Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“MANUEL SEOANE CORRALES”


Mi Perú – Ventanilla

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIDAD N° 2 SESIÓN N° 04
I. TÍTULO DE LA SESIÓN: LA REVOLUCIÓN FRANCESA y SU IMPORTANCIA PARA EL MUNDO
II. DATOS INFORMATIVOS
GRAD
PROFESORA ÁREA NIVEL CICLO SECCIONES
O
VICTORIA MOSCOSO LOPEZ C.C.S.S. SECUNDARIA VII 3° ABCDE
Periodo escolar Fechas de aplicación Número de horas de la sesión
II TRIMESTRE 30 DE JUNIO AL 03 DE JULIO 02
2020

III. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


PROPÓSITOS DE
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DEL GRADO Y/O EVIDENCIAS DE
DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRIORIZADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
 CONSTRUYE
 Identifica las características (fiabilidad y finalidad) Realizan lecturas,
de diversas fuentes históricas que permiten responden a preguntas y
INTERPRETACIONES
entender el desarrollo del absolutismo en el elaboran un organizador
HISTÓRICAS.
aspecto económico hecho o proceso histórico, visual o esquemas.
AMBIENTE.
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y
 Interpreta críticamente XVIII) hasta las revoluciones liberales (como
Observan videos, para
Lista de Cotejo
fuentes diversas poder explicar acerca del
la revolución francesa s.XIX) y (ss. XVII y XVIII).
 Comprende el tiempo tema
  Explica hechos, procesos o problemas históricos
histórico. Completan un cuadro
que ocurrieron (en el aspecto económico) en el
GESTIONA sobre las causas
desarrollo del absolutismo hasta las
RESPONSABLEMENTE EL revoluciones liberales (s. XIX)  (ss. XVII y XVIII).
estructurales,
ESPACIO Y EL AMBIENTE. coyunturales y detonante
  Explica la influencia de los actores sociales
 Comprende las relaciones en la configuración de los grandes espacios
de la revolución francesa
entre los elementos en Europa, y su impacto en la calidad de vida
naturales y sociales. de la población.
Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables como
manera autónoma. un conversatorio asociadas a sus conocimientos, Establece su ruta de
 Define metas de aprendizaje. estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes trabajo y organización Lista de Cotejo
para el desarrollo del
 Organiza acciones estratégicas para el logro de la tarea Identificamos las conversatorio, teniendo en
para alcanzar metas. enfermedades virales formulándose preguntas cuenta sus recursos.
 Monitorea y ajusta su de manera reflexiva.
desempeño durante el proceso  Organiza un conjunto de estrategias y
de aprendizaje. procedimientos en función del tiempo y de los
recursos digitales que disponen para lograr las metas
de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
Asumen responsabilidades Los docentes identifican, valoran y destacan
ORIENTACION AL BIEN COMUN Empatía diversas y las aprovechan continuamente actos espontáneos de los
tomando en cuenta el bien estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Responsabilidad común procurar o restaurar el bienestar en común,
OTRAS ÁREAS
Ciencia y Tecnología Comunicación
RELACIONADAS

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


INICIO Tiempo estimado: 15m
La docente les presenta la siguiente imagen:
L
a Recordemos a los estamentos y lo observamos

docente presenta la situación significativa. “Chicos, sabemos que, en el siglo


XVIII, surgen inquietudes para cambiar la situación existente en el Antiguo Régimen. Por ello, surgen situaciones que
desencadenaron una revolución en Francia, que tiene una importancia enorme para la humanidad”.
Los problemas históricos se presentan por medio de las siguientes preguntas:
¿Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad fueron los detonantes de la Revolución Francesa?
¿La población francesa que participó de la revolución tuvo los mismos principios e ideales?
¿La Revolución francesa logró cambios y mejoras en la población menos privilegiada?
¿Por qué la Revolución Francesa tiene importancia para nuestros tiempos?
DESARROLLO Tiempo estimado 30 minutos
La docente les indica la lectura del siguiente texto:
La docente explica que en los acontecimientos históricos hay causas estructurales, coyunturales y detonantes.
Los estudiantes elaboran sus cuadros sobre las causas estructurales, coyunturales y el detonante de la Revolución Francesa.

