidores, es
decir, que ellos también están separado de lo profano.

 Es un Dios que está por encima del cosmos, además de ser un Dios que está
por encima de su pueblo y de todas las naciones, también es un Dios que es
mucho más que el mismo cosmos, porque él mismo lo creo.

Dios es 3 veces Santo Es INALCANSABLE


Es TOTALMENTE OTRO
Es SÓLO SE OYE SU VOZ. Ex 3; Gn 21,14-19; Gn 22,15-
16.

9
Cautividad, es el período que Israel es invadido por Babilonia y son deportados a otros pueblos. En este
período de la historia de Israel se sienten vencidos porque de esta forma pierden el Templo (fue destruido
por los babilónicos) y a tierra prometida.

8
TEMAS TEOLÓGICOS
 Dios es santo y se muestra como tal. La santidad de Dios es inalcanzable para el
hombre.
 Dios manifiesta su santidad para que pueda ser reconocida en el templo Ex 19,3-
20.
 Dios quiere ser santificado. Quiere ser reconocido como Santo, ser tratado como
el único Dios verdadero Lv 9,6-23
 Israel por su parte debe santificarse, Israel sabe que es el pueblo elegido y
separado de todas las naciones. Dios marcha y vive en medio de ellos.
 Las exigencias morales, se codifican. Con esto se acentúa la pureza de la raza y
de la sangre.
 Las genealogías, es fundamental como la santidad. Porque las genealogías
cuentan l historia de cada uno, dan identidad Gn 7,7-11; Gn 26,34; Gn 27,46; Gn
281-2.

EL KERIGMA DEL SACERDOTAL:


Gn 1,28-------- El Dios creador, majestuosamente instalado en la cima del mundo confía la
responsabilidad de su creación a sus creaturas más queridas: el varón y la mujer

9
Resumen de las cuatro tradiciones

10

También podría gustarte