Está en la página 1de 18

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

26/07/2019

LOGICA ESTRUCTURA

ASIGNATURA : Logica Estructural


TEMA : Cercha
DOCENTE : ARQ. Ademir Holguin
ESTUDIANTES : Cabrejos Fasabi Patrick
Flores Rosillo Yessebell
Saucedo Taco Antonio
Urbina Crespo Leonard
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primero


a Dios; a nuestras familias por apoyarnos
e impulsarnos a seguir adelante, a
nuestro ARQ. Ademir Holguín Reyes
quien nos asesora en cada procedimiento
para llegar al objetivo final,
permitiéndonos así ampliar nuestro
conocimiento.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DEFINICIÓN
III. FUNCIÓN DE UNA VIGA
IV. MATERIALES Y COMPOSICIÓN DE LAS VIGAS
V. PUENTE PEATONAL EN ZAPALLAR DE ENRIQUE BROWNE
VI. BOCETOS
VII. TIPOS DE ESTRUCTURA DE PUENTES
VIII. ESTRUCTURA
IX. ANEXOS
X. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de título se realiza un análisis estructural de dos modelos de

puente peatonal de madera auto portante ensamblado con uniones carpinteras (sin

herraje). En los diseños se consideraron como referencia el diseño auto portante de


Leonardo da Vinci y el puente chino Rainbow Bridge, en donde parámetros como la fácil

manipulación de los elementos, la longitud de la luz alcanzada y el radio de curvatura

fueron esenciales para lograr su diseño. La estructura de este puente en forma de arco le
permite permanecer erguido, aun en ausencia de clavos, tornillos, cuerdas, u otro medio
más allá del peso de sus elementos.

A lo largo del trabajo se analizan dos diseños de puentes peatonales por medio

del software comercial de elementos finitos ANSYS Workbench. Finalmente se

determina el modelo más adecuado considerando los criterios de esfuerzos máximos

concentrados en las uniones, factor de seguridad, carga máxima de soporte,

deformación total.

Como producto de este trabajo se espera obtener un modelo que puede ser

construido con medios sustentables y de alta calidad, que por consiguiente, busca

reducir la huella de carbono en los procesos de construcción de infraestructura

urbana. En potencia, este documento también favorecerá la sistematización y mejora

de la conectividad en zonas aisladas y rurales del sur de Chile, por medio de la

instauración de puentes peatonales económicos, de fácil armado y seguros.

II.- DEFINICIÓN
Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para
sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede
actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también
pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de
compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas de flexión son
contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas también soportan esfuerzos
cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la
viga. Para lograr que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta la resistencia por
flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas cargas, pero de
acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no se convenientes.
Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente
incrementar el área del acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión.

III.- FUNCION DE UNA VIGA

Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las
cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para
soportar los techos y las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal
motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección
los esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la
pieza. 

IV.- MATERIALES Y COMPOSICIÓN DE LAS VIGAS

Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro
tiras angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión.

Los materiales de elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo
que no se utiliza elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.

 Vigas de madera

La madera de las vigas se comporta de un modo ortotrópico con diversidad en su


resistencia y rigidez, soportando así diferentes sentidos en los esfuerzos (paralelo
o transversal a la fibra de la madera). La madera es capaz de soportar exigencias
con menos deformación que otros materiales.

V.- PUENTE PEATONAL EN


ZAPALLAR DE ENRIQUE BROWNE
Puente de madera laminada brinda seguridad a la circulación peatonal de la ruta F 30; ésta
posee curvas y alto flujo vehicular. El puente da solución al cruce entre el sector de
viviendas y el Balneario de Zapallar, donde sus habitantes realizan la mayor parte de sus
actividades.

 Autor: Enrique Browne C.

 Colaboradores: Rodrigo Rojas, Davor Pavlovic, Baltazar Sánchez y Tomás Swett


A.

 Ubicación: Ruta F-30-E, Zapallar, V Región, Chile

 Superficie construida: 48 m2

 Mandante:Ilustre Municipalidad de Zapallar

 Constructrora: Besalco S.A.