Explicamos que puede existir más de una causa coyuntural. Lo importante es tener claro que existen circunstancias que dan lugar al
desenlace de un hecho histórico.

Los estudiantes realizan


anotaciones o van registrando de manera esquemática las ideas-fuerza que surgen del diálogo en el whatssapp con la docente.
La docente pregunta “¿Por qué la Revolución Francesa tiene importancia en nuestros tiempos?” permite sus intervenciones.

La docente invita a los estudiantes a observar un video que resume las causas y consecuencias de la revolución
francesa: “Cómo cambió Francia con la Revolución Francesa” <https://www.youtube.com/watch?v=eIYLUC4ovGI> (3 minutos).
Los estudiantes observan el video y luego comentan sobre los cambios más significativos que se dieron en
Francia luego de la revolución.
La docente retoma la pregunta del inicio y les pide plantear argumentos que puedan extraer del libro de texto. Para este fin, los
estudiantes leen: “¿Qué consecuencias trajo la revolución para Francia y el resto del mundo?” de su libro de texto de Historia,
Geografía y Economía 3, en la página 59.
La docente pregunta: “¿Por qué la Revolución Francesa tiene importancia en nuestros tiempos?”
Cada uno de manera espontánea plantea puntos de vista y reflexiones empleando argumentos como el video y el texto u otro
material bibliográfico.

CIERRE Tiempo estimado:


El docente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo se han sentido en la clase?
¿Qué les ayudó en sus aprendizajes?
Se destaca lo importante de seguir afianzando la indagación para dar respuesta a los distintos problemas
históricos. Reitera que debemos problematizar siempre en la historia, y no se trata de reproducir la información.
RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Material reciclable Blog Domicilio
Videos Espacio virtual
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Lista de Cotejo

MIGUEL ZAPATA ROSA CÓSAR VICTORIA MOSCOSO LÓPEZ


DIRECTOR SUBDIRECTORA PROFESORA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL SEOANE CORRALES”
Mi Perú – Ventanilla

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIDAD N° 3 SESIÓN N° 04
V. TÍTULO DE LA SESIÓN: LOS ECOSISTEMAS DEL MUNDO
VI. DATOS INFORMATIVOS
GRAD
PROFESORA ÁREA NIVEL CICLO SECCIONES
O
VICTORIA MOSCOSO LOPEZ C.C.S.S. SECUNDARIA VII 3° ABCDE
Periodo escolar Fechas de aplicación Número de horas de la sesión
II TRIMESTRE 07 AL 10 DE JULIO 2020 02

VII. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


PROPÓSITOS DE
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DEL GRADO Y/O EVIDENCIAS DE
DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRIORIZADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Realizan lecturas,
responden a preguntas
 Utiliza información y herramientas cartográficas Sobre las características
  para describir espacios geográficos y sus recursos de los principales
GESTIONA naturales en los ecosistemas del mundo. ecosistemas
RESPONSABLEMENTE EL  Explica cómo las acciones de los actores sociales Lista de Cotejo
ESPACIO Y EL AMBIENTE. pueden generar problemáticas ambientales, o
territoriales y de la condición de cambio climático Observan videos, para
 Comprende las relaciones
(degradación o agotamiento del suelo, del agua y poder explicar acerca del
entre los elementos
los recursos naturales, depredación de los recursos tema.
naturales y sociales.
naturales, patrones de consumo de la sociedad,
 Maneja fuentes de desertificación y fragmentación del territorio
información para Completan un cuadro
peruano, entre otras) que vulneran y afectan las
comprender el espacio condiciones de vida de la población y el desarrollo
sobre las características
geográfico y el ambiente. sostenible. de los ecosistemas del
 Genera acciones para  Propone alternativas para mitigar o prevenir
mundo
conservar el ambiente problemas ambientales en los ecosistemas a fin de
local y global:  mejorar la calidad de vida de las personas y Escriben un artículo
alcanzar el desarrollo sostenible. periodístico sobre COMO
VIVIR EN ARMONIA CON
NUESTRO ECOSISTEMA
Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables como
manera autónoma. un conversatorio asociadas a sus conocimientos, Establece su ruta de
 Define metas de aprendizaje. estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes trabajo y organización Lista de Cotejo
para el desarrollo del
 Organiza acciones estratégicas para el logro de la tarea Identificamos las conversatorio, teniendo en
para alcanzar metas. enfermedades virales formulándose preguntas cuenta sus recursos.
 Monitorea y ajusta su de manera reflexiva.
desempeño durante el proceso  Organiza un conjunto de estrategias y
de aprendizaje. procedimientos en función del tiempo y de los
recursos digitales que disponen para lograr las metas
de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
Asumen responsabilidades Los docentes identifican, valoran y destacan
ORIENTACION AL BIEN COMUN Empatía diversas y las aprovechan continuamente actos espontáneos de los
tomando en cuenta el bien estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Responsabilidad común procurar o restaurar el bienestar en común,
OTRAS ÁREAS
Ciencia y Tecnología Comunicación
RELACIONADAS

VIII. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


INICIO Tiempo estimado: 15m
La docente les presenta la siguiente imagen:

Preguntamos lo siguiente:

Para ello se les invita observar el video https://www.youtube.com/watch?v=9gQn2QodMac&t=982s


De no poder emplear el video, también se puede realizar las lectura.
DESARROLLO Tiempo estimado 30 minutos

Identifican y mencionan las diferentes


zonas climáticas
¿Y nuestro país a que zona climática
tiene?

La docente les presenta las siguientes imágenes


 La vida en las zonas templadas Identifican cada elemento
 La docente pregunta que compone el
Responden a las preguntas ecosistema
 ¿Qué especies son parte de este ecosistema?
Observan las imágenes y
 ¿Qué actividades económicas se llevan a cabo?
opinan sobre el cuidado
 ¿Qué impactos han recibido esta zona climática?
que se debe tener con los
 ¿Cuáles son los impactos que trae elecosistemas.
ser humano a estos
ecosistemas?
 Los estudiantes indican el tipo de recursos naturales de un
 ecosistema y las actividades que se realizan en estas zonas
 Responden a las preguntas

Identifican al Perú en la
zona climática del
bosque ecuatorial

 Con toda la información, nos servirá para realizar


un reto
 Escribir un artículo periodístico, sobre: como vivir en armonía
con el ecosistema
Para ello deberemos indicar la estructura de
un artículo de opinión
Al finalizar el artículo de opinión, deberá resolver una ficha de autoevaluación

CIERRE Tiempo estimado:


¿Qué dificultades tuviste en esta sesión?
¿Cómo lo enfrentaste?
RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Material reciclable Blog Domicilio
Videos Espacio virtual
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Lista de Cotejo
MIGUEL ZAPATA ROSA CÓSAR VICTORIA MOSCOSO LÓPEZ
DIRECTOR SUBDIRECTORA PROFESORA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL SEOANE CORRALES”
Mi Perú – Ventanilla

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIDAD N° 2 SESIÓN N° 04
IX. TÍTULO DE LA SESIÓN: LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
X. DATOS INFORMATIVOS
GRAD
PROFESORA ÁREA NIVEL CICLO SECCIONES
O
VICTORIA MOSCOSO LOPEZ C.C.S.S. SECUNDARIA VII 3° ABCDE
Periodo escolar Fechas de aplicación Número de horas de la sesión
II TRIMESTRE 22 al 26 -06 - 2020 02