 Cálculo: Adolfo Larraín (Ingeniería estructural)

 Iluminación: Paulina Sir

 Construcción y prearmado de madera laminada: Ingelam

 Año construcción: 2006-2008

 Materiales: Madera laminada

 Fotografías: Tomás Rodríguez, Enrique Browne

Este Puente Peatonal, con una superficie construida de 48 metros cuadrados, se construyó a
causa de un pedido para dar conexión a un conjunto de viviendas sociales, para familias
que trabajan en el tradicional Pueblo y Balneario de Zapallar, en la Costa Central de Chile,
ubicadas en el lado oriente de la Ruta F 30-E sobre pequeños cerros en el tradicional
balneario de Zapallar. La ruta tiene alto tráfico y es peligrosa, tiene una fuerte pendiente y
muchas curvas. Esto dificulta e impide tener una buena visibilidad de parte de peatones,
tales como: niños que van a escuelas, madres que van a comprar o trabajar, hombres que
laboran en pesca u otros oficios. Por lo que se solicitó un puente que brindara seguridad a
la circulación peatonal, con el objetivo de prevenir riesgos y unir ambos sectores, para lo
que se incorporó una malla como barrera. Cabe agregar que la pasarela funciona, además,
como un elemento que ayuda a traspasar de un lado a otros ductos de agua y energía. En
relación con el diseño, el puente se proyectó en madera laminada y está simplemente
apoyado en bases de concreto. El puente tiene la forma transversal de un bote, pero
corresponde a un arco invertido triangular, el cual está longitudinalmente arqueado, lo que
disminuye las deformaciones, que son controladas por el total formado por una viga madre
en la parte inferior que resiste la flexión y dos vigas secundarias paralelas, ubicadas a los
costados. Las tres vigas se unen por las “cuadernas” y por el entablado. Los elementos
interiores están comprimidos o fraccionados. Las “cuadernas” se elevaron, para sostener
las barandas metálicas, las canaletas con Leds de iluminación y una malla metálica
obligatoria contra el lanzamiento eventual de piedras hacia los vehículos.

La ejecución del puente fue realizada en su mayoría en Santiago. Se trasladó por tierra
hacia Zapallar, donde se instaló e hicieron las terminaciones. El puente se desplazó unos 50
mts. más abajo y, además, las rampas y barandas no se realizaron según los planos de
arquitectura.

La obra ofrece distintas interpretaciones: Puede ser visto como el casco invertido de los
botes de la bahía, como una tiara de reina de belleza, como un arco de acceso al balneario,
como el espinazo de un pescado. Todos los materiales se mantuvieron en su color natural.

 Referentes:

1) Estructura de los botes.

2) Cercha de sección triangular del Aeropuerto de Buenos Aires.

3) Puente peatonal Wiesbaden, Alemania.

4) Tiara o corona de reina de belleza.

5) Espinazo de ballena.
VI. BOCETOS:
VII. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE PUENTES

Existen una variedad de sistemas estructurales para puentes y dependiendo de las


características que posea la localización real de este, se generan variaciones de los sistemas
genéricos [7]. Los sistemas estructurales más utilizados para la construcción de puentes
peatonales son los siguientes: a. Sistema de vigas: Consiste en una viga que salva una
distancia determinada entre dos puntos. El largo total determinado por el tipo y cantidad de
apoyos intermedios. Es la solución más simple y generalmente más económica en cuanto
los apoyos no sean un impedimento para la construcción, ya que la luz intermedia pasa a
ser una limitante. En la imagen se muestra una representación del sistema de viga simple
siendo (A) viga simplemente apoyada, (B) viga simplemente apoyada con voladizo y la (C)
viga continua.

VIII. ESTRUCTURA

Tiene la forma transversal de un bote, pero corresponde a un arco invertido triangular, el


cual está longitudinalmente arqueado, lo que disminuye las deformaciones y favorece la
estructura. Una viga madre en la parte inferior, resiste la flexión.
Las deformaciones son controladas por el total formado por esta viga madre y dos vigas
secundarias paralelas, ubicadas a los costados. Las tres vigas se unen por las “cuadernas” y
por el entablado. Los elementos interiores están comprimidos o traicionados.

Esta pasarela peatonal está construida con madera laminada encolada asemejando el
esqueleto de los botes de madera que se encuentran en la bahía.

Con una viga inferior con forma de arco, a modo de quilla, el resto de la estructura se fija
sobre la misma de manera similar a las cuadernas de un bote.
Los elementos estructurales que conforman las” cuadernas” dan soporte tanto a la
superficie por donde se circula como a las barandas laterales.

Toda la estructura es previamente armada en un taller para finalmente ser montada en el


sitio de su implantación.
IX. - ANEXOS:
X. - BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/41569/3560900257541UTFSM.p
df?sequence=1&isAllowed=y

 https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/41569/3560900257541UTFSM.p
df?sequence=1&isAllowed=y

 http://www.disenoarquitectura.cl/puente-peatonal-en-zapallar-de-enrique-browne/

 http://woodsrl.com.ar/puentes-de-madera/

 https://www.archdaily.pe/pe/02-14201/puente-peatonal-en-zapallar-enrique-
browne/51274dfeb3fc4b11a70015d8-puente-peatonal-en-zapallar-enrique-browne-

También podría gustarte