XI. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


PROPÓSITOS DE
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DEL GRADO Y/O EVIDENCIAS DE
DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRIORIZADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Realizan lecturas,
 CONSTRUYE responden a preguntas y
INTERPRETACIONES elaboran un organizador
HISTÓRICAS.  Identifica las características (fiabilidad y finalidad) visual o esquemas.
AMBIENTE. de diversas fuentes históricas que permiten Observan videos, para
 Interpreta críticamente entender el desarrollo del absolutismo en el Lista de Cotejo
poder explicar acerca del
fuentes diversas aspecto económico (ss. XVII y XVIII). tema
 Comprende el tiempo   Explica hechos, procesos o problemas históricos Completan un cuadro
histórico. que ocurrieron (en el aspecto económico) en el sobre las causas y
GESTIONA desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII). consecuencias de la crisis
RESPONSABLEMENTE EL
  Explica la influencia de los actores sociales económica en Europa
ESPACIO Y EL AMBIENTE. en la configuración de los grandes espacios Identifican los elementos
 Comprende las relaciones en Europa, y su impacto en la calidad de vida que generaron las
entre los elementos de la población. mejorar en la agricultura
naturales y sociales.
y como influyó esto en la
calidad de vida de la
población.
Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables como
manera autónoma. un conversatorio asociadas a sus conocimientos, Establece su ruta de
 Define metas de aprendizaje. estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes trabajo y organización Lista de Cotejo
para el desarrollo del
 Organiza acciones estratégicas para el logro de la tarea Identificamos las conversatorio, teniendo en
para alcanzar metas. enfermedades virales formulándose preguntas cuenta sus recursos.
 Monitorea y ajusta su de manera reflexiva.
desempeño durante el proceso  Organiza un conjunto de estrategias y
de aprendizaje. procedimientos en función del tiempo y de los
recursos digitales que disponen para lograr las metas
de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
Asumen responsabilidades Los docentes identifican, valoran y destacan
ORIENTACION AL BIEN COMUN Empatía diversas y las aprovechan continuamente actos espontáneos de los
tomando en cuenta el bien estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Responsabilidad común procurar o restaurar el bienestar en común,
OTRAS ÁREAS
Ciencia y Tecnología Comunicación
RELACIONADAS

XII. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


INICIO Tiempo estimado: 15m
La docente les presenta lo siguiente:
Pl.
¿Qué es independencia?
¿Qué relación existe con libertad?
¿De qué derechos y libertades disfrutamos?
¿Siempre fue así?

La docente les indica el propósito de la sesión.


DESARROLLO Tiempo estimado 30 minutos
Les indica la lectura del siguiente texto:
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
¿Qué fueron las Trece Colonias Británicas?
Las Trece colonias británicas fueron el conjunto de las colonias británicas en la costa este del actual territorio estadounidense,
fundadas entre el siglo XVII y XVIII. Su proclama de independencia  en 1776 dio nacimiento a los Estados Unidos de América.
Estas colonias formaron en su momento parte de los territorios británicos en América. Eran enclaves agrícolas de habla
inglesa, religión protestante y leyes muy similares entre sí. Se vinculaban con la metrópoli europea a través de un
sistema mercantilista, en las que el gobierno central administraba rigurosamente los bienes de las colonias en beneficio de
la población residente en Europa.

Señalan en el
mapamundi
Europa (Inglaterra) y

La sociedad colonial norteamericana


Desde 1607, la costa atlántica de América del norte fue colonizada principalmente por ingleses. En la segunda mitad del siglo
XVIII, el territorio se había organizado en trece colonias dependientes de la Corona británica. estas se dividan en:
a) Ocho colonias del norte: 
 Massachusetts (fundada en 1620)
1.- Pega el mapa y ubica a las trece colonias
 Nueva Hampshire (fundada en 1623)
 Rhode Island (fundada en 1636)
 Connecticut (fundada en 1636)
 Nueva York (fundada en 1664)
 Pensilvania (fundada en 1681)
 Nueva Jersey (fundada en 1664)
 Delaware (fundada en 1638)
En ellas predominaron los protestantes puritanos y los habitantes vivían del comercio y de la industria 
b) Cinco colonias del sur: 
 Maryland (fundada en 1632)
 Virginia (fundada en 1607)
 Carolina del Norte (fundada en 1653)
 Carolina del Sur (fundada en 1670)
 Georgia (fundada en 1732)
Estas colonias eran agrícolas, dedicadas a las grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz, cultivadas por los negros
esclavos. 

Elaboran un esquema
indicando las
actividades
económicas de las
colonias
La sociedad en las trece colonias
Representa el cambio en la estructura social de las trece colonias
Luego de haber leído la guerra de los siete años y las restricciones económicas
Completan el siguiente cuadro sobre las causas de la crisis del sistema colonial

Organizan la información en un esquema

Fundamenta las razones

CIERRE Tiempo estimado:


Identifican los cambios y permanencias de la independencia de las trece colonias.

RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Material reciclable Blog Domicilio
Videos Espacio virtual
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Lista de Cotejo

MIGUEL ZAPATA ROSA CÓSAR VICTORIA MOSCOSO LÓPEZ


DIRECTOR SUBDIRECTORA PROFESORA

También podría gustarte